4 minute read

Eclipse 2020 en La Araucanía

El 14 de diciembre del 2020, una buena parte de nuestro país vivirá un eclipse total de Sol. En la región de la Araucanía el eclipse será total en una franja de 90 km. que va desde Temuco a Panguipulli, algo que no ocurría en esta zona desde 1136 y no volverá a ocurrir hasta en 375 años más.

Dra. Antonieta Silva Riquelme antonieta.silva@ufrontera.cl Directora Comité Eclipse UFRO

Advertisement

Un eclipse de Sol es la proyección de la sombra que genera la Luna al cruzarse en el camino de la luz del Sol que llega a la Tierra. Como la Luna es mucho más pequeña que la Tierra, esta sombra no es muy grande, por lo que sólo puede observarse desde algunos lugares del planeta.

Cada año, suceden dos eclipses de Sol, pero no siempre ocurren en lugares accesibles. Por ejemplo, en el 2021 Chile tendrá su tercer eclipse solar en 3 años, pero será en el territorio antártico, por lo que poder verlo en vivo será mucho más difícil que para los de 2019 y 2020. Y además no siempre ocurren en el mismo lugar, un ejemplo es que en Chile han ocurrido 15 eclipses desde la Primera Junta Nacional de Gobierno, en 1810.

El último eclipse total en la Región de La Araucanía fue en 1865, la zona de la totalidad esa vez fue desde Quirihue hasta Collipulli. Anteriormente, en 1136 ocurrió un eclipse de Sol cuya franja de oscuridad, esa vez, fue desde Los Ángeles hasta Pitrufquén. En comparación con el Eclipse 2019 en el norte de nuestro país, tendremos la ventaja que en nuestra región el Sol estará a 72º con respecto al horizonte, por lo que no deberíamos tener problemas en visualizarlo completamente, esto debido a la hora en la que ocurrirá, desde las 11:41:27 horas hasta las 14:31:33 horas, a menos que llueva o esté nublado.

Los eclipses desde siempre han despertado la curiosidad y la imaginación de los seres humanos, un claro ejemplo de ello fue lo ocurrido el 29 de mayo de 1919, cuando el astrónomo A. Eddington fotografió las estrellas cercanas al Sol durante un eclipse de Sol y que comprobaron la Teoría General de la Relatividad, la cual Einstein había publicado cuatro años antes. Según esta teoría, la luz de las estrellas que pasan cerca del Sol se debe desviar un poco, debido a que el Sol tiene una masa tan grande que curva el espacio. Esto solo puede observarse cuando ocurre un eclipse total de sol, ya que en ese momento el Sol queda cubierto por la Luna y podemos observar la luz de las estrellas cercanas al Sol, sin el brillo de éste.

A pesar de que los eclipses solares pueden ser percibidos de forma directa, en especial en la zona de oscuridad total y pensemos que no necesitamos sistemas sofisticados de observación, es importante recordar que el Sol emite rayos infrarrojos y ultravioletas, que son generalmente dañinos para el ojo y la retina, por lo que cuando miramos directamente el Sol se produce un daño fotoquímico, es decir, una quemadura que puede llegar a ser permanente. Por esto, para protegernos debemos utilizar lentes certificados (según norma ISO 12312-2), que bloquean el 100% de los rayos y que sólo son útiles para mirar el Sol o utilizar filtros solares en el caso de telescopios, cámaras fotográficas y cámaras de celular. Si nos encontramos en la zona de oscuridad total, podremos quitarnos los lentes solo en la fase total del eclipse, cuando es visible la corona solar (la atmósfera externa del Sol).

En las casi 3 horas que dura el eclipse este 14 de diciembre, viviremos una experiencia única, que no se puede comparar a ninguna otra y que ni las fotografías ni videos le dan justicia. Además, en el momento de la totalidad del eclipse se podrá ver Venus, Mercurio, Júpiter y Saturno. Esta es una gran oportunidad de maravillarse con la naturaleza, aprovechando los diversos parajes que tiene nuestra región para disfrutar de este fenómeno con solo mirar al cielo, con los resguardos necesarios.

Escuela

Ingenieria Industrial

Directora: Dra. Marjorie Morales Casetti e-mail: marjorie.morales@ufrontera.cl Fono: (56) (45) 2325928

Programas de Postgrado

Magíster en:

Ciencias de la Ingeniería

Duración: Dos años Directora: Dra. Gloria Millaray Curilem Saldías e-mail: millaray.curilem@ufrontera.cl Fono: (56) (45) 2325520

Ciencias de la Ingeniería mención Biotecnología

Duración: Dos años Directora: Dra. Carolina Shene De Vidts e-mail: carolina.shene@ufrontera.cl Fono: (56) (45) 2325491

Ciencias Mención Física

Duración: Dos años Director: Dr. Fabián Torres Ruíz e-mail: fabian.torres@ufrontera.cl Fonos: (56) (45) 2 325315

Física Médica

Duración: Dos años Director: Dr. Mauricio Santibáñez Villalobos e-mail: mauricio.santibanez@ufrontera.cl Fono: (56) (45) 2596619

Ingeniería Informática

Duración: Dos años Director: Dr. Samuel Sepúlveda Cuevas e-mail: samuel.sepulveda@ufrontera.cl Fono: (56) (45) 2744216

Sistemas de Gestión Integral de la Calidad

Duración: Dos años Director: Dr. Jaime Bustos Gómez e-mail: jaime.bustos@ufrontera.cl Fono: (56) (45) 2744208

Doctorado en:

Ciencias de Recursos Naturales

Duración: Cuatro años para el Doctorado y dos años para el Magíster Director: Dr. Andrés Quiroz Cortez e-mail: andres.quiroz@ufrontera.cl Fono: (56) (45)-2744240

Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos

Duración: Cuatro años Director: Dr. Edgar Uquiche Carrasco e-mail: edgar.uquiche@ufrontera.cl Fono: (56) (45) 2325480

Ciencias mención Matemática

Duración: Cuatro años Directora: Dra. Rubí Rodríguez Moreno e-mail: rubi.rodriguez@ufrontera.cl Fonos: (56) (45) 2596504

This article is from: