Revista Formación

Page 1

formacion

Conoce mas acerca de tu formación académica

Elcurrículo

Teoríasdel aprendizaje

Componentesy tendenciasactuales enelcurrículo

Culturacurricular enelsigloXXI Estrategiasde enseñanza

Venezuela
Barquisimeto,

D I Í N C E

-EL CURRICULO

-COMPONENTES Y TENDENCIAS

ACTUALES

-CULTURA CURRICULAR EN EL SIGLO XXI

-ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

EDITORIAL

DIRECTORIO

AUTOR:

GLEYMAR

DIAZ. HPS-19100015V

TUTOR:

XIOMARA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD YACAMBÚ.

FACULTAD DE HUMANIDADES.

CARRERA PSICOLOGÍA. CÁTEDRA TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

PUBLICADO EN ABRIL DE 2023.

CABUDARE, VENEZUELA. EDITORIAL GDA.

FORMACION
de 2023
Abril
LA REVISTAFORMACIÓN ES UNA REVISTA QUE ESTÁ ENFOCADA EN EL CURRÍCULO, EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. PUBLICADATRIMESTRALMENTEPORLAEDITORIALGDA. EN ESTA PUBLICACIÓN TE MOSTRAREMOS CONTENIDOS DE VALOR SOBRE EL CURRÍCULO, TENDENCIAS Y COMPONENTESDELSIGLOXXI,YESTRATEGIASDEENSEÑANZA. Pg 2
SELLO EDITORES VE

El currículo no solo se enfoca en los contenidos específicos que se van a enseñar, sino también en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en cómo se van a evaluar los resultados. Por lo tanto, es importante que los currículos sean actualizados y adaptables a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad en general.

El currículo

El currículo en el ámbito educativo, es importante entender que el currículo es el plan de estudios diseñado por las instituciones educativas para guiar y estructurar la enseñanza y el aprendizaje en una determinada área de conocimiento. En otras palabras, el currículo es un conjunto de objetivos, contenidos, metodologías y evaluaciones que buscan lograr un aprendizaje significativo y coherente en los estudiantes. A través del currículo se determinan los temas que se van a abordar, los métodos de enseñanza y los recursos necesarios para su implementación.

En resumen, el currículo es un elemento fundamental en la educación, ya que establece los objetivos de aprendizaje, define los contenidos y la forma en que se van a enseñar y evaluar, y es una herramienta importante para lograr una educación de calidad.

Teorias del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje son un conjunto de enfoques y modelos que buscan explicar cómo se adquiere el conocimiento y las habilidades. Estas teorías abarcan una amplia gama de perspectivas, desde el enfoque conductista que se centra en el refuerzo y la repetición, hasta el enfoque cognitivo que se centra en la comprensión, la memoria y el pensamiento.

Una de las teorías más influyentes del aprendizaje es el conductismo, que sostiene que el aprendizaje es el resultado de la interacción entre el estímulo y la respuesta. El conductismo también enfatiza la importancia del refuerzo en el aprendizaje, ya sea positivo o negativo.

Por otro lado, la teoría cognitiva se centra en la forma en que el aprendizaje es procesado y organizado en la mente. Esta perspectiva considera la importancia de la memoria, la atención, la percepción y el pensamiento en el proceso de aprendizaje.

Además, existen otras teorías del aprendizaje, como el constructivismo, que enfatiza el papel activo del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, y la teoría sociocultural, que considera el papel del contexto social y cultural en el aprendizaje.

En conclusión, las teorías del aprendizaje son una herramienta valiosa para entender cómo se adquiere el conocimiento y cómo se pueden mejorar los procesos educativos para maximizar el aprendizaje de los estudiantes.

Enfoques Enfoques Enfoques

Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje

Componentes y tendencias

Los componentes fundamentales del currículo académico incluyen objetivos educativos claros y medibles, planes de estudio bien definidos y estructurados, métodos de enseñanza efectivos y evaluaciones sistemáticas de los logros de los estudiantes. Además, un currículo académico eficaz debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes y del entorno educativo en el que se aplica, y debe ser revisado y actualizado regularmente para mantener su relevancia y efectividad.

Las tendencias actuales en el diseño del currículo académico incluyen un enfoque en el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades prácticas, la integración de tecnología y herramientas digitales en el aula, la promoción de la diversidad y la inclusión en el contenido educativo y la creación de un enfoque multidisciplinario para la enseñanza y el aprendizaje. También hay un mayor énfasis en la enseñanza de habilidades blandas como la comunicación, la colaboración y el

pensamiento crítico, junto con la educación en valores éticos y sociales.

En resumen, el diseño y aplicación de un currículo académico efectivo debe ser un proceso continuo de evaluación y adaptación para satisfacer las necesidades de los estudiantes y del mundo en constante cambio en el que vivimos.

Curricululo XXI

La cultura curricular en el siglo XXI está en constante evolución y se adapta a los cambios del mundo contemporáneo. El enfoque actual de la educación se centra en preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real y el mercado laboral, fomentando habilidades y conocimientos necesarios para ello. Uno de los principales aspectos de la cultura curricular actual es la integración de la tecnología en el aula, la cual se utiliza como herramienta de enseñanza y aprendizaje. La tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir habilidades digitales, fomenta la colaboración entre ellos y les permite acceder a recursos educativos en línea de forma instantánea.

Otro aspecto importante de la cultura curricular actual es el fomento de la educación inclusiva. Los educadores están cada vez más comprometidos en crear un ambiente de aprendizaje respetuoso, seguro y acogedor para todos los estudiantes,

valorando y promoviendo la diversidad y la inclusión en el aula. Se busca que los estudiantes desarrollen habilidades sociales y emocionales, para que puedan relacionarse con sus compañeros y el mundo en general de manera efectiva.

puedan comprender el mundo de manera integral. Esto se logra a través de la creación de proyectos que abordan problemas complejos que requieren el uso de múltiples habilidades y conocimientos.

Existen varias tendencias curriculares en el siglo XXI que buscan adaptar la educación a los desafíos del mundo contemporáneo. A continuación, se presentan algunas de las tendencias curriculares más relevantes:

1. Enfoque en habilidades: Esta tendencia curricular se enfoca en el desarrollo de habilidades necesarias para el mundo actual, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la colaboración y la comunicación. Se busca que los estudiantes aprendan a aplicar estas habilidades en situaciones reales y a resolver problemas complejos de manera efectiva.

2.Aprendizaje basado en proyectos: Esta tendencia curricular se enfoca en el aprendizaje práctico, en el que los estudiantes trabajan en proyectos que requieren la aplicación de múltiples habilidades y conocimientos. Los proyectos pueden ser interdisciplinarios y pueden incluir la colaboración con otros estudiantes y la comunidad

3.Aprendizaje personalizado: Esta tendencia curricular busca adaptar la educación a las necesidades individuales de los estudiantes, teniendo en cuenta sus intereses, habilidades y ritmos de aprendizaje. Se busca que los estudiantes tengan un papel más activo en su propio aprendizaje y puedan elegir cómo, cuándo y qué aprenden.

4.Tecnología en el aula: Esta tendencia curricular se enfoca en la integración de la tecnología en el aula, no solo como herramienta de enseñanza y aprendizaje, sino también como una forma de conectarse con otros estudiantes y el mundo en general. La tecnología puede ser utilizada para el aprendizaje en línea, la colaboración en línea y la creación de proyectos multimedia.

¿Te apetece un café?

Momento de descanso

Antioxidante natural

Borcelle
Postre saludable

5 Educación inclusiva: Esta tendencia curricular se enfoca en la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias culturales, lingüísticas o de otro tipo. Se busca crear un ambiente de aprendizaje respetuoso, seguro y acogedor para todos los estudiantes, valorando y promoviendo la diversidad y la inclusión en el aula

En resumen, las tendencias curriculares en el siglo XXI buscan adaptar la educación a los desafíos del mundo contemporáneo, fomentando el desarrollo de habilidades necesarias para el mundo actual, el aprendizaje práctico, la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes, la integración de la tecnología y la educación inclusiva.

Qué son las estrategias de enseñanza?

Las estrategias de enseñanza son métodos usados por profesores para que sus alumnos logren aprendizajes significativos, transformando el proceso de aprendizaje en algo activo y participativo. Es importante seleccionar la estrategia adecuada según el material y los objetivos de aprendizaje, y el profesor debe propiciar un ambiente de aprendizaje. Históricamente, la enseñanza se centró en la transmisión de conocimientos por el profesor y la memorización por el alumno, pero esto ha ido cambiando hacia la aplicación de estrategias variadas y adaptadas a cada situación y persona. Esto hace que el aprendizaje sea más efectivo, despertando la curiosidad y la participación del alumno

1.Aprendizaje activo: Esta estrategia implica la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, por medio de la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

2.Aprendizaje basado en la experiencia: Esta estrategia implica la utilización de experiencias prácticas para facilitar el aprendizaje, como visitas a museos, salidas al campo, etc.

4.Aprendizaje basado en la indagación: Esta estrategia implica la formulación de preguntas y la exploración de diferentes respuestas para llegar a una comprensión profunda de un tema.

5.Aprendizaje basado en la tecnología: Esta estrategia implica la utilización de recursos tecnológicos para facilitar el aprendizaje, como videos, juegos educativos, plataformas en línea, etc.

3.Aprendizaje individualizado: Esta estrategia implica adaptar la enseñanza a las necesidades y habilidades individuales de los estudiantes.

6.Aprendizaje cooperativo: Esta estrategia implica la participación activa de los estudiantes en grupos de trabajo, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos

C O C O T E R O

WWW.BRONCEADO.VE camila villanueva

Ejemplosde cada una!

Aprendizaje activo:

Ejemplo: En una clase de historia, los estudiantes pueden formar grupos y diseñar una línea de tiempo que muestre los eventos más importantes de un periodo determinado. De esta forma, se fomenta la participación activa de los estudiantes y se les implica en el proceso de aprendizaje.

Aprendizaje basado en la indagación:

Ejemplo: En una clase de ciencias, los estudiantes pueden plantear preguntas y diseñar un experimento para tratar de encontrar respuestas. De esta forma, se les enseña a pensar de forma crítica y a desarrollar su capacidad de indagación.

Aprendizaje basado en la experiencia:

Ejemplo: En una clase de geografía, los estudiantes pueden visitar un museo o un lugar histórico para conocer más sobre la cultura y la historia de un país o una región. De esta forma, se les da la oportunidad de aprender a través de la experiencia directa.

Aprendizaje basado en la tecnología:

Ejemplo: En una clase de idiomas, los estudiantes pueden utilizar plataformas en línea o aplicaciones móviles para practicar su gramática, su pronunciación y su vocabulario De esta forma, se les introduce a nuevas tecnologías y se les anima a utilizarlas de forma creativa para su aprendizaje.

Aprendizaje individualizado:

Ejemplo: En una clase de matemáticas, los estudiantes pueden trabajar en ejercicios adaptados a su nivel de habilidad. De esta forma, se les da la oportunidad de trabajar a su propio ritmo y de manera personalizada.

Aprendizaje cooperativo:

Ejemplo: En una clase de literatura, los estudiantes pueden trabajar en grupos para analizar y discutir una obra literaria. De esta forma, se fomenta la cooperación y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes

Ausubel, D. P. (1968). Psicología Educativa: Una Visión Cognitiva. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGrawHill.

Gardner, H. (1993). Estados de ánimo: la teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Libros básicos.

Marzano, R. J. (2007). El arte y la ciencia de la enseñanza: un marco integral para una instrucción eficaz. Alexandria, VA: Asociación para la Supervisión y Desarrollo Curricular.

Piaget, J. (1977). El desarrollo del pensamiento: equilibrio de las estructuras cognitivas. Nueva York: Viking Press.

Slavin, RE (2015). Psicología Educativa: Teoría y Práctica. Boston: Pearson.

Formacion.Ve
Referencias

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Abril 2023

EDITADA POR

Gleymar diaz

xiomara Rodriguez TUTOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.