INFORMEGANADERO 1073
Buenos Aires - Mayo 26 de 2023. Año 42. Nº 1073.
Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas
En esta edición:
✔ Feedlots: de la renta positiva del primer ciclo, a los temores de fuertes pérdidas económicas.
✔ Gestión del pasto.
✔ Adaptación al cambio climático (Parte II).
DE LA INCERTIDUMBRE
Una oferta ganadera que supera claramente las posibilidades de la demanda, y que determina precios reales para el ganado gordo entre un 20% y un 35% más bajos que un año atrás, con una invernada que los últimos doce meses retrocede un 40%.
Una inflación muy alta y creciente desquicia el sistema de precios relativos e impide -al menos en el corto plazo- una mejora del precio de la hacienda en términos reales.
Los feedlots están llenos y se teme que el pico de oferta de ganado liviano bien terminado aún no haya llegado.
La demanda china se mantiene alta en término de volumen, pero con precios un 3035% menores que un año atrás y con una tendencia -al menos en el corto plazo- a la baja.
Todas las esperanzas están puestas en el segundo semestre: se espera una fuerte reducción de la oferta de terneros de invernada y una mejora, tanto en los volúmenes adquiridos, como en los valores pagados por el mercado chino. Como telón de fondo, el fantasma cada vez mas presente de una devaluación.
Segundo semestre Tendencias para el último cuatrimestre del año: -Probable caída fuerte de la oferta ganadera, especialmente de vacas y en menor medida de novillos. Escasez de terneros, con una mejora importante del precio de la invernada, tanto en términos reales como en relación al novillo gordo. Se pasaría de comercializar 1,5 millones de terneros al mes en abril-mayo a
400 mil terneros mensuales en el último trimestre del año, con el punto más bajo de la oferta -de acuerdo a la estacionalidad- en noviembre.
-Oferta muy importante de gordo liviano por parte de los feedlots, que podría reducirse hacia fin de año, dependiendo en gran medida de la disponibilidad forrajera de los campos. Menor oferta de novillos, y especialmente de novillos para cuota Hilton y 481, pese a que en este último caso debe considerarse que la industria exportadora -que prevé el faltante- está encerrando un volumen muy alto de novillitos de 280-300 kg.
-Alta incertidumbre por el resultado de las elecciones y por la inflación en un nivel “piso” muy alto; de registrarse una primavera lluviosa, como todo indica, se reducirá la oferta de todas las categorías, se extenderán las recrías y los que vendan gordo, “huyendo del peso”, presionarán sobre la escasa invernada disponible. Pasto, inflación, incertidumbre y necesidad de reponer, tanto invernada como categorías de cría perdidas a causa de la seca.
-También para el segundo semestre del año, puede esperarse una mejora del mercado chino, que en el período agosto-noviembre aumentaría sus compras de carne vacuna, con destino a los festejos del año nuevo lunar de enero próximo. Para los últimos meses de este año también crece la posibilidad de que Estados Unidos comience a incrementar los valores pagados por la carne magra tipo manufactura que importa y que compita por este tipo de producto en el mercado
internacional con China. Mientras EE.UU. siga en una fase de liquidación ganadera, los frigoríficos seguirán disponiendo de un elevado volumen de vacas y toros para proveer a la enorme industria de hamburguesa y carnes elaboradas.
Novillos
Según SENASA, las existencias de novillos en la Argentina era de 4,6 millones en el 2007, para caer luego durante catorce años consecutivos y estabilizarse a partir del año 2018 en los 2,4 millones de novillos. En 16 años se ha reducido el número de vacas, que era de 23,4 millones en el 2007, y que ahora es de 23 millones, y ha crecido el número de terneros al pie de la madre, que era de 14,3 millones en el 2007 y de 15,2 millones de crías a fines del 2022 . Menos vacas, más terneros, menos novillos.
La invernada pastoril tradicional, que ocupaba una extensa superficie del Oeste de Buenos Aires, Este de La Pampa y Sur de Córdoba, no ha vuelto a esta región, ya que la agricultura allí avanzó de modo irreversible. En muchos partidos del Oeste de Buenos Aires, el número de novillos vacunados resulta hoy hasta un 80% inferior a quince o veinte años atrás, y la caída del stock de esta categoría no es mayor gracias a la presencia del feedlot, donde hoy se encuentra buena parte de la poca ganadería de engorde que queda en esta zona.
Producción y consumo
En los últimos veinte años, entre 2003 y 2023, el comercio mundial ha crecido mucho más
Precios promedio mensuales de novillos y novillitos Holando en el Mercado Agroganadero. En pesos corrientes.
Año 2021
Año 2022
Año 2023
Año 2015 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 15,134 16,670 Febrero 16,248 17,964 Marzo 16,100 18,074 Abril 16,109 17,975 Mayo 16,598 18,320 Junio 17,223 19,161 Julio 17,560 19,372 Agosto 17,902 19,724 Septiembre 17,940 19,940 Octubre 18,840 21,046 Noviembre 20,291 22,843 Diciembre 23,973 27,343 Promedio 17,826 19,869 Año 2016 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 22,399 25,522 Febrero 23,655 26,425 Marzo 24,586 27,275 Abril 26,167 29,018 Mayo 27,071 30,179 Junio 28,747 30,955 Julio 28,505 30,909 Agosto 28,308 30,856 Septiembre 28,224 31,210 Octubre 27,176 30,127 Noviembre 26,309 29,021 Diciembre 25,341 28,501 Promedio 26,374 29,166
Año 2017 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 24,663 27,983 Febrero 26,683 29,605 Marzo 28,826 32,026 Abril 29,767 33,363 Mayo 29,212 32,748 Junio 29,951 33,666 Julio 30,718 33,525 Agosto 31,667 34,628 Septiembre 31,154 34,369 Octubre 30,709 33,955 Noviembre 30,519 33,688 Diciembre 29,545 33,285 Promedio 29,451 32,737 Año 2018 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 29,495 33,046 Febrero 32,297 36,402 Marzo 31,362 34,912 Abril 31,459 34,501 Mayo 34,391 37,612 Junio 37,535 40,879 Julio 39,104 42,734 Agosto 40,676 43,991 Septiembre 45,520 48,447 Octubre 43,945 45,807 Noviembre 42,931 45,193 Diciembre 43,408 47,482 Promedio 37,677 40,917 Año 2019 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 51,459 55,457 Febrero 59,707 65,703 Marzo 60,355 64,849 Abril 60,924 64,928 Mayo 60,125 63,746 Junio 60,543 64,864 Julio 60,670 64,813 Agosto 65,543 69,080 Septiembre 65,798 67,400 Octubre 68,934 71,663 Noviembre 75,574 78,066 Diciembre 82,880 86,154 Promedio 64,376 68,060
www.ccpp.com.ar
www.ccpp.com.ar
Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 83,415 87,268 Febrero 87,579 92,461 Marzo 90,757 97,239 Abril 86,240 94,346 Mayo 85,692 95,099 Junio 87,867 97,866 Julio 92,480 102,449 Agosto 98,031 107,274 Septiembre 98,710 105,069 Octubre 104,871 108,984 Noviembre 118,207 123,256 Diciembre 143,153 151,404 Promedio 98,108 105,226
Año 2020
Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 146,616 154,645 Febrero 158,028 164,554 Marzo 163,060 173,431 Abril 173,472 184,512 Mayo 178,516 190,798 Junio 176,025 191,791 Julio 166,449 183,746 Agosto 169,023 185,802 Septiembre 175,536 188,486 Octubre 179,704 188,693 Noviembre 210,818 225,753 Diciembre 227,133 236,906 Promedio 177,032 189,093
Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 219,765 235,023 Febrero 251,656 266,953 Marzo 270,437 283,568 Abril 283,261 305,829 Mayo 284,967 316,051 Junio 275,647 310,546 Julio 274,778 305,240 Agosto 292,124 317,494 Septiembre 287,820 311,922 Octubre 277,191 295,175 Noviembre 275,700 299,004 Diciembre 288,685 306,217 Promedio 273,503 296,085
Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 331,131 347,113 Febrero 436,895 462,083 Marzo 437,567 474,249 Abril 454,812 488,174
que la producción mundial de carne vacuna. Según el USDA las exportaciones mundiales de carne bovina han pasado de 6,33 millones de toneladas (MT) en el 2003 a las 12,07 MT en el 2023, representando esto un aumento del 90% en veinte años, mientras que la producción mundial en el mismo lapso ha pasado de 50,10 MT a las 59,14 MT, mostrando un incremento de sólo el 19%.
En las últimas dos décadas, exportaciones que crecen más rápido que la producción y que el consumo local han llevado a una caída en la ingesta per cápita en Brasil, Estados Unidos, Argentina, Unión Europea, Uruguay y Australia, entre otros países exportadores.
Hay un dicho en el comercio internacional que escuchamos a menudo: “La carne vacuna es un producto que se demanda cada vez más y se produce cada vez menos”.
Alitas
En las últimas tres décadas el consumo de carne vacuna en la Argentina ha caído 20 kg per cápita, al pasar de los 70 kg en los años ´90 a los 50 kg en la actualidad. La caída más ostensible del consumo se da en la periferia de las grandes ciudades, donde por una reducción de los ingresos reales de la población se ha dejado de comer carne bovina regularmente. “No es por un cambio en el gusto, ni en las preferencias, es que los bajísimos ingresos de la población no le permite acceder a la carne vacuna”. En los últimos diez años, se ha acentuado en esos sectores la tendencia a reducir hasta el mínimo el consumo de carne bovina, limitándolo solo a celebraciones o fiestas especiales, y se ha generalizado el consumo de pollo como principal proteína en la dieta.
También durante los últimos
años se ha generalizó en los sectores de menores ingresos el consumo de “pata-muslo”, que hoy vale unos $600 por kg, contra unos $1800-$2000 de una pulpa para milanesa. Pero el avance de la crisis económica y la caída de los ingresos reales de los sectores más pobres ha popularizado el consumo de alitas de pollo, las cuales valen sólo $300/400 el kg, alitas que con la crisis ya han llegado a los supermercados de CABA a los que accede la clase media urbana.
Una ama de casa entrevistada en la televisión confesó hace unos dias que en su casa, donde sólo se dispone del ingreso de su marido, la única proteína que podía agregar a los hidratos de carbono eran las alitas de pollo, que son muy baratas, pero que tenía que cocinarlas y presentarlas de muy diversas maneras para que sus hijos pequeños no advirtieran que las alitas estaban en la dieta tres o cuatro veces por semana.
China
Se desacelera la demanda china por carne vacuna. En la feria del SIAL de Shangai recientemente concluida, los importadores chinos, que ahora intentan obtener nuevas e importantes bajas en los precios pagados, han sostenido que hay voluminosos stocks acumulados de carne importada en manos de los mismos importadores, de distribuidores y procesadores, y que hasta que esos stocks no sean absorbidos, los valores y los volúmenes adquiridos de la carne importada tenderán a la baja. La finalización de la restrictiva política de covid-0 decidida en diciembre último, ha traído una importante recuperación en la actividad económica, pero en el caso del “food service”, que es el canal comercial que concentra la demanda por carne vacuna importada, se observa que está
todavía lejos de los niveles prepandemia, con mucha menos gente en la calle, menos tránsito, y con muchos restaurantes, bares y locales gastronómicos cerrados. La pandemia ha dejado una marca psicológica profunda en la actitud de los consumidores, que están más cautelosos, que se han comido sus ahorros, que han recortado muchos gastos y salidas fuera de casa y que ven con cierto pesimismo el futuro.
En los últimos meses las exportaciones argentinas de carne vacuna a China se han mantenido relativamente estables, con un aumento en los embarques a este destino de Uruguay y Australia, pero con una caída muy fuerte en los embarques de Brasil, que en abril colocó sólo 41 mil toneladas, contra unas 100 mil toneladas mensuales que vendía en los meses previos a la suspensión -a causa de un caso de BSE en Pará- y bien por debajo del pico de septiembre del año pasado, que fue de 135 mil toneladas. Brasil ya no tiene restricciones sanitarias para acceder a este mercado, pero encuentra que la demanda del gigante asiático, al menos en el corto plazo, ha caído marcadamente. En mayo, de acuerdo al SECEX, las exportaciones de carne vacuna de Brasil a China estarían mostrando una recuperación.
Después de una baja interanual del orden del 30-35% en los valores pagados, los importadores chinos -ahora con posterioridad a la feria de Shangai- ensayan otra oleada de bajas en las cotizaciones, en algunos casos superiores a los u$s 300 por tonelada.
En los últimos meses, si tomamos la sumatoria de los embarques a China de Brasil, Argentina y Uruguay, que comprenden el 70% de las compras del gigante asiático y le agregamos las exportaciones
de EE.UU. y Australia, podemos proyectar que las importaciones chinas de carne vacuna caerían en los próximos meses a las 170180 mil toneladas mensuales, bien por debajo de mayo-junio del año pasado (220-230 mil toneladas) y alejadas cada vez más del pico de importación de julio-agosto pasado, que fue de 270-273 mil toneladas mensuales. En abril último las importaciones chinas de carne vacuna cayeron a 183 mil tn, un 5% menos que en abril del 2022.
Según los importadores chinos, los stocks acumulados de carne vacuna comprenden cientos de miles de toneladas, y serían equivalentes a dos o tres meses de importación. Hay además una abundante oferta de carne -a bajos precios- de los frigoríficos brasileños y hay mucha carne del mismo origen en los puertos y depósitos cuya documentación sanitaria (BSE) es incierta. Hasta que no se absorban estos stocks, será difícil que los precios y los volúmenes adquiridos mejoren.
Un enfoque optimista sobre la probable evolución del mercado chino sostiene que con el paso de los meses esos stocks se irán absorbiendo, el consumo en el canal de “food service” se irá recuperando y en el segundo semestre, con el aumento estacional de las compras chinas de carne vacuna -para las fiestas del año nuevo lunar de Enero- las cotizaciones también se recuperarán. “China es un mercado nuevo, inmaduro, con muchos operadores sin experiencia, que tienen comprada mucha carne de más, y como diría un matarife argentino, ahora están sufriendo un atracón. Puede considerarse que los valores actuales de importación están en un piso, los fundamentals positivos para este mercado están intactos”.
26 de mayo de 2023 pág.3 INFORME GANADERO
EDITORIAL
Ignacio Iriarte
Probablemente estemos asistiendo al pico de oferta de vacas de los últimos años. Juega un papel clave la estacionalidad, pero aún en medio de este contexto propicio para poder toparnos con este volumen extraordinario, está el efecto eyector de la sequía. Campos de cría que se fueron limpiando anticipadamente de terneros, luego de la vaca improductiva y ahora de lo que descarta la salida de los tactos. Como este es un negocio de oferta y demanda, y más allá de las buenas condiciones que tiene el producto como materia prima para la exportación, la plaza se revela como saturada y, en este sentido, ha provocado dificultades operativas en varias de las plantas procesadoras. Mientras esto ocurre con la mitad literal del negocio en el MAG, la otra parte se debate en la selección que impera en el criterio de una demanda que se muestra con un criterio cada vez más selectivo. A los lotes especiales de consumo aportados por los encierres profesionales, les cuesta cada vez más empatar los topes nominales conseguidos hace varias semanas atrás. Es una quimera poder empatar las cotizaciones topes que dejó aquel momento más afiebrado del negocio, y el futuro inmediato no parece surgir como un momento grato que proyecte modificar esta cadencia intrascendente.
La primera semana de esta quincena
en cuestión contó con ofrecimientos destacados: 28.800 vacunos. También se operó el jueves, jornada donde la casa Sáenz Valiente, Bullrich concretó el tradicional remate especial con puchero de cierre. En esa rueda aparecieron lotes excepcionales, de esos que estamos acostumbrados a observar cada vez que se propone este tipo de negocios. Se suponía que los compradores iban a estar mejor predispuestos de lo que se venía advirtiendo durante las ruedas precedentes, pero la selectividad y los límites que esta impone nunca perdieron su vigencia. Inclusive los valores topes de la semana se confundieron y mezclaron con los de la rueda especial. Las vacas acapararon en todo el segmento un 48% del volumen total de la comercialización. El valor promedio de estas remesas fue de $192,50, donde por las del tipo conserva inferior se convalidó un piso de $130 el kg vivo. La media para este tipo de remesas reveló una suba interanual de apenas el 11%, cuando para la misma semana comercial de mayo 22, el valor promedio para estos lotes se posicionaba en $173. Los novillos se quedaron con el 12% del volumen negociado y su precio promedio fue de $439,10 -la merma con relación al promedio de abril fue del 3,5%-. La misma tendencia copió la hacienda liviana.
La segunda semana de esta quincena
tuvo la influencia directa del almanaque -feriado largo por el jueves 25 y el puente del 26-. Fue por eso que se habilitó para la actividad el lunes, una rueda en desuso en los últimos años, ya desde la época de la pandemia en el recordado Liniers. Las lluvias empezaron a modificar el semblante de los productores bonaerenses y de la zona central del país. Al mismo tiempo condicionaron las remisiones hasta acotarlas a un extremo inesperado. Entre lunes y martes se ofrecieron unos 8.500 vacunos. La escasez le imprimió una dinámica renovada al negocio de la vaca, cuya fluidez comercial posibilitó cotizaciones reconstituidas. Estas remesas cayeron a la representatividad del 40% de lo poco expuesto. La media fue de $258,90, por lo que la mejora en sólo una semana fue del 34,5%. Los novillos se vendieron con topes que no alcanzaron las mejores marcas del período previo, pero la media para estas remesas fue de $480, lo que reveló una mejora del 9%. En el caso puntual de las haciendas livianas de consumo, no se registraron variantes de peso. Este veranito renovado probablemente esté emparentado al almanaque y las lluvias. La semana próxima tendrá reservado el lunes para un negocio especial auspiciado por Angus, y luego se retomará el camino a la rutina tradicional.
INFORME GANADERO pág.4 26 de mayo de 2023 MAG
vaca
PRECIO PROMEDIO POR KILO DEL NOVILLO EN LINIERS (Histórico)- desde enero de 2017 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2017 24,663 26,683 28,826 29,767 29,210 29,951 30,718 31,667 31,154 30,709 30,519 29,545 2018 29,447 32,283 31,362 31,459 34,391 37,535 39,104 40,676 45,643 43,945 42,931 43,408 2019 51,459 59,707 60,390 60,924 60,094 60,543 60,553 65,543 65,798 68,934 75,574 82,880 2020 83,415 87,579 90,757 86,240 85,692 87,867 92,480 98,031 98,710 104,871 118,206 143,153 2021 146,616 158,028 163,060 173,472 178,516 176,025 166,449 169,023 175,536 179,704 210,818 227,133 2022 219,765 251,656 270,437 283,261 284,967 275,647 274,778 292,124 287,820 277,191 275,700 288,685 2023 331,131 436,895 437,567 454,812 Semana terminada el día Año 5/3 12/3 19/3 26/3 2/4 9/4 16/4 23/4 30/4 7/5 14/5 21/5 2023 443,750 419,191 438,442 452,546 444,407 441,326 461,552 448,528 460,835 443,395 441,540 439,108 Promedio del 22/5/23 al 23/5/23 = 468,493
Alfredo Guarino La
se hunde y el consumo no reacciona
ESTADISTICAS
EVOLUCION MENSUAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL CICLO GANADERO
Años y Faena Peso Prom. Producción Precio del Precio del Precio del Cons. per Exportación Precio meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero cáp. carne (miles ton. medio de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de vacuna equiv. res con FOB bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras anual en kg. hueso) res con ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la según faena (Según hueso
+10%
reg. 2019 Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 52 57 3.452 Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 52 70 3.491 Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 48 67 3.721 Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 58 66 3.670 Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 51 80 3.683 Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 52 81 3.699 Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 52 96 3.785 Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 52 80 3.880 Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 50 89 3.989 2020 Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 52 62 3.637 Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 49 51 3.467 Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 48 63 3.317 Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 53 67 3.049 Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 45 87 2.955 Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 54 73 2.871 Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 52 79 2.887 Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 49 78 3.149 Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 52 86 2.901 Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 51 85 2.808 Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 49 94 2.772 Diciembre 1214 228 277 146.20 263.00 180.87 43.8 51 70 2.815 2021 Enero 999 228 228 151.12 276.75 182.50 44,8 42 69 2.904 Febrero 1.005 226 227 156.61 294.87 198.17 45,2 46 65 2.916 Marzo 1.179 226 266 170.79 311.50 207.75 45,4 50 75 3.069 Abril 1.097 226 248 179.34 319.96 211.15 47,2 48 70 2.934 Mayo 982 225 221 188.57 330.00 218.85 45,9 34 88 3.029 Junio 1.089 232 253 192.02 324.58 221.80 42,2 54 51 3.242 Julio 1.074 234 251 188.67 325.00 219.87 43,9 51 52 3.851 Agosto 1.139 234 267 186.67 331.66 226.90 43,6 51 67 3.728 Septiembre 1.100 233 256 185.96 337.00 238.40 43,1 47 79 4.027 Octubre 1.077 231 249 186.46 354.87 265.45 44,2 49 59 4.113 Noviembre 1.103 230 254 218.02 403.75 308.80 45,4 51 63 4.173 Diciembre 1.142 229 262 234.41 422.50 320.00 44,9 50 65 3.943 2022 Enero 975 229 223 236,55 433,75 305,00 44,8 43 54 3.949 Febrero 1022 230 235 259,71 461,00 320,60 45,4 47 68 4.009 Marzo 1147 229 263 279,84 510,33 363,75 45,3 49 73 4.080 Abril 1052 231 243 322,05 542,81 375,00 47,2 46 68 4.416 Mayo 1160 232 269 329,17 542,50 358,80 47,3 48 82 4.251 Junio 1140 233 266 320,62 527,50 351,30 46,7 49 83 4.148 Julio 1106 236 261 309,22 530,62 384,30 45,1 45 86 4.038 Agosto 1228 236 290 313,96 539,40 415,20 43,4 53 82 4.074 Septiembre 1178 236 278 315,99 558,75 416,37 43,4 53 79 3.873 Octubre 1.101 232 256 303,52 531,25 395,75 43,9 46 76 3.545 Noviembre 1.171 233 273 306,09 539,00 377,32 44,2 50 81 2.943 Diciembre 1.218 227 277 316,35 568,33 409,81 45,0 53 69 2.775 2023 Enero 1.195 228 273 342,71 618,75 419,72 45,4 51 73 2.872 Febrero 1.051 227 239 475,95 836,25 513,99 45,5 46 74 2.899 Marzo 1.295 227 294 483,79 850,00 500,07 46,7 55 76 3.113 Abril 1.172 224 263 503,02 871,25 505,36 50,2 50 73 3.183
kg. vivo gancho kg. vivo) faena ONCCA SENASA)
no
Carlos Barrios Barón
Feedlots: de la renta positiva del primer ciclo, a los temores de fuertes pérdidas económicas
En esta entrevista, Carlos Barrios Barón, de Agropecuaria “La Criolla”, argumenta: “Sin poder de compra del consumo interno, con inflación en aumento y restricciones exportadoras, desmejora el resultado del engorde a corral, que se prepara para el pico de ofrecimientos”.
Si hacemos una breve reseña, el tercer y el cuarto trimestre del año pasado fueron muy malos, incluso enero de este año también fue así. Desde febrero se dio una recomposición de precios del ganado para faena, que coincidió con el inicio de la zafra anticipada, motivada por la sequía, que deprimió los valores de los terneros y eso mejoró la renta del engorde a corral.
De las 3 variables que tiene el negocio: precio del ternero, de la alimentación y del gordo, sólo la alimentación quedó cara; las otras dos se fueron atrasando, aunque el diferencial de compra-venta ha resultado positivo.
Ese fue el resultado del trimestre febrero-abril, pero esa situación ya terminó. Ahora estamos en un trimestre en el que el resultado del feedlot se redujo a menos de la mitad con respecto a ese período, porque ya se
comienza a sentir un incremento en la oferta de hacienda liviana, que se vende en un mercado interno con poco poder de compra, consecuencia del impacto de la inflación en los salarios. Entonces la renta del sistema se redujo notablemente y la renta en dólares se pulverizó.
En el período febrero-abril hubo un resultado positivo de 35/40 mil pesos por cabeza; ahora el engorde deja 15/20 mil pesos, pero cuando se analiza la rentabilidad anualizada el aumento es del 70%, contra una inflación proyectada en 140%, por lo tanto el resultado es muy malo. La renta termina siendo positiva en términos nominales y muy negativa en términos reales. Hay que estar muy calmado para ver el número real del engorde del ganado.
Hay negocios donde uno y entra o sale con facilidad, es el caso del finan-
ciero, pero en ganadería es mucho más difícil hacer eso, sobre todo en la cría, pero también en el engorde, porque una vez que se armó la empresa no se la puede cerrar simplemente porque se cayó la renta. Hay compromisos y una
HACIENDAS - REMATES FERIA
Garibaldi 619 - (8200) Gral. Acha
Provincia de La Pampa
Tel: 02952-432588
(fax y líneas rotativas)
nfuentes@gralacha.com.ar
pág. INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023
➔
Carlos Barrios Barón
Feedlots: de la renta positiva del primer ciclo … proyección que se debe sostener, por eso también en estos casos la apuesta es al largo plazo.
En el engorde a corral la flexibilidad es un poco mayor a la de la cría, pero no es real que uno puede dejar de comprar y esperar 5 meses a que la ecuación cambie, porque la empresa sigue funcionando y hay gastos fijos que sostener y hay que vivir de un promedio que se logra contemplando el resultado de momentos positivos y negativos.
Este es un año muy complicado. Da bronca que no se pueda vivir produciendo como única alternativa; el que produce hoy tiene que tener un buen manejo de las finanzas. Por más que uno tenga un buen sistema productivo, cuando la inflación es tan alta el aspecto financiero es vital. Hay que estar muy sobre el negocio de forma permanente, porque si te dormís te acuestan. Está muy finito todo.
Con respecto a las perspectivas quizás haya un “plan platita” en los próximos meses y en tanto nos acerquemos a las elecciones, pero lo cierto es que la gente no tiene plata y cuando se pierde el poder de compra se retrasa el precio de la carne y luego el de la hacienda. En un contexto así, la solución es la salida exportadora, que debería estar siempre abierta. Y por supuesto corregir las cuestiones macroeconómicas es clave, pero aun haciendo todo bien tardará años en corregirse el desbarajuste argentino, por eso es de suma importancia que se pueda exportar sin restricciones.
En un nivel internacional vemos que hay demanda de China, pero los precios caen y eso se combina con los problemas locales. Hay caída de precios en los mercados internacionales y no hay poder de compra local.
En este contexto ya comienza a sentirse en el mercado la oferta del ganado que los feedlots empezaron a encerrar en febrero. Tenemos niveles históricamente récords de encierres medidos por SENASA y por la Cámara de Feedlot. En los próximos meses la oferta de carne va a crecer y la inflación seguirá alta, lo que complicará más la colocación del producto porque el salario de la gente se reduce.
La inflación el mes pasado fue de 8,4%, pero la suba de la carne fue de menos de la mitad: la carne deflacionó y sin embargo en los medios se asocia el incremento en el rubro alimentos y bebidas a la suba del precio de este alimento. Hay que modificar eso y también el peso que tiene la carne en el índice de inflación.
Ya hay mucha oferta de hacienda liviana y en los próximos meses habrá mucha más. Hasta agosto al menos la oferta de Feedlot será abundante. En los próximos 2 o 3 meses habrá más disponibilidad de gordo liviano, por lo que los argentinos tendrán asegurada la carne a valores bajos para lo que necesita el sector ganadero, que a su vez son muy altos para su salario.
Si queremos seguir produciendo atendiendo a todas las
exigencias de la demanda, a cuestiones que tienen que ver con el bienestar animal, el cuidado del medioambiente, etc., es necesario que el precio del producto final de la cadena sea más alto, porque todo eso implica mayores costos. Si eso sucede, el argentino medio -que tiene un salario deteriorado-
pág. INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 ➔
Feedlots: de la renta positiva del primer ciclo … deberá comer menos carne vacuna y más carne de pollo o de cerdos, que tienen precios por kilo menores.
Lo ideal será que el salario de la gente acompañe, pero no es algo que estemos viendo que se vaya a corregir en el corto plazo. El problema es que tenemos una población empobrecida en el presente y perspectivas de que siga así. Tenemos por delante muchos años complicados, aún haciendo todo bien para que la gente salga de la pobreza y mejore su poder adquisitivo.
¿Eso qué significa? ¿Que los ganaderos tenemos que desistir, trabajar a pérdida? No. La solución debería ser quitar las restricciones y poder exportar más a un tipo de cambio único y sin derechos de exportación, lo que compensaría la caída en el ingreso a la cadena por los bajos precios internos. Tenemos que quitarnos el trauma de sentir que si la carne es cara para la demanda local, somos entonces malos
con los argentinos. Si el costo de producir es equis y no se pueden trasladar sus subas al mercado local, no queda otra que exportar más para que el sector ganadero tenga una salida comercial que fomente las inversiones y se pueda desarrollar. Hasta que el país no salga del estancamiento económico y la población tenga mejor nivel de vida, la demanda seguirá restringida; la gente no tiene con qué comprar carne.
Antes de exigirle a la ganadería que produzca mejor y de forma más amigable con el medio ambiente, que se corrijan los problemas macroeconómicos: hay que ir de lo principal a lo secundario, sino persistirán los problemas.
Con relación a las perspectivas del sector, lo que se dice es que en primavera va a llover y que habrá poca oferta de invernada y también de ganado para la faena, entonces los precios nominales de la hacienda pueden quizás hasta
duplicarse. Pero primero hay que llegar a la primavera y en segundo lugar hay que ver qué reacción tiene la opinión pública y las autoridades a una situación de esas características.
Mientras tanto los productores que engordamos a corral, como es mi caso, intentamos que el ciclo sea el más corto posible, para que el peso de los costos se reduzca. Algunos tienen posibilidades de esperar hasta octubre a ver si enganchan una suba de los precios, pero la mayoría está tratando de salir con el ganado hacia la faena en el menor plazo posible, que es una forma de acotar el margen de pérdida, porque la perspectiva para los próximos dos o tres meses, en el mejor de los casos, es que los precios se sostengan en forma nominal, al tiempo que se aceleraría la inflación, por eso no se puede mantener mucho tiempo la hacienda en los corrales.
pág.10 INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023
Sobre el final del año pasado visitamos San Juan del Lago en Paso de los Toros, establecimiento que integra el proyecto Gestión del Pasto. En este predio hace algunos años se comenzó a implementar un sistema de pastoreo racional, que, entre sus objetivos, plenamente logrados, se buscaba la eficiencia, trabajando lo necesario, promoviendo que los trabajadores se sintieran comprometidos y a gusto, y obteniendo ganancias estables al tener buenos resultados productivos a bajo costo.
Allí conversamos con Gabriel Fillat, Ingeniero Agrónomo de profesión y excelente anfitrión, quien, convencido de sus decisiones, nos contó la historia, manejo y los resultados obtenidos en su empresa.
Fillat trabaja un sistema de 1.700 hectáreas de campo natural de Indice Coneat promedio 55, donde realiza cría y recría en vacunos y ciclo incompleto en lanares, vendiendo corderos pesados o borregos enteros antes de los dos dientes.
Gabriel, una de las distinciones de sistema es el uso del pasto ¿Cómo se llega al pastoreo racional?
En 2017 comencé con un módulo de 200 hectáreas y hemos ido aumentando poco a poco, hoy estamos en 700 hectáreas, trabajamos con cuatro módulos. Comencé por una motivación personal, averiguando, leyendo, conversando, continúo aprendiendo como todos los que están en el tema, ya que no hay nadie en
el país que sea un experto.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el pastoreo racional y continuo? Participo en el Proyecto Gestión del Pasto, en este marco se realizan mediciones para conocer la producción de forraje y generar indicadores en base a sistemas con pastoreo continuo, sin embargo, en este predio, la regla y el índice de plato de comida no son las herramientas óptimas porque la utilización y la estructura del tapiz son diferentes. Es un sistema muy dinámico donde las variables que mejor describen el mismo son los tiempos de ocupación y descanso, el disponible de entrada y el remanente de salida y la carga instantánea.
Otra diferencia es el tiempo total de pastoreo que en una parcela determinada es entre 4 y 7 días al año; cuando se comienza en un pastoreo racional estás ocupando un 2,5% del área y el resto está descansando. El comer el pasto durante
1 día es diferente a hacer un pastoreo que pueda durar 20 días o más, en ese sentido es muy difícil de manejarlo mal el pastoreo por parcelas, no es tan fácil manejarlo bien, pero es difícil manejarlo mal, o sea, cualquiera que tenga 40 potreros, haciendo un mal pastoreo, cometiendo errores, va a manejar mejor que un sistema de pastoreo continuo.
También hay diferencia en el estado de los animales, en la categoría que más se nota es en la recría del sobreaño, es una categoría que en pastoreo continuo baja su estado, si no tiene más de 4 o 5 cm sigue disminuyendo todos los días y en un sistema de pastoreo racional mejora notoriamente en la primavera y mucho más rápido que lo que puede mejorar con pastoreo continuo.
Se pueden lograr ganancias en campo natural de 1 kg de peso por día en primavera, lo que a muchos productores les cuesta creer. Se espera que esa ganancia
pág.11 INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 ➔ Cuyo 855 - Bahía Blanca Tel. (0291) 4888815 info@edgardovittori.com.ar www.edgardovittori.com.ar HACIENDAS - REMATES FERIA
Gestión del pasto San Juan del Lago, trabajando mejor y de manera eficiente
Gestión del pasto
se logre ofreciéndole ración. Esto lo tengo medido.
Te puedo decir que el pastoreo racional funciona mejor y es de mucho más fácil el manejo que realizar un pastoreo continuo por más ajuste de carga y “cabeza” que le pongas.
Comenzaste con las subdivisiones en el 2017, salvando las particularidades propias de cada año, ¿cómo han evolucionado los resultados?, pensando en preñez.
Se hizo una reunión de Gestión del Pasto acá a fin del año 2021, el 15 de diciembre y todos me recomendaron realizar destete precoz porque no iba a preñar nada ya que las vacas realmente estaban flacas, en ese servicio se preñó en el 87% ¿y por qué se preñó el 87%? Porque con este sistema de pastoreo es más fácil gestionar el pasto.
Las vaquillonas estaban flacas, no tenían un estado óptimo, tenían una condición entre 3,5 y 4, pero se van a preñar entre 75 y 80%. Yo no quiero preñeces de 90%, yo quiero preñeces de
80 a 85% que sean estables en el tiempo, hasta ahora lo he logrado y hago para que esto siga así.
Se observa que en las partes superficiales comienzan a aparecer pastos que normalmente no se ven y cambia la estructura de la pastura.
¿Hay cambios en la pastura?
Aparecen especies de mayor porte el que normalmente en un campo cargado casi no se ven; se alternan pastos altos y pastos bajos. El pasto alto normalmente en el campo es un desperdicio porque hace sombra y no está produciendo, pero en estos casos cuando se necesita el pasto, se puede comer.
En este sistema el productor decide lo que come la vaca y no es la vaca la que decide que come, si en un potrero de 200 hectáreas ingresan vacunos, van a comer donde quieren, en las zonas bajas, van a comer la parte superficial cada vez que hay brotes de pasto, porque les gusta y la vaca va a manejar el pastoreo. En este sistema el productor va a decidir que va a pastorear el animal, tú decís si va a
comer un día, un día y medio o dos días por potrero, depende de la época, se va a manejar de otra manera el pasto. En un sistema tradicional la vaca va a comer primero todo lo bueno, después va a comer el tallo y algo de hoja y después va a comer abajo. En estos sistemas se despunta toda la pastura y seguís. En la época que la pastura crece bien, siempre se está dejando remanente y estás comiendo solo hoja, todos los días, entonces al rumen ingresa todos los días el mismo tipo de alimento y no está alimentado en un sistema que durante 4 o 5 días comen la hoja y si viene seco, después comen solo lo seco. En este caso se va a comer verde y seco entreverado permanentemente, eso es una diferencia. Seguramente hay una diferencia entre el funcionamiento del rumen cuando está alimentado todos los días con lo mismo que cuando está alimentado de acuerdo a lo que la vaca quiera o pueda comer.
¿Varía durante el año el tiempo de
pág.12 INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023
➔
Gestión del pasto
pastoreo de una parcela?
En cada momento y en cada etapa y con cada categoría es diferente, en un momento donde hubo sequía, de crecimiento mínimo en un período seco, los terneros cambiaban de potrero cada día y medio porque la carga era de 0,70 y a los potreros superficiales los utilizo hasta el ras y los que son más profundos les dejo más remanente. En una parcela con suelo superficial no tiene sentido dejar un remanente alto porque se va a calentar a la misma temperatura del suelo y cuando vuelvas la pastura, si no llueve, va a estar seca. Este manejo del pasto solo se puede realizar si hay suficientes potreros.
¿Cuántos módulos de pastoreo hay y cuáles son las cargas de trabajo?
Tengo 4 módulos de pastoreo, hay un módulo con vacas de cría, un módulo con vaquillonas paridas, uno con terneras y un módulo con vaquillonas de año. Esos módulos no son fijos, por ejemplo, cuando las vacas limpian un módulo se pueden rotar con el de terneros o con el de vaquillonas y de acuerdo a la carga que tenga en cada momento. Respecto a las cargas, yo tengo un potrero que es muy superficial que es 95% de suelo 1.10 b, prácticamente piedra y ese módulo estuvo cargado a fin de año, pero pasó el invierno con 0,75 a 0,80 y realmente no se puede mantener esa carga en un sistema. Si separo los módulos de pastoreo racional con el resto del campo, hay una diferencia de 0,15 de carga, pero en el campo bajo pastoreo continuo las vacas pierden mucho estado y en el módulo racional las vacas están bien.
¿El pastoreo racional da
buenos resultados cuando se divide sobre suelos productivos o también en los de menor productividad tiene lugar?
Yo empecé por dividir los suelos superficiales. Empecé probando en donde me dijeron que no se podía hacer porque no valía la pena, entonces comencé a
dividir los campos superficiales de piedra y varios me preguntaron eso mismo ¿por qué no hacerlo en campos buenos? Es claro que va a funcionar, pero yo quería ver cuál era la respuesta en un campo superficial.
pág.13 INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023
➔
Gestión del pasto
El pastoreo racional mejora los resultados en suelos superficiales y profundos.
¿Hay un número ideal de potreros?
Comencé con 33 potreros, todos te aconsejan que es mejor tener mucha cantidad de potreros, yo no estoy de acuerdo, creo que hay un número de potreros adecuado para poder manejar el sistema bien y este sistema tiene que ser amigable para todo el mundo. Si bien es necesario buscar el bienestar animal, es más necesario el bienestar de quien trabaja, el bienestar humano, entonces un sistema que le dé trabajo a la gente y que lo haga trabajar más de lo que estaba trabajando, va a ser rechazado por el personal y tiene razón de rechazarlo.
Entonces, yo lo que quiero es un sistema que sea muy amigable con la gente, que la persona vaya al potrero y en 1 o 2 minutos cambie el ganado de potrero, que no tenga que vaciar un bebedero, que no tenga que armar una línea con piola.
Hay que subrayar que acá no se pueden clavar estacas porque el suelo no lo permite, lo único que se puede enterrar con una maceta es una varilla de hierro, eso es lo que lo que uso de pique. El sistema tiene que ser demasiado simple para que lo pueda trabajar cualquiera y le lleve muy poco tiempo hacerlo.
En este sistema, los 4 módulos son trabajados por una persona; ese pastor cuando cambia de mañana, le lleva una hora y poco cambiar los cuatro módulos y ver todos los animales; en la
mañana ve 700 animales, entonces también tenés un monitoreo cercano de todo el ganado y cada uno de los animales, en ese sentido es extraordinario porque podés identificar un animal abichado o con algún problema.
Te referías al pastor, ¿hay una planificación para los cambios donde la persona encargada lo haga de manera mecánica?
Yo instruyo para que el encargado haga los cambios de acuerdo al funcionamiento lógico, le doy la pauta de acuerdo al momento, le digo “mirá, ahora como estamos en verano y llovió bien vamos a cambiar todos los días esta categoría, la otra cada día y medio”, él va evaluando, porque a veces de acuerdo al tamaño del potrero y el estado del pasto, puede ser un día y medio en un lugar y uno solo en otro. Él va en moto o cuatriciclo y mira el potrero, tal vez lo cambia en el momento, pero puede ocurrir que haya pasto para comer, y vuelve más tarde, por eso tampoco usamos caballos para ir a hacer los cambios.
¿Cómo se planificó el agua para bebida?
Probé utilizando área social en el segundo módulo, llevar el ganado al agua a donde estaba más cerca, 1,500 metros, realmente el ganado pasó mal en ese verano. Al otro año puse agua en la parcela de ese mismo módulo y los animales pasaron bien, fue un verano tan seco como el anterior o peor, entonces dejarle el agua en la puerta del potrero, para los vacunos es una diferencia muy grande en cuanto a bienestar animal porque toman agua 5 o 6 veces por día. En lo que estoy en deuda es la sombra, desgraciadamente la posibilidad de instalar montes es
pág.14 INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023
➔ Avellaneda 19 (6400) Trenque Lauquen - Bs. As. Tel.: (02392) 15630101 EDUARDO GANLY Comercialización de Gordo, invernada y Cría e-mail: ganlyeduardo62@gmail.com
Gestión del pasto
mínima porque es mucha piedra, suelos muy superficiales.
La clave está en el agua cerca de los animales y que no tengan que caminar largas distancias.
¿Las aguadas y alambrados son fijos?
Los alambrados son fijos y los bebederos también, no se pueden clavar varillas de plástico, solo estacas de hierro y solamente en algunas partes donde el suelo es mejor, se clava un pique de plástico, pero como comenté, considero que no se puede pasar trabajo.
Durante la pandemia me quedé solo por 3 meses haciendo los cambios, no tuve problemas con 40 potreros y el manejo es más fácil respecto a hacer un pastoreo continuo, 700 hectáreas son recorridas en una hora y se observan todos los animales, en un pastoreo continuo nadie recorre 700 hectáreas, podés ver alguna punta de vacunos pero no a todos.
Durante las pariciones, todos los días se observan cuantos terneros están naciendo, yo hago control de nacimiento sobre todo en las vaquillonas, entoro nada más que 63 días en el módulo, este año en 41 días parió el 100% de las vaquillonas. El 96,5 de las vaquillonas se habían preñado en dos celos y el 73% parieron los primeros 21 días, el estrés animal disminuye, el ganado se amansa, el humano deja de ser un enemigo que viene a caballo, no sé cuánto influye en la preñez, pero estoy seguro que sin estrés hay más probabilidades que se preñen.
¿Respecto al manejo del entore como lo realizás?
Yo quiero que mi rodeo sea fértil, se preñe, para temprano y que el año siguiente se pueda volver a preñar. Los planes son entorar durante 42 días las vaquillonas y 63 días las vacas y eso se puede lograr sin ninguna ayuda. Acá no se hace ni destete precoz, ni suplementación invernal de terneros, ni de vaquillonas, solamente se seleccionan las vaquillonas y se refuga el 30%, pero se busca facilitar el trabajo por eso prefiero no agregarlo al sistema si tengo otras opciones. Un manejo simple, que he realizado en algún año es colocar tablillas. Tampoco se realiza diagnóstico de actividad ovárica porque no quiero separar las vacas, la que no se preñe se refugará, la que no se adapte se irá.
¿Has pensado en los ovinos en un sistema de pastoreo racional?
Sí, de hecho voy a comenzar con un sistema de 40 potreros. En el año 85, con mi padre, hicimos un sistema económico con 16 potreros, era pastoreo rotativo con ovinos el que realmente anduvo muy bien. Voy a probar y después contaremos cuales fueron los resultados, pero entiendo que la oveja en pastoreo continuo es una mala para la pastura y en pastoreo racional a nivel económico debe ser el mejor sistema para esta especie.
¿Cuáles son los números productivos de la empresa?
Alrededor de 87 kg/ha, números para mí buenos, de acuerdo a los campos que tengo y uso de insumos. Soy el que gasta menos comparado con el resto de los integrantes del grupo de productores del que soy parte. No gasto nada, trabajo con 2 personas, no compro fertilizante, ni herbicida, hace 6 años
que compré el último cargamento de fertilizante y hay una parte que todavía está en el galpón. El pastoreo racional no es para ansiosos, si alguien es ansioso que plante una avena, una pradera, yo no tengo apuro, tengo 65 años y siempre la cuenta ha sido positiva. Hoy estoy con una relación insumo/producto de 0,40 o 0,45 y si bajan los precios de venta del ganado no me importa porque vendo e igual voy a ganar, menos, pero gano igual. Creo que todos los sistemas que estén por encima de 0,60 o 0,70 de relación insumo/producto son muy riesgosos por qué cómo pasó, el novillo bajó de 5,50 a 3 y pico dólares por kilo, “el poncho puede quedar corto”.
Yo quiero un sistema que sea hiper simple de manejar y que sea muy barato, con una relación insumo producto muy baja y con ganancias que me convenzan. Todo esto me lo da este método de pastoreo.
El manejo que impacta más en el sistema es el pastoreo
En la última respuesta queda totalmente expresada la filosofía como productor de Gabriel Fillat, a quien agradecemos por esta entrevista y estar siempre dispuesto a brindar una mano, realizar recomendaciones desde lo técnico pero fundamentalmente desde su propia experiencia.
pág.15 INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023
Lic. Mag. Guaymirán Boné Rodríguez Fuente: Rev. del Plan Agropecuario N° 185, Marzo 2023.
Vulnerabilidad
Discusión
Gil, S.B.1, Herrero, M.A.1, Charlón, V.2, Faverin, C.3, Doyle, M.E.4, Saucede, M.C.5, Recavarren, P.M.6 y Rubio, R.7
En la comparación de los distintos grupos que trabajaron en el taller, al ser analizadas las respuestas referidas a los cambios que esperaban observar para el año 2040, se pudieron diferenciar algunas características que los particularizaron. Así, algunos de los grupos de los IE no mencionaron aspectos sobre nutrición animal, otros sobre sanidad y otros obviaron aspectos sociales, mientras que en los IJ ninguno incluyó aspectos sociales, pero se focalizaron en aspectos de carácter técnico sobre pasturas, agroecología y nuevas tecnologías. El grupo AT fue muy definido en cuanto a las indicaciones de las tecnologías aplicadas al sistema de producción y más simples en el detalle de los grandes temas. Éste fue el único grupo que planteó un menor consumo de carnes por parte de la población. Las nueve categorías de respuestas sobre cambios adaptativos
de la ganadería, identificadas en este Taller de Expertos sobre adaptación (Cuadro 4), fueron consideradas, también, por investigadores en producción animal para confeccionar una lista de temas que deberían investigarse para contribuir al rediseño de los sistemas ganaderos con el fin de poder afrontar los desafíos que plantea el siglo XXI (Dumont et al., 2014). Estos temas fueron categorizados por un panel de 50 investigadores del INRA francés (Instituto Nacional de Investigación Agronómica), expertos en las distintas áreas de la producción animal, en cuatro grandes grupos con subtemas cada uno, en muchos casos, sumamente relacionados con el cambio climático. Como diferencia importante, los participantes de este TEx no consideraron el tópico sobre aclimatación de animales de corta edad. La adaptación de los forrajes a las sequías, la exploración del uso de subproductos en la alimentación y su potencial condición para ser conservados (categorías Forrajes y Nutrición/Alimentación), así como la mayor exigencia en la calidad de los alimentos y la injerencia que la sociedad querrá tener en el control de ciertos aspectos de la producción (categorías Información y Calidad de alimentos) fueron, también, tomados en cuenta en el trabajo de Dumont et al. (2014) al referirse al uso de los recursos para producir, a la ética y bienestar animal, y al concepto que cierto estrato de la sociedad estará más dispuesto a pagar por productos provenientes de granjas donde se apliquen procedimientos que contemplen las buenas prácticas ganaderas. Los conceptos vertidos por ambos grupos de investigadores (IE e IJ) y por los aplicadores de tecnologías, agrupados en la categoría “Sistemas”, coincidieron ampliamente con los contenidos referidos a la evaluación de nuevos sistemas de producción animal (Dumont et al., 2014); los cuales, además, fueron presentados como recomendaciones para la adaptación de los sistemas ganaderos a nivel global (Rojas Dowling et al., 2017). La propuesta que los sistemas mejor adaptados serán los que integren ganadería y agricultura (mixtos) es de amplio consenso (Thornton et al., 2009; Thornton y Herrero, 2015; Herrero et al., 2015; Rojas Dowling et al., 2017). La capacitación de los productores para que puedan ajustar y adaptar sus sistemas productivos a los efectos del cambio climático y la selección genética para tolerar altas temperaturas y nuevas enfermedades, tópicos surgidos en el TEx, fueron expuestos, también, como premisas de adaptación para mejorar la actividad reproductiva y el crecimiento (Rojas
pág.16 INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 ➔
Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas de estrategias para la región pampeana húmeda argentina (Parte II)
Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas de estrategias …
Dowling et al., 2017).
La adaptación al estrés por calor por medio de nueva infraestructura y selección genética en bovinos, así como el mayor uso del monitoreo y vigilancia, por ejemplo, para obtención de datos relacionados con enfermedades emergentes, surgieron como cambios a considerar en los sistemas de producción durante el TEx. Los mismos han sido temas tratados, también, por Hristov et al. (2017), en referencia a estrategias de adaptación para el ganado en la zona Noreste de Estados Unidos.
La propuesta de los Políticos sobre la necesidad de contar, a nivel regional, de proyecciones climáticas a largo plazo para el desarrollo de investigación en agro-ganadería fue considerado por Thornton et al. (2009), al plantear que la ventana de tiempo entre la identificación del problema y el desarrollo de la tecnología apropiada para resolverlo, suele ser de gran duración. Por lo cual,
pág.17 INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023
➔
Cuadro 4: Respuestas a la pregunta 1 consensuadas por los grupos de investigadores experimentados (IE) y jóvenes (IJ), y los aplicadores de tecnología (AT), asociadas en categorías de respuestas.
Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas de estrategias …
son coincidentes en el hecho de que la investigación tiene que estar orientada hacia las perspectivas del futuro. En relación con el desarrollo de indicadores nuevos, propuesto por el grupo de políticos considerando proyecciones climáticas, para el continente africano se ha propuesto un enfoque que indague sobre la vulnerabilidad y sobre la capacidad de adaptación de las granjas, usando un conjunto de indicadores que combinen medidas objetivas sobre los activos, o falta de ellos, con factores de gobernanza y política más subjetivos a nivel comunitario y nacional (Thornton y Herrero, 2015).
En términos generales, hubo mayor consenso entre todos los grupos y perfiles en relación con la necesidad de contar con modelos predictivos según zona, con información sobre indicadores ambientales y con mayores conocimientos sobre los sistemas productivos para el desarrollo de líneas de políticas prioritarias para la adaptación a los efectos del cambio climático.
Conclusiones
El desarrollo del taller con estos diferentes actores permitió obtener una mirada prospectiva de los sistemas de producción animal de la Región Pampeana Húmeda Argentina, aportando líneas de pensamiento hacia la construcción de políticas públicas para la adaptación al
cambio climático.
Según la visión global de los participantes, los sistemas ganaderos en 2040 serán distintos a los actuales, más intensificados, con rodeos más rústicos y adaptados a mayores temperaturas, más expuestos a enfermedades de distintos orígenes. Los recursos forrajeros estarán, también, adaptados a temperaturas más altas y períodos de anegamiento, con mayor presencia de especies C4, por lo que deberán implementarse nuevas estrategias nutricionales y de usos de suplementos. Este nuevo escenario afectará la calidad de la carne y la leche producida, positiva o negativamente, dependiendo de las estrategias de producción que adopten los establecimientos ganaderos. Además, aparece enfatizada la necesidad de utilizar modelos de simulación a distintas escalas para análisis predictivo, tanto del clima como de las producciones, así como la de fortalecer la información regional /nacional sobre sistemas de producción, y de contar con bases de datos confiables. Asimismo, todos los grupos remarcaron la importancia de contar con indicadores productivos, económicos y ambientales nuevos, y a su vez locales. A partir de una mejor compresión de los impactos potenciales del cambio climático es posible identificar y planificar medidas de adaptación exitosas para los sistemas ganaderos de Argentina.
CUEROS
Agradecimientos
A la Asociación Argentina de Producción Animal por otorgarnos el espacio; a las personas que participaron desinteresadamente en el taller y a la Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases por el auspicio de este taller.
1) Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. E-mail: sgil@ fvet.uba.ar. 2) IDical. EEA Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. 3) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Balcarce - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. 4) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires D - CIMA – CONICET/UBA UMIIFAECI.
5) Maestría Producción Animal, FAUBAFVET-UBA – AAPA. 6) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, AER Olavarría. 7) Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias. 8) RCP: trayectoria de concentración representativa (por sus siglas en inglés). Las trayectorias describen futuros climáticos distintos, los cuales se consideran posibles dependiendo del volumen de gases de efecto invernadero emitidos en los próximos años.
Fuente: Rev. Argentina de Producción Animal, Vol. 40 N° 2.
Precios orientativos de cueros vacunos salados de frigoríficos libres de toros y conservas, variando los mismos según calidad de la selección, optimización del desuello, condiciones de entrega y plazos acordados. Fecha: del 15/5/23 al 19/5/23.
Frigoríficos provincia de Buenos Aires/Mendoza y similares
Novillos $65,00 Vacas $45,00 Livianos $65,00 salados por kilo saladas por kilo salados por kilo
Frigoríficos provincia de Córdoba/Santa Fe y similares
Novillos $64,00 Vacas $44,00 Livianos $64,00 salados por kilo saladas por kilo salados por kilo
Fuente: Brocuer S.R.L.; julioortiz@brocuersrl.com
pág.1 INFORME GANADERO
26 de mayo de 2023
Brasil: fuerte preencia en el mercado estadounidense de carne manufactura
Desde que Brasil fue rehabilitado para exportar carne bovina refrigerada hacia los Estados Unidos en febrero de 2020, sus embarques crecieron en forma significativa, apropiándose de la cuota de importación de carnes bovinas destinada a Otros Países y agotándola en pocos meses.
La cuota de importación de carnes vacunas
El acceso al mercado estadounidense de carnes bovinas se encuentra restringido por la existencia de una cuota de importación anual.
En el marco del NAFTA 2, ingresan libre de aranceles las importaciones procedentes de Canadá y México, que son los principales abastecedores externos. Paralelamente, Estados Unidos ha consolidado -en el marco de la OMCcuotas exclusivas importantes: Nueva Zelanda (213 mil toneladas), mientras que Argentina y Uruguay tienen cupos de 20 mil toneladas cada uno.
De esta forma, con el pago de 40 dólares por tonelada, se encuentran eximidos del derecho del 26,4%, que se aplica sobre las importaciones que ingresan fuera de cuota.
Finalmente, existe una porción de 65.005 toneladas con similares condiciones de acceso para el resto de los países habilitados. Este contingente ha sido el canal empleado por los exportadores brasileños para remitir un volumen creciente de carnes bovinas para manufactura, por el que lo completaron en pocos meses el año pasado y se ha reiterado en 2023.
Australia está beneficiada por un tratamiento especial en el marco del convenio de libre comercio signado con Estados Unidos, que le garantiza el acceso libre de aranceles, pero con una cláusula de salvaguardia, que se dispara
en el caso de que las importaciones superen las 448.214 toneladas en 2023.
Brasil copa el mercado de carne manufactura
En febrero de 2020, el FSIS rehabilitó las importaciones de carnes bovinas refrigeradas procedentes del Brasil. De este modo, las exportaciones brasileñas, que hasta ese momento se limitaban a productos cárnicos termoprocesados -entre 10 mil y 15 mil toneladas peso res mensuales-, comenzaron a crecer aprovechando el canal de la carne para manufactura, en el cual tienen ventajas comparativas respecto de los proveedores tradicionales de Oceanía.
El cierre del mercado chino en septiembre de 2021, por casi cinco meses, constituyó un estímulo adicional, que llevó los embarques por encima de las 100 mil toneladas peso res en enero de 2022. Solucionado este inconveniente, la realidad es que nuevamente Brasil “copó” la cuota para Otros Países, agotándola a fines de abril de 2023.
Debe tenerse en cuenta que en lo que va de este año la faena de vacunos,
particularmente de vacas, que es el segmento que compite con la carne importada, se ha mantenido por encima de lo esperado en los Estados Unidos.
A esta mayor oferta local se sumó la posibilidad de acceder a un producto más barato de procedencia brasileña, lo que llevó a los importadores estadounidenses a apurar sus compras, en previsión por el pico de demanda de hamburguesas que se da en el verano, y provocó nuevamente que el contingente de 65 mil toneladas se agotara en el primer cuatrimestre de 2023.
Si bien también hubo dentro de esa porción operaciones de Japón e Irlanda, que tampoco cuentan con un cupo propio, se trataron de cantidad pequeñas; el grueso fue exportado desde Brasil (ingresaron por la Aduana más de 52 mil toneladas). Estas naciones son directas perjudicadas por este hecho.
En el caso de los exportadores japoneses, envían carne de ganado Wagyu para un nicho especial del mercado, que por su alto valor podría
INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 pág.19
INTERNACIONAL
en
22
MERCADO
Continúa
pág.
VALOR DE VAQUILLONAS NEGRAS CON PREÑEZ (Remates-feria, Precios en u$s por cabeza)
INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 pág.20
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1997 280 285 293 293 300 307 320 358 366 371 382 385 328 1998 390 425 431 450 438 460 475 480 442 415 415 410 436 1999 395 363 363 375 366 370 365 365 364 351 345 340 364 2000 318 328 345 358 348 350 355 370 365 340 348 358 349 2001 360 360 360 360 352 343 345 345 314 313 300 319 339 2002 175 166 130 146 138 131 149 174 188 226 256 295 181 2003 312 310 326 327 280 295 295 287 291 261 254 273 293 2004 276 274 280 276 263 268 267 283 293 289 287 291 279 2005 290 294 321 351 365 363 371 405 414 400 415 360 362 2006 310 308 317 325 316 307 307 319 310 303 320 308 313 2007 308 308 292 328 338 354 324 315 317 343 365 365 330 2008 364 363 376 373 402 396 412 411 399 385 367 333 382 2009 307 294 282 303 284 289 300 338 342 353 361 472 327 2010 494 573 641 635 575 712 730 759 762 932 980 986 732 2011 975 1012 1129 1125 1122 1135 1145 1146 1203 1166 1046 988 1099 2012* 833 832 846 842 755 662 662 664 669 685 659 634 729 2013* 574 566 550 507 485 538 521 494 470 469 476 622 523 2014* 504 510 571 623 575 547 548 542 515 567 745 717 580 2015* 640 685 701 713 742 735 703 673 659 736 841 969 733 2016* 905 866 868 917 911 889 825 852 862 873 914 851 878 2017* 801 822 840 874 870 851 773 759 780 803 845 854 823 2018* 763 733 689 677 594 556 532 549 470 529 548 526 597 2019* 541 592 582 532 521 553 559 479 456 462 464 497 520 2020* 484 515 491 403 343 381 371 375 417 325 405 477 415 2021* 458 485 489 522 529 518 484 456 515 502 492 493 495 2022* 460 562 694 776 722 698 499 538 560 587 564 434 591 2023* 501 428 444 411
NEGRAS (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.) Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1997 0,87 0,87 0,86 0,86 0,88 0,93 0,98 1,13 1,15 1,12 1,10 1,15 0,99 1998 1,15 1,18 1,21 1,23 1,24 1,31 1.39 1.45 1.30 1.16 1.16 1.13 1.24 1999 1.05 0.99 1.00 1.02 0.99 0.97 0.92 0.90 0.91 0.96 0.98 0.95 0.97 2000 0,93 0,93 0,96 0,94 0,93 0,94 0,96 0,95 0,92 0,95 1,00 1,00 0,95 2001 0,97 0,98 0,93 0,93 0,93 0,93 0,91 0,88 0,84 0,79 0,78 0,83 0,89 2002 0,45 0,43 0,35 0,41 0,34 0,30 0,37 0,49 0,50 0,54 0,55 0,62 0,45 2003 0,64 0,64 0,66 0,70 0,62 0,64 0,64 0,63 0,65 0,64 0,62 0,65 0,64 2004 0,65 0,65 0,68 0,67 0,64 0,65 0,64 0,68 0,72 0,69 0,71 0,74 0,68 2005 0,75 0,87 0,88 0,88 0,82 0,82 0,89 0,94 0,94 0,85 0,96 0,91 0,88 2006 0,90 0,90 0,84 0,79 0,81 0,77 0,81 0,83 0,78 0,76 0,76 0,79 0,81 2007 0,78 0,78 0,80 0,83 0,85 0,88 0,86 0,83 0,89 0,95 0,97 0,98 0,87 2008 0,96 0,97 1,08 1,09 1,09 1,11 1,12 1,15 1,12 0,97 0,84 0,82 1,03 2009 0,81 0,81 0,91 0,89 0,79 0,80 0,89 0,95 1,00 1,03 1,06 1,23 0,93 2010 1,28 1,64 1,80 1,78 1,97 2,02 1,98 2,06 2,11 2,77 2,73 2,62 2,06 2011 2,48 2,59 2,90 2,70 2,59 2,58 2,65 2,69 2,83 2,77 2,77 2,56 2,68 2012* 2,14 2,22 2,33 2,27 2,00 1,85 1,75 1,83 1,87 1,85 1,77 1,68 1,96 2013* 1,49 1,47 1,04 1,24 1,17 1,31 1,26 1,27 1,25 1,23 1,27 1,56 1,30 2014* 1,32 1,34 1,45 1,50 1,44 1,35 1,41 1,60 1,54 1,55 1,78 1,72 1,50 2015* 1,62 1,69 1,83 1,78 1,81 1,76 1,69 1,60 1,65 1,76 2,10 2,54 1,82 2016* 2,32 2,21 2,15 2,23 2,28 2,29 2,24 2,26 2,38 2,40 2,38 2,19 2,28 2017* 2,04 2,10 2,26 2,32 2,27 2,18 2,12 2,17 2,30 2,37 2,47 2,42 2,28 2018* 1,95 1,95 1,77 1,70 1,52 1,43 1,39 1,35 1,26 1,30 1,26 1,30 1,51 2019* 1,32 1,54 1,57 1,35 1,31 1,35 1,41 1,27 1,16 1,12 1,30 1,27 1,33 2020* 1,21 1,20 1,20 0,93 0,80 0,85 0,93 1,01 0,97 0,79 0,95 1,10 0,99 2021* 1,06 1,22 1,31 1,37 1,36 1,33 1,22 1,19 1,19 1,31 1,47 1,43 1,28 2022* 1,38 1,46 1,71 1,78 1,70 1,51 1,15 1,38 1,42 1,29 1,26 1,16 1,43 2023* 1,11 1,27 1,19 1,11 Fuente: Informe Ganadero. * En dólares libres.
VALOR DE TERNERAS
CRIA E INVERNADA
El consignatario Joaquín Jáuregui Lorda, de consignataria Jáuregui Lorda, Brandsen, explica qué está sucediendo con los campos de cría, cuánto ternero se vendió, qué valores se pagan con los vientres y qué espera del negocio.
La zafra está bien avanzada. Ya estamos en el final de la temporada de venta de terneros: salió más del 80% de la hacienda de la Cuenca del Salado.
Los valores están muy deprimidos y estancados. Lo bueno es que hay demanda, pero con precios tranquilos. La mayor parte de la hacienda está yendo a los corrales porque la seca sigue, no se cortó, llovió poco y hay poca disponibilidad de forraje en esta zona y en el resto del área ganadera.
La demanda de terneros para campo está calma y los números del corral dan bien, pero con precios tranquilos. Con estos valores del ternero y la inflación que tiene la economía, el retraso es cada vez mayor y más notable. Hoy se pagan los mismos valores que al inicio de la zafra.
Las terneras se venden entre 420/440 pesos, por lotes destacados se alcanzan los 450/460 pesos; en esos valores también se venden los lotes de machos y hembras y el ternero se negocia entre 480 y 500 pesos.
La seca es intensa y la oferta de terneros seguirá en el invierno y también por un tiempo más. El productor que sembró, algo de pasto va a tener, pero la mayoría está sin reservas, porque se las consumieron en el verano.
El invierno será muy difícil y por eso se está vendiendo mucho y estamos en un incipiente proceso de liquidación de vacas. Los campos se están preparando para pasar el invierno achicando rodeos, no hay rollos para hacer reservas, así que no queda otra opción que aliviar la carga. Al menos un poco de liquidación hay.
En cuanto a los tactos, en los campos que se prepararon para esta situación, y por lo tanto sacaron vientres de forma anticipada y se hicieron de forrajes, están teniendo preñeces del 80%/85%. Son niveles casi normales para la zona. Los que
no hicieron la previsión tienen preñeces de 60%. Esto significa que el año que viene la oferta de terneros será menor y que caerá también la de vacas.
En un futuro va a faltar hacienda y esta situación se va a dar vuelta, pero antes hay que atravesar el invierno y será duro. La reversión del ciclo será con un productor descapitalizado, con rodeos más chicos, con menos stock.
Para que se vea un cambio en los precios de la invernada habrá que esperar a la primavera. La oferta se va a cortar antes, pero no creo que los precios reaccionen de forma inmediata por la falta de campo y porque los feedlots están llenos.
En cuanto a los precios de los vientres, por vaquillonas preñadas se paga entre 160 y 200 mil pesos, según plazo y calidad. Las vacas de negocio se venden en 120 mil pesos. Son precios muy bajos, los mismos que hubo el año pasado y en algunos casos hasta menores, cuando en el medio tuvimos una inflación de 100%.
experiencia y cumplimiento en el negocio ganadero
INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 pág.21 TERNERO
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2019 55,92 62,12 63,22 62,95 65,07 67,88 68,32 73,36 76,00 80,20 91,44 100,42 2020 95,73 98,60 100,55 101,03 106,55 118,00 129,67 145,00 142,40 143,15 163,82 180,87 2021 182,50 198,17 207,75 211,15 218,85 221,80 219,87 226,90 238,40 265,45 308,80 320,00 2022 305,00 320,60 363,75 375,00 358,80 351,30 384,30 415,20 416,37 395,75 377,32 409,81 2023 419,72 513,99 500,07 505,36 81 años
NEGRO - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2019 en $
de
Una
empresa con nombre propio
Invernada y cría: “Se vendió el 80% de la zafra y estamos en liquidación de rodeos ganaderos”
Viene de pág. 19 potencialmente absorber el arancel, pero indudablemente deberán afrontar un costo para continuar operando en los Estados Unidos. Sin embargo el ingreso del Brasil al mercado estadounidense ha sido particularmente oneroso para los proveedores tradicionales de carne manufactura.
Hasta no hace mucho, la carne manufactura 90 CL de origen australiano cotizaba en el mercado estadunidense por encima de la de origen brasileño, con una diferencia del orden de los 100-150 dólares por tonelada. Esta diferencia se redujo a la mitad en los últimos meses.
La posibilidad de que las cotizaciones para la carne manufactura mejoren, considerando que Brasil potencialmente estará fuera del mercado en los próximos meses por falta de cuota, es reducida.
Los consumidores se muestran reticentes a convalidar alzas de precios. La situación económica y financiera y
la suba del costo de los alimentos que originó el conflicto Rusia–Ucrania, no crean un marco propicio. Paralelamente, la oferta doméstica se mantiene por encima de lo proyectado y presiona sobre las cotizaciones.
Por otro lado, no se descarta que algunas plantas brasileñas no aprobadas por China continúen operando aún con
el pago del arancel pleno después que se agotó el cupo, como se vio en 2022, aunque ello dependerá en buena medida de la evolución del Real.
La ejecución del resto
En comparación a la “avalancha” de embarques brasileños, la ejecución de la cuota por parte del resto de los adjudicatarios denotó un ritmo mucho más lento y acorde con las limitaciones que se advierten en el mercado. El pasado 6 de mayo había ingresado a través de la Aduana de los Estados Unidos 4.456 mil toneladas de carnes frescas y congeladas, 3% menos que en igual lapso de 2022.
Australia y Nueva Zelanda , proveedores tradicionales, experimentaron un crecimiento, que compensó la significativa caída del resto, incluyendo a Brasil, lo que obedecería a la recuperación del saldo exportable de las naciones de Oceanía después del impacto de la sequía, que complicó seriamente a su producción de carnes, pero sus volúmenes son bajos si se consideran sus respectivos accesos.
En el inicio del mes de mayo, Argentina y Uruguay habían completado alrededor del 30% de sus respectivas 20 mil toneladas; Nueva Zelanda había usado aproximadamente la cuarta parte de las 213 mil toneladas y Australia el 17% de las más de 448 mil toneladas.
INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 pág.22
Unión Europea: Cuota Hilton - Cuota 481
Cuota Hilton: de acuerdo a datos de la Comisión Europea, al 30 de abril de 2023 nuestro país ya cumplió con el 91% de su cuota, lo que coincide con la información publicada por el área de Cuotas Internacionales de la SAGyP a esa fecha.
Con los datos actualizados por las autoridades nacionales al 18 de mayo, ya se había completado el 94% del total, con lo cual, faltando pocas semanas para el cierre del ejercicio, Argentina completará el total o le restará un margen pequeño sin cumplimentar correspondiente al ciclo 2022/23. El ritmo de utilización del Fondo de Libre Disponibilidad, al que acceden los adjudicatarios que han agotado sus respectivos cupos, aportaría otro indicio en tal sentido. Precios medios: a lo largo del ejer-
Nota: EE.UU./Canadá, datos a octubre de 2022. Fuente: Informe Ganadero a partir de datos de la Comisión Europea. Actualización al 12/5/23.
cicio 2022, los precios medios de la cuota Hilton oscilaron dentro de un rango importante: desde un piso de 7.800 US$/tonelada, a un pico de 13.200 US$, que las estadísticas nacionales registraron a comienzos de abril, pero que en el mercado se observó varias semanas atrás. Con una menor demanda y la presión que normalmente se evidencia en las instancias finales del ejercicio, los valores han evidenciado una baja.
Cuota 481: con datos al 17 de abril de 2023, la Comisión Europea reportó un total de 17.553 toneladas exportadas dentro del contingente,
INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 pág.23
correspondiendo a nuestro país 7.194 toneladas. Esta cifra difiere significativamente respecto de la estadística publicada por SAGyP, que informaba 10.207 toneladas al 30 de abril último.
La demanda por este contingente, que está exento de aranceles frente a la cuota Hilton, que tiene un derecho del 20%, se ha acentuado luego del acuerdo suscripto con Estados Unidos, que incrementó su cuota exclusiva, y, si bien ha tenido una mejora en el nivel de cumplimiento, todavía no ha podido competir frente a los otros países habilitados. Uruguay -y más recientemente Argentina- han sido los principales beneficiarios de este contingente y los más perjudicados por el cambio de condiciones establecido.
Por otro lado, su distribución trimestral distorsiona el mercado, ocasionando una acumulación de embarques en forma previa
a su apertura, por el cual se agota rápidamente en su inicio y quedan operaciones sin poder nacionalizarse, por superar el volumen fijado. Este hecho explicaría la inexistencia de embarques argentinos en el último mes de abril.
Los precios dentro de este contingente sufrieron una caída en 2022/23.
SUSCríBaSE a InformE GanadEro
El promedio para el mes de marzo, si bien reflejó una mejora comparada con meses atrás, reflejó una baja del 13% respecto de un año atrás. El promedio para las operaciones acumuladas al 30 de abril de 2023 fue de 7.691 dólares la tonelada, un 12% menor al que se registraba doce meses atrás.
Precio de la suscripción anual (26 ediciones):
Edición digital: $20.000*
* Para recibir la versión digital de la revista debe contar con una dirección electrónica de gmail. Solicite un ejemplar de prueba a: suscripciones@informeganadero.com.ar
Consultar por el pago mediante transferencia bancaria a informeganadero@yahoo.com.ar
INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 pág.24
INFORME
GANADERO
Control parasitario:
¿Es la combinación de antihelmínticos una herramienta válida?
Candela Cantón*, Dra. Vet – CIVETAN / CONICET
La situación de resistencia antihelmíntica es crítica en Argentina. El fármaco más comprometido es la ivermectina (93.5% de los establecimientos), aunque también alcanza al ricobendazole (27.9% de los establecimientos); siendo el levamisole el único antiparasitario que aún no tiene reporte de resistencia en bovinos.
A pesar del actual escenario de resistencia, el uso de antihelmínticos continúa siendo una de las herramientas clave en el control parasitario y la alternativa más práctica para su aplicación a campo.
Es imprescindible buscar nuevas estrategias para optimizar el uso de los antihelmínticos disponibles, tanto para minimizar las probabilidades de una falla terapéutica en el contexto de resistencia parasitaria, como para retardar el desarrollo de la misma. Es imprescindible también el uso racional de los antiparasitarios para mantener su eficacia y vida útil, y así lograr un balance entre productividad y sustentabilidad.
Combinación de fármacos
En este contexto y teniendo en cuenta que la combinación de fármacos es una estrategia farmacológica exitosa muy utilizada con otro tipo de drogas como es el caso de anticancerígenos o de antimicrobianos, y con el objetivo de minimizar las probabilidades de un
fracaso terapéutico tras el tratamiento, el uso de combinaciones de antihelmínticos que incluyen varios principios de actividad nematodicida con diferente mecanismo de acción/resistencia es una estrategia válida en busca de optimizar el control parasitario.
Uno de los objetivos de combinar fármacos podría ser aumentar el espectro de los componentes de la combinación, pero es importante aclarar que en esta oportunidad nos referimos a combinaciones de principios activos con acción nematodicida (sólo contra nematodos).
Su utilización se basa en que los rumiantes se ven afectados por infecciones parasitarias mixtas (incluyendo diferentes géneros de parásitos GI), por lo tanto, dentro de una población parasitaria pueden coexistir sub-poblaciones con resistencia individual a diferentes fármacos.
Así, el uso simultáneo de dos o más fármacos podría derivar en un efecto antihelmíntico “cruzado” a partir del cual se logre un efectivo control parasitario. Las posibilidades de encontrar en una población parasitaria un parásito que sea portador de dos o más mecanismos de resistencia (a dos de los principios activos incluidos en la formulación), es mucho más baja que la posibilidad de encontrar un parásito que manifieste un mecanismo de resistencia (por ej. una mutación puntual en el gen de la ß-tubulina que le confiera resistencia a los benzimidazoles). De esta forma, la supervivencia de parásitos con genotipo resistente será mucho menor tras el uso de un producto combinado, que tras el tratamiento con un solo fármaco (Figura 1). Estos pocos parásitos, de existir, serían “diluidos” por los parásitos no seleccionados por el tratamiento (en refugio), retardando el predominio de los genes de resistencia en la población parasitaria. En este sentido, las combinaciones antihelmínticas podrían lograr un control efectivo de todos los nematodos GI, especialmente retrasando el desarrollo de resistencia y controlando poblaciones parasitarias resistentes.
Ventajas
INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 pág.25
La Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología
Veterinaria (WAAVP) definió que las ventajas del uso de combinaciones nematodicidas requieren que los mecanismos de acción de los antiparasitarios a combinar deben ser diferentes (pertenecer a distintos grupos químicos, como por ejemplo una lactona macrocíclica-ivermectina- y un benzimidazolericobendazole-), los mecanismos de resistencia a los principios activos incluidos en la formulación deben ser diferentes, que exista una importante población parasitaria en refugio (proporción de la población parasitaria no expuesta al tratamiento antihelmíntico ) y que los genes para resistencia sean raros en la población tratada. Considerando estos “requisitos”, es fundamental que el uso de combinaciones de fármacos nematodicidas sea siempre una decisión del profesional veterinario.
Investigaciones en Tandil
En los últimos años, en el Laboratorio de Farmacología del CIVETAN, FCV, UNCPBA, hemos evaluado las posibles interacciones farmacocinéticas (a nivel de la absorción, distribución, metabolismo, eliminación) y/o farmacodinámicas (eficacia antihelmíntica) que pueden ocurrir entre diferentes antihelmínticos luego de su co-administración y que obviamente, podrían afectar el resultado final de un tratamiento. Además, lo hemos hecho en diferentes escenarios representativos de la situación real de la resistencia antihelmíntica en los establecimientos ganaderos comerciales de la Argentina.
Evaluamos diferentes combinaciones nematodicidas en diversos escenarios siempre co-administrando antihelmínticos de distintos grupos químicos como lactonas macrocíclicas (ivermectina o abamectina), benzimidazoles (ricobendazole inyectable, oxfendazole oral o albendazole oral), imidazotiazoles (levamisole) y derivados del aminoacetonitrilo (monepantel oral). Se realizaron ensayos en establecimientos ganaderos comerciales co-administrando (con dos jeringas por separado y a dosis terapéutica de cada antiparasitario) ivemectina + ricobendazole, ivermectina + levamisole, ricobendazole + levamisole, abamectina + oxfendazole, monepantel + ricobendazole, entre otras.
Con respecto al estudio farmacocinético, los perfiles de concentraciones plasmáticas de cada antihelmíntico evaluado no mostraron diferencias luego de la administración en forma única o combinada, lo que indica la ausencia de interacciones farmacocinéticas entre los antihelmínticos testeados. En todos los casos se vio una mayor eficacia antihelmíntica (efecto aditivo) luego del tratamiento combinado en comparación a la administración de cada antiparasitario en forma única.
Es importante tener en cuenta que idealmente todos los antihelmínticos en la combinación deberían tener alta eficacia contra todos los géneros parasitarios presentes (nos debemos adelantar al desarrollo de resistencia); que cada género debe ser
susceptible a, al menos, uno de los antihelmínticos en la combinación y que la eficacia es limitada ante la presencia de un género multi-resistente (resistente a ambos antihelmínticos).
Luego de varios ensayos, podemos decir que entre los posibles usos de las combinaciones nematodicidas (que incluyan componentes con diferentes mecanismos de acción) se encuentran:
• Tratamiento antihelmíntico de ingreso al establecimiento.
• Maximizar la eficacia del tratamiento.
• Retardar el desarrollo de resistencia antihelmíntica.
• “Manejar” la resistencia en un establecimiento, controlando poblaciones parasitarias resistentes.
Conclusión
Considerando que el desarrollo de nuevas moléculas antihelmínticas es un proceso que requiere una enorme inversión en tiempo y dinero, es necesario buscar alternativas para un uso sustentable de los antihelmínticos disponibles. También sabemos que la limitada implementación de sistemas de monitoreo parasitológico (para decidir la necesidad de tratamiento) y la falta de diagnóstico de resistencia en los campos ganaderos, determina que se continúen utilizando antihelmínticos que son inefectivos, comprometiendo la productividad del rodeo. El inadecuado control parasitario por presencia de parásitos resistentes tiene un impacto negativo en la productividad de los terneros, generando importantes pérdidas económicas tanto en el feedlot como en los sistemas pastoriles de producción de carne.
En este contexto, las combinaciones nematodicidas pueden ser una herramienta útil para optimizar el control parasitario en campos ganaderos comerciales con un gran impacto en la producción.
Sin embargo, para asegurar que esta estrategia sea efectiva y sostenible, es imprescindible abandonar definitivamente el uso “a ciegas” de antihelmínticos, basando el Control Parasitario en el Diagnóstico Previo, tanto de la enfermedad parasitaria, como de la resistencia en cada establecimiento, considerando cada situación individual, para lo cual es fundamental que dicho control sea realizado por profesionales veterinarios. De esta forma, se puede “diseñar” la combinación según las condiciones particulares de cada campo.
Sólo de esta manera, y sumado al trabajo en conjunto entre la academia, la industria farmacéutica y los veterinarios, se puede asegurar que las combinaciones antihelmínticas sean una herramienta útil y sustentable para optimizar el control parasitario a campo.
*ccanton@vet.unicen.edu.ar
Fuente: Motivar N° 245, Mayo 2023.
Director Ignacio M. Iriarte
Colaboradores:
Alfredo Guarino
Stella Maris Martínez
María Rosa Mulvihill
Carlos A. Pouiller
Julio Boutet
Nicolás Razzetti
Composición
Daniel H. Gómez
INFORME GANADERO
Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.
Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.
Teléfonos:
4813-0484
4813-0617
Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
REPRODUCCION PROHIBIDA
Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $20.000.(IVA incluído).
Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.
Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar
INFORME GANADERO 26 de mayo de 2023 pág.26
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
5 1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS Ivomec x 500 ml. $ 8.491,52 Ivomec x 50 ml. ............................................$ 1.996,80 Bagomectina 1% x 50 cc...............................$ 1.459,20 Axilur inyectable x 1 lt. ................................$ 13.671,25 Cydectin Alfa x 500 cc. $ 21.306,86 Fosfamisol M. V. x 500 c.c. $ 8.283,11 Curabichera Coopers x 1 lt. $ 14.481,03 Dectomax x 500 c.c. $ 23.826,85 Cyverm F10 F. Oral 5 Lts. $ s/d Cyverm I. R. F. Intra 2,5 Lts. $ s/d Bovifort 500 c.c. ...........................................$ s/d Suraze Rumen x 2 lt. .....................................$ s/d Suraze Oral x 5 lt. .........................................$ 19.092,80 Galmetrín Pomada x 1 kg. $ 6.465,37 2-ANTIPARASITARIOS EXTERNOS Arrasa bovinos x 1 lts $ 11.260,52 Triatix Plus x 4 lts. $ s/d Aspersín x 250 ml. $ 5.414,78 Aciendel x 5 litros $ 18.183,68 Aciendel Plus x 2.5 lts. .................................$ 13.914,26 Aciendel P10 x 1 lt. .......................................$ 7.010,78 Super asecho sobres x 50 gr ..........................$ s/d Cipersin x 5 lts $ 37.316,90 3-VACUNAS Rotatec J5 x dosis $ 296,74 Mancha-gangrena-enter. x ds. $ 23,19 Carbunclo CEVA x dosis $ 8,60 Hemoglobinuria Reservac x ds. $ 160,14 Bacterina mixta x ds......................................$ 54,45 Bioclostrigen J5 x ds. ....................................$ 73,93 Bioabortogen H x dosis .................................$ 240,38 Biopoligen HS x ds. $ 265,15 Biobrucelosis 19 $ s/d Bioleptogen x dosis $ 175,72 4-REPRODUCCION Cronipress x 10 dispositivos $ 6.431,36 Bioestrogen x 100 ml. $ 3.406,59 Enzaprost Dc x 20 cc. ...................................$ 3.118,69 Bioprost x 20 ds. ...........................................$ 2.591,71 Celo test CPI 500 ml .....................................$ 2.753,30 Estradiol R. J. x 10 c.c. $ 932,00 Pluset x 20 ml. $ 91.068,32
12-CAMPOS (Al 30-4-2023)
Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)
Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)
Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.) ..........................
Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.) .........................................................
Sud (Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.)
Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)
Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)
(al 23/5/2023)
Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001).
Trabajo Rural (4363-6615).
US$
x ha. 2.300.-
US$ x ha. 6.800.-
US$
x ha. 8.200.-
US$
x ha. 14.000.-
US$
x ha. 5.500.-
US$
x ha. 8.000.-
LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A. - QUERATOCONJUNTIVITIS Queratoconjuntivitis x dosis...... $ s/d Querato Terap Iny. x 100 c.c. ............... ........$ s/d Bioqueratogen Oleo Max x ds. .....................$ 276,60 6-ANTIBIOTICOS Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c. $ 19.118,75 Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c. $ 8.892,95 Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable) $ 5.213,68 Maxibiotic la 250 cc $ 5.799,25 Diclosán L.D. x 250 c.c. $ 3.078,30 Micotil 300 x 100 c.c. $ 30.640,00 7- CALCIO Y VITAMINAS Trivalico ADE x 250 ml ................................$ 368,00 Nutrekid x 250 ml .........................................$ 2.522,00 Glypondín x 248 $ 2.480,82 Olivitasán x 300 cm3 $ 2.000,00 Olivitasán Plus 500 cc $ 5.084,00 Amantina x 500 cm3 $ 3.084,00 Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro $ 2.989,33 Magnecal 3000 x 100 c.c. $ 1.140,60 8-IDENTIFICACION Caravana Over p/Mosca ................................$ 278,16 Caravana Optimizer por Unid. ......................$ s/d Aguja Optimizer $ s/d Aguja Coopers $ s/d 9-ANTIEMPASTE Vainas verdes M.T. x 50 $ s/d Bloker 80/Ultra x 20 kgs. $ 40.728,04 Biomax 25 kg $ s/d Rumigan 10% x 10 kg...................................$ s/d Rumensín Aplicador Bolos ...........................$ 14.713,00 Rumensín Bolos x unid .................................$ 5.121,10 10-SUELDOS Y JORNALES ABRIL (Pcia. de Bs.As.) Encargado $ 142.752,79 Capataz $ 135.323,82 Puestero $ 122.680,83 Peón $ 111.279,32 Jornal o asignación para peón .......................$ 4.895,32 11-TRANSPORTE DE HACIENDA * Jaulas 15 mts. (x km.) ...................................$ 380,00 Jaulas 16 mts. (x km.) $ 380,00 Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.) $ 455,00 Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km) $ 455,00 * Tarifas nacionales. Pago a 30 días.
Gustavo Badano 02474-15566439 gbadano@laanonima.com.ar
Franco Biccire 011-1533178741 fbiccire@laanonima.com.ar
Alberto Andrada 02954-15590249 aandrada@laanonima.com.ar
Francisco Sundblad 02302-15205539 fsundblad@laanonima.com.ar
Gustavo Levatti 02474-15597525 glevatti@laanonima.com.ar
Federico Muñiz 011-1532927356 fmuniz@laanonima.com.ar