
3 minute read
Certificación IGIP: Hacia un cuerpo académico reconocido y calificado internacionalmente para la formación de ingenieros
Mauricio Antivil Morgado MacroFacultad Ingeniería – UFRO mauricio.antivil@ufrontera.cl
Las tecnologías de vanguardia y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje han adquirido vital importancia durante los últimos años en la formación de profesionales de la ingeniería.
Advertisement
La innovación continua en los planes de estudio y la mejora en las prácticas de la educación en ingeniería, sitúa a los estudiantes en el centro del proceso formativo y los consagra como actores claves en el proceso de aprendizaje. Lo anterior está abriendo la puerta hacia un cuerpo académico que no sólo enseña mejor, sino que además logra aprendizaje efectivo en los estudiantes y que es capaz de desarrollar las competencias que declaran los perfiles de los titulados.
Contar con un cuerpo académico con dichas competencias para la formación de ingenieros es uno de los objetivos estratégicos de la MacroFacultad de Ingeniería. En esa línea, académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO han participado activamente en el Programa de Certificación de Educador Internacional de Ingeniería IGIP (Internationale Gesellschaft für Ingenieurpädagogik, por sus siglas en alemán), institución que entrega calificación pedagógica reconocida a nivel mundial en formación de ingenieros.
“Esta habilitación docente prepara a los académicos en conocimientos fundamentales de la teoría, la didáctica y la metodología, así como las mejores prácticas de educación en ingeniería”, señala la directora del Nodo de Formación de la MacroFacultad de Ingeniería UFRO, Ivonne Gutiérrez, certificada por el mismo programa. “Además, ayuda a comprender las razones por las cuales los docentes necesitamos innovar continuamente en los planes de estudio, así como en nuestros métodos de enseñanza/ aprendizaje y a incorporar estrategias de evaluación de resultados”, añade.
IGIP y su correspondiente certificación tienen más de 40 años contribuyendo a la educación en ingeniería. El programa es realizado por el instituto InnovaHiEd y está avalado por la organización Laspau (afiliada a la Universidad de Harvard) ), el Centro de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad Tecnológica Nacional (CIIE) y la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES).

El programa otorga una capacitación formal, profesional e internacionalmente reconocida en metodologías de enseñanza y aprendizaje en ingeniería y disciplinas a docentes, estudiantes graduados y otros interesados. Incluye los componentes claves del plan de estudios establecidos por IGIP, como Fundamentos de Tecnologías de Información para la Gestión de Cursos, Fundamentos del Desarrollo de Currículos Basados en Resultados, Métodos de Enseñanza y Estructuras de Aprendizaje Activo para el Desarrollo de Competencias, Fundamentos de Evaluación de Resultados, Integración de la ética a lo largo del currículo, Capstone Projects, Design Thinking, entre otros temas.

“Hoy estamos en medio de la innovación curricular de las ingenierías civiles, con un foco muy importante en cambios metodológicos asociados a la formación de nuestros estudiantes, y este programa viene a reforzar esa idea. Estamos convencidos que tenemos que movernos hacia una formación donde los espacios colaborativos y de creatividad sean nuestro norte”, comenta el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO, Rodrigo Navia.
Navia agrega que “estas habilitaciones representan esfuerzos concretos orientados a alcanzar un cuerpo académico que contribuya efectivamente a la sólida formación que la sociedad demanda hoy de nuestros egresados. A través del Centro de Formación en Ingeniería, apoyaremos la habilitación y actualización de nuestros docentes en metodologías y técnicas de evaluación, en la integración de competencias genéricas, en impulsar la investigación en el campo de la educación en ingeniería y en su orientación sobre el uso de tecnologías para fomentar el aprendizaje”.
Nuevas habilitaciones
Este año, 45 académicos de las universidades del Bío-Bío, Austral de Chile, Aysén y de La Frontera participaron en esta última casa de estudios de la fase presencial de la versión 2020 del programa, que coordinaron la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO, la MacroFacultad de Ingeniería y el Instituto InnovaHiEd.
A pesar de la situación sanitaria actual, el programa ha avanzado favorablemente, alcanzando a la fecha un progreso del 90% de los cursos terminados. Paralelamente, los académicos participantes han adelantado su trabajo en la última fase, donde deben implementar un proyecto de innovación educativo.