
4 minute read
Liderazgo femenino: Fomentando la participación en la ingeniería y las ciencias
Liderazgo femenino: Fomentando la participación en la ingeniería y las ciencias Actualmente, sólo el 24 por ciento de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO son mujeres. La representación El rol de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática (STEM, por sus siglas en inglés) ha sido fundamental a lo largo de los años y será clave en el desarrollo del país. No obstante, existe un desafío que aparece como asignatura pendiente, y que viene desde las mismas aulas en las que hoy se forman las y los profesionales del futuro. femenina de profesionales STEM, en cargos directivos y académicos, se encuentra en una cifra similar. No se trata de una situación Mauricio Antivil Morgado aislada, sino que es una realidad a nivel nacional: según estadísticas MacroFacultad Ingeniería – UFRO de UNESCO, Chile está entre los países que tienen la menor mauricio.antivil@ufrontera.cl participación femenina en carreras de estas áreas, en comparación
a países OCDE. La reproducción de estereotipos de género en el sistema de educación, que impacta en las opciones vocacionales de las niñas y en la elección de éstas en carreras de educación superior, limitando sus preferencias por disciplinas STEM, además de la escasez de modelos a seguir, son algunas de las razones que las expertas aluden como causales de la brecha.
Advertisement
Sin embargo, desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO y junto a la MacroFacultad se han impulsado iniciativas que apuntan a disminuir estas diferencias y a potenciar la participación femenina en estas áreas, generando así un espacio atractivo para la formación y desarrollo de la mujer en disciplinas STEM. La propia MacroFacultad UFRO vive un proceso interno inédito hasta hoy. Por primera vez desde el inicio del proyecto, el año 2014, sus cargos directivos son ocupados por profesionales mujeres, y el equipo de gestión cuenta con una importante presencia femenina. “La Ingeniería tiene como rol solucionar los problemas de la sociedad, no sólo con conocimientos técnicos, sino que también con sensibilidades propias de la mujer, lo que nos permite detectar problemas con mayor claridad”, dice la directora ejecutiva del consorcio en la UFRO, Paula Moreno, que asumió el cargo a mediados de 2020. “Ha sido una maravillosa oportunidad para replantearse diversos desafíos, para generar esta nueva cultura organizacional y en definitiva la sociedad que queremos construir”, agrega. “En puestos de liderazgo tenemos ventajas competitivas”, añade la directora del Nodo de Formación de la MacroFacultad UFRO, Ivonne Gutiérrez. “Nuestra visión de conjunto, compromiso, empatía con los temas ambientales y de sostenibilidad, son algunas de nuestras características. No buscamos ser iguales, somos distintas y aportamos con otras cosas, pero estas diferencias no nos pueden negar el querer alcanzar participación y resultados equitativos”, asegura.
La directora del Nodo de Innovación y Transferencia, Ania Cravero, tiene una opinión similar. Como ingeniera civil industrial, con mención en Informática, dirigió entre 2017 y 2019 el Departamento de Ciencias de la Computación e Informática, unidad de la casa de estudios donde era la única mujer.

“Estos cargos representan una oportunidad, ya que permiten demostrar el liderazgo y las habilidades de planificación y organización. Para las mujeres es natural organizar el trabajo, delegar tareas y llevar un control de las actividades. Es un desafío porque normalmente los equipos de trabajo a dirigir están compuestos por
un gran porcentaje de hombres”, señala.
Rompiendo paradigmas
Un estudio de LinkedIn, del año 2019, sobre mujeres en puestos de liderazgo, dio cuenta que sólo el 17 por ciento de los cargos directivos así como de mandos intermedios están ocupados por profesionales mujeres, una realidad que se repite en directorios y gerencias de empresas.
Precisamente, para fomentar el desarrollo de habilidades y competencias de las estudiantes como un aspecto relevante para su formación personal y profesional, la MacroFacultad y la Facultad de Ingeniería y Ciencias impulsaron el Programa “Mujeres Líderes STEM UFRO”, iniciativa que forma parte de los esfuerzos para fomentar la participación femenina en ingeniería, tal como ocurre con el programa Yo Quiero ser Ingeniera.
“El nivel de educación de las mujeres influye mucho en su participación en el campo laboral, y es determinante también para su autonomía económica y las profesiones STEM, que es a lo que nos dedicamos, son un frente estratégico. El talento femenino STEM será un recurso valioso de las futuras economías del conocimiento”, afirma la directora del Nodo de Formación de la MacroFacultad UFRO, Ivonne Gutiérrez.
“Las jóvenes de hoy han podido visibilizar referentes que han podido romper con los estereotipos, que además han impulsado y apoyado el crecimiento de las mujeres, en diversos cargos, donde el liderazgo, cumple un rol fundamental para movilizar el ecosistema de equidad y oportunidades”, concluye la directora ejecutiva de la MacroFacultad UFRO, Paula Moreno.