3 minute read

Uruguay: elevado costo arancelario de las exportaciones de carnes

El comercio mundial de carnes bovinas se ve condicionado por numerosas restricciones, que históricamente han incidido en su evolución.

Advertisement

A través de negociaciones bi/multilaterales se han logrado reducir las barreras tanto técnicas como arancelarias que inciden en la operatoria. Actualmente, los principales exportadores de carnes bovinas del mundo se encuentran en América del Sur. Ello no habría sido posible de no haber mediado este cambio en las reglas que rigen en el comercio mundial. No obstante, todavía es elevado el costo de acceso a los principales países importadores.

En este orden, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) del Uruguay ha venido cuantificando el costo de la imposición de aranceles sobre sus exportaciones de carnes, una estima- ción fundamental para la cadena de ganados y carnes a la hora de definir sus prioridades y de pararse frente al resto de los sectores fronteras adentro, y de sus competidores/clientes en el plano internacional.

Ante el alto costo que pesa sobre uno de los principales productos de sus exportaciones, Uruguay posee en su agenda negociaciones tendientes a liberalizar el comercio exterior, incluyendo a las carnes, cuyo desarrollo se ha visto obstaculizado por la normativa del Mercosur. La decisión de las autoridades argentinas de no avanzar y/o cerrar negociones, colisiona con la mayor vocación de integración demostrada por el Uruguay.

Elevado costo por aranceles

De acuerdo a los cálculos publicados por INAC, en el curso del año pasado la carga arancelaria del sector bovino y ovino -por concepto de exportaciones- alcanzó a los 338 millones de dólares. Los aranceles abonados por las exportaciones de la carne bovina representaron el 93% de este monto, mientras que las menudencias y la carne ovina,

5% y 2% respectivamente. El año pasado, las exportaciones uruguayas de carnes vacunas alcanzaron un récord de facturación con 2.600 millones de dólares, lo que también se reflejó en la carga arancelaria, que totalizó 316 millones de dólares. En relación directa al peso que tiene China dentro de los destinos abastecidos, Uruguay concentró la mayor proporción, 59% del monto total. Le siguieron en relevancia la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

En comparación a 2021, los aranceles pagados aumentaron 10 millones de dólares, básicamente por el crecimiento del valor exportado a Estados Unidos sin preferencias arancelarias: el volumen colocado por fuera de cuota pasó de 18 mil toneladas en 2021, a 22 mil en 2022. Además, el valor promedio de cada tonelada exportada con arancel pleno aumentó un 10%.

En el rubro de las menudencias, si bien se redujo el valor exportado en 2022 en un 15% respecto al año anterior, la carga arancelaria se mantuvo en 15 millones de dólares, el mismo nivel que en 2021. Ello obedeció a que las colocaciones en destinos donde Uruguay enfrentaba aranceles bajos o nulos (Rusia y Hong Kong), se redirigieron a mercados donde se aplicaron aranceles más altos (Corea del Sur y Tailandia).

Carga arancelaria comparativa

En relación al monto de facturación, la carga arancelaria es elevada: considerando el total de las exportaciones de carnes bovinas, ronda en un 12%, una cifra similar al arancel que impone el principal destino para el ingreso de las carnes congelada -China aplica un 12% para las importaciones de todo origen de carnes congeladas desosadas-.

De acuerdo a INAC, el costo arancelario es similar en el caso de Argentina y Brasil, pero se reduce al 10% y 8% -respectivamente- para

HACIENDAS - REMATES FERIA

Garibaldi 619 - (8200) Gral. Acha

Provincia de La Pampa

Tel: 02952-432588

(fax y líneas rotativas) nfuentes@gralacha.com.ar

Estados Unidos y Australia , países que cuentan con un portafolio más amplio de acuerdos comerciales, que les ha permitido reducir la elevada carga arancelaria en destinos de alto valor unitario como Japón y Corea del Sur. El beneficio obtenido -a criterio de los analistas del INAC- radicaría en un mayor valor medio de las exportaciones obtenido por los exportadores estadounidenses y australianos

Agenda internacional

Uruguay prioriza la obtención de una mejora en el acceso de sus exportaciones, para lo cual ha abordado una agenda internacional en la que amenaza con dejar de lado sus compromisos con el MERCOSUR, que le restan libertad para hacer lo propio.

En tal sentido, ha comenzado procesos con China y Turquía Asimismo, en diciembre de 2022 solicitó la incorporación al Acuerdo Transpacífico, un bloque integrado por once miembros (Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Canadá, Chile, Perú, México, Australia y Nueva Zelanda), que en el corto plazo incorporaría al Reino Unido.

Paralelamente, como miembro del Mercosur tiene negociaciones “cerradas” -en principio- con la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (bloque compuesto por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y Singapur. Por otro lado, el Mercosur está en tratativas con Corea del Sur, Indonesia, Canadá y Líbano.

Un dinamismo y compromiso que no se observa en nuestras autoridades.

This article is from: