Hay algo intimo nuestro, propio, que vive en la nube. Una huella digital en el sentido estricto de la palabra. Nos preguntamos: ¿quién es el dueño de esa huella?. En la época del Big Data, sin querer vamos entregando parte de esa identidad hasta que ya no nos pertenece. En esta nota exploramos algunos aspectos de la noción de privacidad de datos personales en sistemas interconectados en red y los desafíos (matemáticos) que se enfrentan para la protección de ellos.
Privacidad en tiempos del Big Data Dr. Julio López Fenner julio.lopez@ufrontera.cl Departamento de Ciencias de la Computación e Informática Cibersecurity Workgroup, Centro de Modelación y Computación Científica (CEMCC)
La ley 19.628 de la “protección de datos de carácter personal” define en su artículo Nº2 que son “datos de carácter personal o datos personales, los relativos a cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables”, y que son “datos sensibles, aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen racial, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual”, y que el “Titular de los datos [es] la persona natural a la que se refieren los datos de carácter personal”.
14