
5 minute read
Innovación y emprendimiento: Ámbitos clave en la formación de ingenieros
Mauricio Antivil Morgado MacroFacultad Ingeniería – UFRO mauricio.antivil@ufrontera.cl
La innovación y el emprendimiento han cobrado gran importancia en los últimos años. Fortalecer las competencias de sus estudiantes de pre y post grado en estos ámbitos ha sido parte de la labor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO, de la mano con la MacroFacultad de Ingeniería- Chile.
Advertisement
Fruto de ello son las distintas instancias que se han impulsado para que los jóvenes de diferentes facultades de la Universidad de La Frontera desarrollen proyectos e ideas que potencien sus habilidades.
En la UFRO, la MacroFacultad de Ingeniería ha puesto especial énfasis en el programa Experimentando, concurso estudiantil que busca fomentar el diseño y ejecución de proyectos interdisciplinarios de base tecnológica. Experimentando entrega mentoría y financiamiento para que los estudiantes puedan trabajar en sus ideas e iniciar sus emprendimientos.
A la fecha, el programa ha adjudicado 29 proyectos a equipos integrados por estudiantes interfacultades UFRO.
“El concurso busca fomentar el desarrollo de proyectos por parte de estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias en conjunto con estudiantes de otras facultades de la Universidad de La Frontera y de la región, que sirvan de base para generar tecnologías escalables y aplicables en diferentes áreas e industrias”, explica la ingeniera de proyectos de la MacroFacultad de Ingeniería UFRO, Francisca Castillo.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria, la MacroFacultad desarrolló la quinta versión del concurso en modalidad ventanilla abierta, fomentando la presentación, durante todo el año, de ideas con soluciones a problemáticas post Covid- 19.
En esta nueva versión, el programa fue financiado por CORFO y apoyado por el Instituto de Innovación y Emprendimiento iDEAUFRO, la Dirección de Innovación y Transferencia (DITT-UFRO) e Incubatec UFRO. Los profesionales de dichas unidades fueron los encargados de evaluar los resultados obtenidos por los estudiantes con sus propuestas, vincularlos a socios claves y orientarlos sobre futuras postulaciones a fondos, además de entregar retroalimentación para la continuidad de sus emprendimientos.
La labor en emprendimiento e innovación también permitió que estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO y los equipos ganadores de la quinta versión de Experimentando tuvieran la oportunidad de participar en webinars y una hackathon de Fundación Wadhwani y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), competencia de innovación y emprendimiento en la que un equipo UFRO se alzó como ganador, con el proyecto BestPosture o polera correctora de postura.
Dicha iniciativa, desarrollada por los estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica, Misael Varela y de Kinesiología, Aliz Kovacs, junto al kinesiólogo UFRO Sebastián Méndez, fue reconocida como la mejor en la categoría Emprendimiento en etapa 1 o concreción de la idea de negocios, obteniendo como premio un curso de emprendimiento avanzado.
Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de armado de un dispositivo tecnológico que incentiva al usuario a corregir su postura corporal. El objetivo de la propuesta es evitar las consecuencias físicas y emocionales de mantener una mala postura en el tiempo.


UFRO IMPLEMENTA PLATAFORMA URP PARA PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA AVANZAR A UNA GESTIÓN INTEGRAL

Plataforma de gestión permitirá contar con datos únicos y en línea, facilitando la tarea diaria y la toma decisiones. Global 3000 URP se encuentra en fase de implementación, que se extenderá hasta 2021, y es parte de los compromisos para avanzar en la línea de la transformación digital.
Modernizar la forma en cómo la Universidad de La Frontera ha venido realizando su administración, por un modelo más integrado y eficiente, pero siempre con el foco puesto en el beneficio de las personas, es la motivación tras el importante desafío que la institución asumió para incorporar tecnología de clase mundial a su gestión, en sintonía con las necesidades de transformación digital propias de una universidad compleja.
Se trata de la adquisición e implementación del sistema Global 3000 URP –University Resource Planning por sus siglas en inglés- que permitirá evolucionar desde un modelo de administración de procesos a uno de gestión integral y más completo, que permita dar respuestas más rápidas, eficientes y transparentes, facilitando con ello no solo las tareas diarias, también favoreciendo la toma de decisiones de los directivos.
GESTIÓN INTEGRAL
Este proyecto de modernización es liderado desde la Vicerrectoría de Administración y Finanzas. “Estamos instalando y desarrollando un sistema que responde a un modelo integral, por lo tanto, el concepto del dato único y la información actualizada en cada momento, es lo que tendremos en adelante en la Universidad”, destaca el vicerrector Jorge Petit-Breuilh.
Otra de las diferencias y beneficios que abre el URP es que interactúa como un sistema de inteligencia institucional –Bussiness Intelligencepara generar cuadros de mando y análisis continuo de los procesos; también permitirá integrarse con instituciones externas a las cuales la UFRO necesita informar, como es el caso del Servicio de Información de Educación Superior (SIES).
Esta nueva plataforma cambiará la actividad operativa, ya que al contar con acceso a información actualizada, en línea e integrada, se agiliza la administración y la gestión. Un aspecto que valora el director de Finanzas y quien también dirige el proyecto de implementación de URP en la UFRO, Orlando Delanoe, destacando que para las personas que desempeñan funciones relacionadas con administración y gestión, es un cambio que facilitará la tarea diaria.
“Se realizan todas las operaciones desde una misma plataforma, las transacciones son todas en línea y los datos para reportar son únicos. Además, las interfaces de usuario de la aplicación son fáciles de entender y no complicados. Todas las operaciones financieras, por ejemplo, se pueden realizar en el momento deseado y con información actualizada”, indica sobre esta tecnología que también permite mejorar procesos internos que antes requerían varias etapas, logrado que toda la operativa funcione de manera más rápida y eficiente.
“La Universidad ha crecido y complejizado, ello hace más necesario que nunca contar con un modelo integral de gestión, y la plataforma URP aporta a este propósito, de manera de evolucionar desde un modelo administración de procesos a uno integral y robusto, que permita dar respuestas más ágiles, eficientes y transparentes, complementando con cuadros de mando y control para mejorar la toma de decisiones de los directivos”.

Jorge Petit-Brehuilh S.
Vicerrector de Administración y Finanzas Universidad de La Frontera

“La nueva mirada que nos aporta URP es pensando en algo más global y en la proyección de una universidad en crecimiento, al ritmo de los nuevos procesos que vayan surgiendo en el tiempo. Las herramientas de Business Intelligence benefician la toma de decisiones; además llega a innovar la forma en que hemos trabajado, ya que todas las operaciones serán posible de realizar desde una misma plataforma, siempre en línea y con datos únicos para reportar”.

Orlando Delanoe C.
Director de Finanzas Universidad de La Frontera