del monasterio de Santa María de Nogales y guarda cierta similitud con la torre que existía en la iglesia del monasterio.
y alargada en forma de espolón donde se encuentran los restos de un antiguo palacio, pero también donde se ubican restos de otras edificaciones como los de la fortaleza del este o la bonita ermita de Nuestra Señora de Castro. Es un lugar emblemático del municipio por su gran valor histórico.
ERMITA DE SAN JORGE El origen de la ermita de San Jorge se debe a una disputa entre el pueblo de San Esteban de Nogales, que deseaba tener una iglesia propia en la localidad, y el Abad del monasterio, que lógicamente se oponía a ello debido a que quería que todo culto se oficiara en la iglesia del monasterio. La disputa finalizó con la edificación de una ermita dedicada a San Jorge, por la particular devoción que la orden del Císter sentía por él, que se situó al otro lado del río a pesar de lo cual los oficios siguieron celebrándose en el Monasterio. Aunque la actual construcción está fechada en el siglo XVII, el origen de la misma data, según la tradición oral, de mediados del siglo XV.
ARQUITECTURA CIVIL CASA-PALACIO. (Declarado BIC el 22 de Abril de 1949)
CASTRO “EL PALACIO”
El nuevo modelo de castillo que surge en el siglo XIV, pretendía mostrar el poder del Señor feudal, sirviendo de residencia palaciega más que de fortaleza. Por esta razón se piensa que el Castillo–Palacio de Castrocalbón pudo construirse en esa época, siguiendo unas características comunes a los castillos–palacios de ese período. Esta edificación debió seguir en pie hasta principios del XVIII, sin embargo, a mediados de ese siglo ya está abandonado y en incipiente ruina.
El castro, que seguramente se remonte a la primera Edad del Hierro (725-450 a. C), da nombre a una meseta elevada
El arco apuntado es el elemento más significativo y todo un símbolo del pueblo.
ITINERARIO 2.- LE-110
CASTROCALBÓN
SITIOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS
45 El Castro, restos del antiguo palacio y la fortaleza del este con la ermita al fondo. Fotografía Elisa B. Pardo.
COMARCA DE LA VALDERÍA
Construido a finales del siglo XIV o primeros del XV, los restos de lo que en su momento debió ser un lujoso palacio todavía se pueden observar hoy: en la fachada sur un sobrio arco de los tres que la conformaban, y en la parte norte un enorme “paredón” de tierra apisonada.