Informe Ganadero 1067

Page 1

INFORMEGANADERO 1067

Buenos Aires - Marzo 3 de 2023. Año 41. Nº 1067.

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas

En esta edición:

✔ Se recompone el precio …

✔ Ganadería en Estancia Viamonte: creatividad fueguina.

✔ Sí, comer carne afecta al medio ambiente, pero las vacas no están cambiando el clima.

Toda la recuperación de los precios de la hacienda, que en algunas categorías como el novillo desde diciembre pasado supera el 50%, se ha dado en el marco de una elevada oferta ganadera. La mayoría de los operadores ha atribuido la reciente suba de precios de la hacienda a una restricción de la oferta.

En enero la faena fue la más alta de los últimos quince años, y en febrero los datos provisorios de faena (SENASA, DTE) que se van conociendo indican que la faena del último mes alcanzó las 57 mil cabezas diarias, un 3% por encima de los ya elevados niveles de enero pasado. No hubo una restricción de oferta, al contrario, la faena se ubica en el primer bimestre de 2023 en un nivel mucho más alto que en los meses anteriores.

No puede atribuirse esta suba del precio del novillo a la incipiente recuperación de los precios FOB, que es importante en el caso del Hilton (+50% en dos meses), pero que es muy modesto en el caso de China. Es cierto, por otro lado, que la treintena de grandes plantas exportadoras les sorprendió esta suba del ganado en un nivel importante de actividad (Hilton, 481, Israel, Rusia) y no tuvieron más remedio -en el caso del novillo- que acompañar desde atrás la suba del novillo, convalidando semana a semana los incrementos. El recurso de parar las plantas uno o dos días a la semana, o de adelantar las vacaciones del personal, no logró interrumpir la escalada de precios.

La recuperación ha sido muy desigual: tomando como base los valores de diciembre,

el novillo subió un 57% y el novillito un 60%, pero la vaca gorda mejoró un 24% y la conserva buena un 11%. El novillo Hilton se recuperó un 51%, y el ternero de invernada, también desde diciembre, subió sólo un 30%.

Ahora, con los primeros días de marzo se observa una aceleración de los envíos a faena, con mucha vaca en Ferias y en Cañuelas y una importante oferta de novillos, la mayoría “feedloteado”. Sorprende el nivel de reservas forrajeras con que trabaja en general el invernador argentino, reservas que le han permitido mantener alta la oferta de novillos en una situación forrajera extremadamente crítica.

Al 1° de Marzo, y según SENASA, habría 1,64 millones de cabezas encerradas en los feedlots, un 4,2% más que en marzo del 2022.

Pese al elevado nivel de pérdidas económicas de los meses previos, la cantidad de hacienda encerrada sigue siendo muy alta. El ganado engordado por cuenta de matarifes y frigoríficos que no ha sido repuesto al finalizar su ciclo, ha sido reemplazado por hacienda propiedad de invernadores y criadores, que a causa de la seca ya no tienen capacidad de recría o de engorde en sus campos.

Durante el trimestre noviembre-enero último, los ingresos a los feedlots, según los datos de SENASA, alcanzan los 1,1 millones de animales, un 16% más que en igual trimestre del año previo. En cuanto a los egresos, en el mismo período fueron de 1,24 millones de cabezas -unos 413 mil animales mensuales-, un 15% más que a noviembre-enero

del 2021/2022.

En lo que va del año, la ecuación económica del feedlot ha mejorado, al subir el precio del gordo liviano un 65%, frente a una suba de la invernada del 31% y del maíz de sólo el 13%. Ahora, el costo por kilo ganado en los corrales se ubica claramente por debajo del precio del gordo.

Los feedlots, que han perdido en el segundo semestre del año pasado el 20-25% del capital de trabajo, desconfían de la situación positiva actual. “Nadie sabe cuánto va a valer el gordo dentro de tres meses, cuando finalicen los ciclos de engorde iniciados ahora, y nadie sabe lo que va a valer el maíz a lo largo del próximo trimestre, y si además se va a conseguir”. Muchos feedloteros e invernadores ven que durante el próximo invierno no contarán con el volumen habitual de maíz y silaje, y son muy cautelosos en sus compras de invernada.

Terneros

Según ha trascendido, en la Segunda Campaña de Vacunación contra la Aftosa, terminada en diciembre último, y que incluyó sólo las categorías “menores” (vaquillonas, terneros, novillitos, novillos), se encontraron 600 mil animales más (+1,9%) que en la Segunda Campaña del 2021. Sorprende el aumento en la cantidad de terneros vacunados (600 mil crías, +4,0%), lo que confirmaría la idea de que la productividad de la cría viene aumentando sostenidamente en los últimos años. De confirmarse este elevado número de terneros al pie de la madre, y bajo el supuesto de que el número de vacas -categoría que no se

ALTA OFERTA

Precios promedio mensuales de novillos y novillitos Holando en el Mercado Agroganadero. En pesos corrientes.

Año 2022

Año 2023

Año 2015 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 15,134 16,670 Febrero 16,248 17,964 Marzo 16,100 18,074 Abril 16,109 17,975 Mayo 16,598 18,320 Junio 17,223 19,161 Julio 17,560 19,372 Agosto 17,902 19,724 Septiembre 17,940 19,940 Octubre 18,840 21,046 Noviembre 20,291 22,843 Diciembre 23,973 27,343 Promedio 17,826 19,869 Año 2016 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 22,399 25,522 Febrero 23,655 26,425 Marzo 24,586 27,275 Abril 26,167 29,018 Mayo 27,071 30,179 Junio 28,747 30,955 Julio 28,505 30,909 Agosto 28,308 30,856 Septiembre 28,224 31,210 Octubre 27,176 30,127 Noviembre 26,309 29,021 Diciembre 25,341 28,501 Promedio 26,374 29,166
Año 2017 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 24,663 27,983 Febrero 26,683 29,605 Marzo 28,826 32,026 Abril 29,767 33,363 Mayo 29,212 32,748 Junio 29,951 33,666 Julio 30,718 33,525 Agosto 31,667 34,628 Septiembre 31,154 34,369 Octubre 30,709 33,955 Noviembre 30,519 33,688 Diciembre 29,545 33,285 Promedio 29,451 32,737 Año 2018 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 29,495 33,046 Febrero 32,297 36,402 Marzo 31,362 34,912 Abril 31,459 34,501 Mayo 34,391 37,612 Junio 37,535 40,879 Julio 39,104 42,734 Agosto 40,676 43,991 Septiembre 45,520 48,447 Octubre 43,945 45,807 Noviembre 42,931 45,193 Diciembre 43,408 47,482 Promedio 37,677 40,917 Año 2019 Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 51,459 55,457 Febrero 59,707 65,703 Marzo 60,355 64,849 Abril 60,924 64,928 Mayo 60,125 63,746 Junio 60,543 64,864 Julio 60,670 64,813 Agosto 65,543 69,080 Septiembre 65,798 67,400 Octubre 68,934 71,663 Noviembre 75,574 78,066 Diciembre 82,880 86,154 Promedio 64,376 68,060
www.ccpp.com.ar
Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 83,415 87,268 Febrero 87,579 92,461 Marzo 90,757 97,239 Abril 86,240 94,346 Mayo 85,692 95,099 Junio 87,867 97,866 Julio 92,480 102,449 Agosto 98,031 107,274 Septiembre 98,710 105,069 Octubre 104,871 108,984 Noviembre 118,207 123,256 Diciembre 143,153 151,404 Promedio 98,108 105,226
www.ccpp.com.ar
Año 2020
Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 146,616 154,645 Febrero 158,028 164,554 Marzo 163,060 173,431 Abril 173,472 184,512 Mayo 178,516 190,798 Junio 176,025 191,791 Julio 166,449 183,746 Agosto 169,023 185,802 Septiembre 175,536 188,486 Octubre 179,704 188,693 Noviembre 210,818 225,753 Diciembre 227,133 236,906 Promedio 177,032 189,093
Año 2021
Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 219,765 235,023 Febrero 251,656 266,953 Marzo 270,437 283,568 Abril 283,261 305,829 Mayo 284,967 316,051 Junio 275,647 310,546 Julio 274,778 305,240 Agosto 292,124 317,494 Septiembre 287,820 311,922 Octubre 277,191 295,175 Noviembre 275,700 299,004 Diciembre 288,685 306,217 Promedio 273,503 296,085
Meses del Novillo Novillito Ejercicio Enero 331,131 347,113 Febrero 436,895 462,083

EDITORIAL

vacunó en esta campaña- se haya mantenido constante, la relación ternero/vaca, indicador imperfecto de la eficiencia del procreo, podría superar este año el 70%, contra un 62-63% de hace veinte años.

Peso medio

El año pasado, el peso medio de faena fue de 232 kg, el valor más alto -según la Secretaría de Agricultura- desde los últimos 100 años. Sin embargo, este indicador se ubica bien por debajo del que muestran otras ganaderías como las de Uruguay (260 kg), Brasil (270 kg) o Estados Unidos (370 kg).

En el caso de Australia, el peso de las carcasas bovinas viene aumentando año a año, y hoy el peso medio se ubica en los 320 kg por animal, 75 kg más que en el 2003. En diecinueve años, el peso promedio de las reses en gancho ha subido un 30%. El peso medio actual de faena de los machos es de 347,7 kg, y el de las hembras de 282 kg, en este último caso con un aumento de 38,5 kg por res desde el 2003.

En Estados Unidos, en los últimos treinta y dos años el peso medio de faena se ha incrementado unos 60 kg por res.

Por razones estacionales, y también a causa de la seca, el peso medio de faena de nuestro país ha caído en los últimos meses; en enero fue de 229 kg, unos 7 kg menos que el peso registrado en julio-septiembre del 2022.

Dólar

El dólar “blue” o libre se ubica hoy -a moneda constanteun 19% por encima del promedio de los años 2005-2022. El valor máximo de dicho período se dio en octubre del 2020 (el “overshooting”), con un valor del blue de unos $536 -a plata de hoy-, y el mínimo en abril del 2017,

cuando el blue cotizó a $183. En los últimos doce meses, el blue subió un 92%, mientras que la inflación fue del 100% y el tipo de cambio oficial para la carne vacuna se incrementó un 78%.

China 1

Con la aparición de un caso atípico de vaca loca en el estado de Pará, Brasil, este país ha suspendido la exportación de carne vacuna a China, que en los últimos tiempos venían a un ritmo de unas 100 mil toneladas mensuales. De acuerdo al protocolo sanitario en vigencia, la suspensión de los embarques tendría que durar cuatro semanas, pero el gobierno chino no ha confirmado hasta ahora si ese será el plazo. En septiembre del 2021, y al registrarse dos casos de BSE en Brasil y las autoridades de este país no comunicar el evento en “tiempo y forma” a las autoridades chinas, los frigoríficos brasileños tardaron más de tres meses en recuperar el mercado chino, lo que se interpretó como una verdadera sanción, y lo que determinó una fuerte suba de los precios de importación de China. Actualmente Brasil está cubriendo el 40% de las importaciones chinas de carne vacuna.

En esta oportunidad, lo que se observa en lo inmediato es una caída de los precios del ganado en varios estados de Brasil, y una valorización de la carne importada ya introducida en China. Los importadores del gigante asiático se resisten a mejorar los valores pagados a proveedores alternativos como Argentina, Uruguay, Australia o Estados Unidos, y sostienen que el faltante de la carne de Brasil servirá para reducir los stocks de carne en cámara. “La suspensión durará pocas semanas”, aseguran.

Si la suspensión dura solo cuatro semanas, como todo indica, los efectos del caso de

BSE en Brasil sobre el mercado internacional serán limitados, con una mayor presión de los frigoríficos brasileños en el corto plazo en mercados alternativos como Chile, U.E., Medio Oriente o Estados Unidos, con precios FOB más bajos. China absorbe el 60% de las exportaciones brasileñas de carne vacuna.

En febrero los embarques brasileños -antes de la BSE- ya venían mostrando una tendencia ligeramente descendente, y las importaciones chinas de carne vacuna también registraban una caída en el volumen.

China 2

Polly Zhao, Director de la U.S. Meat Export Federation, sostiene que después de las restricciones impuestas por el covid, los sectores relacionados con la hotelería, el alojamiento, el transporte, la logística y el comercio minorista, están volviendo rápidamente a la actividad. “No sólo es el canal del food service, sino todos los sectores, lo cual es un signo muy bueno”.

Similar es el pensamiento de Joel Haggard, Vicepresidente para Asia-Pacífico del USMEF, que sostiene que los consumidores chinos están retornando a la “normalidad” con un significativo poder de gasto: “El año comienza con signos muy positivos, porque la actividad económica ha rebotado fuertemente y el gobierno de ese país se muestra dispuesto a estimular la economía y, sobre todo, el consumo”.

Haggard agrega que los ahorros acumulados por los consumidores durante la pandemia superan “unos cuantos trillones de dólares” y está claro que los ciudadanos están dispuestos a gastarlos. Febrero es todavía temprano para hablar de un rebote del consumo, pero sin dudas el gasto volverá a la normalidad en el segundo trimestre del año. “Todavía no tenemos claro cómo

los productos americanos llegan al usuario final en el mercado chino y hemos realizado un “mapa” para entender cómo nuestros cortes pasan del exportador al importador, al distribuidor y luego al usuario final”. El mercado chino de importación de carne bovina es todavía un mercado nuevo, “inmaduro”, y hay muchas cosas de él que se desconocen.

En China, concluye Haggard, hay una fuerte recuperación del gasto de los consumidores post covid, al igual que en los Estados Unidos, que obedece en buena medida al elevado nivel de ahorros que forzó la pandemia y el confinamiento. Los especialistas hablan de una “revancha vital” de la gente, con un notable aumento del gasto en turismo, esparcimiento y comidas fuera de casa.

Las exportaciones argentinas de carne vacuna a China, en el año 2022 totalizaron las 485 mil toneladas (+14%), por valor de 2.247 miles de dólares (+34%).

Debe destacarse que en enero último Argentina exportó carne vacuna a todo destino por valor de 206 millones de dólares, bien por debajo de los 346 millones de dólares que en promedio entraron a la ganadería en los meses de mayo-julio pasados. Se sienten en el mercado esos 140 millones de dólares mensuales que dejaron de entrar por la caída de las exportaciones, tanto en volumen como por la caída de los precios FOB.

Desde el punto de vista de la formación de los precios de la hacienda, y habida cuenta que la exportación es desde hace varios años el sector más dinámico de la demanda, el efecto negativo de la caída de las exportaciones -en dólares- se agrava por el fuerte atraso cambiario. La ganadería argentina sigue proveyendo dólares a $180 al Banco Central.

3 de marzo de 2023 pág.3 INFORME GANADERO
Ignacio Iriarte

Crece el interés por el consumo y se desploma la vaca

La selectividad que se terminó por instalar en el negocio de la última semana completa de febrero en Cañuelas se profundizó en las últimas horas. Hay una sensación de escasez para una demanda con síntomas de insatisfacción por la oferta que tiene a mano de lotes de novillos y consumo liviano especial. Estas variantes de lo encerrado son las que motorizan una firmeza que aún no encontró el techo comercial, consecuencia de una puja que no parece estar dispuesta a ceder un paso. En tanto y con cierta extrañeza, surgió un desinterés muy perjudicial para toda la gama de vacas, cuyo abanico se extiende desde las del tipo consumo bueno hasta las del tipo conserva inferior. En estos últimos días se advierte en los corrales del establecimiento concentrador un aluvión de estos productos. La primera impresión que deja este amplio dominio territorial, es que así como se adelantó la zafra del ternero, lo hicieron los criadores con sus tactos y el consiguiente descarte de la vaca improductiva. Se observa un masivo ingreso de conjuntos que llegan empujados por la sequía y apurados por la urgencia de aquellos que prefieren ir al rescate de algo como para no terminar perdiéndolo todo. Con la noticia del caso atípico de “vaca loca” reportado por Brasil y su salida del mercado chino, se abrió una expectativa de poder colocar mejor esa mercadería, que la realidad se encargó de cerrar con celeridad.

La primera semana de esta quincena en

cuestión fue la última completa de febrero y la que contó con una jornada menos de ventas por los feriados de carnaval. Con ofrecimientos moderados -20.600 vacunos-, la demanda empezó a partir la plaza con una minuciosidad exhaustiva. Los novillos se quedaron apenas con el 10% del total embretado y su valor promedio fue de $454 por kg en pie. La mejora en las cotizaciones fue empujada por lotes de calidad y buena terminación, ante una dificultad cada vez más notoria para conseguir estos productos, inclusive en el negocio directo. En el consumo definido liviano hubo una representación del 45% del universo negociado. Los novillitos se quedaron con una cuarta parte del volumen, mientras que las vaquillonas con una quinta parte. En estos machos castrados cuesta encontrar lotes que estén por debajo de los 350 kg de peso promedio. La tónica general de las subastas fue de mucha firmeza con cotizaciones en alza. La presión fue tal que permitió ver, hasta entonces, los techos nominales como resultados de la puja: novillitos a $567 el kg en pie. La cara opuesta de este mercado fue el de la vaca. Fueron las de mayor dominio territorial, con algo más del 40% de los ingresos. El desinterés de los frigoríficos exportadores se tradujo en quebrantos del 7,5%, lo que representó una poda efectiva que rondó los $30 por kg vivo.

La segunda semana de esta quincena contempló el cierre del mes y el inicio de marzo. Las operaciones tuvieron un

inicio con ofrecimientos de magnitud, en tanto la dinámica en el desarrollo de las subastas conservó la esencia de lo previamente establecido. Las vacas volvieron a dominar el territorio, con más del 40% de lo embretado. La postura asumida por los operadores de ese producto fue aún más desinteresada que la que habían expresado durante el período precedente, con un derrumbe del 10% -el valor promedio para este producto fue de $255 el kg vivo-. En tanto, se volvió a operar con firmeza extrema por lotes de consumo especial, con una visible ausencia de lotes calificados muy livianos. La consecuencia de la puja de los compradores para quedarse con la mayor cantidad de estas remesas les permitió a algunos consignatarios establecer los nuevos techos nominales en el año -$570 por lotes de novillitos y hasta $562 por vaquillonas-. Los novillos se quedaron con poco más del 10% de la oferta expuesta. El precio promedio para estos conjuntos fue de $461. De esta manera la evolución o recuperación para el precio promedio del novillo en el primer bimestre del año fue del 55%. Hay tensiones diversas que atraviesan el negocio con distintas implicancias. La sobreoferta estacional de vacas, agrandada por efectos de la sequía, le ponen piso a las vacas, mientras que la necesidad insatisfecha por lotes de consumo, no permite advertir con claridad su techo.

INFORME GANADERO pág.4 3 de marzo de 2023 MAG
Alfredo Guarino
PRECIO PROMEDIO POR KILO DEL NOVILLO EN LINIERS (Histórico)- desde enero de 2017 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2017 24,663 26,683 28,826 29,767 29,210 29,951 30,718 31,667 31,154 30,709 30,519 29,545 2018 29,447 32,283 31,362 31,459 34,391 37,535 39,104 40,676 45,643 43,945 42,931 43,408 2019 51,459 59,707 60,390 60,924 60,094 60,543 60,553 65,543 65,798 68,934 75,574 82,880 2020 83,415 87,579 90,757 86,240 85,692 87,867 92,480 98,031 98,710 104,871 118,206 143,153 2021 146,616 158,028 163,060 173,472 178,516 176,025 166,449 169,023 175,536 179,704 210,818 227,133 2022 219,765 251,656 270,437 283,261 284,967 275,647 274,778 292,124 287,820 277,191 275,700 288,685 2023 331,131 436,895 Semana terminada el día Año 11/12 18/12 25/12 1/1/23 8/1/23 15/1/23 22/1/23 29/1/23 5/2/23 12/2/23 19/2/23 26/2/23 2022 272,556 300,266 283,576 300,342 297,481 299,059 314,753 391,994 414,159 422,795 447,258 454,026 Promedio del 27/2/23 al 1/3/23 = 447,087

ESTADISTICAS

EVOLUCION MENSUAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL CICLO GANADERO

Años y Faena Peso Prom. Producción Precio del Precio del Precio del Cons. per Exportación Precio meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero cáp. carne (miles ton. medio de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de vacuna equiv. res con FOB bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras anual en kg. hueso) res con ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la según faena (Según hueso

faena

kg.
kg.
2019 Febrero 990 227 224 64.55 107.50 62.12 48,3 52 49 3.347 Marzo 1.020 226 231 64.50 109.60 63.22 49,2 50 49 3.665 Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 52 57 3.452 Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 52 70 3.491 Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 48 67 3.721 Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 58 66 3.670 Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 51 80 3.683 Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 52 81 3.699 Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 52 96 3.785 Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 52 80 3.880 Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 50 89 3.989 2020 Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 52 62 3.637 Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 49 51 3.467 Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 48 63 3.317 Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 53 67 3.049 Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 45 87 2.955 Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 54 73 2.871 Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 52 79 2.887 Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 49 78 3.149 Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 52 86 2.901 Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 51 85 2.808 Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 49 94 2.772 Diciembre 1214 228 277 146.20 263.00 180.87 43.8 51 70 2.815 2021 Enero 999 228 228 151.12 276.75 182.50 44,8 42 69 2.904 Febrero 1.005 226 227 156.61 294.87 198.17 45,2 46 65 2.916 Marzo 1.179 226 266 170.79 311.50 207.75 45,4 50 75 3.069 Abril 1.097 226 248 179.34 319.96 211.15 47,2 48 70 2.934 Mayo 982 225 221 188.57 330.00 218.85 45,9 34 88 3.029 Junio 1.089 232 253 192.02 324.58 221.80 42,2 54 51 3.242 Julio 1.074 234 251 188.67 325.00 219.87 43,9 51 52 3.851 Agosto 1.139 234 267 186.67 331.66 226.90 43,6 51 67 3.728 Septiembre 1.100 233 256 185.96 337.00 238.40 43,1 47 79 4.027 Octubre 1.077 231 249 186.46 354.87 265.45 44,2 49 59 4.113 Noviembre 1.103 230 254 218.02 403.75 308.80 45,4 51 63 4.173 Diciembre 1.142 229 262 234.41 422.50 320.00 44,9 50 65 3.943 2022 Enero 975 229 223 236,55 433,75 305,00 44,8 43 54 3.949 Febrero 1022 230 235 259,71 461,00 320,60 45,4 47 68 4.009 Marzo 1147 229 263 279,84 510,33 363,75 45,3 49 73 4.080 Abril 1052 231 243 322,05 542,81 375,00 47,2 46 68 4.416 Mayo 1160 232 269 329,17 542,50 358,80 47,3 48 82 4.251 Junio 1140 233 266 320,62 527,50 351,30 46,7 49 83 4.148 Julio 1106 236 261 309,22 530,62 384,30 45,1 45 86 4.038 Agosto 1228 236 290 313,96 539,40 415,20 43,4 53 82 4.074 Septiembre 1178 236 278 315,99 558,75 416,37 43,4 53 79 3.873 Octubre 1.101 232 256 303,52 531,25 395,75 43,9 46 76 3.545 Noviembre 1.171 233 273 306,09 539,00 377,32 44,2 50 81 2.943 Diciembre 1.218 227 277 316,35 568,33 409,81 45,0 54 67 2.772 2023 Enero 342,71 618,75 419,72 Febrero 513,99
vivo gancho
vivo)
ONCCA SENASA) +10% no reg.

Germán Manzano, consultor y operador del negocio exportador, explica que se opera a contra-margen, que la integración no da y que los subproductos no tienen precio. A esto se agrega la suba del precio de la hacienda para consumo, que no se puede trasladar a las góndolas.

Estamos viviendo las 7 plagas bíblicas.

La seca está pegando durísimo en los rodeos de cría, en la recría, en el engorde y en la producción de forrajes para pasar estos meses, pero también condicionará su oferta en el año. Hay problemas cambiarios serios, se liquida a un dólar atrasado, al cual se deben restar los derechos de exportaciones, cuando el dólar libre más que duplica ese valor, que determina el ingreso de dinero a las empresas exportadoras de carne.

Además va a faltar -y muchomaíz, también soja y trigo, que forman parte de las dietas de diferentes producciones cárnicas. La gripe aviar está dando malas noticias: se cerraron las exportaciones y eso incrementa la oferta de pollos en el mercado interno, donde el

bolsillo del ciudadano no da para mucho más.

Por otra parte, el precio de la hacienda se fue recomponiendo, en buena hora, porque el retraso era insostenible, pero a los sectores comerciales e industriales les gene-

ró un problema, porque el traslado a precios de la carne no es viable y además no hay ingresos por los subproductos; todo esto en el marco de una suba continua de costos.

pág. INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023 Se
recompone el precio de la hacienda para consumo y exportación, pero las cuentas no le cierran a la industria
➔ Avellaneda 19 (6400) Trenque Lauquen - Bs. As. Tel.: (02392) 15630101 EDUARDO GANLY Comercialización de Gordo, invernada y Cría e-mail: ganlyeduardo62@gmail.com

Se recompone el precio de la hacienda para consumo y exportación …

A esto agreguemos el programa de precios justos que firmaron diferentes cámaras de la industria, que complican la integración de la media res. Son una cantidad importantes de cortes que se venden al menos 30% de valor del mercado, o al menos ese fue el cálculo que se hizo al momento de la firma del mencionado acuerdo.

Se está pagando por la hacienda más de lo que se puede. El negocio con estos precios no da. En el caso de un novillo que rinde 58%, se está pagando 830 pesos la carne en gancho, cuando el frigorífico con un dólar de 178 pesos tiene un ingreso de 770.780 pesos. El valor que se paga al productor está al menos 50 pesos por encima de la capacidad que tiene la industria. Lo mismo sucede con la vaca, se paga 600/610 pesos, pero con el dólar que rige para el sector, la

cuenta no da.

Acá se combina un tipo de cambio atrasado, las retenciones y una faltante de oferta de novillos un poco estacional y otro tanto consecuencia de la sequía, que complicó

la terminación de hacienda sin granos y con los kilajes que exigen la exportación; en ese contexto la oferta cayó más de la cuenta y los

pág.

3 de marzo de 2023

INFORME
GANADERO

Se recompone el precio de la hacienda para consumo y exportación … precios aumentaron.

Está faltando la oferta de novillos con papeles para abastecer la cuota Hilton. Hay menos oferta y la seca y falta de forraje impidió la producción. Las lluvias, donde las hubo, fueron pobres.

Por otro lado, el mercado interno está muy castigado. La suba del ganado era necesaria y todavía no recortó el retraso que había acumulado respecto de la inflación, pero hoy el problema es que los matarifes y frigoríficos no pueden trasladar la suba al mostrador, porque el ingreso de la población está muy castigado por la inflación.

Respecto de los recuperos, hoy no juegan ningún rol. Hay toda una discusión respecto de este tema desde hace años. Hubo promesas incumplidas en otros gobiernos y ahora el tema vuelve a formar parte de la agenda, pero parece que el poder de lobby de las curtiembres siempre se termina imponiendo.

Hace pocos días incluso escuchamos a sindicalistas del rubro decir que era necesario continuar con la producción en estas empresas, para -a su vez- cuidar el trabajo de los argentinos, cuando en realidad la industria marroquinera demanda muy poco del cuero que se produce. Mientras tanto castigan al sector ganadero e industrial sin que a nadie se le mueva un pelo.

En tanto siga esta tendencia, los precios del cuero llegarán a cero, incluso hay valores de cueros de vaca que ya son casi inexistentes. Así volveremos a las viejas épocas, en las cuales hasta se llegó a pagar por su retiro. Hubo también empresas que debieron disponer su destino en el CEAMSE o directamente enterrarlos.

Los frigoríficos podrían exportar cuero crudo salado, pero a pesar de los esfuerzos que se hicieron durante al menos 40 años, la cuestión no se logró modificar.

El cuero representa 13 o 14 por ciento de la res vacuna -nada menos-; se lo llamó por eso el quinto cuarto y no vale nada. A eso se suma la caída de valores de las menudencias. Compradores como Rusia ponen cualquier tipo de excusa, algunas más válidas que otras para bajar su valor. Quedan luego la harina y la grasa.

Lo cierto es que actualmente con el recupero no se paga el costo de faena. En provincias como Santa Fé y Córdoba, se cobra a los usuarios por la faena. En Buenos Aires en algunos casos, y de forma inentendible, se paga hasta 5 pesos el kilo producido. Pero no entiendo cómo lo hacen porque las cuentas no dan. Si

uno tiene una estructura formal, con energía contratada fija por un año, mano de obra con una garantía horaria de 70 horas quincenales, usuarios que dicen “me voy”, entonces se empieza a sufrir porque caen los kilos producidos que permiten licuar los costos fijos.

pág. INFORME GANADERO 3
marzo
2023
de
de

Producción y mercado en un ambiente difícil

Ganadería en Estancia Viamonte: creatividad fueguina

Estancia Viamonte, integrante del CREA Tierra del Fuego (región Patagonia), desarrolla la ganadería con gran eficiencia en un entorno desafiante.

En Estancia Viamonte , localizada en Tierra del Fuego, tienen un problema limitante en ganadería: existe una sola estación de crecimiento del pastizal natural al año y es necesario aprovecharla al máximo. Entre los meses de septiembre y diciembre, el rodeo de vacas se destina al potrero de mayor potencial forrajero del circuito, el cual no cuenta con aguadas naturales y requiere realizar perforaciones para proveerse del recurso. Además de las erogaciones requeridas en infraestructura hídrica, en los años climáticos más duros había que hacer grandes esfuerzos para no sobreexigir la capacidad del potrero estrella

“A partir de intercambios realizados en el ámbito del grupo

CREA, se decidió comenzar a construir nuevos corrales de trabajo en un sector del establecimiento que cuenta con aguadas naturales para evitar así el uso de un solo potrero de parición durante el período estival”, explica Pedro Aldao, responsable de producción de Estancia Viamonte.

“La implementación de los nuevos corrales además nos va a

permitir mejorar la dinámica de los movimientos de la hacienda, un aspecto crucial con extensiones tan amplias en un terreno difícil”, añade el integrante del CREA Tierra del Fuego (región Patagonia).

Si bien el uso de las aguadas naturales mejorará la eficiencia de utilización del recurso, las

pág.10 INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023
➔ Cuyo 855 - Bahía Blanca Tel. (0291) 4888815 info@edgardovittori.com.ar www.edgardovittori.com.ar
- REMATES FERIA
HACIENDAS

Ganadería en Estancia Viamonte: creatividad fueguina

perforaciones, de todas maneras, seguirán instrumentándose porque en los últimos años se viene registrando una restricción hídrica importante en la provincia más austral de la Argentina.

“La reestructuración de esa zona del establecimiento nos va a permitir dejar descansar al mejor sector del establecimiento, empleándolo de manera alternada, para así poder realizar un uso sostenible del mismo”, remarca.

La Estancia Viamonte, ubicada a unos 42 kilómetros al sur de la ciudad de Río Grande, fue fundada en 1902 por Lucas Bridges, que se dedicó la producción lanera. Lucas Bridges era hijo del reverendo anglicano Thomas Bridges y de Mary Anne Varder, la primera familia europea en establecerse en Tierra del Fuego en 1863. Durante la mayor parte de

su historia, la empresa se dedicó a la producción de lana, pero en las últimas dos décadas la empresa comenzó a reorientar el crecimiento hacia la producción de vacunos de la raza Hereford. En la isla de Tierra del Fuego

hay tres zonas: estepa, al norte; bosque fueguino, al sur, y ecotono, la transición entre ambas zonas. Estancia Viamonte está en el ecotono y tiene 50% de

pág.11 INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023

Ganadería en Estancia Viamonte: creatividad fueguina monte de ñire, 25% de estepa y 25% de vegas (bajos húmedos más productivos). La media de temperaturas máximas de verano es de 16°C, mientras que la de invierno es de -5°C con extremos de -15ºC. El régimen promedio anual de precipitaciones es de unos 350 milímetros.

El campo se extiende treinta kilómetros a lo largo de la ruta 3 y tiene treinta kilómetros sobre la costa, lo que le otorga un microclima más benigno con respecto a otros establecimientos ubicados en el interior de la isla. En el monte de ñire y en las vegas el estrato herbáceo está conformado por gramíneas, entre las que aparecen el pasto ovillo y el timote como especies introducidas.

El área en producción es de 22.000 hectáreas de un total de 40.000. La producción ovina

cuenta con 5400 cabezas para esquila en unas 5000 hectáreas. La ganadería bovina, por su parte, ocupa 15.000 hectáreas para llevar adelante un sistema de cría e invernada. Guardan el 80% de los terneros destetados para producir novillos

El servicio de las vaquillonas es de 27 meses con inseminación artificial, la cual se realiza desde el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo. El destete comienza en mayo con un peso promedio

pág.12 INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023

Ganadería en Estancia Viamonte: creatividad fueguina objetivo de al menos 205 kilogramos.

El porcentaje de preñez es del 96% y 97% en vacas y vaquillonas respectivamente. Tales indicadores se han mantenido estables a pesar de que los vientres en servicio casi se duplicaron en la última década (pasaron de 721 en 2011/12 a 1422 en 2021/22).

La cría bovina emplea 9.249 hectáreas. Ellos gestionan un solo rodeo de vacas adultas en 7.277 hectáreas. Las otras 1972 hectáreas se destinan para 220 vaquillonas de primer servicio, 55 toros y 54 vacas de descarte. El rodeo de vacas rota todo el año en seis potreros diferentes con una carga anual promedio de 7,2 ha/vaca. El período de pastoreo por potrero es de 30 a 100 días dependiendo de las circunstancias y la superficie disponible.

“En junio, una vez que se hace el tacto, las vacas van al potrero de invierno donde permanecen unos cien días con un consumo programado de 15 kg.MS/ vaca/día. Es un lote muy apto para pasar el invierno

pág.13 INFORME GANADERO
3 de marzo de 2023

Ganadería en Estancia Viamonte: creatividad fueguina

porque tiene bastantes zonas de faldeo norte con pasto ovillo, que en años no muy rigurosos -como fue el caso del último invierno- se mantiene verde, lo que permite sostener cargas animales elevadas”, comenta Pedro.

Con el comienzo de la primavera las vacas ingresan al potrero de parición (el cual será alternado cuando esté disponible el nuevo sector), para luego ser derivadas en enero a otro lote con elevada disponibilidad de recursos forrajeros con el propósito de que acumulen reservas para afrontar el duro invierno. Y en mayo comienza el destete y se reinicia el ciclo.

“Ni bien son destetados, los terneros se encierran en un potrero de 15 hectáreas para ser alimentados durante unos diez días solamente con rollos. Eso permitió promover una mayor mansedumbre de los animales, lo que favorece el manejo posterior de los mismos”, explica Pedro.

“Cuando las circunstancias lo permiten, hacemos rollos de pastizal natural. Producen en un año bueno 2000 kg/MS/ha y en años secos entre 200 y 300 o nada. Cortamos y enrollamos unas 50 hectáreas por año si es factible hacerlo”, agrega.

Los terneros, engordados a base de pastizales naturales, se recrían hasta el año siguiente para ser comercializados con pesos finales del orden de 350 kilogramos. En el último ejercicio 2021/22 la producción de carne fue de 26,5 kg/ha con una carga media de 7,0 ha/cabeza. La eficiencia de stock (producción/carga) fue del 41%.

Si bien Tierra del Fuego no se autoabastece de hacienda para consumo propio, los precios del novillo suelen ser inferiores a los presentes en la región patagónica continental e incluso también en la zona pampeana. La principal razón de ese fenómeno es que, por cuestiones climáticas, las ventas de animales se concentran entre los meses de marzo y mayo, lo que provoca un abarrotamiento de oferta que impacta de manera bajista en los precios de venta.

La escala de producción regional no justifica

pág.14 INFORME GANADERO
3 de marzo de 2023

Ganadería en Estancia Viamonte: creatividad fueguina en la actual coyuntura la realización de inversiones en infraestructura industrial y comercial orientadas a valorizar el producto, aunque, si en algún momento el turismo internacional cuenta con un desarrollo destacado -lo que no resulta descabellado frente a las muchas bellezas naturales y el legado histórico presente en la provincia-, eso podría llegar a cambiar. “La forma de producción de hacienda en el establecimiento es completamente natural, lo que nos permite disponer de una carne premium, la cual podría ser parte de la oferta gastronómica local en un escenario de gran desarrollo turístico”, proyecta Pedro.

Energía. Toda la electricidad que se consume en el establecimiento es autogenerada y no está conectada a la red nacional. La producción de energía combina paneles solares con motores a gas, alimentados por la red que pasa por el campo. Cuentan con 24 paneles solares que abastecen a las viviendas y las instalaciones dedicadas a la actividad ovina y bovina, los cuales se emplean en el período estival, mientras que en invierno la energía proviene de motores a gas, que complementan el aporte en los días nublados del verano.

Ajo negro. En los últimos años comenzaron a producir un ajo violeta desarrollado por el INTA en Santa Cruz. Producen 10.000 cabezas de ajo orgánico por año y una parte se convierte en ajo negro, el cual se obtiene a partir de un proceso fermentativo que requiere condiciones controladas de temperatura y humedad, de manera tal de potenciar las propiedades del ajo y conferirle un sabor especial que es muy valorado en el ambiente gastronómico y la cocina gourmet.

Fuente: contenidocrea.org.ar, 6 de febrero de 2023

INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023

pág.15

Sí, comer carne afecta al medio ambiente, pero las vacas no están cambiando el clima

A medida que la escala y las repercusiones del cambio climático se hacen cada vez más alarmantes, la carne se convierte en un objetivo popular para la acción. Quienes defienden la postura en contra de la ganadería instan al público a comer menos carne para salvar el medio ambiente. Algunos activistas han pedido que se grave la carne para reducir su consumo.

Uno de los principales argumentos es que la producción de carne genera más gases de efecto invernadero que todo el sector del transporte. Sin embargo, esta afirmación es manifiestamente errónea, como lo demostraré. Y su persistencia ha dado lugar a falsas suposiciones sobre la relación entre la carne y el cambio climático.

Mi investigación se centra en las formas en que la agricultura animal afecta a la calidad del aire y al cambio climático. En mi opinión, hay muchas razones para elegir la proteína animal u optar por una selección vegetariana. Sin embargo, renunciar a la carne y los productos cárnicos no es la panacea medioambiental que muchos nos quieren hacer creer. Y si se lleva al extremo, también

podría tener consecuencias nutricionales perjudiciales.

Aclaración sobre la carne y los gases de efecto invernadero

Una buena parte de la mala reputación de la carne se centra en la afirmación de que la ganadería es la mayor fuente de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Por ejemplo, un análisis publicado en 2009 por el Worldwatch Institute, con sede en Washington D.C., afirmaba que el 51% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero proceden de la cría y procesamiento del ganado.

HACIENDAS - REMATES FERIA

Según la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU., las mayores fuentes de emisiones de GEI de EE.UU. en 2016 fueron la producción de electricidad (28% de las emisiones totales), el transporte (28%) y la industria (22%). Toda la producción agropecuaria representó un total del 9%. Toda la ganadería contribuye con menos de la mitad de esta cantidad, representando el 3,9% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos. Eso es muy distinto de

pág.16 INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023 ➔
se mide el aporte de cada actividad?
¿Cómo
619 - (8200) Gral. Acha
de La Pampa Tel: 02952-432588
y líneas rotativas)
Garibaldi
Provincia
(fax
nfuentes@gralacha.com.ar

Sí, comer carne afecta al medio ambiente, pero las vacas no están … afirmar que la ganadería representa tanto o más que el transporte.

¿A qué se debe este error? En 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación publicó un estudio titulado “La larga sombra del ganado”, que recibió una amplia atención internacional. En él se afirmaba que la ganadería producía un asombroso 18% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La agencia llegó a una conclusión sorprendente: La ganadería perjudicaba más al clima que todos los medios de transporte juntos.

Esta última afirmación era errónea, y desde entonces ha sido corregida por Henning Steinfeld, autor principal del informe. El problema es que los analistas de la FAO utilizaron una evaluación exhaustiva del ciclo de vida para estudiar el impacto climático de la ganadería, pero un método diferente cuando analizaron el transporte.

En el caso del ganado, se tuvieron en cuenta todos los factores asociados a la producción de carne. Esto incluye las emisiones derivadas de la producción de fertilizantes, la conversión de tierras forestales en pasturas, el cultivo de forrajes y las emisiones directas de los animales (eructos y estiércol) desde su nacimiento hasta su muerte.

Sin embargo, cuando analizaron la huella de carbono del transporte, ignoraron el impacto sobre el clima de la fabricación de materiales y piezas de vehículos, el montaje de vehículos y el mantenimiento de carreteras, puentes y aeropuertos. En cambio, sólo tuvieron en cuenta los gases de escape emitidos por los automóviles, camiones, trenes y aviones terminados. Como resultado, la comparación de la FAO entre las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la ganadería y las del transporte estaba muy distorsionada.

Señalé este error, que dio lugar a una gran de cobertura mediática, durante un discurso ante colegas científicos en San Francisco el 22 de marzo de 2010. La FAO reconoció inmediatamente su error. Por desgracia, la afirmación inicial de la agencia de que la ganadería era responsable de la mayor parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero ya había tenido una amplia difusión. Al día de hoy, luchamos por “deshacer” esa campana.

En su informe de evaluación más reciente, la FAO es-

timó que la ganadería produce el 14,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas. No existe una evaluación comparable del ciclo de vida completo del transporte. Sin embargo, como ha señalado Steinfeld, las emisiones directas del transporte frente a las de la ganadería pueden compararse y ascienden al 14% frente al 5%, respectivamente.

pág.1 INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023 ➔

Sí, comer carne afecta al medio ambiente, pero las vacas no están …

Renunciar a la carne no salvará el clima

Mucha gente sigue pensando que evitar la carne, y consumirla con tan poca frecuencia como una vez a la semana supondrá un cambio significativo para el clima. Pero según un estudio reciente, aunque los estadounidenses eliminaran toda la proteína animal de su dieta, sólo reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero en un 2,6%. Según nuestra investigación en la Universidad de California, Davis, si todos los estadounidenses adoptaran la práctica del lunes sin Carne, veríamos una reducción de sólo el 0,5 por ciento.

Además, los cambios tecnológicos, genéticos y de gestión que se han producido en la agricultura estadounidense en los últimos 70 años han hecho que la producción ganadera sea más eficiente y menos intensiva en emisión de gases de efecto invernadero. Según la base de datos estadísticos de la FAO, las emisiones directas totales de gases de efecto invernadero de la ganadería estadounidense han reducido un 11,3% desde 1961, mientras que la producción de carne vacuna se ha más que duplicado.

La demanda de carne está aumentando en las economías en desarrollo y emergentes, con Oriente Medio, el Norte de África y el Sudeste Asiático a la cabeza. Pero el consumo de carne per cápita en estas regiones sigue siendo inferior al de los países desarrollados. En 2015, el consumo medio anual de carne per cápita en los países desarrollados fue de 92 kilogramos, frente a 24 kilogramos en Oriente Medio y el Norte de África y 18 kilogramos en el Sudeste Asiático.

Aun así, dado el crecimiento demográfico previsto en el mundo en desarrollo, sin duda habrá una oportunidad para que países como Estados Unidos pongan sobre la

mesa sus prácticas sostenibles de cría de ganado.

El valor de la ganadería Eliminar los animales de la producción agropecuaria estadounidense reduciría en cierta medida las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, pero también dificultaría la satisfacción de las necesidades nutricionales. Muchos críticos de la ganadería se apresuran a señalar que si los agricultores cultivaran sólo plantas, podrían producir más kilos de alimentos y más calorías por persona. Pero los seres humanos también necesitan muchos micro y macronutrientes esenciales para gozar de buena salud. Es difícil argumentar de forma convincente que Estados Unidos tiene un déficit calórico, dadas sus elevadas tasas nacionales de obesidad adulta e infantil. Además, no todas las partes de las plantas son comestibles o deseables. La cría de ganado es una forma de añadir valor nutricional y económico a la agricultura vegetal. Por ejemplo, la energía de las plantas que consume el ganado suele estar contenida en la celulosa, que es indigesta para el ser humano y muchos otros mamíferos. Pero las vacas, ovejas y otros rumiantes pueden descomponer la celulosa y liberar la energía solar contenida en este vasto

recurso. Según la FAO, el 70% de las tierras agrícolas del mundo son pastizales que sólo pueden utilizarse para el ganado rumiante.

Actualmente se prevé que la población mundial alcance los 9.800 millones de personas en 2050. Alimentar a tanta gente planteará retos inmensos. La carne es más rica en nutrientes por ración que las opciones vegetarianas, y los rumiantes se alimentan de alimentos que no son adecuados para los humanos. La cría de ganado también ofrece unos ingresos muy necesarios para los pequeños agricultores de los países en desarrollo. En todo el mundo, la ganadería es el medio de vida de 1.000 millones de personas.

El cambio climático exige atención urgente, y la industria ganadera tiene una gran huella medioambiental global que afecta al aire, el agua y la tierra. Todo ello, combinado con el rápido aumento de la población mundial, nos da muchas razones de peso para seguir trabajando por una mayor eficiencia en la ganadería. Creo que el punto de partida son los datos científicos.

*Professor of Animal Science and Air Quality Extension Specialist, University of California, Davis.

Publicado: 25 de octubre de 2018.

Fuente: theconversation.com/global

pág.1 INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023

Estados Unidos: crecimiento, exportaciones e importaciones

En los últimos años, Estados Unidos creció significativamente como exportador y simultáneamente se ha mantenido como uno de los principales importadores mundiales, aunque con una tendencia descendente.

Paralelamente, fue evidente un aumento en el diferencial entre el precio medio de sus exportaciones e importaciones, un indicador de que el sector trata de obtener los valores más elevados por su producción y se abastece del exterior de aquellos productos que le resultan más económicos.

Analistas y operadores coinciden, a través de este balance, que la ganadería bovina maximiza sus ganancias y potencia su crecimiento.

Exportaciones récord en 2022

En 2022, las exportaciones de carnes bovinas alcanzaron un nivel récord, tanto en volumen como en valor, pese a que hacia fines del año acusaron la caída del mercado chino. En total sumaron 1,18 millones de toneladas peso producto, 3% más que el récord

verificado en 2021; con las menudencias de origen bovino facturaron 11.683 millones de dólares, 11% por encima del registro del año precedente. De esta forma se ha logrado superar el máximo verificado en 2003, antes de desatarse la crisis provocada cuando se confirmó el primer caso de BSE, lo que

disparó el cierre de sus principales destinos.

De acuerdo a estimaciones realizadas, alrededor del 22% del valor de un bovino puede ser atribuible a las exportaciones, una proporción importante considerando que los embarques

INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023 pág.19
INTERNACIONAL
MERCADO

VALOR DE NOVILLITOS HOLANDO ARGENTINO (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.)

INFORME GANADERO
3 de marzo de 2023 pág.20
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1996 0,61 0,55 0,54 0,53 0,51 0,49 0,48 0,48 0,50 0,50 0,51 0,58 0,52 1997 0.57 0.60 0.60 0.59 0.59 0.60 0.64 0.70 0.70 0.70 0.71 0.84 0.65 1998 0.88 0.90 0.89 0.90 0.88 0.91 1.03 1.05 0.90 0.80 0.80 0.81 0.90 1999 0.75 0.62 0.62 0.66 0.64 0.63 0.60 0.60 0.62 0.64 0.63 0.60 0.63 2000 0,56 0,56 0,62 0,63 0,61 0,61 0,61 0,75 0,80 0,65 0,66 0,64 2001 0,64 0,64 0,63 0,63 0,60 0,59 0,57 0,58 0,51 0,50 0,51 0,54 0,58 2002 0,31 0,29 0,22 0,27 0,24 0,22 0,29 0,38 0,38 0,40 0,44 0,47 0,33 2003 0,48 0,52 0,49 0,49 0,47 0,44 0,46 0,49 0,50 0,47 0,46 0,51 0,48 2004 0,48 0,47 0,48 0,53 0,42 0,46 0,45 0,55 0,57 0,52 0,54 0,56 0,50 2005 0,56 0,60 0,65 0,67 0,67 0,67 0,68 0,67 0,70 0,69 0,74 0,76 0,67 2006 0,75 0,75 0,75 0,73 0,61 0,51 0,54 0,61 0,59 0,56 0,59 0,57 0,68 2007 0,57 0,56 0,56 0,57 0,59 0,55 0,50 0,49 0,55 0,69 0,74 0,77 0,59 2008 0,64 0,65 0,83 0,71 0,64 0,69 0,66 0,68 0,70 0,65 0,61 0,58 0,67 2009 0,56 0,50 0,62 0,58 0,54 0,54 0,54 0,63 0,61 0,65 0,69 0,83 0,61 2010 0,92 1,10 1,11 1,10 1,24 1,23 1,54 1,53 1,54 2,23 2,23 2,09 1,49 2011 1,98 2,13 2,17 2,05 1,95 1,94 1,93 2,00 2,18 2,35 2,37 2,10 2,10 2012 1,69 1,80 1,94 1,80 1,57 1,45 1,34 1,31 1,29 1,29 1,28 1,22 1,50 2013 1,09 1,11 1,06 0,93 0,81 0,91 0,88 0,88 0,89 0,91 0,96 1,17 1,11 2014 0,96 0,98 1,07 1,14 1,07 1,01 1,02 1,25 1,18 1,08 1,27 1,28 1,11 2015 1,21 1,28 1,32 1,29 1,33 1,36 1,30 1,21 1,27 1,37 1,59 2,06 1,38 2016 1,74 1,65 1,59 1,70 1,74 1,72 1,70 1,75 1,92 1,96 1,89 1,77 1,76 2017 1,66 1,69 1,79 1,81 1,75 1,72 1,72 1,62 1,75 1,82 1,96 1,87 1,76 2018 1,58 1,53 1,41 1,38 1,20 1,17 1,12 1,10 1,04 1,07 1,01 1,08 1,22 2019 1,07 1,16 1,12 1,00 0,95 1,06 1,11 0,98 0,93 0,89 1,08 1,01 1,03 2020 0,94 0,99 0,96 0,78 0,65 0,68 0,72 0,77 0,74 0,62 0,80 0,85 0,79 2021 0,85 0,97 0,82 1,06 1,11 1,05 0,92 0,89 0,95 0,98 1,03 1,03 0,97 2022 1,01 0,94 1,28 1,25 1,06 1,16 0,87 0,77 0,80 0,76 0,95 0,88 0,98 2023 0,93 1,87
cab.) Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1997 152 158 160 161 165 170 170 185 189 194 206 223 177 1998 230 224 245 250 238 238 248 258 245 233 233 230 239 1999 215 185 189 206 205 208 205 209 210 206 203 193 203 2000 190 190 201 200 205 200 201 200 200 200 200 205 199 2001 203 208 210 200 198 190 191 188 170 155 158 173 187 2002 100 92 72 75 66 66 75 98 100 106 124 147 93 2003 152 157 155 161 153 161 161 152 150 148 143 145 153 2004 146 148 157 154 144 141 141 142 146 161 160 161 150 2005 170 176 181 180 179 178 183 181 198 199 218 208 188 2006 188 187 188 180 171 170 170 169 165 161 162 175 174 2007 163 161 145 149 152 154 154 153 161 173 196 206 164 2008 174 177 199 204 209 206 214 214 208 192 171 152 193 2009 150 147 141 146 141 148 143 153 169 170 187 236 161 2010 259 329 333 330 358 356 362 380 384 680 678 668 426 2011 606 581 628 642 613 583 590 583 580 572 561 532 589 2012* 473 481 496 471 427 395 375 372 370 382 495 374 426 2013* 333 323 303 276 264 304 296 276 277 267 291 386 300 2014* 244 258 293 313 295 277 267 278 274 310 366 363 294 2015* 340 358 370 372 404 416 369 349 383 420 527 581 407 2016* 522 466 418 442 512 475 402 455 511 503 493 456 471 2017* 408 420 455 455 450 445 412 444 501 526 568 550 432 2018* 432 410 386 379 345 328 313 303 259 291 301 291 336 2019* 282 312 291 291 293 300 306 279 265 287 315 294 293 2020* 258 278 267 227 186 196 184 193 217 176 223 277 223 2021* 264 288 299 308 309 363 293 277 260 317 299 299 298 2022* 283 322 409 400 391 332 267 290 298 310 278 244 319 2023* 220 244
VALOR DE VACAS NUEVAS CON CRIA (Remates-feria, Precios en u$s por

CRIA E INVERNADA

Sigue la seca: se adelanta la zafra, hay reventa de novillitos y poco interés por los

vientres

El consignatario Juan Pedro Colombo destaca el impacto de la seca en la salida del ternero y en los precios de la hacienda. Comenta quien está comprando y en qué categoría se enfoca cada operador del negocio. Resalta que por la falta de pasto se siguen haciendo negocios a término. Y finalmente se refiere al retraso en el precio de los vientres.

Desde febrero se notó una oferta de terneros mucho mayor a la habitual. Los ofrecimientos fueron notablemente más altos que los normales y además la hacienda tiene menos kilaje. Se adelantó el destete y en muchos lados hay también en oferta novillitos de recría que se vendían habitualmente desde fines de marzo o en abril, esto se está dando tanto en los remates como en negocios particulares y eso juega en contra de la mejora de los precios que vimos afirmarse a fin de enero.

Generalmente cuando el gordo se recompone, también sube la invernada. Eso en parte se dio, pero luego la mayor oferta de terneros hizo que los mercados se desacoplaran y estamos viendo ahora un amesetamiento de las cotizaciones y hasta una baja, como consecuencia de la alta oferta.

No se esperan grandes lluvias para las

próximas semanas y también hubo heladas que afectaron a la soja de segunda, a los maíces y a la disponibilidad forrajera para el invierno; eso lleva a que mucha gente ajuste los volúmenes de compra.

Los terneros de 180 kilos se venden entre $500 y $520, las terneras entre $460 y $470 y las muy destacadas en $480; mientras que los novillitos en $410 a $415 de 300 kilos y los más pesados en $370/$380.

El engorde a corral es el que le pone el piso a los precios, tratan de llevar animales más bien pesados de 200 a 220 kilos y vaquillonas de 230 y 240 kilos.

También compra el productor, que tiene alguna disponibilidad forrajera en campos de recría en el centro-oeste de Buenos Aires, por ejemplo, y lleva algunos lotes puntuales; también hay productores de zonas de islas o de campos que tuvieron un verano razonable. Y además está el que vendió bien el novillo Hilton, siempre que tenga campo para la recría y engorde. Los matarifes operan con machos y hembras en 180/220 kilos.

La zafra este año está más signada que nunca por la seca, que viene de muy largo; eso afecta a los precios y por otra parte el valor de los productos necesarios para el engorde intensivo están caros, lo que complica las cuentas y por eso muchos

deciden suspender el proceso.

En los remates se ve a productores que se desprenden de novillitos encarnados que se revenden, porque prefieren no engordarlos más. Ese ganadero tiene que salir a ver qué hace con ese dinero y muchos terminan buscando animales a término, que se pagan ahora, pero se reciben más adelante apostando a una mejora en la situación forrajera. Esos negocios se hacen por lo general en noviembre-diciembre, pero este año es raro.

Además juega la tasa de interés bancaria, con lo cual es difícil hacer presupuestos a largo plazo, pero que se vuelven, por otra parte, una opción para el resguardo del capital para el que vende ahora y no puede reponer en lo inmediato. Aunque lo ideal, desde ya, es que el productor siga en el sistema productivo y no saque el dinero al sistema financiero.

Con respecto a los vientres, vemos que lentamente comienza a haber algo de oferta que se debería incrementar en abril. Hay mucha gente que está viendo cómo le va con los tactos, para ver si repone y cuánto. Hoy un vientre ronda los 200 mil pesos, son valores que quedaron muy retrasados respecto de los que tiene el novillo y la ternera de reposición.

de experiencia y cumplimiento en el negocio ganadero

INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023 pág.21 TERNERO NEGRO - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2019 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2019 55,92 62,12 63,22 62,95 65,07 67,88 68,32 73,36 76,00 80,20 91,44 100,42 2020 95,73 98,60 100,55 101,03 106,55 118,00 129,67 145,00 142,40 143,15 163,82 180,87 2021 182,50 198,17 207,75 211,15 218,85 221,80 219,87 226,90 238,40 265,45 308,80 320,00 2022 305,00 320,60 363,75 375,00 358,80 351,30 384,30 415,20 416,37 395,75 377,32 409,81 2023 419,72 513,99 81
Una
años
empresa con nombre propio

Viene de pág. 19 al exterior representan sólo el 15,2% de la producción doméstica de carnes y menudencias.

US Meat Export Federation calculó que el valor total representó una cifra cercana a 450 dólares por cabeza de animal gordo sacrificado, la mayor de la historia; las principales contribuciones fueron las de Corea del Sur, China y Japón

Una característica importante y distintiva de las exportaciones estadounidenses es su elevado valor medio, significativamente alejado de los que registran otros países proveedores del mundo.

El alto componente de carnes enfriadas, que llegan a cotizaciones superiores a los 10 mil dólares la

tonelada, es un factor importante y está íntimamente correlacionado con la inserción de Estados Unidos en el Asia como proveedor de cortes de alta calidad. Japón es el principal destino de las carnes enfriadas, seguido de cerca por Corea del Sur. En un orden de magnitud inferior están Taiwán y China, siendo

importante resaltar el aumento que se observa en el mercado chino. Como consecuencia de la alta participación de carnes de alta calidad, el precio de las exportaciones llegó a 8.882 dólares/tonelada peso producto, 7% por encima de 2021 y con un diferencial de más de 3.000 dólares la

INFORME GANADERO
3 de marzo de 2023 pág.22

tonelada, considerando el promedio alcanzado el año pasado por los países del Mercosur.

No obstante la importante participación del enfriado, en el curso de 2022 el crecimiento se fundó en las carnes congeladas, con China como principal factor, que tanto en volumen como en valor superó a Corea del Sur y Japón, que estuvieron en segunda y tercera posición respectivamente.

Es remarcable que varios destinos también alcanzaron cifras récords: tales los casos de Corea del Sur, China, Taiwán, Filipinas, República Dominicana y Colombia. En sentido inverso, hubo un retroceso en México y Japón -donde no pudo compensar la competencia de Australia-, mientras que se mantuvieron estancadas en Canadá.

Aun cuando el principal destino continuó siendo Corea del Sur, China ha ganado importancia a partir de 2020, pese a las complicaciones de acceso que

enfrentan los exportadores estadounidenses. Entre ambos explican la mitad del valor total. Japón ha pasado a ocupar la tercera posición.

Importaciones Estancadas - Crecimiento de Brasil

Estados Unidos fue hasta la irrupción de China el mayor importador mundial de carnes bovinas. Sintéticamente, puede decirse que sus importaciones se concentran en carnes magras de animales engordados a pasto, que se utilizan para la preparación de hamburguesas y otros procesados.

Acude al mercado en función de su oferta local, que está íntimamente ligada a la faena de vacas. Por ende, el proceso de liquidación que se

enfrentó en 2021 y 2022 redujo los requerimientos. En los últimos tres años, las importaciones se han mantenido estancadas, levemente por encima del millón de toneladas peso producto.

Canadá y México son sus principales abastecedores. Entre ambos concentran poco más de la mitad del volumen total y son los principales proveedores de carnes enfriadas. La cercanía y el acceso libre de aranceles que le da el acuerdo de libre comercio que liga a los tres países, son los factores

fundamentales de este liderazgo.

Hasta la reaparición de Brasil, Australia y Nueva Zelanda se disputaban el resto del mercado, beneficiados por sus respectivos contingentes con aranceles reducidos.

Los exportadores brasileños, pese a no tener un cupo con acceso preferencial y haciendo uso de las 65 mil toneladas reservadas para Otras Naciones, logró exportar una cantidad similar a los proveedores de Oceanía y superar a Uruguay y Argentina.

INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023 pág.23

Como surge del cuadro comparativo, su competitividad se ha basado en el precio: el valor medio de las importaciones procedentes de Brasil es el menor de todos los orígenes y está 2.000 dólares por debajo de la media del total. En este orden, es importante resaltar que en el último mes de 2022 se observó un importante aumento de las operaciones, para ser internalizadas al abrirse el contingente en 2023.

Así, en el curso del año pasado se duplicaron las compras de carnes refrigeradas procedentes del Brasil, mientras que cayeron significativamente Australia y Nueva Zelanda.

Posible impacto del caso de BSE Atípico del Brasil

En lo que va de 2023, se estaba observando una evolución similar a la registrada el año pasado, con el ingreso de embarques de carnes brasileñas al mercado estadounidense, por lo que se estimaba que la cuota para Otras Naciones sería agotada por los exportadores brasileños a más tardar en abril próximo.

La interrupción de las operaciones con China a partir del 23 de febrero, que decidió Brasil al confirmarse un caso de BSE Atípica, y la reacción de las autoridades chinas, y eventualmente de otros destinos, podría incrementar este flujo.

En la medida en que no existan destinos alternativos, los exportadores brasileños seguramente re-direccionarán embarques hacia Estados Unidos, considerando que se trata de productos de características similares y que ello ya aconteció cuando en 2021 China decidió suspender las importaciones desde Brasil, por un lapso que llegó a 103 días.

Al cierre de esta sección, no había todavía noticias sobre la reacción de China y eventualmente otros destinos.

INFORME GANADERO 3
marzo de 2023
de
pág.24

¿Cómo se conforma el precio de la carne?

INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023 pág.25

Fuente: Revista CAMyA, Febrero 2023.

Director

Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino

Stella Maris Martínez

María Rosa Mulvihill

Carlos A. Pouiller

Julio Boutet

Nicolás Razzetti

Composición

Daniel H. Gómez

INFORME GANADERO

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.

Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.

Teléfonos:

4813-0484

4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

REPRODUCCION PROHIBIDA

Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $12.000.(IVA incluído).

Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar

INFORME GANADERO 3 de marzo de 2023 pág.26

PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS

12-CAMPOS (Al 28-2-2023)

Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)

Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)

Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.)

Sudeste

Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001).

Trabajo Rural (4363-6615).

US$ x ha. 2.300.-
US$ x ha. 6.800.-
.......................... US$ x ha. 8.200.-
......................................................... US$ x ha. 14.000.-
(Tres
US$ x ha. 5.500.-
Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.)
Sud
Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.)
Agrícola
US$ x ha. 8.000.-
5 - QUERATOCONJUNTIVITIS Queratoconjuntivitis x dosis...... $ s/d Querato Terap x 100 c.c. ............... ...............$ 4.322,56 Bioqueratogen Oleo Max x ds. .....................$ 214,87 6-ANTIBIOTICOS Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c. $ 16.625,00 Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c. $ 7.733,00 Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable) $ 4.494,40 Maxibiotic la 250 cc $ 4.582,78 Diclosán L.D. x 250 c.c. $ 2.312,80 Micotil 300 x 100 c.c. $ 22.453,60 7- CALCIO Y VITAMINAS Trivalico ADE x 250 ml ................................$ 2.710,00 Nutrekid x 250 ml .........................................$ 1.795,60 Glypondín x 248 $ 2.068,00 Olivitasán x 300 cm3 $ 1.650,00 Olivitasán Plus 500 cc $ 4.417,00 Amantina x 500 cm3 $ 2.790,00 Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro $ 2.552,61 Magnecal 3000 x 100 c.c. $ 801,00 8-IDENTIFICACION Caravana Over p/Mosca ................................$ 228,00 Caravana Optimizer por Unid. ......................$ s/d Aguja Optimizer $ s/d Aguja Coopers $ s/d 9-ANTIEMPASTE Vainas verdes M.T. x 50 $ s/d Bloker 80/Ultra x 20 kgs. $ 31.803,93 Biomax 25 kg $ s/d Rumigan 10% x 10 kg...................................$ s/d Rumensín Aplicador Bolos ...........................$ 7.089,82 Rumensín Bolos x unid .................................$ 4.104,66 10-SUELDOS Y JORNALES FEBRERO (Pcia. de Bs.As.) Encargado $ 142.752,79 Capataz $ 135.323,82 Puestero $ 122.680,83 Peón $ 111.279,32 Jornal o asignación para peón .......................$ 4.895,32 11-TRANSPORTE DE HACIENDA * Jaulas 15 mts. (x km.) ...................................$ 380,00 Jaulas 16 mts. (x km.) $ 380,00 Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.) $ 455,00 Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km) $ 455,00 * Tarifas nacionales. Pago a 30 días. 1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS Ivomec x 500 ml. $ 6.892,80 Ivomec x 50 ml. ............................................$ 1.620,48 Bagomectina 1% x 50 cc...............................$ 1.153,53 Axilur inyectable x 1 lt. ................................$ 10.474,57 Cydectin Alfa x 500 cc. $ 18.527,70 Fosfamisol M. V. x 500 c.c. $ 6.429,30 Curabichera Coopers x 1 lt. $ 11.094,48 Dectomax x 500 c.c. $ 16.115,00 Cyverm F10 F. Oral 5 Lts. $ s/d Cyverm I. R. F. Intra 2,5 Lts. $ s/d Bovifort 500 c.c. ...........................................$ s/d Suraze Rumen x 2 lt. .....................................$ s/d Suraze Oral x 5 lt. .........................................$ 14.344,00 Galmetrín Pomada x 1 kg. $ 5.018,08 2-ANTIPARASITARIOS EXTERNOS Arrasa bovinos x 5 lts $ 38.321,56 Triatix Plus x 4 lts. $ s/d Aspersín x 250 ml. $ 4.203,20 Aciendel x 5 litros $ 14.114,85 Aciendel Plus x 2.5 lts. .................................$ 10.800,52 Aciendel P10 x 1 lt. .......................................$ 4.150,10 Super asecho sobres x 50 gr ..........................$ s/d Cipersin x 5 lts $ 29.492,92 3-VACUNAS Rotatec J5 x dosis $ 230,49 Mancha-gangrena-enter. x ds. $ 20,25 Carbunclo CEVA x dosis $ 7,40 Hemoglobinuria Reservac x ds. $ 124,32 Bacterina mixta x ds......................................$ 41,10 Bioclostrigen J5 x ds. ....................................$ 57,41 Bioabortogen H x dosis .................................$ 190,21 Biopoligen HS x ds. $ 206,40 Biobrucelosis 19 $ s/d Bioleptogen x dosis $ 139,07 4-REPRODUCCION Cronipress x 10 dispositivos $ 4.142,41 Bioestrogen x 100 ml. $ 2.643,98 Enzaprost Dc x 20 cc. ...................................$ 2.464,64 Bioprost x 20 ds. ...........................................$ 2.213,04 Celo test CPI 500 ml .....................................$ 2.350,20 Estradiol R. J. x 10 c.c. $ 810,00 Pluset x 20 ml. $ 52.074,62
(Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)
LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.
(al 1/3/2023)

Gustavo Badano 02474-15566439 gbadano@laanonima.com.ar

Franco Biccire 011-1533178741 fbiccire@laanonima.com.ar

Alberto Andrada 02954-15590249 aandrada@laanonima.com.ar

Francisco Sundblad 02302-15205539 fsundblad@laanonima.com.ar

Gustavo Levatti 02474-15597525 glevatti@laanonima.com.ar

Federico Muñiz 011-1532927356 fmuniz@laanonima.com.ar

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.