
3 minute read
FICA-UFRO como eje en iniciativa chileno-japonesa para mitigar los efectos de la marea roja
FICA-UFRO como eje en iniciativa chilenojaponesa para mitigar los efectos de la marea roja
El Laboratorio de Ecología Microbiana Aplicada (EMALAB) del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (FICAUFRO), apoyado por el Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (BIOREN-UFRO), se posiciona como
Advertisement
eje central de uno de los proyectos de Cooperación Chile-Japón más ambiciosos del punto de vista
científico-tecnológico y social de Chile, el cual tiene como foco monitorear y predecir las floraciones de algas nocivas en Chile.
Dr. Milko Jorquera Tapia milko.jorquera@ufrontera.cl
Dra. Jacquelinne Acuña Sobarzo jacquelinne.acuna@ufrontera.cl
Dr. Joaquín Rilling Tenorio j.rilling01@ufromail.cl
EMALAB Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales Parte importante de la economía chilena se sustenta en la explotación y manejo los recursos marinos. En este sentido, Chile es uno de los principales productores de salmón en el mundo y Japón es uno de sus principales consumidores. Por otro lado, la pesca comercial y artesanal es otra relevante actividad económica a lo largo de las costas chilenas, satisfaciendo también la gran demanda externa e interna de productos marinos. Sin embargo, la actividad acuícola y pesquera se ven continuamente afectada por eventos naturales como la floración de algas nocivas (FAN), conocidas popularmente como “marea roja”.
La aparición de FAN no solo acarrea pérdidas económicas y problemas de salud pública por intoxicación al consumir productos contaminados, sino que también presenta un gran impacto social y desconfianza de la población en torno a la explotación de estos recursos. Por lo cual iniciativas destinadas a mitigar los efectos de las FAN son prioritarias para el gobierno chileno.
Las FAN corresponden al crecimiento explosivo de algas microscópicas de forma natural en una determinada localidad y, tradicionalmente, su aparición se ha atribuido a factores ambientales (temperatura y nutrientes). Algunas especies de algas producen toxinas, afectando tanto a la fauna marina como
a la población cuando ciertos mariscos filtradores (Ej.: choritos y almejas) son ingeridos concentrando en sus tejidos toxinas, como el veneno paralizante de los mariscos (VPM), veneno amnésico de los mariscos (VAM) y veneno diarreico de los mariscos (VDM).
Por otro lado, la aparición o desaparición de FAN también puede estar asociada a la interacción con otros microorganismos que pueden ejercer un efecto promotor o alguicida. Esto es de vital importancia, ya que estudios han sugerido que microorganismos, tales como bacterias y virus, pueden ser relevantes en la dinámica de las FAN.
El proyecto Monitoreo de algas en Chile (MACH), financiado por el programa “Asociativo en Investigación Científica y Tecnológica para un Desarrollo Sustentable (SATREPS), ha aportado a la fecha a la UFRO con CLP$397,649,714. Este proyecto está dedicado a estudiar las FAN desde una perspectiva ecológica, donde a través de secuenciación masiva de ADN, análisis bioinformáticos y modelamiento computacional, se busca caracterizar los componentes microbianos asociados a algas, identificando grupos claves para especies de FAN. Finalmente, esa información se utilizará para desarrollar un modelo predictivo, así como un kit de detección para monitoreo de FAN en las costas chilenas.
Una las principales características del Proyecto MACH es su transversalidad, incluyendo academia e instituciones tanto públicas como privadas de Chile: U. de La Frontera, U. de Antofagasta, U. de los Lagos, Instituto de Fomento Pesquero, Instituto Tecnológico del Salmón, Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, Servicio Nacional de Pesca, Subsecretaria de Pesca, Ministerio de Salud y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Por su parte, Japón incluye a: U. de Hiroshima, U. de Okayama, Instituto Nacional de Investigación Pesquera, U. de Kioto, Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Actualmente, no es posible predecir las FAN con precisión y dada su relevancia tanto sanitaria como económico-social, es importante poder contar con herramientas que contribuyan a mitigar su efecto. Cabe destacar que los resultados del proyecto MACH son abiertos a la sociedad chilena, tanto para el sector público como privado, y se espera complementar el sistema de monitoreo y alerta establecidos por el gobierno chileno a través del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Se espera también que el proyecto eduque y transfiera el conocimiento científico-tecnológico a la sociedad, a través de seminarios y conferencias abiertas a asociaciones de pescadores y estudiantes de educación básica, media y universitaria, lo cual se enmarca dentro del plan institucional de “Ciencia con Sentido” de FICA-UFRO.

Para más información es posible visitar:
http://www.mach-satreps.org.
