
El presente documento contiene: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE

Correspondiente al periodo:
Plan Estratégico de Desarrollo 2024-2028
Cuadro de Mando 2024-2025
Decano
Jorge FarÍas Avendaño

El presente documento contiene: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE
Correspondiente al periodo:
Plan Estratégico de Desarrollo 2024-2028
Cuadro de Mando 2024-2025
Decano
Jorge FarÍas Avendaño
Más de cuatro décadas sustentan el quehacer de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, tiempo que da cuenta de un minucioso proceso hacia la excelencia que, en su caminar, ha ido aunando el esfuerzo, compromiso, mirada y dedicación de diferentes personas.
En esta senda, indudablemente los desafíos han sido múltiples y variados, pero con el objetivo común de levantar un proyecto educativo que responda a las necesidades de un territorio con profesionales e iniciativas que contribuyan, proactivamente, al desarrollo de la región y país.
Esta consolidación, evidencia la complejización de nuestras actividades, acorde a las necesidades de nuestra región y el país. Para dar una respuesta adecuada y oportuna a cada una de ellas, se hace necesario contar con una hoja de ruta, un documento que nos presente el estado actual y hacia dónde debemos y queremos avanzar en los distintos ámbitos y áreas estratégicas de nuestro quehacer.
Ese, es el propósito de todo Plan Estratégico de Desarrollo, documento que hoy presentamos, sucintamente, para afrontar los próximos cinco años de esta Facultad y que consolida un minucioso trabajo que contó con una participación triestamental, además de actores externos.
Dr. Jorge Farías Avendaño Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias
La Facultad de Ingeniería y Ciencias se creó con la fundación de la Universidad de La Frontera el año 1981, como Facultad de Ingeniería. A partir del año 1987 se denominó Facultad de Ingeniería y Administración y, posteriormente, en el año 1998, cambió su nombre a Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración. Finalmente, en el 2013, con la escisión del Departamento de Administración y Economía (que se integra a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales), pasa a llamarse Facultad de Ingeniería y Ciencias.
El quehacer de esta Facultad se ve reflejado a través de la formación que imparte en los diversos programas de pre y postgrado, la investigación en ciencias básicas y aplicadas, y la vinculación con el medio, constituyéndose como un actor relevante en el desarrollo de la macrozona sur de Chile, realizando aportes significativos en temas como energías renovables, biocombustibles, telecomunicaciones, informática, medio ambiente, modelación matemática y otras disciplinas.
Actualmente, cuenta con 10 departamentos académicos: Ciencias de la Computación e Informática, Ciencias Físicas, Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Ingeniería de Obras Civiles, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ingeniería Matemática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química y de Matemática y Estadística.
Al año 2023, la Facultad de Ingeniería y Ciencias tiene ingresos en las siguientes carreras: Bioquímica, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil en Biotecnología, Ingeniería Civil Física, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Matemática, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Química, Ingeniería Civil Telemática, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Informática y el Plan Común de Ingeniería Civil. Asimismo, se encuentran asociados los siguientes programas de postgrado: Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos, Doctorado en Ciencias Mención Matemática, Doctorado en Ingeniería, Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Magíster en Ciencias mención Física, Magíster en Física Médica, Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Biotecnología, Magíster en Sistemas de Gestión Integral de Calidad y Magíster en Ingeniería Informática.
La planificación del Plan Estratégico 2024-2028 comenzó en enero de 2023, con la formalización del equipo gestor encargado del proceso, integrado por:
● Directivos de Facultad: Jorge Farías, Gonzalo Valdés, María Antonieta Ruiz, Sonia Salvo, Patricia Muñoz, Jorge Antune, Herme Soto y Mario Guzmán (primera parte del proceso).
● Representante de los departamentos: Martha Ramírez.
● Representante de directores de carrera: Jorge Hochstetter.
● Representante de funcionarios: Mónica Bravo.
● Representante de estudiantes: Francheska Cárdenas, Nayadeth Aguirre(S).
● Unidad de Calidad: Victoria Irigoin, Susana Candia y Matías Chávez.
E1. Definición
Formalización del equipo.
Evaluación Plan de Desarrollo 2013-2023.
Revisión documentos estratégicos.
Levantamiento de información (encuestas, talleres, focus group).
Definición misión y visión.
Ejes y objetivos estrategicos.
Consulta triestamental.
Consolidación información en Documento PED.
Adicionalmente, participaron en instancias específicas:
● Equipo DADI: Silvana Pineda, Constanza Herrera, Diego Márquez y Rolando Aravena.
● Consejero experto: Sergio Bravo.
La metodología de trabajo fue establecida con base en los lineamientos institucionales vigentes, en el protocolo de planificación de la institución (R.E. 2755 de 2018) y con la colaboración, en instancias específicas, de la Dirección de Análisis Institucional (DADI).
El proceso constó de cuatro etapas, las cuales se describen a continuación (ver Figura 1).
Presentación Consejo de Facultad.
Presentación Consejo Académico.
Edición y distribución documento final PED.
Cuadro de mando.
Definición objetivos operativos.
Identificación de responsables.
Definición de indicadores y metas.
Enero-Mayo Junio-Noviembre Diciembre-Enero Diciembre-Enero
Apoyo comunicacional permanente desde la Dirección de Vinculación con el Medio Facultad
Figura 1: Etapas del proceso de Planificación Fuente: Elaboración propia.
Instancias de participación y
levantamiento de información
Una vez constituído el equipo gestor, el trabajo se concentró en recopilar información documental asociada a compromisos de proyectos institucionales, cuentas anuales realizadas por los Decanos de Facultad, normativa institucional vigente, lineamientos vigentes de la CNA y lineamientos estratégicos institucionales vigentes.
Posteriormente, se llevó a cabo el desarrollo de focus group, entrevistas y encuestas a actores clave de la Facultad, cuyos insumos permitieron sentar las bases para la elaboración de elementos estratégicos y operativos del nuevo Plan de Desarrollo.
Encuestas: Este proceso contempló la aplicación de tres encuestas: una triestamental (estudiantes, académicos/as y funcionarios/as no académicos), a alumni y a directores(as) de departamentos y carreras. Se recibieron más de 500 respuestas, cuyos resultados, en términos generales, identificaron fortalezas y desafíos en gestión, formación y vinculación con el medio.
Entrevistas: De manera individual, se entrevistó al Decano, Vicedecano y profesionales de calidad de la Facultad, donde se abordaron los desafíos a enfrentar en los próximos cinco años.
Focus Group: Se realizaron tres focus group a directores(as) de carreras (16 participantes), de departamentos (10 participantes) e integrantes del Consejo Asesor Empresarial (12 participantes), donde compartieron en torno a diferentes temáticas, visualizando desafíos asociados a las áreas que contemplan los ejes estratégicos del PED.
Taller triestamental: En esta instancia participaron 37 personas, entre estudiantes, académicos(as) y funcionarios(as) no académicos, lo que permitió generar propuestas de mejoras a desafíos identificados por eje estratégico.
Encuesta validación: Se envió a la comunidad universitaria una encuesta trimestral para validar y retroalimentar la misión, visión y objetivos estratégicos propuestos. En forma general, se obtuvo más del 80% de aprobación por parte de la comunidad universitaria.
Instancias de
16 Directores de carreras Entrevista Decano
Focus Group Directores de Departamento
10 Directores Focus Group Directores de Carreras
Focus Group Consejo Asesor Empresarial
12 Empresas
9 DE JUNIO
Entrevistas Unidad de Calidad
Entrevista Vicedecano
OCTUBRE
+85% de aprobación
Figura SEQ Figura \* ARABIC 2: Evidencias fotográficas del proceso de levantamiento de información Fuente: Elaboración propia.
Para la evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo 20132023 de la Facultad, se trabajó con el equipo gestor en la revisión de los desafíos y compromisos de este, haciendo una evaluación al estado actual de dichos aspectos al año 2023. La evaluación del Cuadro de Mando 2021-2023 de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, evidencia que la Facultad ha cumplido con el 85% y el 88% de las metas definidas para el periodo 2021 y 2022. Las discusiones y análisis realizados por parte del equipo directivo dan cuenta de que los resultados son concordantes con los propósitos y objetivos establecidos. Y que, si bien, el eje con menor nivel de cumplimiento de indicadores ha sido Vinculación con el Medio, esto se explica a través de los bajos niveles de matrículas experimentados en los últimos años y que se prioriza la difusión de carreras como una de las áreas más importantes para generar cambios y revertir esta situación.
Se destaca que parte de los avances se ha concentrado en promover, mediante la planificación, la incorporación de objetivos e indicadores concordantes a los lineamientos institucionales, en los distintos niveles de gestión de la Facultad (carreras, departamentos, direcciones de decanato, entre otros).
Al 2023 todas las carreras y programas de pregrado y los departamentos académicos cuentan con Plan de Desarrollo al día. Adicionalmente, se han trabajado diversas herramientas de apoyo, con el fin de facilitar la gestión tanto a nivel de Facultad como de departamentos y carreras.
En cuanto al cuerpo académico, se han realizado nuevas contrataciones en la Facultad en base a las necesidades en docencia y el fortalecimiento de los núcleos y claustros, la cual se hace mediante la planificación que hacen los departamentos (Plan de Desarrollo). También, las Jornadas Completas Equivalentes (JCE) han aumentado en los últimos 5 años, llegando a 197 en 2023, de las cuales 115 son con grado de doctor.
En cuanto a los resultados asociados a recursos financieros, se ha experimentado una baja en lo proveniente de los programas de formación continua y docentes especiales. La decisión institucional ha sido resguardar la coherencia con los requisitos exigidos en los procesos de acreditación institucional, por lo cual esta clase de programas han dejado de funcionar paulatinamente. Como principal desafío se identifica la necesidad de contar con procesos de inducción a las funciones ante una nueva contratación o al asumir un cargo directivo. Por otro lado, existe la necesidad de digitalizar y estandarizar algunos procedimientos administrativos, así como también la socialización de estos. De igual manera, las brechas de género siguen siendo un desafío que abordar a nivel de todos los estamentos de la Facultad.
En formación de pregrado, la Facultad avanza en garantizar una enseñanza de calidad, trabajando en implementar nuevos programas de apoyo a la progresión académica de los estudiantes, así como también en la implementación de la innovación curricular de las ingenierías civiles.
Ante el cese de los procesos de acreditación para las carreras de ingeniería por la CNA a nivel nacional, la Unidad de Calidad de la Facultad impulsó un sistema para la autorregulación interna y de mejora continua de los programas de pregrado, lo que ha permitido tener, al 2023, el 100% de estas con sus Planes de Desarrollo al día, además de contar con un proceso permanente de monitoreo y gestión de estos. La implementación de proyectos institucionales (FRO20993FRO21991) y el proceso de innovación curricular ha fortalecido los procesos de enseñanza aprendizaje mediante iniciativas de capacitación, digitalización de asignatura y otras acciones.
En cuanto a los programas de apoyo a la progresión académica de los estudiantes, se han implementado el SAFE, la articulación PAAU-clínica-matemática-PIIA-Psicólogo, cursos de matemática post diagnóstico de ingreso, entre otros. Por otro lado, se destaca también los diferentes incentivos que se han ido gestionando para promover la participación de estudiantes de pregrado en proyectos de investigación.
En los últimos tres años, la matrícula ha experimentado una baja, alcanzando el punto más bajo en 2021; sin embargo, se han tomado acciones para aumentar el número de matriculados de primer año, situación que se empieza a revertir, alcanzando 689 estudiantes matriculados en 2023. En cuanto a las retenciones, a pesar de la implementación de nuevos programas de apoyo al estudiante, el promedio de la Facultad sigue siendo más bajo que el promedio de la universidad. Sin embargo, dentro de los últimos años las retenciones de primer y segundo año no han seguido una tendencia clara, a diferencia de la retención al tercer y cuarto año, las que han aumentado.
Anualmente, la Facultad titula aproximadamente a 200 alumni; sin embargo, las tasas de titulación oportuna, tanto para carreras de cinco y de seis años de duración, han experimentado una baja.
Algunos desafíos identificados se centran en mejorar los resultados del proceso formativo de los estudiantes e indicadores de progresión académica, destacándose la necesidad de seguir capacitando a docentes en metodologías innovadoras, así como también asegurar el logro del perfil del titulado y la armonización curricular de las ingenierías civiles. Se presenta como oportunidad el potenciar el Laboratorio de Medios de la Facultad, para que se generen herramientas y recursos para el aprendizaje en todas las asignaturas.
A través de la formación de capital humano avanzado, la Facultad busca responder, de manera eficiente, a diversos requerimientos y necesidades que demanda el país, por lo que el fortalecimiento de la calidad y la creación de nuevos programas, se alzan como directrices relevantes.
Si bien los programas de postgrado pertenecen administrativamente a la Dirección Académica de Postgrado de la institución, la Facultad también se hace cargo de algunos aspectos correspondientes a estos, tales como las acreditaciones de los académicos(as) y monitorea otros indicadores de funcionamiento de los programas asociados a esta.
Actualmente, la Facultad tiene 156 académicos(as) que están adscritos a sus distintos departamentos, 70 de ellos se encuentran acreditados para incorporarse a claustros de programas de doctorado, 56 acreditados para incorporarse a núcleos de magíster académicos y 22 a núcleos de magíster profesionales y 8 a especialidades.
La institución y la Facultad han trabajado arduamente durante los últimos cinco años para acreditar su oferta de programas de postgrado. Al finalizar el periodo, todos sus programas, exceptuando el Magíster de Física Médica, se encuentran en estado de acreditado (este último se encuentra en espera de evaluación externa por parte de la CNA). Adicionalmente, el Doctorado en ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos y el Magíster en ciencias de la Ingeniería mención Biotecnología aumentaron sus años de acreditación en relación con el periodo anterior.
Dentro de los desafíos, la articulación del pre y postgrado sigue identificándose como una necesidad para la Facultad, así como la implementación del nuevo Modelo Educativo institucional para sus programas de postgrado, incluyéndose en esto, la evaluación de los perfiles de graduación, la internacionalización de los programas y la creación de programas tecnológicos en sintonía con las demandas del medio.
Con el fin de fortalecer las actividades de investigación científica, en líneas de investigación nuevas y consolidadas, la Facultad promueve la exploración e indagación en áreas del saber consideradas como relevantes para el desarrollo de la sociedad a través de diferentes instancias (concursos internos y externos, publicaciones y otros).
La investigación realizada por los académicos(as) de la Facultad ha ido en aumento en los últimos años, tanto a nivel de proyectos de innovación como de investigación básica, destacándose la adjudicación de proyectos tipo FONDEF IDEA I+D IT, CORFO y VIU. Asimismo la adjudicación de proyectos FONDECYT ha aumentado en los últimos años. En parte, esto ha sido resultado de esfuerzos institucionales a través de distintos proyectos, apoyos e incentivos que posee la institución, así como también de los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que tienen entre sus objetivos el fortalecimiento de la innovación y transferencia tecnológica dentro de la Facultad. También, se han implementado diversas iniciativas y programas específicos, como fondos concursables y capacitaciones, como apoyo a estos procesos.
En cuanto a las publicaciones y como resultado de la pandemia, a nivel nacional las publicaciones totales en todas las universidades aumentaron durante el año 2021.
Dentro de la Facultad esta alza también se ve reflejada con un total de 260 publicaciones versus 167 del año anterior; sin embargo, en el año 2022 estas vuelven a crecer de acuerdo con la tendencia de años anteriores llegando a 205. Como gran avance en el área de productividad, las publicaciones en Q1 y Q2 en los últimos cinco años siguen en aumento dentro de la Facultad.
Durante los últimos años se ha fortalecido la investigación en áreas de ingeniería, lo cual se ha visto demostrado en el aumento del número de proyectos adjudicados en áreas de eléctrica, mecánica, obras civiles, entre otros. Adicionalmente, con la creación del Magíster en Ciencias de la Ingeniería y el Doctorado en Ingeniería se espera que se fortalezca aún más la investigación que se hace en el área.
Dentro de los principales desafíos del área, se encuentra el fortalecer la investigación formativa y la contribución que tienen las actividades de investigación en el proceso de formación de los estudiantes, así como la inclusión de estudiantes de pre y postgrado en investigación, innovación y emprendimiento. Por otro lado, la inter y transdisciplina también se identifica como un área a fortalecer en los próximos años.
Esta Facultad ha mantenido una permanente y creciente relación con su entorno, generando e implementando diversas actividades y eventos que permiten poner en adecuada sintonía a estudiantes, académicos, instituciones y empresas de diversas áreas, según lineamientos estratégicos que tributan a las demandas y necesidades del medio.
Durante los últimos cinco años, la Facultad ha trabajado para fortalecer la vinculación con foco en obtener convenios para prácticas de estudio. Actualmente, cuenta con 18 convenios vigentes, cinco de los cuales firmados en los últimos dos años. Adicionalmente, se destaca el funcionamiento del Consejo Asesor Empresarial, el cual cuenta con la participación de 12 empresas.
Debido a las bajas matrículas de los últimos años, el trabajo en el área de vinculación con el medio se centró en la vinculación temprana, implementando distintos programas, tales como “Yo Quiero Ser Ingeniera”, charlas de difusión de carreras en establecimientos educacionales, participación en UFRORIENTA y otras actividades de vinculación
temprana. Se destaca explícitamente la creación de la Expo FICA y FICA KIDS.
En el área de formación continua ha aumentado la oferta online de cursos y diplomados ofrecidos por otras instituciones nacionales o internacionales, lo que ha provocado una baja en la participación y ejecución de cursos y diplomados impartidos por la Facultad y la institución, por lo cual surge la necesidad de generar una estrategia para presentar una oferta de formación continua que sea competitiva en el mercado.
Algunos desafíos del área de vinculación con el medio son: avanzar en fortalecer la relación que tiene la Facultad con alumni, empleadores y la industria en general, además de aprovechar más las instancias de reuniones con el Consejo Asesor Empresarial de la Facultad.
Por otro lado, y también como parte de los desafíos institucionales, la internacionalización se presenta como una oportunidad para fortalecer el quehacer de la Facultad.
La misión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias es formar integralmente a profesionales e investigadores con responsabilidad social, que contribuyan creativa e innovadoramente a la solución de problemas científicotecnológicos de orden global. La Facultad busca promover y aportar al desarrollo sostenible de la Región de La Araucanía y del país, a través de la investigación, desarrollo e innovación, con un estrecho vínculo con el entorno y la internacionalización de sus actividades. Considera la mejora continua de la calidad en todo su quehacer, asumiendo y promoviendo el bienestar de las personas, la gestión y articulación entre sus unidades, carreras y programas de pre y postgrado, respetando los lineamientos misionales, los principios y valores institucionales de la Universidad de La Frontera.
La visión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera es ser referente nacional con alcance global en todas sus áreas de desempeño, aportando al progreso y la calidad de vida de las personas y su entorno.
El Plan Estratégico de Desarrollo de Facultad se enmarca en la planificación institucional, adoptando y respetado los principios y valores de la Universidad de La Frontera.
• Excelencia. Representada en el permanente desafío de avanzar hacia la más alta calidad y perfectibilidad en todo nuestro quehacer institucional, reconociendo y poniendo en valor nuestras capacidades y entorno.
• Ética . Somos una institución que promueve una cultura organizacional valorando el comportamiento y criterio ético; reconociendo la capacidad, compromiso y autonomía de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.
• Integridad. Nuestro hábito de actuar con justicia y coherencia, siguiendo principios y una motivación orientada a fines buenos.
• Responsabilidad. Nuestra responsabilidad como valor social está ligada al compromiso, garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre la comunidad.
La Universidad es una institución pública, estatal y laica comprometida con la sociedad y el territorio regional y nacional, en el marco del derecho interno y derecho internacional, sin perjuicio de lo establecido en la Ley N°21.094 y otros cuerpos legales.
Como integrante de la sociedad, actuará bajo criterios de respeto y promoción de los Derechos Humanos; y tenderá a la inclusión de todas las personas.
Se constituye a partir de las personas que la integran en los diversos estamentos, conformando una comunidad universitaria triestamental con participación activa y democracia interna, actuando para lograr la igualdad de género, estableciendo acciones permanentes de equidad de género dirigidas a la comunidad universitaria, a fin de permitir el ejercicio efectivo de sus derechos, procurando garantizar un equilibrio de género en la conformación de su estructura universitaria, en los ámbitos administrativo, académico y de gestión universitaria.
Considerando que la institución se encuentra situada en la Región de La Araucanía, donde convergen diferentes culturas, impulsará relaciones interculturales, en especial con el Pueblo Mapuche, así como otros pueblos originarios. Promoverá la sustentabilidad, el equilibrio ecológico y medio ambiental, incorporando, además, los principios mapuches de itrofill mogen, entendido como la integridad de vidas sin exclusión, lo tangible e intangible, que promuevan el küme mogen o buen vivir, comprendido como relación de equilibrio en los ámbitos espiritual, social y material.
En su labor formativa, de investigación y de vinculación con el medio, la Universidad respetará las libertades de cátedra, de expresión y de estudio, la ampliación del conocimiento a través del diálogo de saberes, y el desarrollo artístico y cultural. Asume, con vocación de excelencia y calidad, la valoración del conocimiento como bien público, la búsqueda permanente de la excelencia en la formación integral de las personas y en la generación y transmisión del conocimiento. En el actuar institucional, promoverá y velará por la transparencia, la probidad y la ética aplicada a todo el quehacer universitario.
Los principios antes señalados deben ser respetados y fomentados por la Universidad en el ejercicio de sus funciones, y son vinculantes en su actuar para toda la comunidad universitaria.
Eje Estratégico 1: Formación Integral de la Persona
Objetivos Estratégicos:
1.1 Formar personas integrales que aporten a las necesidades propias del territorio y a los desafíos globales de la sociedad.
1.2 Asegurar la calidad de los procesos formativos.
Eje Estratégico 2: Gestión Estratégica
Objetivos Estratégicos:
1.1 Colaborar con los lineamientos institucionales para el logro de los propósitos de gestión estratégica.
1.2 Gestionar una infraestructura adecuada a los requerimientos de la Facultad.
1.3 Promover el desarrollo integral de las personas que componen los estamentos académico y administrativo.
1.4 Fortalecer el desarrollo y la transformación digital en la Facultad.
Eje Estratégico 3: Aseguramiento Interno de la Calidad
Objetivos Estratégicos:
2.1 Fortalecer el sistema de aseguramiento interno de la calidad en la Facultad, promoviendo los procesos de gestión y evaluación.
2.2 Fortalecer las capacidades de autorregulación y mejora continua de carreras, programas y unidades.
Eje Estratégico 4: Vinculación con el Medio
Objetivos Estratégicos:
3.1 Consolidar interacciones sinérgicas entre la Facultad y actores del entorno objetivo.
3.2 Desarrollar estrategias de educación continua y asistencia técnica en la Facultad.
3.3 Fortalecer las diversas líneas del quehacer universitario mediante vinculación internacional estratégica.
Eje Estratégico 5: Investigación, Innovación y Creación
Objetivos Estratégicos:
4.1 Incrementar sostenidamente el desarrollo en investigación e innovación.
4.2 Fortalecer la divulgación y transferencia de la investigación, innovación y creación, aportando al avance local y global.
4.3 Fomentar la inter y transdisciplina en la Facultad.
4.4 Fortalecer la investigación para el proceso formativo.
2 Cuadro de mando bienal del Plan Estratégico de Desarrollo
La Universidad de La Frontera reconoce que la formación integral es un proceso que debe adaptarse a las necesidades y desafíos específicos de nuestro territorio, pero también debe preparar a nuestros estudiantes para afrontar los desafíos globales que enfrenta la sociedad en la actualidad.
Objetivo Estratégico 1.1: Formar personas integrales que aporten a las necesidades propias del territorio y a los desafíos globales de la sociedad.
1.1.1 Implementar acciones que permitan incorporar el Modelo Educativo UFRO (ME) y la perspectiva de género en todas las carreras y programas de pregrado en la Facultad.
1.1.2 Promover la implementación del Modelo Educativo UFRO (ME) en los programas de postgrado asociados a la Facultad.
1.1.3 Transformar digitalmente las asignaturas para coadyuvar en el aprendizaje significativo de los estudiantes, mediados por tecnología.
1.1.4 Generar un proceso continuo de desarrollo y perfeccionamiento docente, que atienda al área pedagógica y curricular del ME.
1.1.5 Fortalecer el sistema de apoyo a la trayectoria formativa del estudiante.
Dirección de Postgrado e Investigación
Dirección de Pregrado
de Pregrado y
de Postgrado e Investigación
Porcentaje de programas de postgrado planificados para sumarse al proceso de implementación del ME por año.
1.1.6 Resguardar la implementación de creaciones e innovaciones de carreras y programas de acuerdo con lo establecido en sus diseños curriculares y el ME.
Dirección de Pregrado
de Pregrado
de Carrera
Objetivo Estratégico 1.2: Asegurar la calidad de los procesos formativos.
1.2.1 Mejorar continuamente la calidad de los procesos formativos de las carreras y programas de pregrado.
Dirección de Pregrado
Cantidad de carreras y programas de pregrado que realizan acciones para mejorar los resultados obtenidos en el seguimiento y evaluación del logro del perfil de egreso.
1.2.2 Promover la implementación de estrategias y mecanismos para fortalecer los núcleos y claustros de los programas de postgrado asociados a la Facultad.
de Pregrado
Departamentos
Dirección de Postgrado e Investigación Cantidad de programas de postgrado asociados a la FICA que han fortalecido sus núcleos y claustros.
de Postgrado e Investigación
EJE ESTRATÉGICO 2
A través de este Eje, buscamos establecer metas claras y medibles para asegurar el logro de nuestros propósitos estratégicos, al tiempo que desarrollamos una infraestructura que refleje nuestra identidad institucional. Valoramos el desarrollo integral de todas las personas que componen nuestra comunidad, promoviendo un ambiente inclusivo y colaborativo. Potenciamos la transformación digital como un medio para mejorar la eficiencia y calidad en todos los aspectos de nuestra labor, mientras buscamos acrecentar nuestro posicionamiento y reputación institucional a nivel nacional e internacional.
Objetivo Estratégico 2.1: Colaborar con los lineamientos institucionales para el logro de los propósitos de gestión estratégica.
2.1.1 Promover los lineamientos y/o políticas institucionales en la Facultad.
Decanato (se deriva a la dirección que corresponde)
2.1.2 Implementar nuevas políticas institucionales en la Facultad. Decanato (se deriva a la dirección que corresponde)
Objetivo Estratégico 2.2:
Gestionar una infraestructura adecuada a los requerimientos de la Facultad.
Cantidad de iniciativas realizadas para promover nuevos lineamientos institucionales recibidos considerando interculturalidad, género, internacionalización, sustentabilidad e inclusión.
Objetivo Estratégico 2.3: Promover el desarrollo integral de las personas que componen los estamentos académico y administrativo.
2.3.1 Desarrollar habilidades y/o competencias en las personas de la Facultad.
y Desarrollo de Personas
Objetivo Estratégico 2.4: Fortalecer el desarrollo y la transformación digital en la Facultad.
2.4.1 Facilitar la implementación de mecanismos requeridos por la política de desarrollo y la transformación digital.
Vicedecano (Unidad de Calidad)
Dirección de Finanzas y Desarrollo de Personas
Relación entre los mecanismos (o procesos) implementados y los requerimientos solicitados en el marco de la Política. - 20% 30%
EJE ESTRATÉGICO 3
La Universidad de La Frontera se compromete a consolidar un sistema interno de aseguramiento de la calidad institucional (SIAC), garantizando la mejora continua de nuestras políticas y fortaleciendo las capacidades de autorregulación y mejora institucional, carreras, programas y especialidades, con el fin de ofrecer una educación superior de excelencia que responda a las necesidades de nuestros estudiantes y la sociedad.
Objetivo Estratégico 3.1:
Fortalecer el sistema de aseguramiento interno de la calidad en la Facultad, promoviendo los procesos de gestión y evaluación.
3.1.1 Documentar los procesos clave del Decanato que contribuyan al aseguramiento interno de calidad. Vicedecanato (Unidad de Calidad)
de procesos clave del Decanato documentados.
3.1.2 Implementar la Planificación como la principal herramienta de gestión (carreras, programas y unidades FICA).
Vicedecanato (Unidad de Calidad) Porcentaje de carreras y programas de pregrado de la Facultad con Plan de Desarrollo (PD) vigente.
programas de postgrado asociados a la Facultad con Plan de Desarrollo (PD) vigente.
de unidades* de la Facultad con Plan de Desarrollo
*Unidades se refiere a 10 Departamentos, 3 Centros de Facultad y 4 Centros de Excelencia.
Objetivo Estratégico 3.2:
Fortalecer las capacidades de autorregulación y mejora continua de carreras, programas y unidades.
3.2.1 Implementar mecanismos de evaluación y autorregulación en las carreras y programas de la FICA.
3.2.2 Impulsar la mejora continua en las unidades de la Facultad.
Vicedecanato (Unidad de Calidad)
Vicedecanato (Unidad de Calidad)
Porcentaje de implementación del sistema de procesos diseñado para el aseguramiento interno de la calidad en las carreras y programas.
Cantidad de informes de diagnóstico por unidades. 1
EJE ESTRATÉGICO 4
Nuestra estrategia de vinculación con el medio se centra en una conexión global y acción local con el territorio. Estamos comprometidos a fomentar colaboraciones bidireccionales entre la comunidad universitaria y los actores locales, monitorear de manera efectiva las necesidades territoriales, promover el desarrollo cultural, artístico y deportivo en la Región de La Araucanía, ofrecer educación continua con alcance local e internacional, y fortalecer nuestro quehacer universitario a través de vínculos estratégicos internacionales.
Objetivo Estratégico 4.1: Consolidar interacciones sinérgicas entre la Facultad y actores del entorno objetivo.
4.1.1 Vincular bidireccionalmente y/o comunicar activamente a la comunidad FICA con actores externos.
4.1.2 Desarrollar acciones bidireccionales de vinculación temprana con el contexto escolar acordes con los lineamientos de Facultad.
Dirección de Vinculación con el Medio
Dirección de Postgrado e Investigación
4.1.3 Fortalecer la relación bidireccional con alumni y empleadores/as acordes con los lineamientos de Facultad.
el Medio
4.1.4 Fortalecer la vinculación con empresas y organizaciones nacionales e internacionales.
Dirección de Vinculación con el Medio
Facultad (colaboración y prácticas).
Objetivo Estratégico 4.2: Desarrollar estrategias de Educación Continua y asistencia técnica en la Facultad.
4.2.1 Fortalecer la oferta de educación continua de la FICA a través de la diversificación de modalidades de entrega de cursos y programas.
4.2.2 Fortalecer la realización asistencia técnica en las unidades académicas.
de Vinculación con el Medio
Dirección de Vinculación con el Medio
Dirección de Finanzas y Desarrollo de personas Cantidad de mecanismos implementados.
Objetivo Estratégico 4.3: Fortalecer las diversas líneas del quehacer universitario mediante vinculación internacional estratégica.
4.3.1 Consolidar la internacionalización en la Facultad.
de Vinculación con el Medio
EJE ESTRATÉGICO 5
Las estrategias en este eje apuntan al incremento sostenido las actividades de investigación e innovación, la implementación del ecosistema de innovación y
tecnológico, el fortalecimiento de la divulgación y transferencia de la investigación, la promoción de enfoques inter y transdisciplinarios, la consolidación del área de creación y el fortalecimiento de la investigación como parte integral del proceso formativo.
Objetivo Estratégico 5.1: Incrementar sostenidamente el desarrollo en investigación e innovación.
5.1.1 Mejorar la productividad científica en la Facultad.
de Postgrado e Investigación
5.1.2 Potenciar la generación de conocimiento en ciencia y tecnologías innovadoras.
Dirección de Postgrado e Investigación
Objetivo Estratégico 5.2: Fortalecer la divulgación y transferencia de la investigación, innovación y creación, aportando al avance local y global.
Objetivo Estratégico 5.3: Fomentar la inter y transdisciplina en la Facultad.
Objetivo Estratégico 5.4: Fortalecer la investigación para el proceso formativo.