2 minute read

LaVisión Individualista delConflicto

La visión individualista del conflicto en psicología social se basa en atributos y características personales que contribuyen al conflicto.

En esta perspectiva, los individuos se ven como únicos y autónomos, y su comportamiento está impulsado por sus propios deseos, metas y motivaciones En este sentido, esta visión supone que las personas actúan de manera racional y toman decisiones informadas para lograr sus objetivos

Advertisement

También es importante agregar que se centra en los procesos cognitivos y emocionales del individuo, como sus percepciones, actitudes y emociones, para explicar el conflicto. Es fundamental tener en cuenta que esta perspectiva no toma en consideración los factores sociales, culturales o políticos más amplios que podrían influir también en los conflictos

En ese mismo orden de ideas, los conflictos surgen cuando las personas tienen objetivos o intereses incompatibles. En el contexto de las relaciones, esto podría significar que un compañero quiere algo que el otro compañero no quiere, o ambos quieren lo mismo pero no pueden tenerlo ambos En el contexto de grupos u organizaciones, los conflictos pueden surgir cuando los miembros individuales tienen diferentes ideas sobre cómo lograr un objetivo común o cuando compiten por recursos limitados

La visión individualista del conflicto también sugiere que las emociones de las personas juegan un papel en cómo responden al conflicto.

Por ejemplo, las personas pueden sentir ira, frustración o resentimiento cuando perciben que sus objetivos están siendo bloqueados o cuando sienten que están siendo tratados injustamente

Estas emociones pueden llevar a comportamientos como la agresión, la evitación o la retirada, lo que puede exacerbar el enfrentamiento social y cultural en el que se produce el conflicto

En lugar de centrarse en las características y motivaciones individuales, algunos investigadores han argumentado que es necesario considerar factores como el estatus social, la raza, el género y la cultura para entender por qué se producen los enfrentamientos y cómo se manifiestan Por ejemplo, el conflicto entre grupos puede ser el resultado de desigualdades estructurales en el acceso a recursos y oportunidades, o puede estar enraizado en normas culturales que promueven la competencia y la confrontación

Otra crítica es que asume que las personas son racionales y toman decisiones calculadas para lograr sus objetivos Sin embargo, algunas investigaciones han demostrado que las personas a menudo toman decisiones emocionales o impulsivas en situaciones de conflicto, y que estas decisiones pueden ser influenciadas por factores como las normas sociales, las expectativas y las emociones

Características:

Considera que el conflicto surge cuando dos o más personas tienen intereses o metas diferentes o contrapuestos. Enfatiza en los factores a nivel individual, como las expectativas y las emociones, como causas del conflicto

Sugiere que las emociones desempeñan un papel importante en cómo las personas responden al conflicto, pudiendo llevar a comportamientos como la agresión, la evitación o la retirada

En el contexto de grupos u organizaciones, los conflictos pueden surgir cuando los miembros individuales tienen diferentes ideas sobre cómo lograr un objetivo común o cuando compiten por recursos limitados.

Esta visión ha sido criticada por su enfoque estrecho en los factores a nivel individual y su fracaso en considerar las influencias sociales y culturales más amplias en el conflicto

This article is from: