SOCIALMENTE HABLANDO
PROCESOSGRUPALES. CONDUCTACOLECTIVA. APRENDIZAJESOCIAL. INTERACCIÓNGRUPAL. LASRELACIONESENTRE GRUPOS.
LAVISIÓN INDIVIDUALISTADEL CONFLICTO. LATEORÍADEL CONFLICTOREALISTA.
LAPRIVACIÓNRELATIVA. LAPERSPECTIVADELA CATEGORIZACIÓN SOCIAL.
LAIDENTIDADSOCIAL. PROCESOSDEESCALADA DELCONFLICTO.
RESOLUCIÓNDE CONFLICTOS INTERGRUPALES. COMPORTAMIENTOEN CATÁSTROFESY EMERGENCIAS.
R E V I S T A C I E N T Í F I C A T R I M E S T R A L PSICOLOGÍA SOCIAL 2 E DITORIALGRUP O
Universidad Yacambú. Facultad de Humanidades. Carrera en Psicología. Catedra Psicología Social. THS-0433 MT01I0V.
Unidad iii. Procesos grupales y de conducta colectiva (revista digital)
Cabudare, marzo 2023.
Staff
Autoras:
Enyeris Vanessa Pérez Morillo
HPS-213-00299V
Gleymar Alejandra Diaz Sarmiento
HPS-191-00015V
Kelly Nathaly Baptista Mora
HPS-221-00011V
Milmar Mercedes López Barradas
HPS-221-00110V
Rosevianney Pierina Vergara
HPS-221-00060V
Victoria Andreina Tovar Amaiz
HPS-221-00172V
Tutor:
Albin Fumero.
Editorial
“SOCIALMENTE HABLANDO” Es una revista científica trimestral de la editorial “GRUPO 2“, que busca definir conceptos sociales que intervienen y aportan a las ramas de la psicología. En este número, se abre la discusión de los Procesos Grupales y de Conducta Colectiva.
La dinámica de grupo fue desarrollada en gran parte por el psicólogo social Kurt Lewin, quien resumió su creencia de que tanto los individuos como los grupos eran importantes en lo que ahora se ha convertido en una conocida ecuación en las ciencias sociales.
Los grupos se pueden estudiar desde enfocado al grupo o en el que el foco está en los individuos que componen los grupos. Por esta razón, esta publicación promueve el entendimiento de estos conceptos desde una perspectiva psicosocial.
HABLANDO
SOCIALMENTE
Introducción
Todas las personas son parte de diferentes grupos. Desde el comienzo de nuestras vidas hemos socializado en agrupaciones que han ayudado a moldear nuestra personalidad, nuestras propias creencias y nuestras propias reacciones, e incluso en la vida adulta seguimos siendo parte de grupos que ejercen un tremendo dominio sobre nosotros mismos.
El análisis de grupos es un tema central en la psicología social.
Y como si eso no fuera suficiente, nuestro género, edad, cultura y nacionalidad también nos colocan en una serie de grupos o categorías sociales más amplias que nos dan una perspectiva particular sobre el mundo en general y condicionan la forma en que somos percibidos o tratados por los demás.
Asimismo, el dominio que pueden ejercer los grupos sobre las personas es de suma importancia para que el trabajador social sea consciente de la afiliación grupal que conlleva cada individuo y las consecuencias de dicha afiliación, ya que la
SOCIALMENTE HABLANDO
Índice
Tema01
Procesosgrupales. Conductacolectiva. Aprendizajesocial.
Tema02
Interaccióngrupal. Lasrelacionesentre grupos.
Tema03
Lavisiónindividualista delconflicto. Lateoríadelconflicto realista.
Tema04
Laprivaciónrelativa. Laperspectivadela categorizaciónsocial.
Tema05
Laidentidadsocial. Procesosdeescalada delconflicto.
Tema06
Resolucióndeconflictos intergrupales. Comportamientoen catástrofesyemergencias.
SOCIALMENTE HABLANDO
Clínica Psicológica Consulta de Evaluación Lasaludmental esunaprioridad ¡GRATIS! Agendatucita: (0212)8608430/8600986/ 8601311/3397y8621727/5688 PsicoSaludVE | Psicólogo en Caracas Avenida Libertador, Torre Las Delicias, Caracas 1050, Distrito Capital, Venezuela
Grupo
Se define como grupo a un c individuos interdependientes que un objetivo común. Todo grupo tres elementos necesarios pero q variar en intensidad dependiendo d
Estos 3 elementos son:
Identidad social compartida: Este elemento se nota cuando una serie de personas se considera parte de un grupo y se entre ellos se comparte una rasgo de identidad, sea que se conozcan o no Interdependencia: El grupo está conformado por personas que interactúan de forma regular, generan vínculos, comparten principios y son mutuamente responsables
Formación interna de roles: Cada miembro cumple una función y tienen un conjunto de normas que regulan la función de cada uno.
Procesosgrupales
Cuando hablamos de procesos grupales, nos referimos a las múltiples funciones que entran en juego cuando nos asociamos con un grupo social, al tomar decisiones y realizar tareas
Estos procesos implican el análisis de cómo los rasgos de los miembros afectan el comportamiento de los demás para producir un funcionamiento eficaz o ineficaz en un equipo.
Estos comportamientos son efectivos cuando nos relacionamos con el grupo social al que pertenecemos ya que cuando surgen, se llega a jerarquizar e imponer normas para ayudar a su supervivencia
Características de los procesos grupales:
La similitud entre los miembros del grupo La interacción (comunicación) entre los miembros
La interdependencia de los miembros para alcanzar sus objetivos Una estructura de grupo que define la función y el desempeño del grupo.
Para formar un conjunto y organizarlo de modo que todos los miembros puedan trabajar juntos para lograr grandes resultados, se deben considerar los siguientes puntos:
La comunicación: Es el proceso de conectar a dos o más personas mediante mensajes que les permitan comunicarse y comprenderse.
Las normas: Son pautas establecidas en un grupo, creado por todos los integrantes como un compromiso de adaptación a comportamientos y reglas para convivir dinámicamente
La cohesión: Cuando surge un grupo coordinado, se puede lograr la mayor parte de los objetivos y de esta forma fomentando las buenas relaciones
SOCIALMENTE HABLANDO Tema01
1.
2
3.
3
1. 2.
SOCIALMENTE HABLANDO Tema01
estos grupos partiendo del punto de que una persona sin dejar de ser ella misma se puede comportar de diferente manera, dependiendo del espacio y el tiempo.
Existen 3 casos donde una persona se puede comportar de diferente manera en cada uno de ellos sin dejar de ser la misma persona:
colaboración, como la función de reunir información y probar ideas problemáticas a través de la discusión grupal
Sin embargo, estas condiciones no siempre se cumplen en los equipos Los grupos sociales no son estáticos en su búsqueda de satisfacer necesidades y a medida que estas necesidades se desarrollan, el grupo pasa por varias fases de cambio.
Conducta Colectiva
El sociólogo estadounidense Robert E. Park , quien acuñó el término comportamiento colectivo, lo definió como “el c de los individuos bajo la in impulso que es común y impulso, en otras palabras, que de la interacción social”
El criterio de la conducta c actitud de un gran grupo de relación a un estímulo públic es una forma espontánea y desestructurada de pensar, que aparece en un grupo o p resultado de la estimulación competidores
La informalidad de la composición del grupo es una fuente importante de incertidumbre repetida sobre el comportamiento colectivo
Desde la perspectiva de la psicología social, esta clase de asociación está compuesta por personas que no se conocen entre sí y, por lo tanto, carecen del sentido de pertenencia, característico del comportamiento grupal
Este comportamiento establece valores dominantes, que actúan moralmente sobre quienes se involucran en el comportamiento, anulando su conducta personal
Características de la conducta colectiva:
La conducta colectiva se forma como una respuesta general mantenida por un grupo de personas, las cuales, no necesariamente se conocen entre sí
Se forman de manera espontánea
Muchas de ellas, como movimientos sociales, pueden buscar el bien común Son temporales
Los científicos sociales han desarrollado teorías para explicar el comportamiento de las multitudes:
SOCIALMENTE HABLANDO Tema01
Teoría del contagio: Formulada por Gustave Le Bon. Según Le Bon, las multitudes ejercen una fuerte influencia sobre sus miembros; las personas abandonan la responsabilidad personal y se entregan a las emociones contagiosas de la multitud empujando a tomar acciones irracionales, incluso violentas Teoría de la convergencia: Desarrollado por Floyd Allport y posteriormente ampliado por Neil Miller y John Dollard como Teoría del aprendizaje, establece que las multitudes hacen que las personas actúen de cierta manera y formar multitudes con sentimientos en común.
Teoría de la norma emergente: Según Ralph Turner y Lewis Killian, cuando las personas se encuentran en una situación que es vaga, ambigua o confusa, surgen nuevas normas en el acto y las personas siguen esas normas emergentes, que pueden estar en desacuerdo con el comportamiento social n Teoría del valor agrega argumenta que el colectivo es en realidad válvula de escape acumulada dentro del comunidad o el grupo.
Teoría de los siste complejos: El holan Ginneken afirma que convergencia y las no son solo instancias emergencia y autocreac nuevas entidades recién sistemas complejos
Aprend Soci
El aprendizaje es el proceso por el cual las personas logran o modifican sus habilidades, destrezas, conocimientos o comportamiento como resultado de la experiencia directa, el análisis, la observación, la comprensión o la instrucción En otras palabras, el aprendizaje es el proceso de dar forma a la experiencia y adaptarla a situaciones futuras: el aprendizaje
Algunos requisitos importantes que pueden ayudar a aprender y modelar la conducta serían los siguientes:
Atención.
Retención.
Repetición.
Motivación.
El aprendizaje social es el proceso por el cual una persona adquiere competencias, conocimientos y modifica el comportamiento observando, imitando elementos del entorno, y adoptándolo como modelo para continuar
1. 2
3. 4
5.
Tema01
SOCIALMENTE HABLANDO
SOCIALMENTE HABLANDO
La teoría del aprendizaje social fue iniciada por Albert Bandura. En esta teoría, Bandura ofrece la causalidad recíproca, en el que los individuos aprenden nuevas habilidades y modifican el comportamiento mediante el refuerzo o el castigo, o mediante la observación de los componentes sociales de su entorno y medio ambiente
Este modelo fue visto como un puente entre las teorías conductuales y cognitivas, enfatizando el papel activo del alumno en el proceso de aprendizaje y dando relevancia al componente mental.
Tema01
Interacción Grupal
Cuando hablamos de interacción se refiere a la función de afecto recíproco que existe entre los participantes, ya sea amistad, compañerismo, comunicación, etc Es decir, que interacción se deriva al término de cómo funciona un grupo y un “grupo” es la composición de personas con objetivos en común
Los trabajos en grupos son sumamente interesantes, pues, se observa y se aprende del conocimiento de los otros, se comparten ideas, técnicas, funciones, experiencias, las cuáles enriquecen y favorecen nuestro intelecto.
Función de la interacción grupal es integrar valores como:
Según Wilfred R. Bion dice que existen 2 tipos de interacción:
Comunicación
Compartimiento de ideas
Mejor control de sí mismo
Auto motivación al sentirse útiles. Mejoría del rendimiento académico.
Beneficios de la interacción grupal:
Inter-dependencia positiva: El docente inculca en sus estudiantes experiencias positivas.
Responsabilidad grupal: Permite a los estudiantes distribuirse responsabilidades y funciones entre ellos
Favorece la habilidad individual: Es el momento en dónde cada miembro denota sus destrezas y se destaca en lo que mejor sabe hacer
Modalidad de tarea: Orientación para la resolución de problemas Intento de comprender y lidiar con problemas Respuestas que ayudan a conseguir las metas del grupo. Sugerencias para analizar y trabajar con el problema en específico
Modalidad emocional: Recelos inconscientes compartidos por los miembros en cuanto a la utilización de unos por otros, expectativas referentes a aceptar o rechazar, a su reconocimiento o competencia, que pueden tanto bloquear la realización de la tarea como adelantarla
Relaciones positivas y negativas de un grupo:
Relaciones positivas: Es la coordinación funcional entre los participantes del equipo y la eficacia grupal
Relaciones negativas: Implica el conflicto entre los roles, la disfunción entre los procesos
La tolerancia Solidaridad Altruismo
1.
Tema02
2. 3
SOCIALMENTE HABLANDO
SOCIALMENTE HABLANDO
Características de un grupo:
Compuestos por mínimo 3 personas que interactúan entre si
Los integrantes son interdependientes
Tienden a sentirse y mantenerse unidos
Tienen un objetivo en común.
Estructurado por un conjunto de roles.
Existen normas que regulan la interacción.
Comparten estatus relacionados.
Ambiente positivo, favorece productividad y eficacia
Estructura de un grupo:
Normas: De actuación, disciplina y comportamiento
Estatus: Puesto que ocupa una persona en el grupo
Roles: Papel que cumple un individuo en el grupo
Líder: Persona con capacidad de influenciar positivamente en el grupo.
Etapas:
Orientación o formación. Responsabilidad. Conflictos o contradicciones. Eficiencia.
Final.
En el proceso de la dinámica de un grupo, la interacción entre personas surge cuando un conjunto de individuos se unen con técnicas específicas para conseguir un fin Implica que entre todos cooperen, participen, se integren, haya comunicación, se requiere de conocimiento y auto-conocimiento para llevar un ambiente equilibrado
Objetivo:
Desarrollar sentimientos de pertenencia
Enseñar a pensar activamente
Buscar soluciones a problemas
Enseñar a escuchar de modo comprensivo.
Potenciar la cooperación, responsabilidad, autonomía, creatividad
Vencer temores y crear sentimientos de seguridad.
Crear una actitud positiva ante los problemas
1 2 3 4.
Tema02
SOCIALMENTE HABLANDO
Elementos a tener en cuenta al aplicar las relaciones grupales:
Definir en qué consiste
Tener claro el objetivo, que es lo que queremos favorecer
Tener en cuenta la edad y el número de participantes
Establecer unas normas bien definidas Ver cómo se va a desarrollar la dinámica.
Observación final.
Importancia de la interacción grupal:
Aporta en el proceso de la socialización
Mejoran la aceptación de la persona y aprender a valorar otras perspectivas.
Fomentan la responsabilidad.
Mejoran la interacción u comunicación en el trabajo grupal.
Su investigación es activa, experimental y critica.
Tema02
Relación de la psicología social con la interacción grupal.
Sherif (1979) definía este campo de estudio como el análisis de aquellas conductas y actitudes que surgen de la pertenencia concreta o deseada a un grupo humano.
Es decir, que la psicología social se ocupa de estudiar la conducta y el comportamiento del ser humano ante algún tipo de relación social, ejemplo un grupo categorial o un grupo en específico
Armonía inter - grupal.
Se entiende que muchas veces realizar una actividad grupal es realmente complicado, surgen muchos factores preocupantes como por ejemplo:
La variedad, los ámbitos, los estatus, la calidad, la responsabilidad, la atmosfera que rodea al contacto, así como los roles, las características de los participantes al momento de interactuar en grupo, etc.
G. Allport (1954) recomendaba 4 condiciones primordiales para la estructuración de un grupo:
La igualdad de estatus de los participantes en la interacción. La consecución de objetos comunes. El apoyo institucional
La cooperación inter-grupal
Recomendó esas 4 condiciones para poder facilitar las normas, sanciones y regulaciones, entre el contacto de los integrantes
Sin embargo (Pettigrew, 1998) recomendó un punto mucho más crucial.
Potencial de amistad.
La virtud de poder llevarse bien con su grupo da una ventaja súper positiva para su objetivo, el aporte de estos 2 autores es realmente importante, proporcionan información válida, que les permite a los participantes disciplinarse, de manera que se la lleven bien, que puedan compartir el mismo estatus.
En esos casos se observa la interdependencia positiva, ya que los miembros se necesitan uno con otros, para poder lograr juntos exitosamente su objetivo en común.
Tema02
SOCIALMENTE HABLANDO
SOCIALMENTE HABLANDO
En el ámbito psicológico la interacción grupal expone en un grupo, la dinámica e integración grupal, los cuáles en equipo se esfuerzan para obtener un buen diagnóstico de los resultados que desean tener Entre equipo se proponen ideas, disciplina, motivación y de esa manera se analiza sus mecanismos de defensas, el carácter, la parte más estable de la personalidad, la transparencia e contratransparencia como forma de sentirse útiles y poseen características de interdependencia que tienen valor al momento de expresarse el individuo en grupo.
La interacción grupal, tiene sus procedimientos mediante el cual brinda oportunidades de evaluar la personalidad del ser humano ante un tipo de sociedad limitada, permitiendo así el establecimiento del diagnóstico de psicopatología, en este método se abordan temas como la evaluación de las expresiones conductuales ante un grupo, que puedan determinar trastornos emocionales como lo son: La histeria, la paranoia, la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, psicosomáticos, entre otros
La histeria
La paranoia
La depresión
La ansiedad
La esquizofrenia
Psicosomáticos.
La interacción grupal es un tema realmente crucial, valorativo, sobre todo para los psicólogos, independientemente de la especialidad a la cual pertenezca Ya que brinda la oportunidad de dar conocimiento suficiente para entender la conducta humana ante situaciones sociales y grupos en específicos.
Dándoles la oportunidad de mejorar la calidad del individuo mediante su convivencia y aconsejándoles a sus pacientes como obtener una vida más estable.
Tema02
LaVisión Individualista delConflicto
La visión individualista del conflicto en psicología social se basa en atributos y características personales que contribuyen al conflicto.
En esta perspectiva, los individuos se ven como únicos y autónomos, y su comportamiento está impulsado por sus propios deseos, metas y motivaciones En este sentido, esta visión supone que las personas actúan de manera racional y toman decisiones informadas para lograr sus objetivos
También es importante agregar que se centra en los procesos cognitivos y emocionales del individuo, como sus percepciones, actitudes y emociones, para explicar el conflicto. Es fundamental tener en cuenta que esta perspectiva no toma en consideración los factores sociales, culturales o políticos más amplios que podrían influir también en los conflictos
En ese mismo orden de ideas, los conflictos surgen cuando las personas tienen objetivos o intereses incompatibles. En el contexto de las relaciones, esto podría significar que un compañero quiere algo que el otro compañero no quiere, o ambos quieren lo mismo pero no pueden tenerlo ambos En el contexto de grupos u organizaciones, los conflictos pueden surgir cuando los miembros individuales tienen diferentes ideas sobre cómo lograr un objetivo común o cuando compiten por recursos limitados
La visión individualista del conflicto también sugiere que las emociones de las personas juegan un papel en cómo responden al conflicto.
Por ejemplo, las personas pueden sentir ira, frustración o resentimiento cuando perciben que sus objetivos están siendo bloqueados o cuando sienten que están siendo tratados injustamente
Estas emociones pueden llevar a comportamientos como la agresión, la evitación o la retirada, lo que puede exacerbar el enfrentamiento
Tema03 SOCIALMENTE HABLANDO
social y cultural en el que se produce el conflicto
En lugar de centrarse en las características y motivaciones individuales, algunos investigadores han argumentado que es necesario considerar factores como el estatus social, la raza, el género y la cultura para entender por qué se producen los enfrentamientos y cómo se manifiestan Por ejemplo, el conflicto entre grupos puede ser el resultado de desigualdades estructurales en el acceso a recursos y oportunidades, o puede estar enraizado en normas culturales que promueven la competencia y la confrontación
Otra crítica es que asume que las personas son racionales y toman decisiones calculadas para lograr sus objetivos Sin embargo, algunas investigaciones han demostrado que las personas a menudo toman decisiones emocionales o impulsivas en situaciones de
conflicto, y que estas decisiones pueden ser influenciadas por factores como las normas sociales, las expectativas y las emociones
Características:
Considera que el conflicto surge cuando dos o más personas tienen intereses o metas diferentes o contrapuestos. Enfatiza en los factores a nivel individual, como las expectativas y las emociones, como causas del conflicto
Sugiere que las emociones desempeñan un papel importante en cómo las personas responden al conflicto, pudiendo llevar a comportamientos como la agresión, la evitación o la retirada
En el contexto de grupos u organizaciones, los conflictos pueden surgir cuando los miembros individuales tienen diferentes ideas sobre cómo lograr un objetivo común o cuando compiten por recursos limitados.
Esta visión ha sido criticada por su enfoque estrecho en los factores a nivel individual y su fracaso en considerar las influencias sociales y culturales más amplias en el conflicto
SOCIALMENTE HABLANDO
Los autores de la teoría
La visión individualista del conflicto ha sido desarrollada y estudiada por varios autores dentro del campo de la psicología social y de las relaciones interpersonales Algunos de los autores más influyentes en esta perspectiva incluyen a Morton Deutsch, quien propuso la teoría del conflicto competitivo-cooperativo en la década de 1940, y a Kenneth Thomas, quien desarrolló el Modelo de Comportamiento en Conflicto en la década de 1970. Otros autores que han contribuido a esta perspectiva incluyen a Dean Pruitt, Jeffrey Rubin y Herbert Kelman
. El Modelo de Comportamiento en Conflicto de Kenneth Thomas se centra en cómo las personas responden al conflicto. Según este modelo, las personas pueden responder al conflicto de cuatro maneras diferentes: competir, colaborar, evadir o comprometerse La elección de una respuesta depende de varios factores, como la importancia del resultado, la relación entre las partes involucradas y el grado de cooperación que se espera de la otra parte
La teoría del conflicto competitivocooperativo de Morton Deutsch se basa en la idea de que el conflicto puede ser tanto un proceso competitivo como cooperativo, y que la forma en que las personas abordan el conflicto puede afectar el resultado. Deutsch argumentó que en situaciones de conflicto, las personas pueden adoptar estrategias competitivas, en las que tratan de maximizar sus propios intereses a expensas de los demás, o estrategias cooperativas, en las que tratan de encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de todas las partes involucradas Según esta teoría, se pueden lograr mejores resultados cuando las partes involucradas en el conflicto adoptan una estrategia cooperativa
En general, estos autores han contribuido a una comprensión más profunda de cómo las personas experimentan y abordan el conflicto, y han desarrollado herramientas y estrategias para ayudar a las personas a manejarlos de manera efectiva.
LaTeoríadel Conflicto Realista
La teoría del conflicto realista, es un modelo psicológico social del conflicto intergrupal La teoría explica cómo puede surgir la hostilidad intergrupal como resultado de objetivos conflictivos y competencia por recursos limitados, y también ofrece una
Tema03
SOCIALMENTE HABLANDO
explicación de los sentimientos de prejuicio y discriminación hacia el grupo externo que acompaña la hostilidad intergrupal. Los grupos pueden competir por una escasez real o imaginaria de recursos como dinero, poder político, protección militar, estatus social, alimentos e incluso oportunidades de empleo
Cuando se percibe que los recursos valiosos son abundantes, los grupos cooperan y coexisten en armonía
Esta teoría no tiene en cuenta ninguna característica personal de las personas involucradas en el conflicto. Si los individuos de un grupo creen que los dos grupos comparten un destino de suma cero, lo que significa que el éxito de un grupo se siente como un fracaso o una pérdida para el otro grupo, entonces no importa lo que digan o hagan los miembros externos al grupo, los sentimientos resultarán en resentimientos y comportamientos discriminatorios
De acuerdo con la teoría, las relaciones positivas solo pueden restablecerse si se establecen metas supraordenadas. A medida que se desarrolle el conflicto entonces, los miembros de cada grupo cerrarán filas con sus propios compañeros y llegarán a creer que su destino está conectado entre sí
Antecedentes de la teoría.
La teoría fue nombrada oficialmente por Donald Campbell, pero ha sido articulada por otros desdemediadosdelsigloXX
En la década de 1960, Campbell criticó a psicólogos como John Thibaut, Harold Kelley y George Homans, quienes enfatizaron las teorías que colocan la comida, el sexo y la evitación del dolor como elementos centrales de todos los procesoshumanos;adiferenciadeestasúltimas, la teoría del conflicto realista se centra en las fuerzassituacionalesexternasaunomismo.
Sin embargo, si los recursos valiosos se perciben como escasos (independientemente de si realmente lo son), entonces estos grupos entran en competencia y se produce un antagonismo entre ellos.
Según Campbell, los teóricos del intercambio social simplificaron demasiado el comportamiento humano al comparar la interaccióninterpersonalconelcomportamiento animal, e ignoraban la esencia de la psicología social y la importancia de los intercambios entre grupos
MuzaferSherifyCarolynSherifen1954quisieron comprobar esta teoría realizando un experimento
Tema03
LaCuevade losLadrones
Una investigación que comprueba la teoría.
El experimento de la cueva de los ladrones, también conocido como el experimento Robber's Cave, fue un estudio clásico de psicología social realizado por Muzafer Sherif y Carolyn Sherif en 1954 El objetivo principal del estudio era examinar cómo se forman y mantienen los prejuicios y la discriminación entre grupos.
El experimento se llevó a cabo con un grupo de 22 niños de 11 años que no se conocían previamente, y que fueron divididos en dos grupos de 11 niños cada uno Al principio, los niños interactuaban única y exclusivamente con los miembros de su propio grupo, con la intención de que desarrollaran una identidad grupal, así lo hicieron y se llamaron a sí mismos: un grupo “Eagles” y el otro “Rattlers” Los niños se alojaron en un campamento de verano, y durante la primera fase del experimento, los dos grupos se mantuvieron separados, sin saber de la existencia del otro grupo.
La hostilidad aumentó hasta tal punto que estallaron peleas físicas y actos de vandalismo. A pesar de las intervenciones directas de los adultos, los dos grupos parecían no poder reconciliarse
En la tercera etapa los investigadores decidieron intervenir con una posible solución denominada “metas supraordenadas”, la idea era identificar un objetivo en común y alentar la cooperación y colaboración
Los Sherif y sus colegas crearon situaciones que requerían que ambos grupos dependieran unos de otros para lograr objetivos importantes igualmente valorados por los grupos.
Durante estas feroces competencias, ambos grupos se volvieron supremamente conflictivos y hostiles entre sí A medida que aumentaban las tensiones, los niños demostraron lealtad a su grupo al desanimarse unos a otros de establecer amistades Nadie quería ser visto como un traidor, así que los chicos se mantuvieron en sus propios grupos.
En la segunda fase del experimento, los dos grupos fueron puestos en contacto entre sí, y se observó una fuerte hostilidad apenas al conocerse (llevados por los prejuicios de pertenecer a grupos diferentes)
Durante este proceso los investigadores introdujeron una serie de actividades donde se les pidió que participaran competitivamente Se entregaron recompensas y premios al equipo ganador. Los Sherif crearon deliberadamente estos juegos y recompensas para que los niños tuvieran razones para competir intensamente.
Tema03 SOCIALMENTE HABLANDO
SOCIALMENTE HABLANDO
Por ejemplo, los investigadores prepararon una situación en la que un camión que transportaba su suministro de alimentos se averió y se necesitó la ayuda de todos los niños para llevar la comida al campamento Después de completar una serie de tales tareas que requerían interacción y la participación de todos, aumentó el comportamiento positivo hacia los otros miembros del grupo “rival” Los niños comenzaron a comportarse sin hostilidad y crearon nuevas amistades
En la teoría del conflicto del grupo realista, la clave para la resolución de conflictos reside en la creación de metas supraordenadas. Esta medida contiene importantes dificultades Una es encontrar en la vida real metas de este tipo e implicar en una acción conjunta a grupos antagónicos y con una larga historia de enfrentamientos
Por otro lado, el empleo de esta medida debe realizarse en condiciones que garanticen el éxito final de la operación, ya que en caso contrario se agudizarían aún más las discrepancias entre los grupos, culpabilizándose mutuamente del fracaso.
Críticas a los estudios de Sherif y Sherif:
En estas experiencias la cooperación se salda con el éxito de la tarea. Pero, en la vida real no es fácil encontrar metas supraordenadas y menos aún tener garantía de que se pueden alcanzar con éxito
Más que una cooperación entre dos grupos diferentes, lo que se ha creado es una nueva situación en la que las personas actúan como miembros del mismo grupo Puede perderse su identidad colectiva
El experimento de la cueva de los ladrones ha sido ampliamente citado como un ejemplo clásico de cómo los prejuicios y la discriminación entre grupos pueden ser superados a través de la cooperación y la colaboración También ha sido criticado por su falta de atención a factores como la raza y la clase social, y por su énfasis en la cooperación como una solución a los conflictos intergrupales
¿Qué clave proponen estos autores para la resolución de los conflictos?.
Se critica la premisa del estudio: el conflicto es siempre negativo y debe ser erradicado, planteamiento que resulta inadecuado en situaciones de injusticia y desigualdad.
Evidentemente, uno de los problemas más importantes de la teoría del conflicto del grupo realista es que supone que los grupos sociales están en igualdad de condiciones para competir por los recursos Sin embargo, fuera de los campamentos de verano, donde los investigadores desarrollaban sus experimentos, las relaciones entre los grupos son más complejas, caracterizadas por la existencia de grupos dominantes con acceso desproporcionado a los recursos materiales y simbólicos.
Tema03
Teoríadela Privación Relativa
Esta teoría Intenta explicar las causas del sentimiento de descontento o insatisfacción, lo cual hace que las personas evalúen lo que tienen enrelacióncongruposdereferencia.
Si tienen menos de lo que esperan, lo consideran injusto y nace el descontento, lo que produce un sentimiento de ''privación, incomodidad e injusticia''
La privación hace referencia a sentimientos que surgen como consecuencia de la desigualdad existentedentrodeungrupo
Es cuando las personas no pueden mantener el mismo nivel de vida que aquellas de su entorno social que sufren una ''privación relativa'', esta ha demostradoreducirlasensacióndebienestar.
La privación relativa, refleja condiciones de agravamiento de la pobreza relativa, a pesar de la drásticareduccióndelapobrezaabsoluta
Tema04 SOCIALMENTE HABLANDO
SOCIALMENTE HABLANDO
Los efectos de la privación relativa explican, el porquélafelicidadmediasehaestancadocon el tiempo a pesar de los fuertes aumentos de ingresos.
Los científicos sociales han citado a la ''privación relativa'', como una causa potencial demovimientossocialesydesviación
Ya que se refiere al descontento que sienten las personas cuando comparan sus posiciones conlasde otrasysedancuentadequetienen menos de lo que creen a lo que tienen derechoenrelaciónaquieneslesrodean.
De igual manera, los individuos se involucran en comportamientos desviados cuando sus medios nocoincidenconsusobjetivos.
Entonces se puede afirmar que la privac relativaeslaexperienciadeserprivadodea aloquesecreequesetienederecho
Es importante tomar en cuenta que los sentimientos de privación son relativos, ya que provienen de una comparación con normas sociales que no son absolutas sino que por el contrario,suelendiferirdeltiempoydellugar.
En situaciones extremas, puede conducir a violencia política como disturbios, terrorismo, guerras civiles y otras instancias de desviación socialcomoladelincuencia
Algunos estudiosos explican el surgimiento de los movimientos sociales, citando los agravios depersonasquesientenquehansidoprivadas delosvaloresalosquetienenderecho
Partiendodeesto,sepuedeentenderlaprivación relativacomoelgradoenquesesienteprivadoel individuo,porlotanto,estáenrelaciónconlairay laagresión
De este modo, si un grupo tiene un fuerte sentimiento de privación relativa con respecto a una clase de valores importantes para él, la violencia colectiva potencial es considerable, es decir, toda persona que se vea frustrada en su intento por conseguir un objetivo al que piensa tiene derecho, se irritara y probablemente atacara alasupuestafuentedefrustración.
Queestaprivacióndesemboqueonoenviolencia, dependedevariosfactores
Tema04
SOCIALMENTE HABLANDO
Profundizando en algunos de los factores que pueden determinar las futuras acciones de los sujetos en privación pueden ser:
Laintensidaddelossentimientosdemalestar los cuales están provocados por la magnitud deladiscrepanciapercibida.
Elgradodepermeabilidad
En qué grado cree el grupo que la acción colectiva va a mejorar la posición de desigualdad.
Percepción de legitimidad o ilegitimidad.
El nivel de identificación con el grupo El nivel de compromiso
La eficacia colectiva percibida y los costes de expresar tales conductas antinormativas y sancionables frente a los exogrupos o autoridades más poderosas.
Se pueden diferenciar dos modos de privación relativa:
El sujeto se compara con los miembros restantesdelendogrupo
Se manifiestan sentimientos de ira, envidia y puedensurgirsíntomasdedepresión
Las personas que se sientan privadas como individuos con mayor probabilidad se sentirán aisladas socialmente y pondrán en marcha estrategias personales para lograr el cambio
Algunas de las consecuencias derivadas de las desigualdades en poder y estatus son las diferenciasderepartoderecursos,loquepuede dar lugar a la competición social Desde la teoría de la privación relativa se ha tratado de especificar las condiciones que probablemente danlugaraexpresionesdeprotesta
Privación fraternal. 2.
El endogrupo se compara con exogrupos En el cual se lleva a cabo comportamientos de cambio social,protestaspolíticas,entreotros
Esta asociada con dos consecuencias:
Las personas reconocerán mejor la injusticia grupalquelapersonal
Las personas que creen que su grupo social esta privado probablemente participaran en movimientos sociales y activamente intentarancambiarelsistemasocial
Tema04
Privación egoísta o personal 1
Categorización Social
Lacategorizaciónsocialocurrecuandosepiensa en alguien como un hombre (versus una mujer), una persona mayor (versus una persona joven), unapersonanegra(versusunapersonaasiáticao blanca),yasísucesivamente Allport(1954)
Asícomosecategorizanlosobjetosendiferentes tipos, así se categorizan a las personas de acuerdoasusmembresíasdegrupossociales
Unavezquesehace,secomienzaarespondera esas personas más como miembros de un grupo social,quecomoindividuos.
En el proceso de desarrollo de las identidades individuales o colectivas, se tiende a depender en gran medida de las categorías sociales que sonlosgrupos socialesenlosqueseubicaalas personas en función de características como la raza, la etnia, la nacionalidad, o el género, entre otros
Esas agrupaciones sociales ayudan a tomar decisiones rápidamente sobre los demás y sobre simismos,loquelepermitealaspersonasllegara unaconclusióngeneralsobrelosdemás.
Casi todo acto de percepción es un acto de categorización:
Pues la percepción implica un acto de categorización.
Ya que el uso de pistas para inferir la identidad categorial de un objeto percibido, es una característicadelapercepción
Los conceptos y las categorías son fundamentales para la cognición porque permiten organizar el mundo, reducir la confusióndelaexperienciaaalgoquesepuede entenderymanejar.
Por lo tanto la categorización es fundamental para la percepción, porque esta permite inferir propiedades de un objeto que no se logra percibirdirectamente.
Unavezquesehacategorizadounobjeto,sobre la base de las propiedades que se le pueden percibir, se infiere que tiene además otras propiedades invisibles que comparte con otros miembrosdesuclaseogrupo
Esasícomolacategorizaciónsocialclasificaalas personas, las situaciones y los comportamientos en clases de equivalencia que son la base de la coherenciaconductual.
Las personas se comportan de forma similar en situaciones que perciben como similares y la categorización es la base de la similitud perceptiva, ya que los casos de una categoría sonampliamentesimilaresentresí
Tema04 SOCIALMENTE HABLANDO
DesdelaperspectivadelaCogniciónSocial:
La categorización es un proceso cuya finalidad es hacer ''más sencillo el procesamiento de la información''.
Es un medio de reducir la cantidad de información y se asume que esta simplificación delarealidadconduceaunadeformacióndela misma
La categorización es una consecuencia de las limitaciones del cerebro humano y por tanto conduce inevitablemente a distorsiones y errores en los juicios, se trata de un error cognitivofuncional
DesdelaperspectivadelaCogniciónSocial:
La categorización social es un proceso cognitivo bastante automático que permite procesar gran cantidaddeinformacióndeformarápidayeficaz, ademássemanifiestaenmuchasotrasespecies.
Muchos primates distinguen entre categorías de parentesco,deestatusygrupales
Los psicólogos evolucionistas sostienen que la capacidad para categorizar la realidad social ha evolucionado porque resultó útil para los ancestros en su luchas por la supervivencia y la reproducción
Tema04
SOCIALMENTE HABLANDO
SOCIALMENTE HABLANDO
Desdelaperspectivadelacategorizacióndel yo:
La categorización más que empobrecer la experiencia perceptual, la enriquece, permitiendoalperceptorirmásalládelamera estimulación sensorial, identificando los objetosysucesos,otorgándolessentido
Desde esta posición se propone que la manera en la que los seres humanos se categorizan a si mismos y a los demás (categorías sociales) está determinada por las relaciones sociales que se producen en el contextosocial
En lugar de distorsionar la realidad, las categorías sociales la reflejan ya que son ''el resultado de la interacción entre el perceptor ylarealidadsocial''
Las percepciones de las categorías sociales reflejan los cambios que se producen en las relaciones entre los grupos en el contexto social.
Lostresnivelesdecategorizacióndelyo:
Nivel interpersonal: Nivel subordinado de abstracción, define a la identidad personal (los seres humanos se definen a si mismos en función de lo que los hace únicos como individuos en comparación conotros).
2.
Nivel intergrupales: Nivel intermedio que definelaidentidadsocial
Nivelinterespecies:Nivelsuperodenadoe interespecífico de abstracción, el yo comoserhumano
1
3
Tema04
LaIdentidad Socialylos Procesosde Escaladade Conflictos
Todos los individuos poseen unas series de característicasquelohacendiferenteentreunos con otros. Sin embargo, cuando se toca el tema de Identidad Social , se habla entonces de un conjunto de características de diferentes individuosdeunmismogrupo,peroenrelacióna cómo estas características repercuten con su entorno y lo diferencian con otro grupos (comunidad,vecindario,nación,etc)
Para Tajfel (1981) “ La identidad social es la parte del autoconcepto del individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) junto con el significado emocional y valorativo asociados a dicha pertenencia”
Es decir, la formación de la identidad social va a exigir un conocimiento integral y holístico de la realidad,porloqueesnecesarioqueelindividuo se haga consciente de la convivencia con otras personas con los mismos deberes y derechos que él, con la diferencia de que estos otros individuos van a tener ideas distintas a las propias, porque en ocasiones provienen de culturas distintas, lo que podrá generar la aparición de conflictos y con ello hacer un poco más difícil la coincidencia en el momento de interactuarunosconotros.
La identidad social está llena de diversas teorías, pero que al final todas ellas explican que la pertenencia de un individuo a un grupo o a diversas categorías influye directamente en su identidadindividual.Yaqueelhombredesdeque nace va construyendo una personalidad y la misma se desarrolla de acuerdo al entorno en donde éste se encuentre y las vivencias que se experimenten
Se denomina conflicto a aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que existe una contraposición de intereses, necesidades, sentimientos, objetivos, conductas, percepciones, valores y/o afectos entre individuos o grupos que definen sus metas como mutuamente incompatibles
Sin embargo, la definición de ésta palabra "conflicto" va a depender de cada quien; ya que para algunos incluye términos como: Tensión.
Tema05 SOCIALMENTE HABLANDO
Conflicto
Riña
Incomodidad
Enfado Malestar
SOCIALMENTE HABLANDO
Pero en conclusión, es una situación bastante desagradable ya que se experimenta por diferencias que existen entre dos o más personas sobre puntos de opinión sobre algún tema en específico
Tipos de conflictos:
1. 2 3 4
Intrapersonal: Los que experimenta una persona consigo misma.
Interpersonal: Los que experimentan dos o más personas
Intragrupal: Los que pueden presentarse al interior de un grupo
Intergrupal: Los que se presentan entre dos o más grupos
Cabe destacar que dentro de los diferentes tipos de conflictos existe el social, que está ligado con los conflictos interpersonales, pero en este caso la sociología es la ciencia encargada de estudiar los conflictos entendidos desde otra perspectiva, cuando proceden de la propia estructura de la sociedad.
Las desigualdades económicas, los abusos de autoridad y los desencuentros entre los grupos resultan los motivos más analizados por esta ciencia
Proceso de escalada de conflictos:
Falta o fallo de la comunicación
Discordancia de intereses, debido a que cada persona busca saciar sus necesidades sin importarle el resto Discordancia de valores y roles
Causas de los conflictos: Cornelius, Helena y Faire, Shoshana (1995) afirman que: "En todo conflicto se dan una serie de fases, que van desde los primeros momentos en que las personas tenemos una ligera sensación de que algo no va bien con otra persona o con un grupo, hasta el momento en que el conflicto se hace evidente y estalla la crisis"
Desigualdades, que puede ser económica, social o de roles en una relación interpersonal (trabajo, grupo o comunidad).
Un modelo de escalada de conflicto es una herramienta muy útil no sólo para facilitadores de conflictos, sino también para cualquier persona interesada en conocer los mecanismos por los que una simple diferencia (de opinión, de maneras de hacer o de actuar) entre dos o más personas se puede convertir en un conflicto de impredecibles consecuencias
Es por ello, que en ambos casos, el modelo analiza cuáles son los factores que hacen que un conflicto escale y cómo se relacionan entre ellos, creando una dinámica interna difícil de contrarrestar
Fases de un conflicto según el modelo de Cornelius y Faire:
Tema05
SOCIALMENTE HABLANDO
Incomodidad: Sensación in algo va mal, con alguien, c con tu vida. Es el m preguntarse: ¿Hay algo que ahora al respecto?
Incidentes: Cosas poco im dejan con una se preocupación o ciert normalmente por poco ti que a veces se tiene a olvid Malentendidos: Se produce se cumplen las expectati deberían ser las cosas, en dichas expectativas están suposiciones no contrast demás. Son pues el resu comunicación deficiente o Tensión: Aparece cuando y las explicaciones que personas, cuando se deja ellas Se manifiesta a tr abundancia de actitudes opiniones y conductas, que menor consciencia y de m menos sutil, tienen como fi Esta fase se conoce ta conflicto latente.
Crisis: El conflicto se hace emociones reprimidas hast liberan con fuerza, y toma de lo que se piensa, se dic En este nivel la violencia acto de presencia
Etapas de las Escalda de conflictos:
El conflicto es un proceso, no un hecho puntual, y para llegar a ese punto, el conflicto ha transitado un camino que permite a los adversarios y las adversarias, percibirse como “enemigos” y así prepararse para el ataque.
Es por ello que a éste proceso se conoce como "Escalada del conflicto".
Tema05
2 3
1.
4.
5.
SOCIALMENTE HABLANDO
Primera etapa: Forma parte de la vida cotidiana. Incluso cuando las relaciones son buenas hay momentos en que las expectativas, las necesidades o las ideas opuestas provocan conflictos Estos sólo pueden resolverse procediendo con suma cautela, reflexión y empatía mutua En esta fase se adquieren conciencia de las tensiones Se hace un esfuerzo por hallar soluciones objetivas con la parte contraria y hay una preparación para comportarse de manera cooperativa Si por cualquier razón es imposible llegar a un acuerdo, si una de las partes se obstina en su punto de vista, el conflicto se intensifica hasta llegar a la etapa siguiente.
Segunda etapa: Las partes fluctúan entre posiciones de cooperación y competición Se tiene conciencia de los intereses comunes, pero los propios deseos predominan y aumentan su importancia Aumentan los puntos en disputa, se utiliza la lógica y la comprensión para convencer o disuadir al adversario Revisten cada vez más importancia los esfuerzos por imponerse y no permitir ningún debilitamiento de la propia posición, y se empieza a pensar en dejar el campo de la mera discusión.
La acción realizada por una de las partes lleva a la tercera etapa de la escalada Tercera etapa: Se pasa a la acción La interacción entre grupos se hace más irritable Se comienzan a perder las esperanzas de llegar a puntos comunes en una discusión y todas las expectativas se centran en la acción Este cambio produce un sentimiento de satisfacción y reducción de las tensiones temporal al menos. En esta etapa se pretende un cambio en la actitud de la otra parte por medio de la presión, aunque ninguna se mostrará dispuesta a ningún cambio.
Se desarrolla así una contradicción que es muy característica del procedimiento de escalada: las medidas adoptadas por una parte para provocar una modificación en la otra, son interpretadas por esta como un ataque En esta etapa aumenta dentro del grupo, la presión para unificar opiniones Es una fase donde la tensión es elevada, y donde dejan de aceptarse opiniones contrarias con respecto a la interpretación del conflicto
Cuarta etapa: No se está dispuesto a considerar los pensamientos, sentimientos y la situación de la otra parte. Es muy característica de esta etapa que "desaparecen absolutamente las diferencias individuales." En esta fase predominan los juicios absolutizados todo lo que no seamos nosotros (o yo) es malo y necesariamente rechazable Se amplía la distancia entre los grupos o personas Quinta etapa: Mediante la amenaza y el temor, ambos contendientes se esfuerzan por mantener el control total de la situación, agravando más el conflicto Para conservar la credibilidad y disuadir al enemigo de recurrir a la fuerza, el grupo se ve obligado a utilizar él mismo la fuerza. A su vez esta actitud demuestra al grupo amenazado la naturaleza agresiva de amenazante y provoca un contraataque y en consecuencia una escalada mayor que puede llegar a la agresión física Esta fase se denomina “estado de guerra”, porque el objetivo es dañar y nuestra mente ha sido capaz de construir una versión de los hechos que nos permita sentirnos no culpables de la situación También es conocida como “zona de dolor”, porque las personas sufren una convulsión interna que es difícilmente explicable con palabras, por lo que es fácilmente interpretable, que la situación no es demasiado grave.
1 2 3 4 5 Tema05
1.
2.
3
Resoluciónde conflictos
El conflicto interpersonal es una situación de desacuerdo, entre dos o más personas, en la que cada una de las partes tiene intereses o posiciones contrapuestas. Son muy frecuentes, incluso con las personas que mejor nos llevamos.
Somos individuos con opiniones, valores, deseos y necesidades diferentes a las de los demás, por tanto, siempre llega un momento en que esas diferencias dan lugar a situaciones conflictivas Los conflictos son inevitables en las relaciones con los demás, y por tanto, lo mejor es aceptar su existencia como algo normal y aprender a manejarlos de forma constructiva.
Afrontar los conflictos tiene muchas ventajas:
Más oportunidades de lograr nuestros deseos y objetivos
Mejorar las relaciones interpersonales, incrementando la comunicación eficaz, apoyo y confianza mutua, aprecio y cooperación
Mantener emociones positivas como: alegría, autoestima, seguridad, confianza, etc.
La resolución de conflictos se puede realizar siguiendo 5 fases:
Reconocer el problema y mantener una actitud adecuada ante él
Formular el problema de forma clara, teniendo en cuenta cómo lo ve el otro
Buscar alternativas
Evaluar las alternativas y elegir la mejor
Puesta en práctica y evaluar los resultados
En un ámbito en el que interactúan diferentes personas con distintos perfiles, el surgimiento de problemas es probablemente inevitable, por lo tanto lo ideal es estar preparado para encararlos y resolverlos del modo más fructífero posible.
La mejor manera de resolver los conflictos interpersonales es manteniendo actitudes asertivas Recordamos que la asertividad se define como la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás, si no, negociando con ellos su cumplimiento
Algunas de estas actitudes pueden ser:
Intentar minimizar el conflicto: relajarse, pensar antes de hablar, mantener el control.
Dialogar: se basa en que las dos personas que tengan el conflicto puedan expresar sus sentimientos y opiniones, escuchándose y comprendiéndose el uno al otro.
Buscar soluciones gano-ganas: buscar soluciones con las que todos los implicados salgan ganando y puedan sentirse bien manteniendo su autoestima
Tema06 SOCIALMENTE HABLANDO
1.
2. 3
hacer.
9.
Negociación: enfocarse hacia las necesidades, no en las posiciones; enfatizar las áreas en común; ser creativo con las opciones y realizar acuerdos claros
El mejor modo de resolver un conflicto es encararlo abiertamente, de manera tranquila y respetuosa Para eso requerimos de paciencia y, en algunos casos, de cambiar comportamientos o creencias limitantes que tenemos muy arraigados
Comportamientos Emergenciasy Catástrofes
Los desastres suelen llegar sin avisar, o con muy poco aviso. En un instante su hogar y su comunidad pueden sufrir daños o ser destruidos y cambiar para siempre. Es común que después de un desastre se presenten diversas reacciones, entre ellas cambios en los pensamientos, sentimientos y comportamientos
Tema06 SOCIALMENTE HABLANDO
SOCIALMENTE HABLANDO
En muchas catástrofes y situaciones de riesgo se observan conductas colectivas adecuadas (como es el orden en la evacuación de una población en riesgo), lo cual va a permitir luchar contra la propagación del peligro, o de los rumores, y la organización racional de los recursos.
Sin embargo, en otras circunstancias se observan conductas inadecuadas, como es el considerar que la situación es irreal o el éxodo desorganizado, que aumentan la desorganización social del grupo así como la exposición al peligro
Estos son algunos sentimientos y reacciones comunes luego de un desastre:
Temor y ansiedad, especialmente cuando algo le hace recordar el desastre.
Sensación de desesperación, desesperanza o desolación.
Irritabilidad y temperamento explosivo Frustración y resentimiento.
Sensación de inestabilidad, de alterarse fácilmente o de no ser el mismo de siempre
Pérdida de interés en las actividades diarias
Olvidar cosas fácilmente, incluso nombres y teléfonos empleados con frecuencia. Aumento o hiperactividad del reflejo de sobresalto.
Catástrofes y conductas colectivas.
El comportamiento colectivo más frecuente ante las catástrofes es la reacción de conmoción-inhibición-estupor Estas reacciones duran unas horas según Crocq, Doutheau y Sailhan
El sentimiento intenso de miedo es frecuente en situaciones de catástrofes y amenazas y no es una condición suficiente para que aparezcan conductas de pánico El valor adaptativo del miedo ha sido reconocido en diferentes contextos de manejo de situaciones amenazantes
El pánico es el "Miedo colectivo intenso, sentido por todos los individuos de una población y que se traduce por las reacciones primitivas de "fuga loca", de fuga sin objetivo, desordenada, de violencia o de suicidio colectivo" El pánico se define a partir de los siguientes elementos:
Tema06
SOCIALMENTE HABLANDO
Componente subjetivo: un intenso Contagio emocional: un compartido.
Componente conductual: asoc huidas masivas. Efectos negativos para la person colectividad: se trata de huid adaptativas, egoístas o individualist provocan más víctimas.
El pánico de masas es muy poco frecuentes y se produce cuando convergen 4 elementos:
Estar atrapados parcialmente: hay pocas vías de escape Amenaza percibida o real inminen torna el escape en la única alternativa posible
El bloqueo total o parcial de la supuesta ruta de escape.
La imposibilidad de comunicar con las zonas de atrás de la masa o con las personas alejadas de la vía de escape que está bloqueada, por lo que siguen presionando para intentar huir por una vía inexistente.
Conducta de huida y rumores.
Los rumores se asocian a conductas de huida en situaciones de amenaza En general, la conducta de huida no es irracional o arbitraria y se asocia a conductas prosociales El rumor actúa como un factor que refuerza las conductas de apoyo más que de huida individual
4 Aspectos se asocian a que los rumores faciliten conductas de huida:
El compartir representaciones sociales o creencias sobre el carácter amenazante de ciertas situaciones, predefinidas como de riesgo, reforzaría las respuestas de pánico
La existencia de canales de comunicación (incluidos los rumores) reforzaría también las conductas de pánico. Ante catástrofes que interrumpen las vías formales de comunicación, sería mucho menos probable la respuesta de pánico
Un clima emocional de ansiedad previo, favorece los rumores y el paso a una actitud de pánico (Un incidente concreta la ansiedad en un miedo específico)
Las diferencias culturales explican una mayor o menor preponderancia al pánico: La peste en Africa del Norte, a diferencia de la peste en Europa, no provocó comportamientos colectivos de pánico, ni conductas violentas Las culturas colectivistas, muestran menos un sesgo ilusorio o de ilusión de invulnerabilidad que las individualistas (EEUU)
Dinámica social ante emergencias.
Investigaciones longitudinales sobre respuestas a catástrofes puntuales, han encontrado. 3 fases de afrontamiento colectivo, en sujetos occidentales:
Tema06
1.
2.
3.
4.
2. 3 4
1
Fase de emergencia: dura entre 2-3 semanas después de hecho En ella se observa alta ansiedad, intenso contacto social y pensamientos repetitivos sobre lo ocurrido
Fase de inhibición: dura entre 3-8 semanas Disminución de la tasa de hablar o compartir social sobre lo ocurrido Las personas buscan hablar sobre sus propias dificultades, pero están "quemadas" para escuchar a otros Aumenta la ansiedad, los síntomas psicosomáticos y los pequeños problemas de salud, pesadillas, discusiones y conductas colectivas disruptivas.
Fase de adaptación: Alrededor de 2 meses después del hecho. Las personas dejan de pensar y de hablar sobre el hecho, disminuyen la ansiedad y los síntomas. La intervención de grupos de escucha y de autoayuda debe realizarse después de 2 semanas y sobre todo con el grupo que después de 2 meses sigue con ansiedad, rumiación y síntomas psicosomáticos
Afrontamiento activo: Lucha ante el problema desarrollando un plan de actuación
Afrontamiento focal racional: Concentrarse en el problema, esperando el momento adecuado para actuar.
Afrontamiento expresivo: Búsqueda de apoyo social caracterizado por haber hablado con otros que tenían un problema similar.
Resignación y evitación: En menor medida. El apoyo social se asocia a una menor mortalidad y una mejor salud mental Parece ser muy importante para asimilar las catástrofes y los hechos traumáticos Sirve para disminuir los síntomas psicológicos y conductuales ante el estrés, pero no disminuye la activación fisiológica y los síntomas físicos
1 2
3.
1
2.
3. 4.
Formas de afrontamiento más utilizadas ante una catástrofe:
SOCIALMENTE HABLANDO
Elementos estructurales que determinan la conducta humana en las emergencias:
Supone una situación de estrés para la que generalmente las personas no disponen de entrenamiento ni de referencias históricas utilizables. Las emergencias ponen a las persona y a los colectivos humanos ante situaciones de crisis Ello implica que de su respuesta dependerá, en gran medida, la evolución de los acontecimientos posteriores Dado que las emergencias cuando devienen en desastres suponen perdidas para las personas, gran parte de su comportamiento puede ser entendido como formando parte de un proceso de duelo
Cada situación de emergencia tiene una dinámica evolutiva propia
El estrés como un componente básico de la respuesta humana ante las emergencias:
Hans Selye define el estrés como: la respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga Denomina a esta respuesta Síndrome General de Adaptación Se desarrolla en tres etapas:
Reacción de alarma: En esta etapa el organismo moviliza todos los recursos de que dispone (activación del sistema simpático-adrenal implicado en las conductas de lucha y de huida); se percibe el impacto de los estímulos; y se reacciona movilizando los recursos defensivos ante lo que se percibe como una agresión.
Resistencia: Si se percibe que la amenaza persiste el organismo se prepara para resistir durante el tiempo necesario y sobrevivir.
Agotamiento: Cuando el organismo no puede mantener la resistencia necesaria cede y muere.
Respuesta Colectiva.
Consideramos respuesta colectiva a la actuación de un grupo de personas que responden simultáneamente a un estímulo común.
En situaciones de emergencia los grupos, que generalmente son transitorios, no disponen de organización formal y han de responder ante un conjunto de circunstancias no habituales ni convencionales para las que se carece generalmente de entrenamiento anterior.
Suele ser espontánea Las diferencias individuales se ignoran y se considera a todos los miembros iguales
Tema06
1 2
3.
4.
El espacio privado se reduce y se invade el de los otros. Los individuos se perciben anónimos. Las personas se tornan volubles, espontáneas, altamente sugestionables y emocionales. Si no aparecen líderes espontáneos o formales la conducta colectiva tiende al caos y al desorden. El colectivo es inestable y o pueden mantenerse durante largos períodos de tiempo. Se sitúan en el presente y no siguen acciones planeadas
Tipos de colectivos (masas y multitudes):
Casuales: coinciden en un espacio poro no tienen ninguna estructura Las características comunes de los participantes son mínimas o nulas (ej un centro comercial)
Convencionales: resultado de una acción planificada Se reúnen con un objetivo o interés coincidente (ej un teatro, un acontecimiento deportivo)
Expresivos: Se concentran alrededor de un acontecimiento con carga emocional pero con fronteras difusas (ej. concierto de rock, un festival de cine).
Activos: Se reúnen para ejercer o manifestar su fuerza y generar influencia (ej. una manifestación, una concentración de protesta,)
Condicionantes individuales del comportamiento en emergencias:
Cuanto mayor es el nivel de instrucción académica de las personas, muestran mas autocontrol emocional y posibilidades de cooperación
Cuanto más jóvenes sean las personas más probable es encontrar conductas desinhibidas y desordenadas
Personas con muy buenas condiciones físicas pueden asumir riesgos excesivos.
Las personas casadas (o equivalente) en presencia de sus parejas manifiestan mayor autocontrol y cooperación que las personas solas Cuando las personas perciben que no hay posibilidades de escape se genera indefensión y ésta provocará conductas autoagresivas paralizantes o desesperadas.
Nuestro organismo está preparado para responder ante la percepción de una amenaza o peligro
Diversas estructuras cerebrales como (Amígdala, corteza prefrontal, Neocórtex,) se activan con mayor o menor fortuna y contribuyen e influyen sobre el resto de los niveles de respuesta de nuestro comportamiento, en el afrontamiento eficaz o ineficaz de la situación.
1 2
3
4.
SOCIALMENTE HABLANDO
En situaciones de emergencia las personas tienden a buscar refugio en el grupo y a no asumir las responsabilidades de su conducta La despersonalización constituye el origen de las reacciones de pánico que se contagia por sugestión. En grandes aglomerac los espacios cerrados y el hacina de 50 cm entre persona y pe generar conductas agresivas y existe un referente de liderazg grupo, éste puede emerger espontáneayorganizarlaacción
Percepción del riesgo: S señales de peligro como a mayor cantidad de g capacidad de identificar l alarma (fenómenos de inh disolución de respon emulación).
Proceso de evaluación riesgo:
Comprobación: Se calibra la importancia de las señales de riesgo Si son ambiguas y la persona está en presencia de otros puede infravalorarlas e inhibir su respuestas provocando alarmas tardías
Definición: Se relacionan las señales con los riesgos personales y para el entorno
Evaluación: El individuo hace una estimación (subjetiva de la gravedad de las situación y de las señales de alarma. La evaluación determina las primeras
decisiones: huir, afrontar, cooperar, etc. El proceso es influido por : la conducta de los oteros, la información disponible, experiencias anteriores, etc.
Compromiso. Se inician los mecanismos de respuesta y se actúa. Si se tiene éxito: relajación de la tensión (aunque continúe la alarma) aumentando la “sensación de control” Reevaluación Sin no se tiene éxito o la actuación es insuficiente se produce frustración
En el nuevo intento de acción la persona actúa de forma menos selectiva: hacer alguna cosa aunque no sea eficaz cuando se sobrepasa el nivel de adaptación..
La respuesta emocional: El grado de excitación emocional puede llegar a inhabilitar a las personas para actuar, analizar la situación tomar decisiones o implementarlas Las emociones intensas de miedo pueden paralizar las funciones de procesamiento y análisis de información La escalada emocional que se puede producir con frecuencia en situaciones de emergencia es : miedo ansiedad angustia pánico
Estas emociones generan respuestas saturadas de emoción que se pueden traducir en:
Conmoción /inhibición / estupor: El individuo no puede reaccionar y se paraliza
Agitación: las reacciones fisiológicas, cognitivas se disparan y el individuo es incapaz de autocontrolarse
Tema06
1. 2.
3.
1.
2
UNIVERSIDADYACAMBÚ +UNY CARRERASPREGRADO-POSTGRADO InscripcionesAbiertas!! WWW.UNY.EDU.VE
GradúateenGrandecon
Referencias Bibliográficas/
Anuario de psicología (2006) Interacción grupal y psicopatología Plaza, V Facultad de psicología universidad de Barcelona
Bantel, K , & Jackson, S (1989) Alta dirección e innovaciones en la banca: ¿La composición del equipo superior marca la diferencia? Revista de gestión estratégica, 10, 107–124
Barón, R (2005) Así que está bien, está mal: el pensamiento grupal y la naturaleza omnipresente de la toma de decisiones grupal polarizada Avances en Psicología Social Experimental, 37, 219–253
Baumeister, R , Ainsworth, S , & Vohs, K (2015) ¿Son los grupos más o menos que la suma de sus miembros? El papel moderador de la identificación individual http://journals cambridge org/BBSJournal/Call/Baumeister preprint Burnstein, E , & Vinokur, A (1975) Lo que una persona piensa al enterarse de que ha elegido de manera diferente a los demás: buena evidencia para la explicación de los argumentos persuasivos de los cambios de elección Revista de Psicología Social Experimental, 11, 412–426 Carrero-Puerto, M (2022) La teoría del conflicto del grupo realista Disponible en: https://lamenteesmaravillosa com/la-teoria-delconflicto-del-grupo-realista/ [Consulta: 2023, marzo 14] Comportamiento (2022) Conducta Colectiva (Espontánea y Benéfica) Definición Ejemplos https://comportamiento top/conducta-colectiva/ Equipo editorial, Etecé (2022) Aprendizaje Fuente: https://concepto de/aprendizaje-2/#ixzz7vP3JxULdEscorihuela, J (2020) Escalada del Conflicto https://es linkedin com/pulse/escalada-del-conflicto-jos%C3%A9luis-ulises-escorihuela
Giddings, F (1908) Sociología Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia Guanipa, L (2020) La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana [Revista en línea] http://www scielo org pe/scielo php?pid=S241509592020000100155&script=sci arttext#: :text=La%20identidad%2 0social%20se%20muestra,la%20toma%20de%20decisiones%20ciuda danas Jogi, R (2014) Las interacciones grupales https://jogiruiz blogs uv es/las-interaccionesgrupales/#:~:text=Los%20efectos%20de%20la%20interacci%C3%B3 n,%2DMejora%20del%20rendimiento%20acad%C3%A9mico Madueño, A (2023) Procesos grupales https://www aulafacil com/cursos/pedagogia/monitor-deanimacion-sociocultural/procesos-grupalesl20628#: :text=Cuando%20hablamos%20de%20procesos%20grupal es,para%20ayudar%20a%20su%20supervivencia Marta, C (2018) Dinámica de grupos https://es slideshare net/MARTACRESPOGARCIA/dinam Valenzuela, Miguel (2020) Teoría realista del conflicto https://psicologosenlinea net/2713-teoria-realista-delconflicto html
Carrero, M (2022) La teoría del conflicto del grupo realista https://lamenteesmaravillosa com/la-teoria-del-conflicto-delgrupo-realista/ Valenzuela, M (2020) Teoría realista del conflicto https://psicologosenlinea net/2713-teoria-realista-delconflicto html
BAOJ Psicólogos (2013) Como soluciona los conflictos interpersonales https://www baojpsicologos es/como-solucionarlos-conflictos-interpersonales/ Psikipedia (2023) Catástrofes y conductas colectivas https://psikipedia com/salud-psicologia-y-desarrollopersonal/3522-catastrofes-yconductas-colectivas (Consultado el 08 de marzo 2023)
Psicología Viva Blog (2021) Comportamiento humano en situaciones de emergencias
http://psicologiaviva com/blog/comportamiento-humano-ensituaciones-de-emergencias/A
Angel Martinez Moreno (2017) Comportamientos de las personas en situación de emergencia
http://aduma cat/aduma/sites/default/files/pdf/docs/Gesti%C3%B3 n%20de%20Emergencias pdf
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20