
1 minute read
SOCIALMENTE HABLANDO
En muchas catástrofes y situaciones de riesgo se observan conductas colectivas adecuadas (como es el orden en la evacuación de una población en riesgo), lo cual va a permitir luchar contra la propagación del peligro, o de los rumores, y la organización racional de los recursos.
Sin embargo, en otras circunstancias se observan conductas inadecuadas, como es el considerar que la situación es irreal o el éxodo desorganizado, que aumentan la desorganización social del grupo así como la exposición al peligro
Advertisement
Estos son algunos sentimientos y reacciones comunes luego de un desastre:
Temor y ansiedad, especialmente cuando algo le hace recordar el desastre.
Sensación de desesperación, desesperanza o desolación.
Irritabilidad y temperamento explosivo Frustración y resentimiento.
Sensación de inestabilidad, de alterarse fácilmente o de no ser el mismo de siempre
Pérdida de interés en las actividades diarias
Olvidar cosas fácilmente, incluso nombres y teléfonos empleados con frecuencia. Aumento o hiperactividad del reflejo de sobresalto.
Catástrofes y conductas colectivas.

El comportamiento colectivo más frecuente ante las catástrofes es la reacción de conmoción-inhibición-estupor Estas reacciones duran unas horas según Crocq, Doutheau y Sailhan
El sentimiento intenso de miedo es frecuente en situaciones de catástrofes y amenazas y no es una condición suficiente para que aparezcan conductas de pánico El valor adaptativo del miedo ha sido reconocido en diferentes contextos de manejo de situaciones amenazantes
El pánico es el "Miedo colectivo intenso, sentido por todos los individuos de una población y que se traduce por las reacciones primitivas de "fuga loca", de fuga sin objetivo, desordenada, de violencia o de suicidio colectivo" El pánico se define a partir de los siguientes elementos: