
4 minute read
Magister en Ciencias Mención Física, 10 años formando científicos desde el sur de Chile
El programa de Magister en Ciencias Mención Física fue creado durante el año 2009, recibiendo a sus primeros estudiantes a contar del año 2010. Este año celebramos diez años desde esa primera generación y presentamos un resumen de los principales hitos
y desafíos de hacer ciencia internacional desde la
Advertisement
Región de La Araucanía.
Dr. Fabián Torres Ruiz Director del Programa fabian.torres@ufrontera.cl
Dr. Leonardo Balart Vergara leonardo.balart@ufrontera.cl
Dr. Eduardo Cisternas Jara, eduardo.cisternas@ufrontera.cl Dr. Pablo Díaz Riquelme pablo.diaz@ufrontera.cl
Dr. Asticio Vargas Vásquez asticio.vargas@ufrontera.cl
Departamento de Ciencias Físicas El programa de Magister en Ciencias Mención Física de la Universidad de La Frontera ha estado formando científicos por diez años. Los graduados del programa desarrollan actividades tanto de investigación y divulgación como de docencia en instituciones de educación superior del país y, en su mayoría, han continuado estudios de Doctorado, principalmente fuera de nuestro país.
El objetivo del programa es entregar una formación con sólidos conocimientos de Física a estudiantes para que sean capaces de aportar y colaborar en equipos de investigación científica de punta, de modo de ser un aporte al desarrollo de la disciplina a nivel nacional e internacional.
El origen de nuestro programa de Magister se remonta al 2009, año en el cual los integrantes del Departamento de Ciencias Físicas de esta Casa de Estudios deciden enfrentar el desafío de complementar la formación de investigadores profesionales de la Física para Chile desde Temuco. Para esto crean el programa de Magister, el cual,
originalmente, complementaba la formación entregada en la carrera de Licenciatura en Física Aplicada de nuestra Universidad.
La primera estudiante del programa se graduó el año 2012, quien continuó estudios de Doctorado en Argentina. El año 2013, con la convicción por parte del Departamento de profesionalizar la investigación y desarrollo tecnológico, se creó la carrera de Ingeniería Civil Física, única carrera a nivel nacional que entrega formación de Ingeniería Civil con orientación a la aplicación de la Física en la industria y en la sociedad. Esta carrera tomó el lugar de la Licenciatura en Física Aplicada y a contar del año 2018 se ha hecho efectiva la articulación con estudiantes de pregrado y, mediante esta opción, han podido continuar exitosamente sus estudios de Magister en nuestro programa mientras en paralelo culminan su formación profesional como Ingenieros.
Un hito importante, tanto para el Departamento como para la Universidad, fue la acreditación por cuatro años del programa bajo la dirección del Dr. Eduardo Cisternas, el año 2016. Este hito permitió que los estudiantes del programa pudieran postular y adjudicarse becas de Magister Nacional, financiadas en su momento por CONICYT y actualmente por ANID.
Los estudiantes han contribuido a la investigación en diversas áreas de la Física en estos años, aportando con investigaciones en las áreas de Cosmología, Gravitación y Teoría Cuántica de Campos; Fotónica y Teledetección; y en Física de la Materia Condensada y Física Estadística. Es importante destacar que todos ellos han participado presentando sus trabajos de investigación en encuentros científicos nacionales e internacionales, lo que ha permitido establecer redes de colaboración, ampliando sus oportunidades de continuar estudios en otros países.
En la actualidad, el Programa se encuentra en etapa de reacreditación, la cual permitirá continuar con la tarea iniciada hace una década atrás. Para este proceso se cuenta con los sistemas de mejora continua, tanto del Programa como de la Universidad, y el apoyo de los académicos del Departamento de Ciencias Físicas.
En base a los resultados, los investigadores del Departamento proyectan la creación de un programa de Doctorado que complete el ciclo de formación para los estudiantes. Sin duda, seguiremos aportando al desarrollo a partir de la investigación básica de la Física y la formación de capital humano avanzado, capaz de innovar en desarrollo tecnológico y científico desde el sur de Chile.
COVID-19 ¿Enfermarse o no, esa es la cuestión?
Habiendo sido de los primeros en contagiarse en Temuco, cabe preguntar, ¿esto era controlable? El día 3 de marzo aparece el primer contagiado en Chile, el 13 del mismo mes, empezamos con los síntomas, pillándonos muy por sorpresa.
Fue complejo, ya que debimos resguardar después de los 14 días de aislamiento por recuperación, 45 días adicionales con seguimiento (Denise, mi compañera de vida, le quedaban vestigios de enfermedad respiratoria) y cuando estábamos por salir a la calle, llega la cuarenta, que, si no es por amigos, hubiese sido una situación muy difícil.
Al pasar el tiempo, y mirando hacia atrás, te preguntas por qué no se tomaron las medidas necesarias y, básicamente, frente algo que desconoces, NO SE PUEDE.
Por “cálculos” de fechas y por información, creemos que nos infectamos de 15 a 20 días antes, es decir, cuando ni siquiera existía formalmente un contagiado. Entonces ¿Cómo controlas algo que TODOS desconocen?, que no sabes que estás enfermo y, por ende, propagando la enfermedad, donde, se asumen parámetros de comportamiento de otras enfermedades.
Por mi formación, realicé varios modelos. Fui ajustando el R0 y otros parámetros del modelo SIR, incluso un hospital de la región del Biobío me solicitó una proyección (el cual fue bastante exitoso al predecir cuándo llegaría el primer caso y cuando aparecería el paciente crítico). Pero hoy el modelo no sirve y por qué, por el “impredecible comportamiento humano”.
Cosas positivas, aprendimos que podemos sembrar vegetales comestibles, aprendimos a reciclar y que los amigos son los más importantes.
Mg. Carlos Jiménez Gallardo
Académico Departamento de Matemática y Estadística