Optimizando diseño de cocinas para uso de leña
Ingeniería Mecánica Ingeniería Industrial y de Sistemas Afecmetal CORFO Dr. Robinson Betancourt Astete robinson.betancourt@ufrontera.cl Departamento de Ingeniería Mecánica
Fig. 1: Imagen izquierda y central, representación de la termografía de la cocina a leña. Imagen derecha, sistema de ajuste de entrada de aire primario.
Aunque las cocinas mantienen su estructura tradicional, es importante mencionar que se ha optimizado el diseño de su cámara de combustión, la cubierta radiante (figura 2) y la parrilla de la cámara de combustión (figura 3).
Dr. Galo Paiva Cravero galo.paiva@ufrontera.cl Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas
M.Sc. Nicolás Gutiérrez Departamento de Ingeniería Mecánica
Investigadores de los Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO), en conjunto con AFECMETAL (Asociación que reúne a los fabricantes de estufas y cocinas a leña de Temuco) con el apoyo del proyecto Innova CORFO (código 18 PDTA-100857), se encuentran optimizando las cocinas a leña para mejorar su eficiencia energética y disminuir sus emisiones. Mediante este proyecto se busca generar diseños de cocinas a leña eficientes, para responder a la demanda de un amplio sector de la población de la zona sur del país (desde la región del Biobío a Coyhaique) que, por razones de costos y disponibilidad del recurso, utilizan leña como combustible.
Modelo Cocina A
Modelo Cocina B
Modelo Cocina C
Fig. 2: Representación de las modificaciones entre cámara de combustión y superficies radiantes, donde la versión más eficiente se obtuvo con la imagen derecha.
Fredy Gerten, Presidente de AFECMETAL, sostiene que se ha generado una relación virtuosa entre los Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial y de Sistemas y los fabricantes de cocinas pertenecientes a la Asociación. Mediante el trabajo conjunto e innovación, buscan cumplir con las normas medioambientales que irán en beneficio de la salud de la población; además, permitirán que fábricas que tienen 50 años de operación se mantengan vigentes y así favorecer a la generación de empleos en la región. Los procedimientos de investigación han generado que distintos fabricantes trabajen en el diseño y construcción del modelo tradicional de cocinas con modificaciones en cubiertas, cámara de combustión, suministro de aire secundario y sellos en puertas que permiten optimizar el aumento de la temperatura (imagen izquierda y central en figura 1), suministrando flujos de aire controlados (imagen derecha en figura 1).
30
Fig. 3: Representación de las modificaciones de las parrillas ensayadas.