
3 minute read
Departamento de Ciencias Físicas lidera proyecto de ciencia ciudadana durante eclipse total de Sol
El eclipse total de Sol ofrece una oportunidad única para involucrar a la comunidad regional en un proyecto científico que busca determinar la variación de la temperatura ambiente que es inducida por la sombra que proyecta la Luna durante el eclipse. Este proyecto de ciencia ciudadana recopilará registros desde distintos lugares de La Araucanía y pretende hacer públicos sus resultados y conclusiones.
Dr. Eduardo Cisternas Jara eduardo.cisternas@ufrontera.cl
Advertisement
Dr. Leonardo Balart Vergara leonardo.balart@ufrontera.cl Dr. Fabián Torres Ruiz fabian.torres@ufrontera.cl
Departamento de Ciencias Físicas
Tras el terremoto de 2011 en Japón, la central nuclear Fukushima fue alcanzada por las olas del tsunami que se generó, causando fallas que liberaron contaminación radiactiva. En este contexto aparece Safecast, grupo de voluntarios que recogen datos con sensores para trazar un mapa público con las zonas de riesgo de radiación. Con esta forma de trabajo se obtiene gran cantidad de datos, que representan información de gran valor para el público interesado. Este es un ejemplo de ciencia ciudadana, entre muchas otros que se han realizado en distintos puntos del planeta.
La ciencia ciudadana se vale de nuevas tecnologías para obtener información sobre fenómenos naturales. En ella participan voluntarios que registran y transmiten datos para que puedan ser analizados por investigadores profesionales, quienes proporcionan instrucciones y equipo para realizar las observaciones. El rol de los voluntarios es esencial en la recopilación de información para el estudio que hagan los científicos.
En la actualidad, investigadores del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera (UFRO), están llevando a cabo un proyecto de ciencia ciudadana en torno al próximo eclipse de Sol. La idea central es medir los cambios abruptos de algunas variables ambientales, tales como la temperatura, intensidad luminosa, las que se originan por la sombra que proyecta la Luna durante un eclipse de Sol. Sin embargo, como la oscuridad total no durará el mismo tiempo en todos los lugares de la región y se esperan cambios de temperatura en la zona de penumbra (donde la oscuridad es parcial), es necesario contar con muchos puntos de medición desplegados entre las ciudades de Angol y Valdivia. Precisamente en esta tarea es donde la participación ciudadana resulta fundamental, para de esta manera conseguir datos representativos que recojan una amplia variedad de información.
Así entonces, académicos del Departamento de Ciencias Físicas han ideado un plan de mediciones que involucra a profesoras y profesores de enseñanza básica y media, y a todos aquellos interesados en participar como científicos ciudadanos, ubicados en distintas ciudades y localidades de interés. Junto a lo anterior, han diseñado un dispositivo económico y portátil que almacena automáticamente los datos.
Uno de los principales objetivos es que las/os profesoras/es de los distintos puntos de la región realicen las mediciones necesarias con la colaboración tanto de sus estudiantes, como de cualquier persona de la comunidad escolar o local que se interese por participar en esta experiencia.
Los proyectos de ciencia ciudadana han mostrado ser instancias efectivas y significativas de difusión de la ciencia. Dado el interés y expectación que genera un eclipse total de Sol, para la ciudadanía resulta especialmente impactante sentirse partícipe de una experiencia científica cuyos procedimientos, resultados y conclusiones se hacen públicos y quedan registrados para futuras generaciones.
Por otro lado, la medición de variables especialmente sensibles durante un eclipse de Sol, como la temperatura ambiente o la luminosidad, permite despertar el interés de la comunidad por los fenómenos naturales y ponen en valor el rol de los profesores de ciencia.
Los puntos rojos muestran algunos de los lugares donde ciudadanos y ciudadanas medirán los cambios de temperatura.
