ZAFRA FERIA GANADERA 2025

Page 1


Zafra y su Feria

Edita: Excelentísimo Ayuntamiento de Zafra

Coordinación:

Elena Diéguez Garbayo

José María Moreno González

Juan Carlos Rubio Masa

Consejo de Redacción:

Joaquín Castillo Durán

Estrella Claver Romero

Virtudes Rubio Martínez

Portada:

José Manuel Salazar Vacas

Diseño e impresión:

Depósito legal: BA 339-1988

Editorial

La Feria Internacional Ganadera de 2024 nos dejó el amargo sabor de boca de la presencia de la enfermedad de la lengua azul en nuestra cabaña, lo que obligó a la suspensión de la asistencia de sectores muy relevantes tales como el ovino y el bovino. Reconfiguramos la Feria, y lo que puedo realizarse se llevó a cabo con éxito. Felizmente, la edición de Primavera de 2025 compensó, en nuestra opinión, las dificultades de octubre: presencia de ganado bovino por primera vez desde hacía muchos años, animada participación, exposiciones comerciales recuperadas… Una Feria más completa y animada, en definitiva.

Este año partimos con la misma preocupación por la situación sanitaria ganadera, si bien cuando se redactan estas líneas se alberga la esperanza de que la movilidad de animales sea posible, siempre y cuando no presenten síntomas y dispongan de las pruebas pertinentes que acrediten la no presencia en sangre del virus. Nos obligaría esto, además, a extremar las medidas higiénico-sanitarias para que no pueda existir propagación.

En este contexto cobra especial valor la labor veterinaria, indisociable de cualquier feria ganadera, cuánto más en momentos de riesgo inminente. Agradecemos, pues, su esfuerzo. Con su trabajo, con el de la Entidad Ferial y con el de las autoridades de la Administración regional así como con la responsabilidad de los ganaderos debemos configurar un potente escudo frente a la enfermedad. Esto no es infalible, por supuesto, pero facilitará mucho el desarrollo normal de la Feria.

En otro orden de cosas, este año la Feria Internacional Ganadera se ha hecho presente en uno de los certámenes más importantes de Sudamérica: la feria que organiza la Sociedad Rural Argentina, veterana institución que desde los años 60 del siglo XIX trabaja en pro de la ganadería de ese inmenso país. A través de la Embajada de España y siempre asistidos por esta, e invitados por el presidente de la Sociedad Rural, una delegación de la Feria encabezada por el presidente y compuesta por el

comisario y por el presidente de la Asociación del Retinto visitó la feria porteña. Un evento del que hay mucho que aprender, y que nos brinda la oportunidad, en nuestra opinión, de ampliar el espectro de nuestros intereses y de profundizar en la internacionalidad de la FIG, uno de los retos que plantea la necesaria reforma estratégica ferial que, por cierto, no alcanzará velocidad de crucero hasta que no dispongamos de un director general, algo que aún se demorará puesto que en las pruebas convocadas para cubrir la plaza no hubo candidatos que las superaran.

Seguimos, por lo demás, planteando mejoras en las instalaciones. Esto, siempre, dentro de nuestras posibilidades. Aquí juegan un papel importantísimo las subvenciones: y debemos alegrarnos de que la Junta de Extremadura haya incrementado la suya, pasando de 185.000 a 200.000 euros. Igual que la Diputación de Badajoz, que ha pasado de 45.000 a 50.000. Por otra parte, Consejería de Economía nos ha concedido 50.000 euros que se invertirán en diversas mejoras. Y, con cargo a un programa europeo que aún tardará en solventarse, hemos pedido los fondos suficientes para rematar el pabellón Felipe VI, que debe convertirse en un moderno y bien dotado espacio para exposiciones comerciales. Queremos resaltar que hemos culminado la reforma del Pabellón Central, que está destinado sobre todo a jornadas técnicas, seminarios, congresos… Ya se viene utilizando por numerosas entidades que solicitan las magníficas instalaciones. Desde luego, en un futuro habrá que implementar más mejoras, pero por ahora cumple perfectamente su función.

La labor de mejorar la Feria no es de años, sino de décadas. Pero toda meta alcanzada requirió en su momento de un primer paso. Y nuestra filosofía como Feria es empezar a dar pasos en lo necesario, continuar el camino en lo ya iniciado y siempre, siempre, mirar hacia el futuro pensando en que no sobreviven los más fuertes, sino los que mejor se adaptan.

Índice

SALUDAS

Felipe VI ..........................................................................9

Su Majestad el rey

Juan Carlos Fernández Calderón................................. 11 Alcalde de la ciudad y presidente de la Entidad Ferial de Zafra

María Guardiola Martín. ...............................................17 Presidenta de la Junta de Extremadura

Luis Planas Puchades....................................................19 Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Mercedes Morán Álvarez..............................................21 Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible

José Luis Quintana Álvarez.........................................23 Delegado del Gobierno en Extremadura

Raquel del Puerto Carrasco..........................................25 Presidenta de la Diputación Provincial de Badajoz

Miguel Ángel Morales Sánchez ..................................27 Presidente de la Diputación Provincial de Cáceres

Santiago Malpica Castañón...........................................29 Comisario de Ferias de Zafra

Elena Diéguez Garbayo................................................33 Pregonera de la 571 Feria de Zafra Corporación Municipal..................................................41

Entidad Ferial...................................................................43

Programación ..................................................................45

FIG

Evolución del programa de cría de la raza florida ...51

María Dolores López Fariñas, Eva Muñoz Mejías, Manuel Sánchez Rodríguez, Antonio Molina Alcalá

Raza autóctona retinta ...................................................53

Asociación Nacional Raza Retinta

#educandoenibérico Educar desde la infancia .........57

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta

Las razas berrendas: guardianas del patrimonio ganadero español ...........................................................62

Pablo Valera Sanz

Zafra: génesis, legado y consolidación del criador extremeño de Pura Raza Española ..............................65

Camino Limia Santiago, Ganadería J. Ortiz, asociada en AECCPRE

El ciudadano, ¿alejado de la producción de alimentos? Y… adiós a la PAC ..........................................................69

Juan Miguel Jiménez Chamorro

Cuarta década reuniendo en Zafra a los profesionales de la raza de lidia ...........................................................76

Comités del Symposium del Toro de Lidia

ESTUDIOS

La Capilla de la Concepción de la Puerta de Los Santos. Construcción y deconstrucción en la muralla Zafra ..................................................................................82

Juan Carlos Rubio Masa

San Miguel Arcángel: una nueva atribución a La Roldana en Zafra ............................................................88

Miguel Ángel Ortiz Domínguez

Un zafrense presidió en 1889 el primer juicio por jurado en España ............................................................94

José María Lama

Agrupaciones musicales en la Zafra de la II República .............................................................................................98

María del Pilar Garrido Díaz

La captura de animales dañinos en Almendral (Badajoz) durante la posguerra civil .................................................... 103

Francisco Gragera

Un festejo taurino a beneficio de la Cofradía del Milagroso Cristo de la Humildad y Paciencia ............. 107

José María Moreno González

Los archivos fotográficos familiares como fuente de riqueza 113

Manuel Méndez Zama

Las migraciones, desde su perfil histórico 118

Joaquín Castillo Durán

CREACIÓN

Fotografías y textos ............................................................................123

Justa Tejada Becerra

Las Maletas ...........................................................................................129

Mario Jaén Ortiz

Cuatro poemas .....................................................................................133

José Luis Méndez Rodríguez

El real de a ocho del Museo del Convento de Santa Clara de Zafra .........................................................................................................137

José Rodríguez Pinilla

ACTUALIDAD

Zafra: 60 años como Conjunto Histórico ...................................143

Mª Soledad Lozano Galván

Una batalla por el gentilicio correcto ...........................................147

José Luis Ledesma

Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra. Trabajando por nuestra cultura y patrimonio ..................................................152

José Carlos Muñoz Barrero

Zafra, destino con alma: proyectos turísticos que impulsan nuestra ciudad ......................................................................................156

Mª Soledad Lozano Galván

Excelentísimo Ayuntamiento de Zafra

Saludo del alcalde de Zafra y presidente de la Entidad Ferial

Es un honor darles la bienvenida a una nueva edición de la Feria Internacional Ganadera de Zafra, un evento que, año tras año, se consolida como referente indiscutible del sector agroganadero a nivel nacional e internacional.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los sectores implicados: ganaderos, agricultores, comerciantes, veterinarios, técnicos e instituciones cuyo esfuerzo, compromiso y pasión hacen posible que esta feria siga siendo un punto de encuentro esencial para el desarrollo económico, social y cultural de nuestra tierra. Por supuesto, también hay que agradecer la presencia de las decenas de miles de visitantes que cada año abren la puerta al otoño desde la Feria de Zafra. Y no conviene olvidar a las decenas de trabajadores municipales que se esfuerzan prácticamente sin descanso para lograr que nuestra Feria esté a la altura necesaria.

La ganadería, eje vertebrador de esta feria, representa no solo una actividad económica de gran relevancia, sino también una forma de vida profundamente arraigada en nuestro territorio. En un contexto de transformación global, es imprescindible reconocer su valor estratégico y apostar por su fortalecimiento.

Por ello, desde esta tribuna queremos ponderar la necesidad de avanzar hacia una renovación paulatina del sector, basada en propuestas que promuevan la sostenibilidad, la innovación y la competitividad. Este camino requiere del consenso y la colaboración de todos los actores implicados, y la Feria de Zafra es, sin duda, el escenario idóneo para impulsar ese diálogo constructivo.

No puedo dejar de mostrar la gratitud de la Entidad Ferial y del Ayuntamiento hacia cuantos han escrito unas líneas para esta revista. Sin su concurso sería imposible editar este ejemplar. Esperamos seguir contando con sus colaboraciones, que tanto bueno aportan.

Gracias por formar parte de esta gran cita. Que este año sea, una vez más, un espacio de encuentro, aprendizaje y futuro compartido.

Bienvenidos a la Feria Internacional Ganadera y 572 tradicional de San Miguel de Zafra.

Juan Carlos Fernández Calderón Alcalde de Zafra Presidente de la AMPZ

Saluda presidenta de la Junta de Extremadura

Hay lugares que miden el paso del tiempo por estaciones; en Zafra, lo hacemos por ferias. Porque esta ciudad no se entiende sin su Feria Internacional Ganadera y de San Miguel, que desde hace 572 ediciones es motor económico, muestra internacional y punto de encuentro para miles de personas. Una cita que no es solo tradición, sino también una forma de vivir. Durante siglos ha sido lugar de encuentro para tratantes, ganaderos y comerciantes, y hoy lo es también para profesionales, emprendedores, familias y visitantes que llegan desde todos los rincones de Extremadura, de España y del mundo. Durante estos días, Zafra se transforma. Se llena de ganado, de comercio, de música, de oportunidades y de vida. Pero, sobre todo, se llena de personas. Personas que representan lo mejor del campo extremeño: ganaderos, agricultores, profesionales, emprendedores, comerciantes, familias y visitantes… un gran escaparate que muestra la fuerza de nuestro sector primario: motor económico, generador de empleo, fijador de población y embajador de lo mejor de nuestra tierra. Esta feria es la imagen de cómo entendemos el mundo rural: trabajar la tierra con esfuerzo, criar con sabiduría y emprender con orgullo. Aquí se cierran tratos, pero también se entrelazan el campo y la ciudad, el pasado y el futuro. Detrás de cada mejora, de cada nuevo proyecto, de cada buen dato, hay personas, rostros y apellidos que, con su esfuerzo, que, con su trabajo diario, mantienen viva la actividad, cuidando no solo de sus explotaciones, sino también de los ecosistemas que hacen de Extremadura un lugar único.

Somos una tierra ambiciosa, que avanza con paso firme hacia el futuro. Y esta feria es un reflejo de ello: es un referente mundial y un escaparate excepcional para mostrar lo mejor de nuestro modelo productivo. Desde la Junta de Extremadura tenéis todo nuestro apoyo. No solo estaremos a vuestro lado en momentos de crisis, sino también para impulsar políticas que fortalezcan nuestras señas de identidad, protejan nuestras razas autóctonas, refuercen el prestigio de la ganadería extremeña, conserven nuestros ecosistemas, cuiden el medio ambiente, abran mercados, creen oportunidades y hagan que vivir en el mundo rural sea siempre una elección de futuro. Quiero dar las gracias a todos los que hacéis posible esta feria: la Entidad Ferial, el Ayuntamiento de Zafra, las instituciones, los cuerpos de seguridad, los profesionales sanitarios, los feriantes, los comerciantes, los ganaderos, los técnicos y los trabajadores públicos y privados. Vuestro esfuerzo y compromiso hacen que, edición tras edición, esta feria siga siendo un orgullo para toda Extremadura.

Os deseo una buena feria. Que siga siendo un lugar de encuentros, de negocios y de oportunidades, y que vuelva a mostrar al mundo que Extremadura es tierra de oportunidades y de futuro.

Un afectuoso abrazo.

María Guardiola Martín Presidenta de la Junta de Extremadura

Zafra: corazón ganadero de España

La Feria Internacional Ganadera de Zafra y Tradicional de San Miguel alcanza este año su 572ª edición convertida en un referente imprescindible del calendario agroganadero de nuestro país. Con siglos de historia a sus espaldas y una proyección renovada hacia el futuro, esta cita representa mucho más que un evento comercial: es una manifestación viva del vínculo profundo que existe entre la tierra, los animales, el saber de los ganaderos y el porvenir de nuestros pueblos.

Cada año, Zafra se convierte en el gran escaparate del potencial ganadero de España. Desde sus inicios, esta feria ha sabido evolucionar al ritmo de las necesidades del sector, conjugando tradición con innovación. Hoy, en un tiempo marcado por desafíos globales —como el cambio climático, la volatilidad de los mercados y las exigencias medioambientales y sociales—, este encuentro demuestra la fortaleza y el compromiso del sector ganadero español con un modelo productivo moderno, eficiente y sostenible. El valor económico del sector ganadero en España es incuestionable. En 2024, la ganadería aportó el 43,5 % de la producción final agraria y llegó a rozar los 30.000 millones de euros. Nuestra cabaña ganadera, entre las más importantes de Europa, se sostiene en la excelencia zootécnica, la seguridad alimentaria y la capacidad de internacionalización. En este sentido, las exportaciones de animales vivos, carnes y productos elaborados superaron los 15.300 millones de euros el último año, consolidando a España como un actor relevante en la seguridad alimentaria global.

Pero más allá de las cifras, la ganadería española desempeña un papel clave en el equilibrio territorial y la cohesión social. Y ningún lugar lo ejemplifica mejor que Extremadura. Esta comunidad autónoma, con la dehesa más extensa del mundo —más de 1,2 millones de hectáreas—, es un modelo internacional de ganadería extensiva integrada en el medio natural. La región concentra el 36 % del censo de porcino ibérico y es referente en razas autóctonas como la oveja merina o la vaca retinta. Su modelo productivo, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos, es al mismo tiempo un patrimonio cultural, una seña de identidad y una estrategia eficaz de desarrollo rural.

En este escenario, Zafra no sólo es el corazón simbólico de esta ganadería de excelencia, sino también un motor de transformación y modernización. El Complejo del Ibérico de Extremadura (CIBEX), inaugurado en esta ciudad en 2023, es una muestra del salto cualitativo que está dando el sector. Esta infraestructura pionera combina tecnología, trazabilidad, bienestar animal y eficiencia energética, y

encarna el camino que queremos seguir desde el Gobierno de España: un modelo ganadero cada vez más competitivo, resiliente y comprometido con el territorio.

En paralelo, la Política Agraria Común (PAC) del periodo actual refuerza esta orientación, al incluir ecorregímenes, como el pastoreo extensivo y la biodiversidad en pastos, clave para los sistemas ganaderos tradicionales. Extremadura, por su estructura productiva, es una de las principales beneficiarias de estos instrumentos, que incentivan prácticas que ya forman parte del día a día de muchos ganaderos y ganaderas de la región.

Las cooperativas ganaderas también son protagonistas de este modelo de éxito. Su labor en la comercialización, la innovación y la formación es fundamental para que las pequeñas y medianas explotaciones puedan competir en mercados cada vez más exigentes. Son agentes de equilibrio económico y social, y garantizan que el valor añadido de la producción permanezca en el territorio.

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabajamos para acompañar a este sector en sus procesos de modernización, mejora estructural y adaptación a los nuevos retos. En los últimos años, hemos impulsado líneas de inversión específicas para el relevo generacional, la digitalización, el bienestar animal o la bioseguridad. Porque el futuro del campo pasa también por atraer talento joven y femenino, por consolidar una ganadería que ofrezca empleo digno, contribuya a frenar la despoblación y siga produciendo alimentos de calidad en armonía con el entorno.

Zafra, con su Feria Internacional Ganadera, es cada año punto de encuentro de tradición y vanguardia. Aquí se dan cita los mejores ejemplares de nuestras razas, los profesionales más comprometidos y los debates más actuales sobre el devenir del sector. Y todo ello con un espíritu festivo y acogedor que mantiene viva una herencia centenaria.

La 572ª edición de esta feria reafirma el compromiso colectivo de nuestra sociedad con la ganadería como actividad esencial, no sólo para nuestra economía, sino para la identidad de nuestros pueblos y para el cumplimiento de los grandes objetivos del país: sostenibilidad, salud, cohesión social y prosperidad compartida.

Felicito a la ciudad de Zafra, a sus instituciones y a todos los profesionales del sector por hacer posible este acontecimiento emblemático. Y les animo a seguir construyendo, desde esta feria centenaria, una ganadería del siglo XXI que mantenga sus raíces firmes en la tierra y la mirada abierta al futuro.

Luis Planas Puchades Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Saluda de la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible

Estimados ganaderos, agricultores, zafrenses y asistentes a esta Feria Internacional Ganadera.

Me es muy grato volver a dirigirme a todos vosotros un año más con motivo de la celebración de este evento de referencia para nuestra ganadería y para todo nuestro agro.

En estos días, Zafra se convierte en epicentro de nuestros sectores agrícola y ganadero y agroindustrial con las exposiciones de ganado, de materiales agrícolas, las charlas, encuentros y todas las actividades que se organizan en estos días.

Extremadura es referente agro y esta feria internacional es la muestra de nuestro potente sector, de su relevancia y de lo mucho que tiene que decir y aportar a nuestra sociedad.

Por ello, es labor de todos ir de la mano y trabajar a conciencia para impulsar nuestro campo, que crezca, se modernice y adapte a los nuevos tiempos.

Esto lo conseguiremos apoyándose en las nuevas tecnologías y en la innovación que son herramientas indispensables en los tiempos actuales y deben ser nuestras aliadas para atraer a los jóvenes al campo.

A nadie se le escapa que esto es fundamental para la supervivencia de nuestro sector agrario porque sin jóvenes que se interesen por él, estamos abocados a desaparecer. Por este motivo, el Gobierno de la Junta ha hecho mucho más accesible y simple la convocatoria de ayudas a la incorporación de jóvenes, con mayores plazos y más facilidades para que los interesados diseñen sus proyectos y los pongan en marcha.

Para generar este interés por el campo, también es fundamental que tengamos una buena PAC. Ya se está hablando de la nueva política y vamos a estar muy expectantes porque no queremos que se ponga en riesgo la renta de nuestros agricultores y ganaderos y la soberanía alimentaria. Objetivos por los que nació la PAC y que no podemos permitir que se pierdan en una amalgama de ideales que nos alejen de estas metas. Además, también velaremos por una mayor simplificación, quitar burocracia a los productores que donde deben estar es en sus explotaciones y no entre montañas de ‘papeleo’.

Por otra parte, no quiero olvidar en estas palabras a los ganaderos que tanto han sufrido por la convivencia de distintos serotipos de lengua azul.

El año pasado teníamos en esta feria un escenario complicado, con muchos animales que no pudieron venir a exponerse, con restricciones y vivimos unos momentos de mucho desasosiego.

Nuestra intención siempre ha sido poner encima de la mesa las medidas más beneficiosas para vosotros porque, creedme, en todo momento os hemos puesto en el centro para intentar evitaros todos los perjuicios posibles.

Desde el primer momento actuamos con transparencia e intentamos hacernos de todas las vacunas posibles, había rotura de stock y eso dificultó este proceso.

Por eso, peleamos y conseguimos que hubiera libertad de movimientos, con ciertas garantías, y la vacunación ha pasado a ser voluntaria. No obstante, es recomendable inocularla y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible sigue comprando dosis para ponerlas a disposición de aquellos ganaderos que las quieran.

Y como sabemos que los ganaderos de ovino que habéis sufrido esta enfermedad habéis asumido numerosas pérdidas, hemos luchado y conseguido que se os incluya en la Medida 23 para que recibáis ayudas directas para paliar esas graves consecuencias.

Así, hemos puesto a vuestra disposición 14,64 millones de euros (dentro de un paquete más amplio de 28 millones que incluye también ayudas a los cereceros afectados por las intensas lluvias del año pasado) con fondos procedentes del PDR 2014-2020 y las ayudas oscilan entre los 3.000 y los 20.000 euros.

Todo esto, es un ejemplo de nuestro inapelable interés en velar por el bienestar, el presente y el futuro de nuestros sectores agrícola y ganadero.

Queremos unos sectores fuertes, potentes, con ambición y arraigo que sigan siendo motor económico de Extremadura al tiempo que mantenemos nuestra calidad y buen hacer.

Para ello, contáis con el Gobierno regional, presidido por María Guardiola, que mantenemos las ganas e ilusión intactas, como el primer día, por velar por vuestros intereses.

Sabemos que tenemos muchos desafíos por delante y mucho trabajo por hacer, pero contad con la Junta de Extremadura que siempre os va a poner en el centro.

Termino estas líneas apelando a estar unidos, a trabajar de la mano por nuestro campo. Con ello, estaremos construyendo una Extremadura de oportunidades, próspera y donde todos podamos vivir con dignidad.

Os deseo una excelente y provechosa FIG Zafra 2025

Mercedes Morán Álvarez

Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible

Cuidar el origen; apostar por el futuro

Cada mes de septiembre, los extremeños miramos al sur de nuestra región para recorrer un camino que nos conduce hasta nuestros orígenes. Por San Miguel, en Zafra se une lo mejor de nuestro campo, de nuestras tradiciones, de nuestra gente. Y a todo ello se suman debates, ideas y propuestas que nos anticipan los caminos del futuro.

La Feria de Zafra es el momento y el escenario perfecto para que converjan esos dos universos: el de la tradición y el de la renovación. Extremadura es una tierra orgullosa de su campo, de su agricultura y de su ganadería, pero que al mismo tiempo estudia con ambición las nuevas oportunidades. Nosotros, los extremeños, sabemos lo que significa renovarse sin perder la esencia. Son esas características las que hacen de la Feria de Zafra un acontecimiento tan singular, un espacio en el que se mezclan concursos morfológicos de ganado con oportunidades de negocio y de expansión internacional para nuestro sector primario.

Es este, pues, el momento perfecto para hacer balance de la situación de nuestro campo, un sector experto en afrontar desafíos y momentos de incertidumbre. Por desgracia, en los últimos años venimos acumulado una serie de hechos nunca antes vistos. La pandemia y la guerra de Ucrania han tenido repercusiones a todos los niveles que han afectado con especial dureza al mundo agroganadero. A todo ello se suman otros fenómenos, como la sequía y los temporales, cuyas consecuencias se han visto agravadas especialmente en los últimos años por el cambio climático, una realidad tan patente como la tozudez de los que se empeñan en negarla.

La emergencia sanitaria bovina de la lengua azul ha sido otro de los retos que ha tenido que enfrentar el sector en los últimos meses. La extensión de casos entre la cabaña de la región nos dejó una imagen insólita el año pasado: la de una Feria de Zafra sin exhibiciones de ganado vacuno, ovino o caprino.

Sin embargo, para hacer frente a todos estos desafíos el Gobierno de España trabaja de manera firme y decidida por el sector primario. La agricultura y la ganadería son una prioridad de la acción del gobierno, y así lo demuestran las cifras. En los últimos meses se han transferido más de 8,4 millones de euros a Extremadura para financiar medidas de desarrollo rural, agricultura, protección de razas autóctonas, conservación de la biodiversidad o mejora de producciones apícolas. A todo ello, se suman los apoyos

de la PAC, que constituye toda una red de seguridad para nuestros agricultores y ganaderos.

Pero el trabajo del Gobierno de España va más allá. Para superar dificultades y afrontar con éxito los retos de futuro se han puesto en marcha ayudas directas, rebajas fiscales, medidas de liquidez y de apoyo a la contratación de seguros. Junto a ello, iniciativas como la Estrategia Nacional de Alimentación nos permiten avanzar en un modelo basado en una alimentación segura, sostenible, saludable, responsable y socialmente justa. Solamente en los últimos tres años, el Gobierno ha destinado al sector agrario más de 1.380 millones de euros en ayudas directas extraordinarias, de las que más de 187 millones han correspondido a Extremadura.

Este año, las dificultades vienen marcadas por el contexto internacional. Los aranceles y las restricciones al comercio son un lastre para toda la Unión Europea y, en especial, para el sector primario. Sin embargo, el Gobierno de España actúa de manera contundente para proteger a nuestros agricultores y ganaderos, para que tengan la certeza de que sus productos continuarán siendo tanto la base de nuestra alimentación como un codiciado activo más allá de nuestras fronteras.

La receta para combatir esa incertidumbre pasa por continuar con el modelo que ha llevado al campo español a ser un referente: un sector que persigue de manera constante la excelencia, los más altos estándares de calidad y la sostenibilidad medioambiental.

En ese ecosistema, Extremadura es una pieza clave. El sector ganadero de la región está liderado por un modelo extensivo que prima la calidad y la biodiversidad. Nuestras carnes, quesos, mieles o aceites, apreciados en todo el mundo, son la evidencia de que el campo extremeño es un imprescindible no solo de la alimentación de las familias españolas, sino también de quienes saben apreciar los productos sacados adelante con el tesón, esfuerzo y valentía del que hacen gala los hombres y mujeres que forman parte de nuestro mundo rural.

Ese es nuestro mayor patrimonio: un campo orgulloso de nuestro legado y que ambiciona un futuro prometedor. No hay mejor escaparate que la Feria de Zafra para mostrarlo.

José Luis Quintana

Delegado del Gobierno en Extremadura

Saluda de la presidenta de la Diputación Provincial de Badajoz

Queridos vecinos, vecinas y visitantes de Zafra. Es un verdadero honor poder dirigirme a todos vosotros con motivo de una de las citas más emblemáticas de nuestra tierra. Agradezco sinceramente la invitación del Ayuntamiento de Zafra y de su alcalde, Juan Carlos Fernández, para participar en esta publicación, que anuncia con orgullo la celebración de la Feria Internacional Ganadera y Tradicional de San Miguel.

Hablar de esta feria es hablar del corazón del mundo rural extremeño. Un acontecimiento que, edición tras edición, no solo conserva la esencia de nuestras tradiciones, sino que se consolida como un escaparate de referencia nacional e internacional para el sector ganadero y agrícola. Un punto de encuentro imprescindible para profesionales, productores y visitantes, y un motor para la economía de nuestros pueblos.

Con más de cinco siglos de historia, esta feria es símbolo de esfuerzo, trabajo y arraigo. Por eso quiero trasladar mi más sincera felicitación y reconocimiento a todos los zafrenses, así como a quienes, con su dedicación y compromiso, hacen posible esta cita de tal envergadura.

En su 572ª edición, Zafra volverá a convertirse en el epicentro del mundo rural. Un lugar donde tomarle el pulso al campo, conocer sus retos y compartir soluciones para un futuro sostenible, justo y próspero. Porque, a pesar del complejo escenario global que atravesamos, nuestros productores y ganaderos siguen demostrando que el campo tiene mucho que aportar como motor de desarrollo y como garante del equilibrio territorial.

Desde la Diputación de Badajoz, queremos seguir siendo parte activa de ese impulso. En nuestra finca La Cocosa trabajamos para preservar y mejorar nuestras razas autóctonas, como la merina o el cerdo ibérico lampiño, y un año más llevamos a Zafra una cuidada selección de ejemplares que participarán en las exposiciones y subastas. En esta edición, además, queremos poner el foco en el sector apícola, una actividad esencial para la sostenibilidad ganadera y medioambiental de nuestra región.

Nuestro compromiso con la Feria de Zafra es firme y transversal. El Pabellón de la Diputación ofrecerá una programación variada que pondrá en valor la cultura, la gastronomía y los productos de nuestros pueblos, destacando las denominaciones de origen y todo aquello que nos hace únicos.

Y, como cada año, el Consorcio Promedio desplegará un amplio dispositivo de limpieza que se inicia semanas antes del certamen, contribuyendo a que Zafra brille como merece y siga siendo el referente del sector primario.

Me despido deseando a todos los zafrenses, profesionales del sector y visitantes una feria llena de éxitos, encuentros y oportunidades. Que siga siendo, como siempre, motivo de orgullo para toda Extremadura.

Un afectuoso saludo,

Raquel del Puerto Carrasco Presidenta de la Diputación de Badajoz

Nada es casual

Mucho ha llovido desde aquel año de 1380, cuando Zafra abría sus puertas a lo que sería el germen de una de las citas agroganaderas más importantes de la Península. Y lo hacían, no sé si con emoción pero sí con la certeza de estar iniciando un camino que les era propio, que hablaba su lenguaje: el de la tierra, el del ganado, el del esfuerzo y el del encuentro.

Sí, era un camino de tierra, en el más profundo sentido de la palabra, de tierra y de pastos, de mercados vivos y relaciones humanas. Un camino de comarcas, de tradiciones, de saberes compartidos. Ese sendero que se trazó hace más de seis siglos es el mismo que seguimos recorriendo, aunque con pasos más firmes y renovados, hasta desembocar en lo que hoy conocemos como la Feria Internacional Ganadera de Zafra. Una feria que no solo honra sus orígenes, sino que se ha convertido en un referente que marca agendas, precios y decisiones estratégicas en el sector primario a nivel nacional.

Este reconocimiento no es casual. Lo avala una cita que reúne lo mejor del campo: exposiciones y venta de ganado selecto, concursos morfológicos, competiciones, exhibiciones de razas, rodeos, muestras cinegéticas y caninas, jornadas técnicas, exposiciones de maquinaria, alimentación y artesanía, así como una programación lúdica que acerca al público en general a una parte esencial de nuestro territorio.

Desde la Diputación de Cáceres acudimos, una edición más, con convencimiento y con la implicación y el compromiso que nos caracteriza. Lo hacemos a través de nuestra Área de Agricultura y Ganadería, que comparte con esta feria un objetivo claro: mejorar nuestras cabañas

ganaderas, conservar y potenciar nuestras razas, y apoyar al sector ganadero de la provincia.

En esta ocasión, llegamos además con una satisfacción especial. La última adjudicación de ganado que hemos realizado entre nuestros ganaderos y ganaderas ha marcado un récord histórico, con más de 1.300 solicitudes recibidas. Este hito nos confirma que vamos por el camino correcto, tanto por la calidad del ganado que criamos en nuestras instalaciones como por el sistema de subasta que ponemos en marcha. Un sistema que, en la última convocatoria, ha llegado a 53 ganaderías de nuestra provincia, y que incluso ha tenido que dejar fuera peticiones llegadas desde otros puntos de España y también de Portugal.

Así, acudimos a Zafra con nuestro ganado, con especial atención a la raza merino precoz, que cuidamos con esmero, sabiendo que el trabajo que realizamos no solo tiene repercusión local, sino que proyecta al exterior lo mejor del campo cacereño.

La Feria Internacional Ganadera de Zafra es, sin duda, una cita imprescindible, por la que pueden pasar casi dos millones de personas. Pero sobre todo es el reflejo de un sector que no cesa de adaptarse, de innovar y de avanzar, sin perder de vista sus raíces. Y en ese camino, desde la Diputación de Cáceres, seguiremos acompañando, impulsando y trabajando por nuestro mundo rural, porque, como decíamos, nada de lo conseguido es casual.

Nos vemos en Zafra.

Miguel Ángel Morales Sánchez Presidente de la Diputación Provincial de Cáceres

Saludo del comisario de Ferias de Zafra

De nuevo tengo el grandísimo orgullo de dirigirme a todos vosotros a través de esta centenaria revista de Zafra y su Feria para saludaros y desearos una feria llena de satisfacciones y colmada de beneficiosos negocios. Tengamos en cuenta que esta Feria se caracteriza por las importantes transacciones que alrededor de la misma y en su propio seno se llevan a cabo, desde la venta de diversas maquinarias de uso agrícola hasta las novedosas sartenes de cada temporada, desde los animales de razas selectas hasta los arrendamientos de montaneras para el engorde de nuestros apreciados cerdos ibéricos, desde la adquisición de útiles domésticos hasta las piscinas prefabricadas, en fin, una profusión y una multitud de oportunidades para todas aquellas empresas, grandes o pequeñas, que pretendan vender o promocionar sus artículos o servicios a una ciudadanía variopinta que en cada edición se da cita en esta Feria Internacional.

La pasada feria de 2024 se caracterizó por la ausencia de rumiantes en nuestras instalaciones debido a los brotes de lengua azul que se diagnosticaron días antes de que comenzara dicha edición, por lo cual, los ganaderos no pudieron traer a la feria ni ganado ovino, ni bovino ni caprino. Por el contrario, sí que contamos con la presencia de ganado porcino, de caballos de pura raza española y numerosos ejemplares de ganado avícola. Debemos tener presente que los ganaderos que tenían previsto acudir con sus ejemplares al recinto ferial de Zafra con bastante antelación comenzaron a preparar y predisponer esos animales para que cuando llegara la fecha prevista de transportarlos a Zafra desde las distintas explotaciones ganaderas de diferentes provincias españolas y portuguesas estuvieran perfectamente preparados, adaptados y dignos de ser exhibidos y de participar en los diferentes concursos nacionales. Como no fue posible, repito, traer hasta la Feria a los rumiantes, pero los ganaderos habían llevado a cabo un esfuerzo económico y de trabajo enorme, la Entidad Ferial consiguió de la administración autonómica, concretamente de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, una compensación económica para suplir en parte los enormes recursos invertidos en la preparación de los animales, cuya retribución fue cobrada por las diferentes asociaciones ganaderas que tenían previsto asistir a la Feria de Zafra.

Esperemos que este año los condicionantes sanitarios permitan celebrar la Feria Internacional Ganadera con todo su esplendor y por fin podamos estrenar los corrales ins-

talados el año pasado en las naves de ganado vacuno que tradicionalmente acogían a las razas charoles y limosine, teniendo en cuenta que cada vez con mayor frecuencia los ejemplares bovinos sean de la raza que sean no están habituados a estar atados, además de haber dispuesto de instalaciones de fontanería necesarias para que todos esos corrales cuenten con bebederos individuales.

Entre las novedades de la presente edición es contar en los actos de preferia con el Campeonato Ciudad de Zafra de caballos de pura raza árabe, tanto en la vertiente morfológica como en la de exhibición, y que hasta el momento de redactar este saluda ha despertado gran interés entre los ganaderos de esta raza con bastantes caballos inscritos para tal evento. Otra innovación significativa se va a realizar en la nave de porcino, proporcionando un espacio para la promoción y difusión del mundo del cerdo en el campo, de la dehesa y de los productos que se obtienen del cerdo ibérico y sus cruces, así como para sesiones culinarias utilizando carnes porcinas dirigidas tanto a profesionales de la cocina como a otros colectivos interesados en la misma.

Recientemente, por mediación de la Embajada Española en Buenos Aires, hemos tenido ocasión de visitar la Expo-Rural 25, una amplia exposición internacional de ganadería, agricultura e industria, donde la Feria Internacional Ganadera de Zafra ha tenido un protagonismo notable manteniendo reuniones con importantes ganaderos de ganado vacuno y con técnicos de amplia experiencia en reproducción asistida pertenecientes a la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial, la cual monitoriza y regula los ensayos con nuevos cruces y analiza los resultados obtenidos. En este contexto, a través de la Feria de Zafra se han abierto nuevos mercados para nuestras razas autóctonas a través de semen de sementales testados donde se han estudiado las cualidades de crecimiento y eficacia alimenticia y/o exportación de embriones procedentes de toro y vaca perfectamente contrastadas sus cualidades como mejorantes de una determinada raza.

Deseamos de todo corazón que les vaya estupendamente a todos los que de una forma u otra se acercan a Zafra por su tradicional Feria de San Miguel y Feria Internacional Ganadera. Suerte a todos.

Santiago Malpica Castañón Comisario Ferias de Zafra

Pregón de la 571 Feria de Zafra

Elena Diéguez Garbayo

Zafra, 20 de septiembre de 2024

Sr. alcalde y corporación municipal, alcaldes de otras localidades, Fuerzas y cuerpos de la seguridad del Estado y local, miembros de la Entidad Ferial, comisario de la Feria, resto de autoridades, queridos amigos y compañeros de Pilates, Sras. y Sres. Muy buenas noches a todos.

Agradecimiento sincero al alcalde de Zafra y a la Corporación municipal por confiar en mí y darme la posibilidad de intentar trasladar a los asistentes la importancia y repercusiones de la celebración de la Tradicional Feria de San Miguel.

Lo que voy a intentar trasmitirles lo hago desde la sincera humildad de una persona que sólo ha vivido la Feria de Zafra durante 36 ediciones y ha conocido en primera persona su reciente evolución y digo reciente por comparación con sus más de cinco siglos de historia.

No resulta sencillo acertar con el contenido y forma de mi intervención por mi vínculo personal además de profesional con este certamen. Por eso les aviso de que puedo parecer algo sentimental. Les ruego que me disculpen por ello.

Se dice que cualquier intervención debe durar como máximo 15 minutos: en los 5 primeros atención de cuenta con la atención del auditorio, los siguientes 5 el auditorio comienza a pensar en sus cosas y los restantes 5 se acuerdan del ponente.

Yo nací en el seno de una familia corriente de padres trabajadores que nos inculcaron la obligación de formarnos de cara a nuestro futuro. Tuvimos esa gran oportunidad y esa fortuna

Tengo tres hermanos varones que lejos de mimarme me consideraban uno más. Jugaba con ellos a los bolindres/canicas, chapas, dardos, al frontón y de vez en cuando robaba a mi hermano mayor su moto de trial y la verdad es que yo disfrutaba mucho con todo ello.

Lo más duro fue empezar a montar en bicicleta ya que mis hermanos decidieron enseñarme en una cuesta abajo! Imagínense los raspones y cardenales…

Al final todo esto me hizo más fuerte y me preparó para lo que me deparaba el futuro

¡Toda mi vida ha estado rodeada del género masculino!

¡Y casi lo prefiero!

¡Las mujeres somos más raspas! Seguro que están de acuerdo conmigo.

Inicié mi andadura profesional en Almadén del Azogue en Ciudad Real. Un mediano pueblo que vivía de la explotación minera del cinabrio, mineral del que se obtiene el mercurio. El pueblo y su comarca estaba en una situación de decaimiento por el desuso del mercurio como mineral altamente tóxico.

Voy a contarles el vínculo que existe entre la minería y una veterinaria.

La empresa paraestatal Minas de Almadén y Arrayanes, propietaria de la explotación minera, también lo era de una explotación agrícola y ganadera, Dehesa de Castilseras, con 12.000 Ha. Mediante la cesión de una Ha de terreno para su cultivo a cada uno de los operarios de las minas que denominaban “suerte” esperaban que pudieran eliminar la toxicidad consecuencia de su trabajo. Pero el hecho cierto era que algunos mineros arrendaban la “suerte” a varios ganaderos para rentabilizar la siembra. De esta forma se perdía el objetivo de la cesión de esas hectáreas y por ello se decidió poner en marcha la gestión privada de la finca. Yo empecé a trabajar como veterinario de una cabaña de 14.000 ovejas merinas.

Como consecuencia de mi trabajo tuve la oportunidad de visitar la Feria Agroganadera de Trujillo para adquirir machos selectos de la raza ovina merina. Fue mi primer contacto con Extremadura.

Y una cosa llevó a la otra y a otra y acabé llegando a Zafra en marzo de 1987 para hacerme cargo de la gestión de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, AECERIBER, de la mano de mi mentor Alberto Oliart. Y aquí empieza mi aventura con el ibérico. El extraordinario cerdo ibérico.

Debo decirles que yo que nací en Madrid y de ahí me fui a Almadén -imagínense el cambio-, cuando llegué a Zafra me pareció una ciudad magnífica y algo parecido a Nueva York! Por eso a pesar de estar ya jubilada de mi puesto en AECERIBER sigo viviendo aquí encantada de la vida.

Zafra está considerada como la CAPITAL DEL IBÉRICO. Aquí se concentran además de AECERIBER, la Interprofesional del Cerdo Ibérico, ASICI, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, INIA. Aunque actualmente se va perdiendo, se celebraba una concentración quincenal de los operadores del sector ganadero -compradores y vendedores- en la plaza de España como un habitual mercado, motivo por el que entonces se constituyó la Mesa de Precios del Ibérico en Zafra que posteriormente fue trasladada a Mérida a petición del Gobierno Autonómico junto con las Mesas de otras especies ganaderas. También recientemente se ha puesto en marcha el complejo del Matadero y Sala de Despiece de Ibérico más importante de España, CIBEX, que cuenta con todos los requisitos necesarios para la exportación a terceros países.

Creo necesario destacar que la Comunidad Autónoma de Extremadura ocupa un lugar prioritario en los censos ganaderos de España sobre las madres reproductoras. Es la segunda región en Vacuno de Carne con casi un 50%, en Ovino de Carne representa un 30% y en Porcino Ibérico supera el 40%. Es una región altamente ganadera en su casi totalidad mediante sistemas de manejo extensivos.

Y aquí estoy yo, en Zafra, en Extremadura. Esta región era una gran desconocida, aunque cada vez está siendo más reconocida y valorada.

Tierra de Conquistadores, Pintores, Poetas, Toreros y cómo no, grandes Ganaderos; fuente inagotable de Biodiversidad y modelo se Sostenibilidad, cúmulo de Paisajes Extraordinarios que atesora la mayor superficie de la Dehesa arbolada de España, rica en los Mejores Productos Gastronómicos y lo más importante con un PAISANAJE ENTRAÑABLE, CORDIAL Y MUY HOSPITALARIO.

Como dice Valentín Osuna en su vídeo del Día de Extremadura: “Buen sitio para nacer” y yo añado: buen sitio para pacer.

Y cuando llegue el momento para “Yacer”.

Pero no quiero desviarme del objetivo de mi intervención: La Tradicional Feria de Zafra.

TRADICIONAL FERIA DE SAN MIGUEL “Arcángel”. Príncipe que lucha contra el mal

La festividad de San Miguel, el 29 de septiembre, es la fecha en la que se realizaba el pago de la renta de contratación de tierras agrícolas y ganaderas. Precisamente esta fecha coincide con el Año Ganadero comprendido entre el 1 de octubre al 30 de septiembre.

ANTECEDENTES DE LA FERIA:

1380 primera cita feria. Finales del S. XIV

1453 primera fecha como Feria Regional. S. XV

1847 José Antonio Álvarez, artista local, realiza la pintura de la Feria desde la reciente plaza de toros de Zafra bajo el título: “Vista de la Feria de San Miguel de la Villa de Zafra”.

Esta Feria se desarrollaba en el llamado Campo de Sevilla, con vecinos de la villa, ganaderos y tratantes y MUCHO GANADO mular y porcino.

En 1882 por designación real la Villa de Zafra pasa a designarse “CIUDAD”.

En 1960 es reconocida como Mercado Regional del Campo y Exposición de Ganado Selecto Hispano Portugués.

Finalmente, en 1992, y coincidiendo con el V Centenario del descubrimiento de América, adquiere

el reconocimiento de FERIA INTERNACIONAL

Tal mención se produjo no solo por el alcance que ya tenía la FIG, sino que la proximidad geográfica de Zafra con Portugal, otro país con una fuerte tradición ganadera, lo que influyó decisivamente a la denominación INTERNACIONAL.

Feria de Ganado con ganaderos y de ahí el lema: “Tendrás mucho ganado”

En el siglo XV y hasta el siglo XIX los cerdos ibéricos y el ganado asnal y mular se concentraban en el Campo de Sevilla para su venta. Las piaras de ibéricos se traían en tren o caminando a Zafra como primales para su entrada en la montanera y posterior sacrificio. Según me han contado, estas piaras se mantenían separadas por los porqueros a “golpe de látigo” y si no se vendían regresaban a su punto de origen para volver al año siguiente. Como es lógico esta práctica ya no se utiliza por razones obvias. La evolución de los años ha convertido la Feria de Zafra en lo que es actualmente.

Y actualmente contamos con la mejor exposición y venta de ganado selecto, con degustaciones de carnes y productos derivados de cara al consumidor, con jornadas técnicas, con todo lo necesario para la ganadería y la agricultura y con festejos por todo lo alto.

PERSONAS IMPORTANTES

- D. Francisco Luna

- D. Francisco Carrillo

- D. José Tomás Soto

- D. Pedro Ramos…

Y otras muchas personas que no me da tiempo a mencionar y pusieron su granito de arena… Y también diversas instituciones como

• ENTIDAD FERIAL Y EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZAFRA

• JUNTA DE EXTREMADURA

• MINISTERIO DE AGRICULTURA

• DIPUTACIONES PROVINCIALES

• ENTIDADES BANCARIAS

No es necesario recordar que en nuestra Feria de Ganado Selecto hemos contado con la visita de los reyes de España, presidentes del Gobierno, ministros y ministras y las más altas autoridades de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Anécdotas: cerdos rosas, jamón serrano…

José Luengo y la vara en la entrada de la nave

La práctica totalidad de las ferias festivas actuales proceden de exposiciones y mercados agrícolas y ganaderos.

Por ejemplo, la Feria de Sevilla procede de un mercado y exposición ganadera que data del siglo XIX (1847).

En el origen de los Sanfermines parecen congregarse los caminos de la religión, la ganadería y la tauromaquia.

Las ferias de Salamanca tienen su origen en la feria agropecuaria en las proximidades del puente viejo.

Sólo la Feria de Zafra combinando sus diferentes vertientes no sólo ha sabido sobrevivir, sino que además se ha magnificado. Es más cosmopolita que cualquiera de ellas. No hay quien dé más.

La Feria de Zafra tiene distintas facetas:

En su vertiente Ganadera cuenta con

• Rodeo Tradicional y Exposición-Venta Ganados Selectos

• Concursos Morfológicos de Razas Ganaderas

• Exposición Cinegética

• Exposición Nacional Canina

• Concurso-Exposición caballos de Pura Raza Española

• Concurso Hípica Nacional

El área Agroindustrial comprende las siguientes exposiciones:

• Área Ganadera

• Área Maquinaria y Equipos Agro-Ganaderos

• Área Productos Agro-Alimentarios

• Área Productos Zoosanitarios y para la Ganadería

• Área de Instituciones

El Mercado tradicional del ibérico que reúne a la muestra más importante de los ganaderos e industrias elaboradoras durante dos días. Es una cita ineludible para el sector.

Las Jornadas Técnicas sobre ganadería, Medio Ambiente e Innovación Agropecuaria.

La parte Lúdica o Festiva que se celebra antes y durante la Feria.

La FIG es el mejor escaparate para el Ganado Selecto en España y me atrevo a aseguran que de la UE. Lo es muy especialmente para las Razas Ganaderas Selectas Autóctonas y Extensivas de Vacuno, Ovino, Equino y Porcino principalmente.

He dicho autóctonas y no quiero menospreciar lo más mínimo las razas foráneas hoy denominadas “integradas” en el Catálogo Oficial de Razas de España. En muchos casos y muy particularmente en el cerdo ibérico representaron su salvación de una extinción inminente. Esta afirmación es rigurosamente cierta, pero también lo es el hecho de que las razas integradas de vacuno y ovino se utilizan mayoritariamente para su cruzamiento con madres de raza autóctona con lo que su peso específico es menor en el conjunto del censo de cada especie. Hasta tal punto que en el caso de algunas razas de ovinos precoces se encuentran abocados a la desaparición y sus criadores están pasando momentos muy difíciles.

También he mencionado a las Razas Selectas y algunos de ustedes se podrán preguntar qué es y qué implica el Ganado Selecto.

La selección animal se remonta al principio de la prehistoria. Existe una selección natural que permite que los animales se adapten progresivamente a su entorno y existe una selección llevada a cabo por el hombre o artificial -podríamos llamarla asísobre la reproducción de animales y de plantas, para desarrollar rasgos elegidos, por razones de productividad, resistencia, docilidad, estética, y otros. Se basa en la elección de los progenitores y la selección de su descendencia durante varias y sucesivas generaciones. Todo ello desemboca en una evolución dirigida de los animales y de las plantas.

Hoy en día se utilizan métodos sofisticados y de eficacia comprobada científicamente llegando a niveles de la genética molecular

Aunque todo esto es francamente interesante, lo que yo además quiero destacar es el trabajo, la vocación y el esfuerzo que llevan a cabo las ganaderías y ganaderos que practican la selección artificial. De ahí la importancia de que nuestra Feria

de Zafra congregue a tantos excelentes ejemplares, tanto machos como hembras, de razas selectas en varias especies. Es un caso realmente único.

No puedo dejar de poner de manifiesto la labor de las mujeres en la ganadería, bien directamente o bien estando al cuidado de la familia y sus hogares. Sin ellas los ganaderos no podrían tener esa dedicación intensa y permanente a sus explotaciones y ganado. Mi sincero reconocimiento.

A las razas autóctonas y su selección se une el carácter extensivo del manejo de las explotaciones ganaderas. Y, ¿qué es “extensivo”? Implica el aprovechamiento “a diente” de los recursos naturales mediante el pastoreo.

Extremadura tiene una superficie de casi 4,2 millones de hectáreas. De ellas, 1,3 corresponden a la dehesa lo que representa más del 35% a nivel nacional. Zafra y su Feria son por lo tanto también un referente único para la biodiversidad, la sostenibilidad y la dehesa arbolada.

Zafra en San Miguel ofrece lo mejor y por ello es una fecha señalada en todos los calendarios. La tradición nos avala. Siempre ganaremos mucho con nuestra Feria Internacional Ganadera.

Hasta el momento actual de mi retirada han sido cerca de cuatro décadas de dedicación exclusiva en un ámbito técnico ilusionante y viviendo en esta localidad maravillosa por su paisanaje y por su especial vínculo con el sector agropecuario.

Mis mejores amigos están aquí.

Queda claro: ¡NO HAY QUIÉN DÉ MÁS!

Confío en haber cumplido mi objetivo con esta mi exposición.

Muchas gracias.

ALCALDE/PRESIDENTE

D. Juan Carlos Fernández Calderón

CONCEJALES

D. Antonio Jesús Navarro Losa

D.a Juliana Martín Santos

D. Javier Domingo Jaramillo Portero

D.a Eva Mª Corchero Oliva

D. Alejandro Carvajal Pereira

D. Joaquín Gutiérrez Martínez

D. José Alberto Méndez Venegas

D.a Obdulia Campillejo Murillo

D. Francisco Miguel Lemus Corchero

D.a Antonia Toro Moreno

D.a Isabel Mª Cruz Trujillo

D.a Ángela María García Núñez.

D. Francisco Fernández Rodríguez

D.a Mª del Mar Solera García

D.a Mª de las Mercedes Fernández Bote

D. David Jiménez Cárdenas

Entidad Ferial

D. Juan Carlos Fernández Calderón Presidente Excmo. Ayuntamiento

D. David Jiménez Cárdenas Vicepresidente Entidad Ferial Excmo. Ayuntamiento

D. Antonio Navarro Losa Vocal Grupo PP Excmo. Ayuntamiento

D.a Juliana Martín Santos Vocal Grupo PP Excmo. Ayuntamiento

D. José Alberto Méndez Venegas Vocal Grupo PSOE

Excmo. Ayuntamiento

D. Jairo Osuna Pons Vocal Ahora Zafra

Excmo. Ayuntamiento

D. Antonio Mª Bizarro Vázquez Vocal Grupo Unidas por ZafraIzquierda Unida Excmo. Ayuntamiento

D. Juan Maria Delfa Cupido Área de Desarrollo Rural, Reto Demográfico y Turismo de la Diputación Badajoz Diputación de Badajoz

D.a María Angélica García Gómez Diputada Provincial en Cáceres Diputación de Cáceres

D. José Manuel Benítez Medina Director General de Agricultura y Ganadería Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio

D. Víctor Valentín Piriz Maya Secretario General de Economía, Empresa y Comercio Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital

D. Jesús María Sánchez Fernández Director del Área Funcional de Agricultura

Delegación del Gobierno en Extremadura

D. Juan de Dios Vargas Giraldo Director de la Granja Facultad de Veterinaria UEX Universidad de Extremadura

D. Manuel Luque Cuesta Director RFEAGAS RFEAGAS

D.a Luisa Santana Muñoz Vicepresidenta de COEBA Confederación de Organizaciones Empresariales de la Prov. Badajoz

D. Mariano García Sardiña Presidente de la Cámara Oficial de Comercio de Badajoz Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de Badajoz

D. Ángel Juan Pacheco Conejero Presidente Cooperativas AgroAlimentarias Extremadura Cooperativas Agro-Alimentarias Extremadura, Unión de Coop.

D. Pablo Aguirre Díaz Secretaria Técnica AECERIBER AECERIBER

D. Aurelio Soto Guerrero Representante AECOP Asociación de Ganado Ovinos Precoces

D. Gregorio Moreno Fernández de Córdova

Presidente Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta Asociación Nacional de Criadores de Vacuno Selecto Raza Retinta

D.a Mª del Carmen Pinilla Crespo Presidenta Asociación Extremeña de Caballos de Pura Raza Española Asociación Extremeña de Caballos de Pura Raza Española

D. Jacinto Rodríguez SuárezBárcena

Director Técnico Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España

D. Miguel Cabrera Ponce de León Representante Sector Producción Animal. Representante Sector Maquinaria NANTA

D. Francisco Javier Peinado Rodríguez

Representante de la Confederación Regional Empresarial ExtremeñaCREEX

Confederación Regional Empresarial Extremeña-CREEX

D. Fernando Francisco Toribio Muñoz

Representante de la Asociación de Empresarios de Zafra y Comarca Asociación de Empresarios de Zafra y Comarca

D. José Marín Sánchez Murillo Presidente Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz

D. Raúl Muñiz Cimas

Secretario C.R.I.G.P. CORDEREX

Secretario C.R.I.G.P. CORDEREX

D. Juan Miguel Jiménez Chamorro Dedicación Feria de Zafra Excmo. Ayuntamiento

D. Ángel Benegas Capote Dedicación Feria de Zafra Excmo. Ayuntamiento

D. Demetrio Megías Díaz Dedicación Feria de Zafra Excmo. Ayuntamiento

D. Javier Gordillo Chávez Dedicación Feria de Zafra Excmo. Ayuntamiento

D.a Inmaculada Barranca Mirón Dedicación Feria de Zafra Excmo. Ayuntamiento

D. Santiago Malpica Castañón Comisario FIG Entidad Ferial

D. Jorge Dorado Rodríguez

Secretario Excmo. Ayuntamiento Excmo. Ayuntamiento

D.a Ángela Carlota Flores Mangut Interventora Excmo. Ayuntamiento Excmo. Ayuntamiento

EL AYUNTAMIENTO DE ZAFRA

PRESENTA:

El programa general de actos de la feria internacional ganadera de zafra - 572 tradicional de san miguel 2025

Actividades del ámbito cultural- Preferia de Zafra

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "RUY LÓPEZ DE SEGURA. LA CARA OCULTA DEL TABLERO" DE LOS HERMANOS FRANCISCO Y DANIEL GRAGERA LEDESMA.

Lugar: Espacio Centro Cultural Santa Marina de Zafra.

Horario: 20:00h-21:00h.

Organiza: Ayuntamiento de Zafra.

Colabora: Agrupación de Ajedrez Ruy López y Fundación Caja Badajoz.

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE

CONFERENCIA “LA MUJER EN EL MUNDO DEL AJEDREZ” DE LA PINTORA NISTAL MAYORGA.

Lugar: Espacio Centro Cultural Santa Marina de Zafra.

Horario: 18:00h.

Organiza: Ayuntamiento de Zafra.

Colabora: Agrupación de Ajedrez Ruy López y Fundación Caja Badajoz.

RUTA TEATRALIZADA “PASEANDO CON RUY LÓPEZ” Y ENTREGA RETRATO AL MUSEO.

Lugar: Desde el Museo de Santa Clara de Zafra.

Horario: 19:00h.

Organiza: Ayuntamiento de Zafra.

Colabora: Agrupación de Ajedrez Ruy López y compañía EXTEATRO.

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN DE PINTURA “CAMPEONES Y CAMPEONES DE AJEDREZ” DE NISTAL MAYORGA.

Lugar: Restaurante Mándala de Zafra.

Horario: 20:30h.

Organiza: Ayuntamiento de Zafra.

Colabora: Agrupación de Ajedrez Ruy López y compañía EXTEATRO.

CONCIERTO DE PASTORA SOLER GIRA ROSAS Y ESPINAS.

Lugar: Plaza de Toros.

Horario: 22:00h (Apertura de puertas 21:00h).

Precios entradas anticipadas físicas:

*Grada (sentado): 25€/persona. *Pista (de pie): 20€/persona. *ntradas anticipadas ya disponibles en Librería-Estanco Hermanos Guerrero (Plaza de España) y en Casa de la Juventud.

* Venta online: www. zonaentradas.com (con recargo de la plataforma de venta).

SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE

SALVAJE FESTIVAL CON LA ACTUACIÓN DE CARLOS CHAPARRO + INMITA PALMERA + PABLONEZ + OSCAR FUEGO + PASTEL + DISTRITO 404.

Reggaeton, urbana, comercial, techno... con muchos de los mejores Djs de España.

Lugar: Plaza de Toros.

Horario: 22:00h (Apertura de puertas 21:00h).

ENTRADA GRATIS CON INVITACIÓN, disponibles a partir del 8 de septiembre en www. zonaentradas.com

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE

PREGÓN OFICIAL DE LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA 2025 Y DE LA 572ª EDICIÓN DE LA FERIA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL, que será pronunciado por Don José Marín Sánchez Murillo, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz. El pregón estará amenizado por el violinista Lolo Alonso.

Lugar: Auditorio del Pabellón Central del Recinto Ferial. Horario: 20:30h.

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE

XVII FESTIVAL DE LA COFRADÍA DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA. El festival de la Preferia contará con las actuaciones musicales de:

» ESCUELA DE BAILE JULIA BÁEZ (MÉRIDA).

» ESTUDIO DE DANZA FLAMENCO HERMANAS VILLA (ALCALÁ DE GUADAIRA).

» CARMEN ALBA (ZAFRA).

» ASOCIACIÓN DE BAILE ILUSIÓN (ZAFRA).

» CORO ROCIERO AIRES DE ÁNGEL (ZAFRA).

Lugar: Caseta Municipal. Horario. 19:00h., apertura de puertas a las 18:00h.

Entrada gratuita hasta completar aforo. Organiza: Cofradía del Milagroso Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Salud.

Colabora: Ayuntamiento de Zafra y firmas colaboradoras.

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE

DÍA DE SAN MIGUEL

REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “ESTE CONCIERTO ES … UNA RUINA” DE LA PRODUCTORA DE RAQUEL PALMA.

Lugar: Caseta Municipal. Horario: 20:30h.

Entrada gratuita hasta completar aforo. Espectáculo acogido al programa de ayudas de Dinamización Cultural de Diputación de Badajoz.

MARTES 30 DE SEPTIEMBRE

FESTIVAL INFANTIL

SAN MIGUELINO

Talleres y Juegos Infantiles + Parque Terrestre de Hinchables + Espectáculo Infantil Anima-T

Con la implicación de las Asociaciones juveniles y culturales, “Cruz Roja Juventud”, “ARFAZ”,

“RIP”, “AOEX y el programa Ludoteca Concilia”.

Lugar: Caseta Municipal.

Horarios:

*Talleres hasta los 12 años: de 18:00 a 20:00h.

* Hinchables: de 18:00 a 21:00h.

*Espectáculo todos los públicos: 20:00h.

Entrada gratuita hasta completar aforo. El espectáculo infantil está acogido al programa de ayudas de Dinamización Cultural de Diputación de Badajoz.

MIÉRCOLES 1 DE SEPTIEMBRE

PILAR BOYERO Y ENRIQUE HEREDIA EL NEGRI EN CONCIERTO, DOS ARTISTAS UN SOLO LENGUAJE.

* Lugar: Caseta Municipal.

Horario: 20:30h.

Entrada gratuita hasta completar aforo.

VIERNES 17 DE OCTUBRE

VIV GALA DE ENTREGA DE GALARDONADOS/AS CIT- 2025

Lugar: Teatro de Zafra.

Horario: 21:00h.

Invitaciones para el acto: Retirada en la sede del CIT (Plaza de España).

Organiza: Centro de Iniciativas Turísticas de Zafra.

Colabora: Compañía de Artes Escénicas Exteatro, Ayuntamiento de Zafra y firmas colaboradoras.

ACTIVIDADES DEL ÁMBITO

DEPORTIVO PREFERIA DE ZAFRA

SÁBADO 30 DE AGOSTO

II TORNEO DE PETANCA FERIA SAN MIGUEL.

Lugar: Plaza de Toros

Horario: 20:30h.

Organiza: Club Deportivo de Petanca de Zafra

DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE

XXX AUTOCROSS FERIA SAN MIGUEL.

Zafra y su Feria 2025

PROGRAMA

Lugar: Circuito municipal permanente “El Castellar” (Dehesa Boyal - Entrada por las traseras del matadero).

Horario: Desde las 08:00h. (calificaciones 10:30H.)

Organiza: Motor Club Ciudad de Zafra.

Patrocinan y Colaboran: “Diputación de Badajoz”, “Junta de Extremadura”, “Ayuntamiento de Zafra” y “Federación Extremeña de Automovilismo”.

DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE

XXXIV TORNEO INFANTIL CIUDAD DE ZAFRA.

Lugar: Mercado de Abastos de Zafra.

Horario: 10:00 a 14:00h.

Organizado: Ayuntamiento de Zafra Colabora: Agrupación de Ajedrez Ruy López.

SÁBADO 20 DE

SEPTIEMBRE

CAMPEONATO DE ESPAÑA POR EQUIPOS DE AJEDREZ RÁPIDO.

Lugar: Restaurante Mándala de Zafra.

Horario: 09:30 a 19:00h.

Organiza: Ayuntamiento de Zafra. Colabora: Federación Española de Ajedrez.

XLIV CROSS FERIA SAN MIGUEL

Lugar de salida y meta: Plaza de España. Recorrido: Plaza de España y calles periféricas.

Horario: A partir de las 17:15 h.

Organiza: Club de Atletismo de Zafra. Patrocinan y colaboran: “Ayuntamiento de Zafra”, “Diputación de Badajoz”, “FAEX”, “Junta de Extremadura” y “Casas Comerciales”.

DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE

XLII DÍA DE LA BICICLETA

A beneficio de Asociación Española contra el Cáncer, Cruz Roja, Cáritas y Zafra Solidaria.

Lugar: Parque de la Paz. Horario: Salida a las 11:00 h.

Reparto de dorsales a partir de las 09:00h. Organiza: Agrupación Cicloturista Zafra. Colabora y patrocina: “Ayuntamiento de Zafra – Servicio

Municipal de Deportes” y firmas colaboradoras.

XLVI CONCURSO DE PESCA “CIUDAD DE ZAFRA”.

Lugar: Embalse de Valuengo. Horario: 09.30 a 13.30h.

Entrega de premios en el “Bar Los Pescadores”, sobre las 15:00h.

Organizado: Sociedad de Pescadores San Pedro de Zafra.

TORNEO DE AJEDREZ CIUDAD DE ZAFRA, OPEN INTERNACIONAL.

Lugar: Restaurante Mándala de Zafra. Horario: 09:30 a19:00h.

Organiza: Ayuntamiento de Zafra.

Colabora: Agrupación de Ajedrez Ruy López.

MINITORNEO DE AJEDREZ ARMAGEDDON Y TEATRALIZACIÓN.

Lugar: Rincón de Ruy López, parque de la Paz de Zafra. Horario: 12:00h a 13:00h.

Organiza: Ayuntamiento de Zafra. Colabora: Agrupación de Ajedrez Ruy López y compañía EXTEATRO.

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE

SALIDA DESDE ZAFRA DE LA ETAPA DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA BP ULTIMATE RALLY RAID, PUNTUABLE PARA EL CAMPEONATO DEL MUNDO DE RALLY RAID.

Organiza: Motor Club Villafranca.

EL AYUNTAMIENTO DE ZAFRA

PRESENTA:

El programa general de actos de la feria internacional ganadera de zafra - 572 tradicional de san miguel 2025

Actividades del ámbito ganadero de la Feria de Zafra

SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE

2ª SELECTIVA DE ODU (OBEDIENCIA DEPORTIVA Y DE UTILIDAD.

Lugar: Recinto Hípico.

Organizado: Club Can Zafra y Obediencia deportiva y de utilidad.

SÁBADO 6 Y

DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE

VII CAMPEONATO <CIUDAD DE ZAFRA> CABALLOS PURA RAZA ÁRABES (MORFOLÓGICO Y EXHIBICIÓN).

Lugar: Recinto Hípico.

Organizado: Por las asociaciones Española y Extremeña de Criadores de Caballos Árabes, AECCA, ACCAEX.

SÁBADO 20 Y DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE

CONCURSO NACIONAL DE SALTOS DE OBSTÁCULOS.

Lugar: Recinto Hípico

Horario: A determinar por la organización.

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE

PREGÓN OFICIAL DE LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA 2025 Y DE LA 572ª EDICIÓN DE LA FERIA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL

Que será pronunciado por Don José Marín Sánchez Murillo, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz. El pregón estará amenizado por el violinista Lolo Alonso.

Lugar: Auditorio del Pabellón Central del Recinto Ferial.

Horario: 20:30h.

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE

CARRUSEL ECUESTRE.

Lugar: Recinto Hípico.

Horario: A partir de las 12:00h.

Organiza: Asociación Ecuestre ANCAPEDRO.

“XXXI PREGÓN TAURINO” –“CONCIERTO DE PASODOBLES TAURINOS”.

Con motivo del “XXXI Pregón Taurino” de la “Peña Taurina Tercio de Quites”, tendrá lugar un acto solemne con la amenización musical de un “Concierto de Pasodobles Taurinos” a cargo de la “Asociación Cultural Banda de Música de Zafra”.

Pregonera: Dña Soledad Toro Moreno, aficionada, agricultora y ganadera.

Director de la Banda: D. Félix Soto Díaz.

Lugar: Auditorio del Pabellón Central del Recinto Ferial. Horario: 20:30h.

Entrada libre hasta completar aforo. Organiza: “Peña Taurina Tercio de Quites”.

Colabora: “Ayuntamiento de ZafraÁrea de Cultura y Turismo”.

DEL

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE AL MIÉRCOLES 1 DE

OCTUBRE

ENTRADA DE

GANADO SELECTO

Durante los días para la entrada de ganado, las naves permanecerán cerradas al público general.

Lugar: Distintas naves ganaderas. Horario: De 08:00 a 19:00h.

JUEVES 2 DE OCTUBRE

INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA 2025 - 572 TRADICIONAL DE SAN MIGUEL.

El acto inaugural estará presidido por el alcalde-presidente del Excmo. Ayuntamiento de Zafra, D. Juan Carlos Fernández Calderón, acompañado por la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Dña. Begoña García Bernal y por la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura, Dña. Mercedes Morán Álvarez.

La Feria reunirá a destacados representantes del sector ganadero, tanto a nivel nacional como internacional, ofreciendo una amplia exposición de ganado de alta calidad, así como las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas a la ganadería.

Lugar: Auditorio del Pabellón Central del Recinto Ferial. Horario: 12:00h.

DEL JUEVES 2 AL MARTES 7 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN DE GANADO SELECTO: PORCINO – EQUINO – BOVINO – OVINO – CAPRINO.

Lugar: Distintas naves ganaderas.

Horario: De 10:00 a 19:00h.

VENTA DIRECTA, COMERCIAL Y CINEGÉTICA.

Lugar: Distintos Pabellones y Carpas.

Horario: De 10:00 a 21:00h.

JUEVES 2 DE OCTUBRE

CALIFICACIÓN XXXVI CONCURSO MORFOLÓGICO DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA.

Lugar: Recinto Hípico.

Horario: A partir de 09:30h.

CONCURSO NACIONAL MORFOLÓGICO DE LA RAZA RETINTA.

Lugar: Nave de Retinto.

Horario: A partir de 10:00h.

CALIFICACIÓN XXXVIII CONCURSO MORFOLÓGICO NACIONAL DEL CERDO IBÉRICO.

Lugar: Nave de Porcino.

Horario: A partir de 10:00h.

CALIFICACIÓN DEL XXXVII CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA

MERINO PRECOZ.

Lugar: Nave de Ovinos.

Horario: A partir de 10:00h.

CALIFICACIÓN DEL XXXIV CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA

ILE DE FRANCE.

Lugar: Nave de Ovinos.

Horario: A partir de 18:00h.

VIERNES 3 DE OCTUBRE

CALIFICACIÓN XXXVI CONCURSO MORFOLÓGICO DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA.

Lugar: Recinto Hípico.

Horario: A partir de 10:00h.

XVI CONCURSO NACIONAL DE LAS RAZAS BERRENDA EN NEGRO Y BERRENDA EN COLORADO.

Lugar: Nave Razas Berrenda.

Horario: 10:00h.

JORNADA TÉCNICA ACRIFLOR.

Lugar: Sala de conferencias nº 2 del Pabellón Central.

Horario: 10:00 a 12:00h.

CALIFICACIÓN DEL XXX CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA FLEISCHSCHAF.

Lugar: Nave de Ovinos.

Horario: A partir de 10:00h.

CONCURSO NACIONAL MORFOLÓGICO DE LA RAZA RETINTA.

Lugar: Nave de Retinto.

Horario: A partir de 10:00h.

CALIFICACIÓN CONCURSO MORFOLÓGICO DE LA RAZA VACUNO CHAROLÉS.

Lugar: Pista Calificación Nave Charolés.

Horario: 10:30h.

JORNADAS DEL SECTOR PORCINO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.

Lugar: Auditorio del Pabellón Central.

Horario: 10:30 a 14:30h.

INAUGURACIÓN DEL CENTRO MÉDICO AVANZADO. Acto oficial con la presencia de Doña María Guardiola Martín, presidenta de la Junta de Extremadura.

Lugar: Centro Médico Avanzado (Recinto Ferial).

Horario: 12:00h.

ENTREGA DE PREMIOS DEL XXXIX CONCURSO MORFOLÓGICO NACIONAL DEL CERDO IBÉRICO.

Lugar: Nave de Porcino.

Horario: A partir de 13:00h.

CALIFICACIÓN DEL V CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA BERRICHON DU CHER.

Lugar: Nave de Ovinos.

Horario: A partir de 13:00h.

FLORENCIO SANCHIDRIÁN PRESENTA LA REVOLUCIÓN DEL JAMÓN IBÉRICO.

Estrenamos en primicia la primera vitrina jamonera del mundo, diseñada para mantener y preservar el jamón en sus óptimas condiciones y para exhibir y realzar la pieza como nunca se ha visto antes.

Lugar: Sala de Conferencias nº 1 del Pabellón Central.

Horario: 17:00h.

SÁBADO 4 DE OCTUBRE

CALIFICACIÓN XXXVI CONCURSO MORFOLÓGICO DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA.

Lugar: Recinto Hípico.

Horario: A partir de 10:00h.

ENTREGA DE PREMIOS DEL XXXIV CONCURSO MORFOLÓGICO NACIONAL RAZA MERINA.

Lugar: Auditorio del Pabellón Central.

Horario: 13:00h.

DOMINGO 5 DE OCTUBRE

ENTREGA DE PREMIOS DEL XXXVI CONCURSO MORFOLÓGICO DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA.

Lugar: Recinto Hípico.

Horario: A partir de 13:00h.

LUNES 6 DE OCTUBRE

XIII JORNADA CIENTÍFICO-DOCENTES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ZOOETNOLOGÍA (SEZ).

Lugar: Sala de Conferencias nº 2 del Pabellón Central.

Horario: 09:30 a 21:00h.

JORNADAS DE LA RAZA RETINTA Y ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO NACIONAL RAZA RETINTA.

Lugar: Espacio Centro Cultural Santa Marina (Aforo limitado).

Horario: 09:30h.

Entrega de premios: 13:00h.

JORNADA DE LAS RAZAS BERRENDAS.

Lugar: Auditorio del Pabellón Central.

Horario: de 10:30 a 14:00h.

SUBASTA OFICIAL DE OVINOS, RAZAS: BERRICHON DU CHER, FLEISCHSCHAF, ILE DE FRANCE, MERINO PRECOZ Y MERINA.

Lugar: Nave de Subastas.

Horario: 11:00h.

ENTREGA DE PREMIOS DE LOS CONCURSOS NACIONALES Y DEL CONCURSO IBÉRICO DE LA RAZA MERINO PRECOZ.

Lugar: Nave de Ovinos.

Horario: 12:30h.

SELECCIÓN, ADIESTRAMIENTO Y EXHIBICIONES DE BORDER COLLIES DE LÍNEAS DE TRABAJO.

Lugar: Recinto Hípico.

Horario: 12:30h.

GALA DE LA 3ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS IBERCAJA ORIGEN 100% RAZA AUTÓCTONA.

Lugar: Espacio Cultural Santa Marina (Aforo limitado).

Horario: A continuación de las jornadas de las Razas Retintas.

ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO NACIONAL DE LAS RAZAS BERRENDA EN NEGRO Y BERRENDA EN COLORADO Y POSTERIOR DEGUSTACIÓN.

Lugar: Nave Raza Berrenda.

Horario: 14:00h.

MARTES 7 DE OCTUBRE

SUBASTA OFICIAL, RAZAS: AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA, BERRENDA EN COLORADO, BERRENDA EN NEGRO, BLONDA DE AQUITANIA, CHAROLESA, FLECKVIEH, LIMUSINA Y RETINTA.

Lugar: Nave de Subastas.

Horario: 11:00h.

LANDLOVERS, “LA APLICACIÓN QUE REVOLUCIONA LA GESTIÓN DE LA GANADERÍA” CHARLA IMPARTIDA POR DELFÍN HERNÁNDEZ, CEO Y FUNDADOR DE LANDLOVERS.

Lugar: Sala de Conferencias nº 2 del Pabellón Central.

Horario: 13:00h.

ACTIVIDADES DEL ÁMBITO

MUSICAL EN LA FERIA DE ZAFRA

JUEVES, 2 DE OCTUBRE

BAILE CON EL “CUARTETO SONARTE”.

Lugar: Caseta municipal

VIERNES, 3 DE OCTUBRE

BAILE CON EL QUINTETO “MARHABA”.

Lugar: Caseta Municipal. Horario: 22:00h.

PROGRAMA

SÁBADO 4 DE OCTUBRE

ACTUACIÓN MUSICAL DE “JUAN SALAZAR, EL CHUNGUITO”.

Lugar: Caseta Municipal.

Horario: 21:00h.

BAILE CON LA “GRAN SUROESTE ORQUESTA SHOW”

Lugar: Caseta Municipal. Horario: 22:30h.

DOMINGO 5 DE OCTUBRE

BAILE CON EL “QUINTETO MUSICAL GÉMINIS”

Lugar: Caseta Municipal.

Horario: 21:00h.

LUNES 6 DE OCTUBRE

CONCIERTO DE “SANGUIJUELAS DEL GUADIANA” Y “DIVÁN DU DON”.

Lugar: Avenida de la Caseta Municipal.

Horario: 19:30h.

BAILE CON EL “CUARTETO NUEVAS ILUSIONES”

Lugar: Caseta Municipal.

Horario: 23:00h.

MARTES 1 DE

OCTUBRE -

FIESTA LOCAL:

MATINÉE “NUESTROS/AS MAYORES” COMIDA-ENCUENTRO.

Lugar: Caseta Municipal. Hora: 14:00 h.

Entrada con invitación.

BAILE CON EL “TRIO NUEVAS ILUSIONES”.

Lugar: Caseta Municipal. Hora: 16:30h.

FIN DE FERIA CON LA GRAN COLECCIÓN DE FUEGO ARTIFICIALES, A CARGO DE PIROTECNIA “SANTA BÁRBARA” DE ZAFRA.

Lugar: Recinto Ferial.

Hora: 22:00h.

Notas: Durante el transcurso de los días de la Feria, las naves pueden alterar su horario habitual de apertura y cierre por la evaluación de los jurados para los distintos premios.

La mayoría de los espectáculos culturales son con entrada libre y gratuita hasta completar aforo, al no ser que se indique en el programa la manera de acceso.

Para más información o modificación o ampliación de contenidos de la programación se puede ir consultado: www.fig.zafra. es y/o en www.zafra.es o en las páginas oficiales o redes sociales de cada promotora de cada acto.

ORGANIZA Y PATROCINA:

•AYUNTAMIENTO DE ZAFRAENTIDAD FERIAL

CO-FINANCIACIÓN:

•JUNTA DE EXTREMADURA •DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Evolución del programa de cría de la raza Florida

María Dolores López Fariñas2, Eva Muñoz Mejías3, Manuel Sánchez Rodríguez1, Antonio Molina Alcalá1

1 Universidad de Córdoba

2 Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida

3 GESCAN Gestión de Programas de Cría

La raza Florida es un claro ejemplo para los Programas de Conservación y Mejora de las razas nacionales y de toda la Unión Europea. Desde que se definió la raza hace 35 años a partir de un pequeño núcleo original en el Bajo Guadalquivir, hasta su expansión a ocho comunidades autónomas y a otros países de la Unión Europea, ninguna otra raza había pasado de “peligro de extinción” a “raza de fomento” en el territorio comunitario, y menos aún con ese rimo de crecimiento y una mejora en un plazo de tiempo tan corto. Además, ha pasado de ser una raza local a ser una raza de referencia en el ámbito del caprino lechero español.

Haciendo un breve recordatorio histórico, hay que volver a señalar que su definición como raza fue posible gracias al trabajo de D. José A. Sánchez Romero en el rebaño experimental que se constituyó para tal fin, apoyado en un principio por las diputaciones de Sevilla y Córdoba, y especialmente por el Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, que sigue colaborando en la actualidad con ACRIFLOR. Gracias a los trabajos realizados en el rebaño experimental y unas primeras ganaderías fue también posible la constitución de la Asociación Nacional de Criadores de ganado caprino de Raza Florida (ACRIFLOR) en el año 1997 y la puesta en marcha de un Programa de Mejora, que continuó con la implantación del Control Lechero Oficial de manera generalizada a principios del siglo XXI, lo que culminó con la selección de un primer plantel de sementales en prueba para iniciar la inseminación artificial en el año 2006. Desde esa fecha, y merced a un trabajo serio y continuo, hemos podido llegar a la situación actual, con más de 35.000 animales inscritos ya en nuestro Libro Genealógico (Gráfica 1).

Todos estos trabajos fueron apoyados y refrendados por todas aquellas Instituciones con competencias en el desarrollo y la conservación de ganado selecto a nivel autonómico y nacional, como el reconocimiento de la asociación por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía,

el del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la inclusión de la asociación en los Programas Mejora del Ministerio de Agricultura y en los Programas de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y en la de Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura posteriormente.

Durante todos estos años la raza ha sufrido una expansión continua y exponencial, como se observa en la gráfica 1 y como demuestra igualmente el aumento en el número de ganaderos que conforman ya nuestra entidad, siendo hoy en día de 85 ganaderías.

Gráfica 1. Evolución del censo de animales inscritos y ganaderías asociadas entre los años 2009 y 2024*

*Fuente: Datos del sistema ARCA del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Cabe destacar que el esfuerzo de la asociación no ha estado dirigido exclusivamente a incrementar el censo de animales inscritos, si no que se ha trabajado de forma muy intensa en mejorar la calidad del pedigrí. De forma que, como podemos observar en la gráfica 2 se ha pasado de tener 2.313 animales (12%) de sección principal en el año 2009 a 19.231 animales (55%) en el año 2024.

Gráfica 2. Evolución del censo y porcentaje de animales inscritos en la Sección Principal del Libro Genealógico entre los años 2009 y 2024*

*Fuente: Datos del sistema ARCA del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Este espectacular incremento del censo y expansión territorial se debe, sin duda, al gran potencial productivo de la raza Florida y a su gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones climatológicas y sistemas de producción. Así, los datos de producción lechera de esta raza son los mejores de cuantos publican los Centros Oficiales de Control Lechero de las Comunidades Autónomas donde se encuentra. Para el año 2024 se han registrado para las cabras multíparas unas medias productivas de 770,39 kg de leche en lactaciones de 302 días, cifras que la sitúan un año más como la más productiva de las razas españolas y con lactaciones más prolongadas. Hay que destacar también el potencial productivo de las primíparas, con producciones de 580,32 kg en 297 días. Esto significa que las primíparas están produciendo un 75% de la producción de las multíparas, lo que sin duda es indicativo del buen trabajo realizado en el Programa de Mejora de la Raza Florida.

En la gráfica 3 se puede observar la evolución de las producciones en los 12 últimos años, en concreto los datos de lactaciones naturales finalizadas y válidas entre los años 2013 y 2024 de las cabras primíparas y de las multíparas.

Se ve como el incremento de producción lechera experimentado en estos últimos diez años es del 40% en el caso de las cabras de dos o más partos y del 46% para las cabras de primer parto. De hecho, la evolución es tan positiva que en este último año 2024 la producción media de las cabras de primer parto (614 litros por lactación) supera la producción media de las cabras multíparas hace diez años (574 litros por lactación)

Para el cálculo del progreso genético o tendencia genética, el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y el grupo de GESCAN, Centro Cualificado de Genética Animal de ACRIFLOR, ha seguido las instrucciones de la UEECA. Se ha tenido en cuenta los 10 años más próximos al año de

Gráfica 3. Evolución de la producción de leche según año de secado (2013-2024)*

*Fuente: Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR)

referencia (2022), último año de nacimiento de las reproductoras del que se tienen datos completos. Tras la realización de la evaluación genética, se han escogido los valores genéticos para producción de leche de las hembras nacidas en el período de 10 años elegido (2013-2022) y se ha calculado el coeficiente de regresión lineal.

El valor fenotípico medio de las lactaciones normalizadas a 150 días de las hembras primíparas nacidas en el año 2013 fue de 281,73 kilos de leche, lo que supone que el valor de progreso genético calculado como cociente entre el coeficiente de regresión (14,085) y este valor fenotípico medio expresado en porcentaje es del 5,00 %, un dato sólo comparable a esquemas de selección muy consolidados.

Gráfica 4. Tendencia genética: animales nacidos entre los años 2013 y 2022

*Fuente: GESCAN

La asociación tiene claro que esta es la línea de trabajo a seguir, demostrada con la evolución de los datos fenotípicos y genéticos de la raza en los últimos diez años, donde se observa el enorme potencial productivo de la raza, destacando tanto la producción como la calidad de leche, así como, caracteres del morfotipo lechero que permiten a nuestros ganaderos unas mayores posibilidades y herramientas para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones.

Raza Autóctona Retinta

Asociación Nacional de Raza Retinta

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Casi todos los geógrafos y naturalistas grecolatinos, e incluso algún pasaje bíblico, hacen alusión a las numerosas vacadas de la Bética o de Tartesos, presumiblemente compuestas por antepasados de la actual Retinta. Mencionada por visigodos y árabes, entra de lleno en nuestra historia moderna de la mano de la Real Cabaña de Carreteros, institución creada por los Reyes Católicos en 1497 que agrupó a los principales carreteros españoles hasta su extinción en el siglo XIX. Enormes caravanas de pesadas carretas tiradas en muchas ocasiones por vacas o bueyes retintos trasegaban lana, trigo o carbón por los principales caminos del Reino. Los pertrechos militares y el azogue destinados a la conquista y colonización de las Indias llenaron de yuntas de vacas retintas los muelles del puerto de Sevilla, donde también embarcaron los retintos que más tarde alumbrarían a las razas criollas americanas. Como bovino de doble aptitud carne-trabajo, se mantuvo durante siglos.

La Retinta constituye, hoy en día, la raza bovina autóctona por antonomasia del cuadrante suroccidental de la península ibérica. Extremadura y Andalucía representan el área principal de distribución, si bien se encuentra presente en otras comunidades como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Baleares.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RAZA

Los animales de raza Retinta son macizos y fuertes; destacan por su capacidad corporal, dentro de la armonía anatómica, sostenida por un sólido armazón óseo, pero no basto (Sánchez Belda, MAPA).

El color de su capa es fundamentalmente rojo, con tonalidades variantes desde la más oscura (retinta) hasta las más claras (colorada y rubia), con degradación alrededor de los ojos (ojo perdiz) y las mucosas rosadas.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Su hábitat natural es la dehesa, ecosistema único en el mundo, donde la raza Retinta juega un papel fundamental en cuanto a mantenimiento y sostenibilidad se refiere.

Se caracteriza por una elevada rusticidad y un marcado carácter maternal. Esto le permite aprovechar un medio difícil, con grandes épocas de sequía y periodos de carestía.

La unidad de rendimiento está formada por vacadas de un tamaño medio superior a las 40 cabezas explotadas en régimen extensivo, en fincas de gran tamaño y sometidas a una baja carga ganadera, donde aprovechan la vegetación natural compartiendo el terreno con otras especies y razas típicas de la dehesa mediterránea.

La raza Retinta es, hoy en día, un ejemplo de sistema productivo respetuoso con el medio ambiente y su patrimonio genético es un elemento imprescindible dentro de la familia de las razas autóctonas españolas.

USOS DE LA RAZA

La raza Retinta es un bovino de aptitud eminentemente cárnica. Su carne es roja, tierna y jugosa y posee una exquisita sapidez que le ha hecho destacar sobre la de otras razas en concursos y valoraciones sensoriales realizadas mediante catas a ciegas.

ASOCIACIÓN

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta (ACRE) es una organización sin ánimo de lucro, cuyo fin es la promoción y difusión de la raza y la defensa de los intereses de los ganaderos asociados.

La ACRE fue creada en 1970 y la reglamentación específica del Libro Genealógico de la Raza Retinta queda aprobada por el decreto de 29 de marzo de 1973. En 1975 es reconocida como entidad colaboradora de los programas de mejora del Ministerio de Agricultura.

LOGOTIPO 100 % RAZA AUTÓCTONA Y OTRAS MARCAS DE CALIDAD

Con los objetivos de difundir las bondades del producto y garantizar la compra de carne genuina de retinto con todos los controles de calidad y autenticidad que el consumidor demanda, la Asociación Nacional de Raza Retinta constituyó la marca de garantía Carne de Retinto, que se ha visto reforzada con el logotipo 100 % Raza Autóctona Retinta, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este último supone un paso

de suma importancia para la diferenciación de la calidad, así como para asegurar que los productos son íntegramente españoles y de razas autóctonas, lo cual es un punto primordial en la defensa del patrimonio genético de nuestro país y de sus sistemas productivos, respetuosos con el medio ambiente.

La presentación más habitual de la Carne de Retinto es el añojo (animal, macho o hembra, que se destina a sacrificio con una edad comprendida entre los 12 y 24 meses y es alimentado con pastos naturales, complementando su dieta con piensos vegetales).

Solo es Carne de Retinto si lleva los sellos que garantizan el origen de los animales desde su nacimiento, mediante su registro en el libro genealógico, hasta su distribución y venta al consumidor. Solo así sabrá que lleva a su mesa carne de la más alta calidad. Detrás de cada producto 100 % Raza Autóctona hay una historia 100 % nuestra.

Listado de los operadores autorizados para la Carne de Retinto, 100 % Raza Autóctona Retinta

Listado de los operadores autorizados para la Carne de Retinto, 100 % Raza Autóctona Retinta

#educandoenibérico. Educar desde la infancia

AECERIBER

#educandoenibérico es una iniciativa de AECERIBER que permite dar a conocer a los más pequeños, y futuros consumidores, las bondades y características de nuestra Raza Autóctona, el Cerdo Ibérico.

Mediante breves jornadas se expone de una forma amena y adaptada a la edad de los menores la historia, el manejo, la raza y los distintos productos que se pueden degustar del cerdo ibérico.

También disfrutan de la lectura de la historia infantil

Lara quiere ser ganadera cuya protagonista nunca se perdía la Feria de Ganado de Zafra. Un cuento escrito por D. Antonio de Benito e ilustrado por Dña. Cristina Achiaga.

¿Por qué es importante educar desde la infancia respecto al cerdo ibérico?

Educar desde la infancia es la clave para formar consumidores críticos y combatir los mitos sobre el cerdo ibérico.

La cantidad de información que hoy reciben los menores es inmensa y muchas veces les llega sin filtros. Todo ello merma la capacidad de las personas para diferenciar entre lo verdadero y lo falso.

Esta cuestión cobra especial relevancia en el ámbito alimentario, donde proliferan los mitos, las “fake news” y las modas pasajeras que pueden confundir a los consumidores y afectar negativamente su salud, su economía y la valoración de productos tradicionales de alta calidad, como los derivados del cerdo ibérico.

1. La infancia: etapa clave en la formación de hábitos y valores

La infancia es una etapa crucial en el desarrollo de la personalidad, los hábitos y las capacidades cognitivas. Y en estos primeros años es vital desarrollar el pensamiento crítico y adoptar comporta-

mientos que muchas veces se mantienen durante toda la vida.

Por este motivo, introducir la educación alimentaria en la formación escolar desde edades tempranas es fundamental para generar una relación consciente, informada y responsable con la alimentación, y en nuestro caso con los productos del cerdo ibérico.

Además, los niños y niñas son grandes divulgadores de conocimiento. Lo que aprenden en el aula no solo influye en sus propias decisiones sino que también puede influir en sus entornos familiares.

Cuando los niños y las niñas aprenden a cuestionar, a investigar y a contrastar información se convierten en futuros consumidores responsables.

2. La desinformación en la era digital y su impacto en el consumo

La facilidad con la que se difunde información —y desinformación— en internet y redes sociales ha creado un entorno donde los bulos o “fake news” tienen un gran impacto, especialmente cuando apelan a las emociones o al miedo.

En el caso del consumo de carnes y productos derivados del cerdo ibérico, es común encontrar afirmaciones infundadas como que “toda la carne es perjudicial”, que “los embutidos son siempre procesados industriales dañinos” o que “el cerdo es un animal insalubre por naturaleza”.

Estas ideas son simplistas y erróneas, pero calan fácilmente en una sociedad que muchas veces carece de fundamento científico para contrastarlas.

Diversas encuestas y estudios revelan que muchos jóvenes depositan su confianza en los influencers, especialmente en temas relacionados con la nutrición y la salud y en su mayoría carecen de rigor científico o de conocimientos de nutrición.

3. El valor del cerdo ibérico: entre la tradición, la ciencia y el bienestar animal

El cerdo ibérico es mucho más que una especie porcina. Se trata de un símbolo cultural, económico y ecológico de la península ibérica. Su crianza extensiva en dehesas —ecosistemas únicos que combinan sostenibilidad, biodiversidad y aprovechamiento racional del territorio— convierte a esta especie en un modelo de producción ganadera respetuoso con el medio ambiente.

Desde el punto de vista nutricional, la carne y los productos derivados del cerdo ibérico, especialmente aquellos de bellota, tienen características que la ciencia ha respaldado positivamente. Por ejemplo:

El jamón ibérico de bellota contiene más de un 55% de ácido oleico, el mismo ácido graso presente en el aceite de oliva virgen extra, beneficioso para el sistema cardiovascular.

Es fuente de proteínas de alta calidad, así como de vitaminas B1, B6, B12 y minerales como el hierro, fósforo y zinc.

Diversos estudios avalan que su consumo moderado puede formar parte de una dieta saludable, incluso en personas con factores de riesgo cardiovascular, gracias a su perfil de ácidos grasos.

4. Educación alimentaria y pensamiento crítico: una combinación poderosa

Formar consumidores con criterio propio no es solo enseñar qué alimentos son saludables o sostenibles sino enseñar a pensar, a hacerse preguntas, a buscar fuentes fiables y a contrastar opiniones.

El pensamiento crítico debe ser una competencia básica que se cultive desde los primeros años de escuela.

Esto se logra:

• Entendiendo conceptos básicos de nutrición, agricultura, ganadería, medio ambiente y procesos industriales.

• Aprendiendo a identificar fuentes fiables de información, distinguir entre hechos y opiniones, y detectar bulos o intereses comerciales encubiertos.

• Valorizando los productos locales y tradicionales, entender sus orígenes, procesos y beneficios.

Una buena práctica educativa sería, por ejemplo, comparar etiquetas nutricionales, analizar el origen de los alimentos, visitar explotaciones ganaderas sostenibles, o invitar a científicos y profesionales del sector a hablar con los alumnos sobre la realidad del cerdo ibérico y su impacto en la salud, el entorno y la economía rural.

5. Beneficios a largo plazo: consumidores, productores y medio ambiente

Educar para consumir con conocimiento no solo beneficia al consumidor individual sino que tiene repercusiones positivas a gran escala. Una sociedad informada toma mejores decisiones, apoya modelos de producción más responsables, previene el desperdicio alimentario y exige transparencia y calidad.

En el caso del cerdo ibérico, contar con una ciudadanía que comprenda el valor añadido de estos productos ayuda a mantener viva una tradición milenaria, protege el empleo en zonas rurales, impulsa el turismo gastronómico y refuerza un sistema de producción que respeta el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental.

Y eso es lo que pretende el sello ‘100% Raza Autóctona’, creado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que identifica productos obtenidos de animales de razas autóctonas. Este distintivo promueve modelos de producción y cría respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal, al tiempo que preserva el patrimonio ganadero de generación en generación y fomenta el comerciolocal.

Asimismo, una educación adecuada permite enfrentar con argumentos las tendencias alimentarias extremas que pueden surgir, como dietas restrictivas sin base científica o campañas de desprestigio infundadas contra determinados alimentos. El objetivo no es imponer un tipo de dieta sino fomentar la libertad de elección basada en el conocimiento y no en el miedo o en prejuicios.

6. Conclusión: sembrar hoy para cosechar mañana En definitiva, la educación alimentaria desde edades tempranas no es un lujo sino una necesidad. En un mundo donde la información circula de forma acelerada y muchas veces sesgada, enseñar a los más jóvenes a pensar, a cuestionar y a valorar la riqueza alimentaria y cultural de su entorno es una inversión de futuro.

Enseñar el valor real del cerdo ibérico, con el respaldo de la ciencia y el conocimiento, no solo contribuye a formar consumidores críticos y responsables sino que también ayuda a preservar un

patrimonio gastronómico y social que forma parte de nuestra identidad.

Un consumidor formado es un consumidor libre. Un consumidor libre y con criterio propio es el mejor defensor de la verdad y de la salud.

En este sentido, la Feria Internacional Ganadera de Zafra supone un marco incomparable para la formación y la difusión. Por ello AECERIBER restructurará la nave de porcino para crear un espacio novedoso que sirva de apoyo y fomento de la iniciativa que ya desarrolla en los centros educativos.

Las razas berrendas: guardianas del patrimonio ganadero español

1. Berrendas: una herencia con raíces antiguas

Pocas estampas evocan con tanta fuerza la tradición ganadera española como la de una parada de bueyes berrendos conduciendo una corrida de toros bravos por la dehesa. Las razas Berrenda en Negro y Berrenda en Colorado, con su característico pelaje blanco manchado, representan un legado vivo que conecta el presente con siglos de historia rural.

Su nombre tiene un origen curioso y revelador: proviene del término celta barrovindos, que significa “blanco en la punta”, en clara alusión al patrón de pelaje que define a estos animales. Ya desde tiempos antiguos, estas razas se empleaban para labores de tiro, arado y conducción de ganado, especialmente en las cañadas reales y rutas trashumantes. Su docilidad y resistencia las convirtieron en aliadas inseparables del hombre del campo. Entre las hipótesis sobre el origen de las razas berrendas destaca la influencia del bovino africano Hahni, una variedad primitiva que pudo haber llegado a la península ibérica a través del sur en tiempos remotos. Este ganado se caracterizaba por una capa blanca con manchas, similar al patrón que aún conservan las berrendas actuales. Su posible hibridación con los troncos bovinos ibéricos ancestrales —uno de capa negra y otro de capa roja— habría dado lugar a las actuales Berrenda en Negro y Berrenda en Colorado, razas que, por tanto, representarían un valioso testimonio histórico. Hoy, su conservación no es solo una cuestión zootécnica, sino cultural: las berrendas son un símbolo

de nuestra identidad rural y de un modo de vida vinculado al respeto por la tierra.

2. Un perfil único: rusticidad, nobleza y belleza

Las razas berrendas presentan un equilibrio admirable entre belleza y funcionalidad. Su estampa robusta, pecho ancho, cuerna desarrollada, perfil noble y pelaje inconfundible las convierten en animales de una belleza única que ninguna otra raza posee.

Son perfectamente adaptables a entornos duros y a sistemas extensivos como las dehesas, donde aprovechan recursos naturales con eficiencia. Lo más notable, sin embargo, es su carácter: son animales muy inteligentes, que aprenden perfectamente lo que se les enseña. Suelen ser nobles, tranquilos y de buen carácter , cualidades que las hacen idóneas para el trabajo con reses bravas, tareas agrícolas tradicionales y encierros populares.

En términos de producción, tienen una doble aptitud —carne y trabajo— aunque actualmente su principal valor está en la calidad de su carne y en su papel ecológico como gestoras del territorio.

Según datos del Ministerio de Agricultura (MAPA), que se encuentran colgados en ARCA, para el año 2024 existen 125 explotaciones activas de Berrenda en Colorado con un censo total de 6611 ejemplares, de los cuales 4070 son hembras reproductoras. Para el Berrendo en Negro, tenemos 81 explotaciones ac-

tivas, con un censo total de 3621 ejemplares con un total de 2445 hembras reproductoras. En Extremadura existen 12 ganaderías de Berrendo en Negro con 699 ejemplares y 17 ganaderías de Berrendo en Colorado con 1383 ejemplares.

3. Una riqueza que resiste: conservación y futuro

Ambas razas están oficialmente reconocidas como razas autóctonas Amenazadas de Riesgo medio, antiguamente en peligro de extinción. No obstante, su futuro está siendo cuidadosamente gestionado. La Asociación Nacional de Criadores de Ganado

Vacuno de Raza Berrenda en Negro y Colorado (ANABE) lidera los programas de conservación con el apoyo de universidades y administraciones públicas. Miembro de ANABE es ABEEX, La Asociación Extremeña de Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro, que permite que se lleven a cabo gran cantidad de actividades en Extremadura. Ambas razas disponen del Banco Nacional de Germoplasma completos, una herramienta clave para garantizar su preservación a largo plazo. Además, los Programa de Cría de las Berrendas oficialmente aprobados, y en ambos casos se recurre tanto a la monta natural como a la inseminación artificial, lo que facilita una mejora continua sin perder la esencia racial.

En este esfuerzo colectivo destaca especialmente el trabajo del CENSYRA de Badajoz, un centro de referencia a nivel nacional que desempeña un pa-

pel clave en la mejora y conservación de las razas berrendas. Desde sus instalaciones se llevan a cabo dos series de testaje anuales de machos y una de hembras, evaluando aspectos funcionales, morfológicos y reproductivos. Además, se encargan de la obtención de dosis seminales y embriones, fundamentales para los bancos de germoplasma y para la difusión genética entre ganaderías. Más allá de su labor técnica, el CENSYRA colabora activamente con criadores, asociaciones y entidades públicas en todo lo que esté en su mano, mostrando un firme compromiso con la pervivencia y valorización de estas razas patrimoniales.

4. Genes que cuentan historias

Más allá de su imponente apariencia, las razas berrendas encierran un tesoro genético que los científicos se afanan por estudiar y proteger. En una tesis reciente defendida en la Universidad de Córdoba por Rafael González Cano (2024), se analizaron más de 30.000 registros genealógicos y se llevaron a cabo estudios genéticos moleculares con microsatélites y chips de 50K SNPs, una tecnología puntera en diversidad genética.

Los resultados revelaron una variabilidad genética suficiente y estable en ambas razas, lo que permite aplicar estrategias de mejora sin poner en riesgo su futuro. De hecho, se están eliminando alelos genéticos indeseables, como los responsables del color rojo o salvaje en la Berrenda en Negro, y también se están monitorizando alteraciones cromosómicas

como la translocación Robertsoniana rob(1;29), que afecta a la fertilidad.

Todo esto se traduce en una gestión genética moderna, precisa y respetuosa, que busca preservar la identidad de la raza sin sacrificar su viabilidad reproductiva.

5. Zafra: escaparate y compromiso

En Zafra, corazón ganadero del suroeste peninsular, las berrendas tienen una casa. La Feria Internacional Ganadera de Otoño no solo exhibe los mejores ejemplares, sino que ofrece un espacio de

encuentro entre tradición y futuro. Aquí confluyen los ganaderos, veterinarios, investigadores y ciudadanos que creen en un modelo de ganadería sostenible y con alma.

La presencia de las razas berrendas en esta feria ha cobrado una importancia creciente en los últimos años. Lo que comenzó siendo una modesta muestra con apenas cuatro o cinco ejemplares, hoy se ha transformado en uno de los ejes más destacados del certamen. La Asociación Nacional de Criadores de Raza Berrenda se ha consolidado como la entidad con mayor número de animales expuestos en la feria, y celebra en este marco su Concurso Nacional Morfológico, que reúne a criadores de toda España. A ello se suma la emotiva exhibición de bueyes y carretas tradicionales, una escena viva que conecta a los visitantes con los usos históricos de estas razas.

El compromiso de Zafra con las razas berrendas va más allá de lo expositivo: es un acto de responsabilidad patrimonial. Estas razas no solo alimentan, también conectan generaciones, conservan paisajes y enriquecen la biodiversidad.

Preservarlas es preservar una forma de entender la vida rural: más lenta, más sabia y profundamente arraigada en la tierra.

Zafra: génesis, legado y consolidación del criador extremeño de Pura Raza Española

La Feria de San Miguel, actual Feria Internacional Ganadera de Zafra, originada en 1453 bajo el amparo del rey Juan II de Castilla, es hoy mucho más que una cita anual: es un símbolo de identidad para el criador de Pura Raza Española, un escenario histórico que combina tradición, innovación y excelencia ganadera. Desde sus orígenes como centro de comercio de ganado ovino y vacuno, la feria fue incorporando paulatinamente ejemplares equinos, hasta que en el siglo XIX el caballo español comenzó a adquirir protagonismo como actor central.

A mediados del siglo XIX, la presencia de la Yeguada Militar, fundada por Isabel II en 1847, marcó el inicio de una etapa de institucionalización del caballo español en Zafra. Estos primeros ejemplares, seleccionados con criterios morfológicos funcionales, sirvieron para dotar de regularidad y prestigio

a la feria. No obstante, fue en 1905 cuando ocurrió uno de los hitos más significativos: el rey Alfonso XIII adquirió el semental Rafael II, de capa torda y linaje “Cruzado”, por 1200 pesetas. Este precio, equivalente a más de 7000 euros actuales, suponía el doble del salario medio anual de un jornalero extremeño de la época (600 pesetas). Esta operación fue un espaldarazo real que reforzó el estatus de la feria como foro de calidad genética y elevó de inmediato el valor de los ejemplares emparentados. Durante el siglo XX, y especialmente a partir de la década de 1920, algunas yeguadas históricas consolidaron la reputación de Zafra como epicentro del caballo español. La ganadería del Conde de la Corte, aunque más reconocida por sus toros de lidia, aplicó una selección morfológica que influyó en los criterios del caballo. Más adelante, ejemplares del legendario Hierro del Bocado —vinculado

a la Yeguada Cartuja de Jerez— desfilaron por los alberos de Zafra, mostrando una morfología clásica: cabezas bien conformadas, cuellos arqueados, grupa redonda y movimientos elevados.

Desde su declaración como feria internacional en 1992, el certamen ha alcanzado categoría tres estrellas y está homologado por la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, evaluándose meticulosamente cada ejemplar; esta rigurosidad técnica ha situado a Zafra al nivel de eventos nacionales e internacionales.

La Feria de San Miguel, que hunde sus raíces en la Baja Edad Media, evolucionó hacia la actual FIG, consolidándose como uno de los principales eventos ganaderos del suroeste peninsular, con fuerte vinculación con Portugal.

Entre 1960 y 1992, la feria se transformó profundamente: fue reconocida como Mercado Regional del Campo y Exposición de Ganado Selecto Hispano-Portugués y, coincidiendo con el V Centenario del Descubrimiento de América, se le otorgó oficialmente la categoría de feria internacional, reforzando su posición estratégica como centro de referencia ganadero a nivel nacional e internacional. Uno de los hitos más destacados en el ámbito equino ha sido la consolidación del Concurso Morfológico de Caballos de Pura Raza Española, organizado por la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española. Esta asociación, fundada en 1988 y con sede en Trujillo (Cáceres), celebró en 1989 la primera edición de un concurso que hoy, en 2025, alcanza su XXXVI edición. Se trata de uno de los concursos más antiguos del calendario oficial por la máxima distinción concedida.

Su prestigio y participación internacional lo han convertido en un referente del calendario nacional, situando a Zafra como núcleo esencial del circuito Pura Raza Española. La Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, no solo organiza el certamen, sino que mantiene una APP con los resultados históricos desde 1992 y promueve espacios de formación técnica, jornadas y encuentros profesionales. Gracias a su esfuerzo, Extremadura ha reforzado su protagonismo en la mejora genética del caballo español, dando visibilidad al trabajo de sus criadores en una de las vitrinas más importantes del mundo ecuestre español.

El concurso ofrece múltiples beneficios al ganadero: reconocimiento técnico, posibilidad de cerrar ventas nacionales e internacionales, contactos con jueces, jinetes, veterinarios, y la oportunidad de proyectar su yeguada más allá de las fronteras regionales. Además, la feria se ha convertido en un centro de formación, donde se celebran jornadas técnicas, seminarios y encuentros entre profesionales del sector.

El ganadero extremeño: entre la dehesa y la pista de Zafra

La cría del Pura Raza Española en Extremadura no es una actividad circunstancial, sino la expresión de un legado que se transmite generación tras generación, moldeado por la experiencia, el criterio y el entorno, hasta los estándares actuales que valoran tanto la funcionalidad como la belleza, el camino del Pura Raza Española ha estado siempre vinculado al compromiso de los ganaderos de Extremadura.

En la dehesa extremeña, el caballo no solo nace: se forma. La crianza extensiva imprime a los animales un equilibrio natural difícilmente igualable. Su morfología —con perfiles definidos, cuellos enérgicos, grupa potente y movimientos elevados— responde a una selección funcional que combina estética y rendimiento. No se trata solo de cumplir con un patrón racial, sino de perpetuar un caballo versátil, noble, apto para la doma, el trabajo o la alta competición.

La Feria de Zafra representa el punto de encuentro donde se valida ese trabajo. Un espacio en el que el criador puede presentar el fruto de años de selección, esfuerzo y paciencia, sometido a criterios técnicos rigurosos y visibles ante jueces, compradores y colegas. En este escenario se define no solo el presente, sino también el futuro del PRE extremeño, con acceso al circuito internacional, visibilidad genética y oportunidades comerciales decisivas.

Para el ganadero extremeño, medirse en Zafra con las ganaderías punteras de toda España no es solo un reto técnico: es una forma de poner en valor un legado histórico que conservan con orgullo las yeguadas integradas en la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española. Ese contraste entre tradición e innovación demuestra cómo, en plena era tecnológica, la dehesa sigue siendo el entorno más puro y auténtico para la crianza del caballo español. La rusticidad, el equilibrio y la nobleza de nuestros caballos no son producto del azar, sino el reflejo de una tierra que mantiene viva la esencia de la raza.

Zafra no es una feria cualquiera: es una institución que resume siglos de historia equina. Allí, cuando un ejemplar pisa el albero, desfila también el testimonio de una ganadería seria, profesional y orgullosa de su origen. La continuidad de esta tradición, arraigada en la dehesa y proyectada al mundo, es responsabilidad compartida de quienes criamos con pasión y rigor, y de asociaciones como la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, que sostienen con firmeza los valores de identidad, calidad y compromiso que definen al caballo español.

El ciudadano, ¿alejado de la producción de alimentos? Y… adiós a la PAC

Título impensable décadas atrás. En un mundo todavía preocupado por la hambruna en muchos lugares, según el reciente informe Hunger Hotspots de la ONU para la Alimentación y Agricultura -FAO- y el Programa mundial de alimentos -PMA-, e impresionados todavía por ver pueblos sobreviviendo de la caridad de otros luchando dramáticamente por una ración, aquí en Europa seguimos un camino que escapa a lógicas prudentes condicionando nuestra producción agraria. Los creadores del Pacto Verde de la década anterior decidieron que producir alimentos en Europa puede ser contaminante y no preserva el medio, y mejor que produzcan otros y se los compremos.

A continuación de ese contrasentido, se lo han implantado al subconsciente de muchos europeos. Sobre todo a jóvenes y demás sociedad urbanita, para ellos moderna, de imposible relación con el campo por motivos laborales, sociales o culturales; inoculando en sus conceptos una imagen más atrayente y “verde” de un parque de paneles solares que la de un prado con vacas o cabras pastando. Y, como segundo punto de este artículo, lo que es ya una consecuencia aciaga hoy: suprimir la actual Política Agraria “Comunitaria” (PAC) a partir de 2028, englobándola en políticas heterogéneas de gestión de los Estados, los por ahora llamados “Fondos de Cohesión”. O sea, adiós a la PAC.

1. EL CIUDADANO EUROPEO ANTE LA PRODUCCIÓN AGROGANADERA.

Parecía (hace tanto tiempo de eso ya) que los sectores primarios: agricultura, ganadería o pesca, mantenían gran consideración popular por su función tan necesaria. Pero esta posmodernidad que padecemos, ahora también pospandémica, influida por las nuevas orientaciones ideológicas radicales

sustitutivas de otra que fue tan común en aquel perverso telón de acero (en la práctica no tan derruido): ecologistas, animalistas, etc., han cambiado paulatinamente la percepción del consumidor urbanita, influyendo en su opinión sobre el sector y el productor de alimentos.

Recientemente han salido varios artículos de opinión sobre la producción de alimentos y, especialmente, uno en el portal informativo The Objective, de 28 de mayo, firmado por el exministro Pimentel, gran experto en socio-economía agraria, poseedor también de un acreditado criterio independiente en términos que los políticos actuales serían incapaces de seguir, que comento a continuación por su trascendencia. Su título, Alimentos: Crónica de un suicidio anunciado.

Pimentel construye un relato en forma de diario anual a través de reflexiones del habitante urbano que ha asumido ya la ideología verde y la teoría contaminante de la producción agraria y, especialmente, la ganadera. A año por entrada del diario desde 2023 hasta 2030, recorre las apreciaciones anuales de esa sociedad urbanita, desgranando sus pensamientos sobre dicha teoría que alaba el campo vacío de contaminantes (tractores, ganados y sus excrementos) y tierras de cultivo convertidas en parques de paneles fotovoltaicos o vacías, a modo paisaje de diseño tipo Disney.

1 Tema incorporado al artículo tras las últimas noticias sombrías de finales de julio sobre los próximos presupuestos 2028-2033 de la Comisión Europea respecto a la PAC.

Al final del artículo con la Agenda 2030, donde se ha logrado una agricultura y ganadería europea aún más insuficiente para atender la demanda, cuya progresiva escasez impide que los mercados internacionales surtan regularmente alimentos a esa europea sin agro, disparando los precios y aumentando como resultado la inflación, a medida que la calidad de esas importaciones baja. Son efectos anunciados de la gran disminución productiva prevista de esta políticaverde hasta mínimos en 2030 (y ya veremos más adelante qué es lo que ocurrirá), promoviendo una transformación europea sustituyendo plantaciones y ganados por importaciones subvencionadas de otros países (las que se quitan al campo europeo o compiten deslealmente con él) como padecemos ahora.

Hay otros muchos que también se preocupan de esta lejanía del ciudadano de hoy con la producción alimentaria. Un ejemplo más entre otros, la reflexión del biotecnólogo investigador Antonio González y catedrático: Es preciso que las nuevas generaciones no vean la producción de alimentos como algo tan lejano y no deseable como pueden verlo ahora (iVeterinaria, 01/25).

2. EL URBANITA Y SU PERCEPCIÓN CRÍTICA

A LO CONTAMINANTE.

Parece ser más importante a cierta opinión popular urbanita los efectos, para ellos nocivos, de producciones agrarias y ganaderas que tanto se afanan algunos en difundir. Basadas en tres puntos, el primero: Producciones con grandes exigencias de recursos (agua, sobre todo) contrapuestas al modelo de naturaleza diseñada de dibujos animados impuesta. La tecnología de riego hoy desmiente esa afirmación, porque en proporción logra una generación de riqueza al territorio muy superior.

La segunda: Factor contaminante; incluso por delante de sectores auténticamente contaminantes de la actividad humana y que sucesos puntuales vinculados al sector agrario, se eleven interesadamente a la categoría de norma y argumento en contra. Nadie parece recordar que todos los estudios actuales sobre la huella de carbono de la ganadería extensiva o en dehesa, absorben más de 2/3 del balance de emisiones en Kg de CO2eq (por hectárea y animal/año); según muchos estudios y recientes tesis doctorales. Pero interesa englobarlo todo, jun-

to a producciones intensivas que sí están sujetas a normas de control rigurosas que solo deben hacerse cumplir. Al menos, se tendría que hacer esa salvedad y subrayarlo, ya que España tiene grandes superficies extensivas: Que la dehesa y sus producciones absorben mucho CO2 siendo zonas muy positivas de ese balance general.

La tercera, acusado de ser un sector demandante de grandes recursos económicos subsidiados (ayudas PAC), muy bien pregonados por ciertos grupos “verdes”, para los que tales ayudas suponen (falsamente) mucho dinero para tan poca reversión sobre el resto del mundo natural, a criterio de los propagadores de esa opinión verde. De ahí salieron las medidas agroambientales de la PAC o la ley de reposición de la naturaleza y otras más que aún les siguen pareciendo insuficientes. Ya hemos expuesto que esos presupuestos PAC siguen reduciéndose cada periodo; cosa que tampoco parece que el ciudadano esté al tanto de ello (-21,3% de solicitantes PAC en el periodo 2018/25).

Desenlace y síntoma de toda esa política de fustigar al agro y ganadería es la disminución de un tercio del consumo de carne en década y media (gráfico 3); tan solo interrumpido en la pandemia (curiosamente cuando debíamos subsistir). En ese periodo de 2008 a 2022,el consumo de carne ha retrocedido un 29,6%, de 55,5 kg a 39,1 kg al año, en disminución media del 2,1% al año.

Gráfico 3. (Fuente: Worpress.com)

Cuando el sector afirma que unos y otros están desarmando al campo, no exageran. Todo el entramado verde europeo ha contribuido sosteniendo para el consumidor esas falsas y exageradas apreciaciones sobre la producción agroganadera; nada de compararla y mostrarla al consumidor frente al resto de actividades del hombre que sí inciden directamente contaminando o destruyendo las condiciones ambientales. Porque otra de las verdades que no suelen decirse es que hay ya suficientes medidas para combatir la contaminación ambiental por actividades agropecuarias, solo queda ponerlas en práctica y hacer sostenible la producción con la defensa del medioambiente.

La ofensiva contra la actividad agroganadera en Europa está hoy más presente que nunca en:

- Financiación constante de estudios sobre efectos nocivos genéricos del consumo de carnes.

- Difusión permanente y sobredimensionada de perjuicios ambientales ganaderos o incumplimientos y contaminaciones puntuales de actividades agrarias o ganaderas.

- Extremar el bienestar animal hasta hacer incompatible la explotación con la rentabilidad, o multiplicando trámites burocráticos innecesarios desalentando al productor.

- Potenciar la producción y consumo de alimentos proteicos vegetales sustitutorios.

- Difusión elogiosa de carnes y alimentos sintéticos. Antes extravagancia, hoy alternativos en el futuro (disminución de costes tecnológicos) resaltando sus beneficios medioambientales.

- Movimientos sociales animalistas, lobbies verdes y veganos junto a grandes organizaciones y empresas internacionales abogando por un consumo moderno, sostenible (¿para ellos?) y respetuoso con el medio ambiente de alimentos de origen no animal. Dejando implícito que cualquier producción ganadera es contaminante o retrógrada. ¿Se podrían alimentar 8.000 millones de personas del planeta solo con la producción vegetal?

¿Alguien se ha informado de la contaminación implícita de los parques fotovoltaicos? Una muestra de lo publicado: La falta de mantenimiento, como ocurre, puede ocasionar graves contaminaciones en suelos y agua. O impacto en la biodiversidad de los parques: las instalaciones solares de gran escala pueden causar degradación del suelo y pérdida de hábitat natural; ser nicho de especies invasoras y de ciertas especies desequilibrantes. Una más, acumulación de escombros y residuos no biodegradables en las instalaciones fotovoltaicas abandonadas o mal mantenidas, representan un riesgo para la vida silvestre y el entorno natural; productos químicos y materiales tóxicos componentes de los equipos pueden filtrarse al medio ambiente y causar daños a largo plazo en ecosistemas locales. Ah: ¿Saben que está prohibido instalar plantas solares enParques nacionales y reservas naturales? Estos espacios naturales protegidos han de preservar el entorno y la biodiver-

sidad… Entonces, ¿no eran tan recomendables y suponían el futuro medioambiental?

Los datos actuales arrojan más de 63.000 plantas fotovoltaicas distribuidas por España, con un incremento anual de instalación de capacidad en torno al 20 %: ¿Hasta cuándo? Zamora en un año (2022-23) ha multiplicado la capacidad instalada por ocho (43.000 Has). Otras provincias, continúan sustituyendo el campo y cultivos por paneles solares o aerogeneradores, Badajoz incluida, las que según la Unión Española de Empresas Fotovoltaicas (UNEF) suponen una potencia instalada en España sobre los 32.500 MW, instaladas en zonas de producción agrícola y no en las de pobreza de suelos; donde apenas existen. Circunstancia que obviamente, no se menciona: ¿para qué?

Nadie se opone a preservar los medios naturales en la U.E., todo lo contrario, sino a que no se haga a cualquier precio y de cualquier forma: El fin, no justifica ni debe justificar los medios.

3. R.I.P. PARA LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA EN 2038

Coincide la fecha fijada de entrega de este artículo con la decisión final de la Comisión para los próximos presupuestos plurianuales de la UE en 2028, donde las previsiones para el campo son aún más perjudiciales: Disminución prevista en la PAC del 22 % o superior (puede llegar al 30 %), por el mayor presupuesto en defensa y desaparición del pilar PAC autónomo presupuestario.

Esa disminución, ya de por sí fatídica, no es lo peor. La ruptura de la PAC viene con el cambio estructural de un pilar político y presupuestario independiente que ha construido Europa desde 1962, para agruparla dentro de nuevas políticas económicas nacionales, utilizando un fondo de momento denominado «de Cohesión» ¿Esa es la modernidad que decían? ¿Ese es el avance?

Adiós así a los pilares de la PAC, ya modificados, pero aún de aplicación a toda Europa. Adiós a la igualdad política y adiós a una estructura de la UE, que ahora quedarán en manos de los Estados y los dineros y esfuerzos que quieran desarrollar. Las consecuencias de esa distribución son ahora imprevisibles, pero se presume que aumentarán los descensos ganaderos de la tabla y gráfico 1.

El gráfico 2 y diagrama 1 expresan la pérdida que se citaba de la tercera parte del censo agrícola productor español. Desalentadora evolución así del campo europeo que hace preguntarnos, ¿de dónde vienen esos alimentos que consumimos y estamos dejando de producir, si la población española ha aumentado el 6,02 %, y un 4 % la europea desde la última década? ¿Las importaciones serán capaces de mantener la demanda y pérdida de producción continua europea o como se prevé, no podrán mantener el ritmo y su déficit aumentará junto al precio e inflación?

De la política agraria unificada comunitaria pasaremos a partir del próximo periodo plurianual de 2028 (este periodo PAC termina en 2027) a una política agraria de Estados, quizá en una nueva lucha por el sálvese quien pueda o, peor aún, con orientaciones dispares: ¿Es esa la Unión que decíamos faltaba en Europa? Pero no pensemos que este drástico cambio ha sido obligado solo por las necesidades de defensa europea que necesita dinero para hacernos fuertes, y que hasta ahora vivíamos en una poderosa PAC

protectora. Nada más lejos de la realidad. Si restringieron presupuestos los anteriores periodos PAC, el actual 2023/27 reduce sustancialmente las ayudas de desarrollo rural, traducida en gran retroceso censal en España, de 726.000 solicitantes en 2018 (ya bastantes menos que los de periodos anteriores) pasar a 598.151 que teníamos en 2024 (- 21,3 %).

Como media durante el último sexenio, han desaparecido más de un quinto (> 20 %) de productores agroganaderos en España que percibían ayudas de la U.E. Si la nueva PAC iba a resolvernos muchos de los problemas arrastrados, está resolviendo a criterio del sector las inconfesables intenciones del Pacto Verde y las Agendas 2030 y 2050: provocar veladamente, pero a pasos agigantados, un gran cambio productivo, evitando el enfrentamiento directo con el agro y un levantamiento social de la Europa -y España- agrícola y rural. Ahora materializados en los planes plurianuales de la Comisión votados por los dos grandes grupos políticos europeos.

Estas nefastas previsiones reducirán aún más las explotaciones en Europa y España. Y consiguiente menor producción de alimentos teniendo que sustituirlos por importaciones, incrementadas inversamente a esa menor producción, que conlleva también bajar calidades por la mayor dependencia, menor control sobre lo producido por otros de todo lo que nos llega de fuera: La necesidad puede obligar a permitir alimentos de inferiores calidades que entren.

No perdemos la esperanza, como decía Pimentel, en que por un medio u otro el ciudadano recuerde, busque y demande las producciones autóctonas de siempre, dando la vuelta a esa radical política verde, onírica e irreal, por vía de la demanda popular, haciendo posible volver alimentar a mucha gente con nuestras producciones de calidad y precio aceptable.

Gráfica 1 (Fuente Eurostat)
Gráfico 2
Diagrama 1. (Fuente INE y Statista)

Y no podía faltar: Historial acumulado de exigencias españolas a sus agricultores y ganaderos (diferente en otros países) iniciado en el anterior periodo de la Política Agraria Común -PAC-, aún con iguales facciones de gobiernos europeos. Muestra reciente es la imposición del crotal electrónico bovino en España, cuando está siendo eficaz el físico actual. Cargas burocráticas para nuestros ganaderos, obligatorios solo en cinco países UE -27-, rechazado por la mayoría Estados con mayor territorio y censo vacuno por el costo que supone para sus ganaderos. En España eso no cuenta.

Ambiente contrario en España materializado recientemente por la polémica del abusivo Real Decreto español sobre el uso de antibióticos veterinarios (666/2023), sin equivalencia en otros países que aplican solo el Reglamento base de origen, más ponderado para sus profesionales (Reg. (UE) 2019/6, del Parlamento Europeo y del Consejo), imponiéndose en España arduas obligaciones y sanciones imposibles, cuando en otros países tienen un nivel de exigencias diferente. Tampoco se ha co-

mentado esa diferencia de aplicación española del Reglamento con la de otros países U.E.

Como epílogo a este artículo, señalar que por el momento han vencido aquellos que luchaban contra el sistema de ayudas (que son a las zonas rurales) tan mal vistas por los sectores ajenos al agro, despojándole de su autonomía financiera y eliminando esa partida de los presupuestos de la U.E – 27 -. Ahora los Estados tendrán la última palabra recibiendo esas “ayudas”, siempre a la baja, dentro de un fondo de Cohesión que la Comisión establecerá y distribuirá a los Estados: ¿Qué criterios utilizarán los 27 Estados europeos? ¿Si hasta aquí ha costado entenderse para unas medidas comunes, qué pasará cuando cada Estado pueda decidir al menos sobre el detalle de las mismas?

Pero no está dicha la última palabra. Puede ser la espoleta que mueva al campo tal y como han avisado todos los agentes sociales agrarios y pesqueros. La incertidumbre se apodera aún más de un sector de por sí en retroceso y todavía peor, desacreditado por muchos y rumbo incierto.

Cuarta década reuniendo en Zafra a los profesionales de la raza de Lidia

del Symposium del Toro de Lidia*

Cada año impar, leen en esta revista un nuevo artículo sobre otro Symposium del Toro de Lidia; este año cumplimos la décimo séptima edición, con 32 años de trayectoria congresual. Cada una diferente, singularizada como siempre por la actualidad técnica de la raza y Tauromaquia.

En el inicio de esta cuarta década de los Symposiums lo componen tres secciones que siguen haciendo especial a este congreso. Especial no porque pretendamos ensalzarlo sin pudor y quedar bien ante la parroquia, sino por ser una de las afirmaciones que más nos llega desde la geografía del bravo: en Zafra se discuten los problemas y se palpa el campo. Nuestra clara apuesta por la actualidad científica y técnica práctica, o formativa para los jóvenes en el terreno que pisa la raza, contada por la gente en contacto con el toro, son quienes nos suministran esa especialidad.

Porque tratándose de eventos y convocatorias, el resultado está en el interés y atracción de profesionales que despierta. Nos hemos adaptado a la demanda del sector profesional del bravo, siguiendo el ejemplo de la Feria de Zafra en su esfera de influencia ganadera.

Treinta y dos años de presencia congresual en un sector como lleva el Symposium del Toro de Lidia, con nuevas y mayores apuestas formativas o expositivas en cada edición, no es una casualidad. Lo

muestra la participación desinteresada y altruista de asociaciones y profesionales, de técnicos o científicos que componen los comités e intervienen en el programa y actividades, o en seminarios, que aportan el atractivo del ya llamado en el sector symposium o congreso de Zafra con la subsiguiente respuesta de estudiantes y profesionales.

Nacido como saben de una colaboración entre la Entidad Ferial de Zafra y el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz por profesionales que simultaneaban ambas entidades, y de la ausencia de la raza de Lidia en aquella feria del V Centenario que celebramos en 1992, convoca hoy en Zafra a todos los profesionales del sector y países del campo bravo. Es decir, de la España que celebra espectáculos taurinos, de la Francia de sus villas taurinas que igualmente lo festejan y de Portugal, más algunos que también nos viene de países de Suramérica. Tras la edición de 2023, ya habíamos superado largamente el medio millar de comunicaciones y doscientas ponencias y mesas redondas y de debate; una docena entre seminarios y cursos, además de manifiestos y otras convocatorias en cada edición como se detalla en nuestro libro del 30 aniversario.

EL XVII SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA DE ZAFRA DE 2025: 16, 17 Y 18 DE OCTUBRE.

Las presentaciones que hemos hecho en estos meses del XVII Symposium en varios lugares de España han tenido gran acogida a un intenso programa, destacando estos grandes bloques:

1. Seminario práctico quirúrgicoy reproductivo del día 16 de octubre y mañana del 17. Desde hace varias ediciones muy demandado y seguido no sólo por estudiantes y jóvenes graduados de toda España, este año con la gran colaboración de la ganadería de Herederos del Conde de la Corte, cuenta con una elenco de profesores clínicos distribuidos para cinco módulos temáticos, que permitirán el acceso más directo de los alumnos a todas las prácticas programadas. Ya casi están cubiertas las plazas del Seminario cuando se redacta este artículo; en la edición an-

Comités

terior se quedaron sin plaza bastantes interesados.

2. La sección de Comunicaciones Científicas, convocando en esta edición el décimo tercer Premio a la COMUNICACIÓN CIENTIFICA, sin parangón en el ámbito congresual, así como la del tercer premio al INVESTIGADOR JOVEN instaurado para incentivar las comunicaciones científicas que presenten jóvenes investigadores.

3. Las exposiciones culturales, además de una muestra de pintura y libro que entregaremos, el visionado del cortometraje: Morir antes de morir, Premio ARRI Award al mejor documental en el 42 Filmschoolfest de Múnich, de Jesús Lacorte, sobre las aspiraciones e influencias de un niño hijo de torero para convertirse en el soñado torero.

4. El quinto concurso de fotografía taurina iniciado ante sugerencias de nuestros inscritos.

5. El tercer Observatorio Taurino Joven como otro de los instrumentos para incentivar un sector profesional para estudiantes y recién graduados, que tan pocas ocasiones tienen de ver estimuladas sus preocupaciones e inquietudes por la raza y su situación.

6. Englobando todo ello, un intenso e interesante Programa del XVII Symposium que se desarrollará durante los días 17 y 18 de octubre, trayendo los principales temas de la actualidad

surgidos en los campos de la raza de Lidia. En 5 sesiones, desarrollaremos 4 ponencias y 8 mesas de debate, en las que se debatirá y planteará toda la actualidad y problemática del campo bravo y los espectáculos taurinos. Así, trataremos temas como:

- Las otras producciones de las ganaderías que pueden sostener a muchas explotaciones de lidia por los nuevos proyectos de investigación, y otra ponencia que nos hablará de caracterizar la calidad de la carne de raza de Lidia criada en la dehesa.

- Del uso de biomonitores en la dehesa para detección de enfermedades o biovigilancia sanitaria de epizootias; pensamos de mucha trascendencia en Zafra a la vista de lo sucedido el año pasado con la suspensión de la entrada de rumiantes ante el brote de lengua azul.

- El tipo de toro que demanda hoy la tauromaquia y tan discutido con la competencia existente hoy entre animales utilizados en espectáculos tradicionales y en plazas de toros.

- Del enfundado y la necesidad de reglamentarlo: Una operación nacida como necesidad de protección en los animales, para otros considerada como manipulación de las defensas por su generalización en función del tiempo antes de la lidia y magnitudes de ese enfundado.

- Asegurar la integridad de espectáculos ante la dispersión normativa y banalización de la Fiesta en bastantes lugares con unas prácticas que se escapan a todo control.

- De los resultados tan satisfactorios para la promoción de la Fiesta que tiene la gestión directa de espectáculos por organizaciones fuera de los profesionales taurinos. Experiencias que deben analizarse por el gran impacto e impulso conseguido no sólo a nivel taurino, también por la mayor afluencia de público en esas localidades, promoción turística local, etc.

- O de las exigencias actuales del transporte, que hacen hoy muy difícil lidiar a ganaderías distantes de las plazas de toros; transporte tan particular que le hace muy sensible a las exigencias legales actuales en bienestar animal.

- De los saneamientos ganaderos y su impacto en muchas ganaderías del campo bravo.

- Y los impedimentos y dificultades que la actual carnización de reses en otros lugares diferentes a las plazas donde se han lidiado, suponen para sus controles de integridad.

El capítulo de Comunicaciones Científicas queda siempre dependiente de los trabajos presentados y de la selección que de ellas haga el Comité Científico (formado por profesores de las facultades y escuelas de España, Francia y Portugal) para su

presentación oral; el resto que se hace en formato póster se exponen conjuntamente en el hall del pabellón. Hasta bien entrado septiembre no conoceremos el número de trabajos aceptados al XVII Symposium.

Contaremos con una gran exposición de pintura de la artista cordobesa Ángeles Alcántara, aportando su visión intimista del toro como imagen icónica de una raza y la tauromaquia. Y entregaremos otra magnífica obra escrita de la historiadora Cristina Delgado, El toro en el Mediterráneo, un completo viaje historiográfico desde su origen por los lugares donde el toro comenzó a representarse como icono que dio nombre a toda una cultura. Ante las numerosas sugerencias de última hora, hemos añadido una sesión cultural paralela de presentación de libros técnicos o culturales que recientemente se han publicado; comentaremos también en ella las últimas novelas que han aparecido bajo trasfondo del tema taurino con los autores allí presentes.

No queremos dejar de recordar las publicaciones institucionales del Symposium que en esta edición suministraremos a nuestros congresistas. La primera es un cuidado Manual del Seminario práctico que ha sido escrito y preparado por varios autores y profesores que integran su profesorado; un esfuerzo organizativo y económico por el volumen del mismo. El segundo, nuestro conocido Cuaderno de Trabajo descriptivo de todos los aspectos organizativos y actos que se realizarán en esta décimo séptima edición; incluyendo todas las secciones y abstracts de las comunicaciones aceptadas por el Comité Científico: Una verdadera memoria del congreso.

Como se ha mencionado para el Seminario, otra de nuestras peculiaridades es prestar atención a sugerencias y peticiones de inscritos y colaboradores; sus propuestas nos han hecho mejorar adaptando las ediciones a las demandas de nuestros congresistas. Estamos muy agradecidos a esas contribuciones que mejoran nuestras convocatorias. Merced a todo ello, inauguramos Pasarela de Pago Seguro en la web con Caja Rural de Extremadura para facilitar inscripciones conforme a los habituales sistemas telemáticos congresuales, o cambiamos los sistemas expositivos aprovechando la renovación que la Entidad Ferial y Ayuntamiento de Zafra ha operado con acierto en todo el Auditorio, entre otros, lo cual permitirá mayor debate y participación. Por todo ello, tras la Feria, al poco de los fuegos artificiales del fin de Fiesta de la Feria Ganadera 2025, este año tan retrasada por el calendario, comenzamos una semana antes de nuestras fechas tradicionales el XVII Symposium con el Seminario práctico quirúrgico y reproductivo el jueves 16 de octubre, y el Symposium, viernes 17 y sábado 18 de octubre.

RECIENTES PREMIOS CONCEDIDOS AL SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA.

Desde el último artículo aparecido en la revista de la FIG de 2023 con el anterior Symposium, hemos tenido la satisfacción de recibir el Premio Puerta de Toledo 2024, los que todos los años se conceden de las Puertas de Madrid, otorgados por la Federación de Peñas Taurinas de Madrid y el Excmo. Ayuntamiento de la capital. En un completo y lucido acto en el antiguo matadero de Madrid, se nos entregó el prestigioso premio destinado a entidades de ámbito nacional e internacional de las Puertas de Madrid (el Puerta de Toledo) que compartimos ahora con todos.

Igualmente este año, la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz ha decidido otorgarnos su prestigioso Premio San Francisco de Asís de 2025 por los 30 años de trayectoria del Symposium del Toro de Lidia, que recogeremos el próximo 27 de septiembre en un magno y brillante acto anual conmemorativo del patrón de los veterinarios que celebra el Colegio de Veterinarios en IFEBA. Nos llena de orgullo y satisfacción no sólo recibirlo, también incorporarnos a la destacada lista de personajes tan importantes que nos han precedido en este premio, como el año pasado fue la Feria Internacional Ganadera de Zafra, agradeciendo muy sinceramente a la Junta de

Gobierno colegial su concesión y hacernos profetas en nuestra tierra.

Premios que no podrían recibirse sin que nos acompañen al menos en directa alusión a las numerosas personalidades que han contribuido a todo lo anteriormente expuesto y secciones de los symposiums. Así, junto a las indispensables aportaciones que a título individual realizan los integrantes de los comités de modo altruista, técnica o científica, destacamos las procedentes de Asociaciones como la de Veterinarios Especialistas en Espectáculos Taurinos (AVET), de Veterinarios de Campo (AVECAM) que hace posible los seminarios, la de Veterinarios de la Ventas, a los grupos aseguradores como la mutua sanitaria AMA y el grupo ADDVALORA por su gran apoyo en todas las ediciones, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, a Caja Rural de Extremadura patrocinando el Premio a la Comunicación Científica, o a Entidades como el Centro de Selección y Reproducción de Badajoz (CENSYRA) de la Junta de Extremadura y la empresa HUMECO de material e instrumental sanitario colaborando en la realización de los seminarios, así como cuantos otros empresas del sector que hacen posible el Symposium con su colaboración y sus diversas secciones del Programa y actividades, Premios, Concursos, muestras o exposiciones de cada edición.

Y en esta de 2025, destacar la colaboración de la ganadería de Herederos del Conde de la Corte, tan arraigada en Zafra, por prestar desinteresadamente sus instalaciones y animales de su finca Los Bolsicos, para llevar a cabo el Seminario práctico tan demandado (al tiempo de cerrar este artículo ya tenemos casi completado las plazas) y que contará con asistencia de casi un centenar de alumnos de todos los Centros Universitarios de España. Muy agradecidos así por ello.

Entrañablemente agradecidos a nuestras raíces patrocinadoras, como sería imposible no hacerlo: A la Entidad Ferial y Excmo. Ayuntamiento de Zafra por poner en nuestras manos mucha de la infraestructura necesaria en cada edición de los symposiums y, que sin su contribución, no podríamos llevar a cabo nuestras secciones del modo como las programamos ahora. Y la imprescindible cobertura y apoyo del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz en todos los sentidos, poniendo sus relaciones, servicios y personal a nuestra disposición, sin la cual tampoco acometeríamos las metas renovadas que desde el principio y en cada edición nos hemos propuesto, acompañándonos en el empeño. Ambas raíces mantienen y consolidan firmemente nuestra apuesta congresual tan particular y en muchos aspectos, tan apreciada por los que nos acompañan en cada edición.

Muchas gracias a todos ellos y a quienes de cualquier forma nos han acompañado o siguen haciendo posible el punto de encuentro más importante para los profesionales de la raza de Lidia y su mundo. Aquí, en Zafra. Cada dos años.

*En la actualidad el Symposium del Toro de Lidia lo componen tres Comités: Organizador, Científico y el de Seminarios y Cursos prácticos. Su composición y cualquier otra información puede consultarse en www.simposiotorozafra.org

Igualmente estaremos encantados de atender cualquier sugerencia y petición de información en nuestro correo info@simposiotorozafra.org o a través de nuestra oficina del Pabellón Central del Recinto Ferial, teléfono de la centralita: +34 924550781. Además, encontrarán información nuestra en Facebook [@Simposio Del Toro De Lidia Zafra] o en Instagram [@.simposiozafra]

La Capilla de la Concepción de la Puerta de Los Santos

Construcción y deconstrucción en la muralla Zafra

Juan Carlos Rubio Masa Cronista oficial de la ciudad de Zafra

Cuando en 1426 se inicia la cimentación de la cerca urbana de Zafra no había un deseo de crear una fortaleza frente a nazaríes o portugueses, que también, sino primordialmente buscar la protección de la producción mercantil que, en aquel momento, estaba cobrando auge en la villa, seguramente por el establecimiento en ella de una importante comunidad judaica. Durante la noche, sobre todo, era cuando la villa se volvía más insegura y artesanos y mercaderes demandaban protección para sus talleres y tiendas. Además, los señores de Feria necesitaban fiscalizar todos los productos artesanales y agropecuarios que salían o entraban para aplicarles los correspondientes tributos que vendrían a engrosar sus arcas o las del concejo. De ahí que, durante el siglo XV, solo se practicasen cuatro puertas en la muralla, coincidentes con los cuatro caminos principales que se cruzaban en el centro urbano y actuaban de fielatos donde los oficiales señoriales se encargaban de esos trámites impositivos.

De esas cuatro puertas, Sevilla, Jerez, Badajoz y Los Santos, nos interesa esta última. Una entrada monumental desaparecida en el último cuarto del siglo XIX y de la que el único testimonio gráfico lo encontramos en el grabado al aguafuerte «Profil de la ville de Safra en Espagne», una estampa del grabador francés Israël Silvestre (1621-1691), publicada en París hacia 1665 o 1668. La imagen, seguramente basada en un dibujo de Louis Meunier (c.1630-c.1680), debió ser dibujada al tiempo de la estancia de don Juan José de Austria en Zafra (1660-1664), durante la guerra de Secesión portuguesa. Como se trata de una vista general, desde el sudeste del casco urbano de entonces, la Puerta de Los Santos aparece tan solo bosquejada, sin apenas detalle por la distancia, aunque se advierte que estaba flanqueada por dos cubos o torres cilíndricas, una disposición similar a la que presentaría la puerta occidental o de Jerez al tiempo de su construcción en el siglo XV.

Ambas puertas o arcos, como son conocidas también, van a ser transformadas simultáneamente,

al construir sobre ellas sendas capillas u oratorios con una disposición arquitectónica similar, como veremos, y quizá como parte de un proyecto devocional de significación mariana de la villa. Sobre la Puerta o Arco de Jerez, entre 1675 y 1677, se edifica la dedicada a Nuestra Señora de la Caridad en la que, desde el siglo XVIII, se venera la imagen del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, de cuya construcción solamente conservamos documentación tangencial. Sin embargo, de la levantada sobre la de Los Santos, construida en 1676, nos ocurre todo lo contrario, ya que conservamos su contrato de obra, pero no queda rastro de la edificación que se levantara. Algo que ocurre a menudo y desazona enormemente a los historiadores.

La capilla edificada sobre la Puerta de Los Santos estaba consagrada inicialmente a Nuestra Señora de la Concepción, aunque con el tiempo sería también conocida como Capilla de Nuestra Señora del Amparo o de la Concepción y Amparo. El orato-

La Puerta de Los Santos. Detalle del grabado de Israël Silvestre. Museo Santa Clara de Zafra.

ESTUDIOS

rio, nos informa la documentación protocolaria1, surge por iniciativa de cinco devotos zafrenses: dos presbíteros, el canónigo de la colegiata don Gonzalo de Velasco y el licenciado Martin Lorenzo Cortes, y tres laicos Diego Gallardo Montaño, Diego Sánchez Cordero y Bartolomé Becerra; quienes, mancomunadamente, se encargarían de sufragar todos los gastos que la edificación ocasionase, desde lo que se acuerda con el maestro por las trazas y mano de obra hasta los materiales de construcción, así como el mantenimiento subsiguiente de la capilla y su liturgia, por lo que se ocuparon de dotar una capellanía, para que un clérigo «asista a dezir missa y a lo demas con que se asiste y sirva a Nuestra Señora». Asimismo, previeron entronizar una imagen de la Inmaculada Concepción que Diego Gallardo había «traído para ello» a Zafra, quizá desde Sevilla.

La traza y las condiciones las trataron con el maestro Domingo Carrón «alquitecto de naçion portugués y vecino y natural que es de la ziudad de Yelves en el reino de Portugal»2, que presentó y propuso condiciones en una escritura pública fechada a doce de diciembre de 1675. En ella proponía la cantidad de cinco mil reales de vellón «por la maniffatura y travajo mio y de mis offiçiales» para hacer realidad el proyecto de obra, que habrían de ser abonados en

tres pagos «por tercias partes como se fuere haciendo la obra» y, además, debían darle «todos los materiales que fueren necesarios para hacerla que se entiende: cal, arena, piedra, ladrillo, madera y teja, azadas y pico y la madera labrada». Del maestro de arquitectura no tenemos noticia documental de otras obras en los archivos de Zafra; tan solo hemos encontrado que de esa vecindad portuguesa era también un Domingo Carrón que aparece vendiendo una esclava en la Feria de San Miguel de 16373 Pero, el que ocurriese treinta y ocho años antes nos hace dudar de que se trate de la misma persona; a no ser que, cuando se encarga de la obra de la capilla, fuera ya de edad avanzada y que, antes o al tiempo de su trabajo como arquitecto constructor, se dedicase también a la trata de esclavos.

Sin embargo, de la ejecución material del proyecto no se ocupará Carrón ni su cuadrilla, sino Alonso Hernández Manzano, un «maestro examinado de albanileria», vecino de la villa de Almendral, aunque «estante al presente en esta de Zafra», por razón de haber hecho postura a la baja de doscientos reales sobre los referidos cinco mil propuestos por el tracista portugués. En el protocolo fechado «a trece dias del mes de março de mill y seiscientos y setenta y seis años» se comprometía, además, a comenzar la construcción enseguida «el día prime-

1 ARCHIVO DE PROTOCOLOS NOTARIALES DEL DISTRITO DE ZAFRA (en adelante APDZ), Andrés Flores, 1675, ff. 606ro607vo.

2 Por Yelves se conocía entonces, en España, a la ciudad fronteriza de Elvas.

3 En el protocolo notarial, el tratante portugués de esclavos Domingo Carron vende, el primero de octubre de 1635, en plena feria de san Miguel, a Diego Sánchez Zurrón, vecino de Zafra, «…una esclava negra tinta de edad de treinta y seis años poco más o menos por nombre Ana la qual la vendo por mia propia sujeta a servidumbre a causa de buena guerra y no de paz que no es borracha ladrona fuxitiba ni tiene mal de bubas gota coral…». APDZ, Juan Bautista Ochoa, 1636. ff. 365ro-366ro.

Firmas de los promotores de la capilla, del tracista Domingo Carrón y del escribano Andrés Flores.

ro de abril de este presente año»4. De este maestro albañil tenemos la información que nos ofrece el historiador Sánchez Blanco. Para comenzar, nos refiere la existencia no de un maestro sino de tres maestros homónimos: el mayor, conocido en la documentación como Alonso Hernández Manzano, El Viejo; su hijo, conocido como El Mozo; y el nieto, que obtuvo su calificación como albañil en junio de 1675. Como los tres formaban parte de la compañía es seguro que se les vería trabajando en la obra de la capilla. A propósito de su estudio sobre el Fuerte de Santa María de Tutavila (La Albuera, Badajoz), empresa en la que trabajan los dos mayores a mediados del siglo, nos brinda un repertorio de intervenciones en otras instalaciones militares, entre los que destacan la Atalaya de la Corchuela, los baluartes y murallas de la ciudad de Badajoz y del Fuerte de San Cristóbal o el cuartel de caballería de Santo Domingo (1679-1682), del que se ocupan a poco de terminar la construcción de la capilla zafrense. También participaron en edificios religiosos como la iglesia del Real Monasterio de clarisas de Santa Ana o en la iglesia de los jesuitas, ambas en la ciudad de Badajoz5

El maestro Domingo Carrón había presentado ante el escribano y testigos, como vimos, las trazas, la planta y montea del nuevo oratorio, aunque desgraciadamente los dibujos no se han conservado en el protocolo notarial; pero, a tenor de la descripción textual, que se escritura, vamos a intentar reconstruir el aspecto que debía ofrecer terminada, teniendo en cuenta que Hernández Manzano se comprometía a respetar las trazas y condiciones protocolizadas con el portugués. Además, no olvidamos ni el punto de partida, es decir cómo era la puerta según el grabado citado, ni la arquitectura de la capilla del Arco de Jerez con la que guarda, como venimos diciendo, una extraordinaria semejanza formal y cronológica.

Es probable que los Hernández Manzano comenzasen la obra de la capilla derribando la parte superior de las torres medievales, para a continuación construir «una bobeda rrasa de medio cañon

de enladrillado todo con su arco que ha de salir a la parte de afuera de dicha puerta mirando a la calle arriva»; es decir, fabricando una bóveda semicilíndrica para permitiese mantener el tránsito por la puerta y, al mismo tiempo, rellenarían el espacio sobrante entre las torres hasta conseguir la creación de una plataforma más o menos rectangular como base al oratorio. Encima, levantaron las paredes perimetrales necesarias y «quatro arcos de ladrillo con su guarnición confforme pide la planta para cargar en ellos una media naranja» que cubriría el oratorio; lo que significa que se alzaron, además de lo expresado, cuatro gruesos pilares en los que vinieron a descansar los cuatro arcos torales y, en los ángulos generados, a acomodarse otras tantas pechinas o bovedillas triangulares curvas, necesarias para pasar del cuadrado al círculo ya que habrían de servir de sostén a la semiesfera o cúpula que cubriría el espacio sacro.

Todo el interior del oratorio tenía que ser encalado, lo que no debe entenderse como pintada de cal blanca, sino que los muros habrían de enlucirse con cal y arena y, después, «rrepartida la obra de debujo de rraspado» o lo que es lo mismo, las paredes debían ser esgrafiadas o raspadas mostrando algún

4 APDZ, Andrés Flores, 1676, ff. 170ro-171ro.

5 Vid. GARCÍA BLANCO, Julián: “El Fuerte de Santa María de Tutavila (La Albuera, Badajoz)”. Revista de Estudios Extremeños, 2020, Tomo LXXVI, N.º Extraordinario, págs. 311-312 y “Las murallas de Badajoz”. O Pelourinho: Boletin de Relaciones transfronterizas, nº. 14, 2010, pág. 47.

Firma del maestro de obras Alonso Hernández Manzano.
La Puerta de Jerez hacia 1900. Colección Calderón, serie A, 3, Zafra.

tipo de estarcido: un dibujo que se obtenía aplicando una plantilla de chapa. Aunque, lo más seguro es que se practicase el más sencillo y habitual, el que simula una sillería isódoma, lograda con unas líneas paralelas y verticales alternantes. Además, se preveía que, en el muro occidental, habría de practicarse un nicho u hornacina en el que se colocaría la imagen concepcionista referida. Flanqueado por columnas de obra, que actuarían provisionalmente de retablo mayor en el cabecero del oratorio.

La fachada se describe en el documento de la manera siguiente: «ffuera de la dicha puerta se an de fformar a cada lado dos pilastras con su alquitrave y su friso y cornija con su frontizffieço conforme pide la obra y la traza que esta hecha y enzima de esta obra a de acavar con sus rremates». Una descripción que evoca indefectiblemente la fachada de la Puerta de Jerez con sus lesenas o pilastras laterales de escaso resalte, con su entablamento, que enmarcan las hornacinas de los santos Crispín y Crispiniano; y, sobre todo, cuando un poco más adelante se alude a que se ha de asentar «el balcon de hierro o madera», levantar la espadaña o «torrezilla para la campana» o cuando se refiere a que «las armas se an de poner», en alusión seguramente a los viejos escudos señoriales que ostentaría la

6 APDZ, Francisco Luis Osuna, 1736-1737, ff. 68ro-70ro.

puerta medieval y habrían que volver a colocarse en el frente para seguir manteniendo la imagen de poder de la Casa de Feria. Toda la edificación debía ir «cubierta con su teja asentada con cal» y sus muros esgrafiados o «guarneçido de rraspado de lo que pidiere la obra».

Para acceder a la capilla se construyó una escalera que daba paso también a la vivienda del santero que se cubría con techumbres de madera, algo similar a lo que aún vemos en la capilla de la Puerta de Jerez; si bien, en el documento que manejamos se toma como referencia la escalera de la desaparecida Capilla de Nuestra Señora de la Aurora, sobre la Puerta de Sevilla, por lo que ignoramos su aspecto.

Erigido el oratorio de Nuestra Señora de la Concepción, la vida devocional empieza a desarrollarse en su espacio; aunque, con el tiempo, a esa advocación se suma la de Nuestra Señora del Amparo, una nueva imagen mariana entronizada en la capilla con anterioridad a 17376, que llega prácticamente a suplantarla.

Tras doscientos años exactos de vida religiosa, con sus inevitables altibajos, la capilla junto con la puerta, que le daba asiento, fueron demolidos en 1876 por encontrarse en ruina, a la que se hace referencia en el acta del acuerdo del ayuntamiento de tres de noviembre de 1878 en la que, después de leer el secretario la Real Orden que permitía el derribo de las Puertas de Sevilla y de Los Santos, el presidente «dijo que ya le consta al Municipio la precisión que hubo de derribarse la Capilla de los Santos por el undimiento que hubo»7. Así, la ruina real o simulada de la capilla y la puerta adelantó su prevista demolición tan solo unos años8. Pero, en mayo de 1879, aún seguía en pie «el muro que mira al norte que sostenía el Arco llamado de Los Santos», por lo que oficiales del Ayuntamiento tasan el costo de su derribo y el valor del suelo que quedará libre para su venta al vecino colindante9. Lo que evidencia que la burguesía zafrense no soñaba con eliminar las puertas de la muralla por considerarlas un corsé al desarrollo urbanístico; aunque, es cierto que su derribo se entendía como un signo de modernidad que vincularía la vieja trama urbana de la villa con la nueva «Alameda o paseo público», diseña-

7 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ZAFRA. Libros de Actas Municipales. Libro de Actas de 1878. Acta de 3 de noviembre. s/p.

8 Del estudio de la muralla de Zafra se han ocupado diferentes historiadores, desde VIVAS TABERO, Manuel: Glorias de Zafra o Recuerdos de mi patria. Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1901; CROCHE DE ACUÑA, Francisco: Para andar por Zafra. Caja de Ahorros, Badajoz, 1982; PELÁEZ GARCÍA, Manuel, “La demolición de la muralla de la villa de Zafra durante los siglos XVIII y XIX”. En Congreso Conmemorativo del VI Centenario del Señorío de Feria (1394-1994). Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 1996, págs. 153-155; TORO FERNÁNDEZ, Blas, “Estado y aspecto de la muralla de Zafra entre finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX”. Revista de Estudios Extremeños, 1997, t. LIII, vol. III, págs. 901-912; RUBIO MASA, Juan Carlos: El mecenazgo artístico de la Casa Ducal de Feria. Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 2001; MORENO GONZÁLEZ, José María: Educación y cultura en una villa nobiliaria: Zafra 1500-1700. Bibliotheca Montaniana. Universidad de Huelva, 2014; hasta RUBIO NAVARRO, Guadalupe: “Transformaciones urbanas en la ciudad de Zafra entre 1879 y 1936: De la llegada del ferrocarril a la ciudad al estallido de la Guerra Civil”. Revista de Estudios Extremeños. LXXV, 2, 2019, págs. 525-560.

9 PELÁEZ GARCÍA, Manuel: “La Puerta de Los Santos en la muralla de la villa de Zafra”. Revista de Estudios Extremeños, XLIX, 3, 1993, pág. 558.

Plano de situación de la Puerta de Los Santos y de la capilla de Nuestra Señora de la Concepción y del Amparo.

da y plantada en lo que hoy es Calle López Asme. De hecho, en décadas anteriores, concretamente en 1821, cuando aún no se pensaba en su derribo, una concesión municipal permitió ampliar la superficie de la casa lindera al norte, a costa del suelo público,

con el objetivo de igualar la nueva fachada que se construiría con la línea marcada por la de la puerta y capilla. Con ello se eliminaba la rinconada existente entonces, propicia para malos usos, y de paso se hermoseaba dicha Alameda

Plaza del Pilar Redondo. Vista, intramuros, del espacio que ocupaba la Puerta de Los Santos.
Calle López Asme. Vista, extramuros, del espacio que ocupaba la Puerta de Los Santos.

San Miguel Arcángel: una nueva atribución a La Roldana en Zafra

Nuestra ciudad de Zafra conserva uno de los patrimonios histórico-artísticos más relevantes de toda la región extremeña. En su etapa de mayor esplendor, los principales benefactores fueron los miembros de la nobiliaria familia Suárez de Figueroa quienes, desde el siglo XIV, convirtieron la villa en el centro del Señorío de Feria.

Una de las integrantes de esta estirpe, doña Constanza Osorio, dejó escrito en su testamento el expreso deseo de crear una fundación hospitalaria en torno a una capilla bajo la advocación de Santa María Magdalena, constituyendo uno de los grandes paradigmas de fundaciones benéficas bajomedievales.

Este hospital1, bajo el título de San Miguel Arcángel en honor al patrón de la localidad, posee un profundo significado para la ciudad, custodio, además, de un importante patrimonio mueble e inmueble a lo largo de los siglos. Entre los bienes que atesoraba se ubicaba una imagen de San Miguel Arcángel: una talla de bulto redondo, enmarcada a finales del siglo XVII y que presenta importantes similitudes con la obra de la afamada escultora barroca sevillana Luisa Ignacia Roldán. (Obsérvese Figura 1).

Como bien señalan Moreno González y Rubio Masa (2025), el patrimonio en Zafra ha sufrido, especialmente durante los últimos dos siglos, las consecuencias de la merma y la desatención por conflictos bélicos, como la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la desamortización de los bienes del clero en 1816. Sin embargo, sin lugar a dudas, la ignorancia e incultura de la población ante los bienes patrimoniales han sido, y siguen siendo, las principales causas de la pérdida y degradación del patrimonio cultural local; por ende, tanto el pequeño templo como la talla han sufrido las consecuencias.

Por todo ello, se han llevado a cabo varios proyectos de investigación, documentación y puesta en valor de la interesante talla de San Miguel Arcángel, que, a su vez, contribuye a la revalorización del patrimonio de la ciudad. Una obra que, pese a su de-

purada ejecución, ha pasado desapercibida en su ubicación actual y, asimismo, se ha visto alterada a lo largo de su historia por diversas intervenciones, destacando la mala praxis en las más recientes.

Así pues, en paralelo a la realización de estudios del estado de conservación de la pieza, se han examinado todos los posibles indicios que podrían apuntar a una posible autoría de La Roldana. Además, se ha desarrollado un trabajo interdisciplinar junto a expertos como el catedrático en Historia del Arte y especialista en escultura barroca Alfonso Pleguezuelo; Antonio Romero Dorado, director de

1 Declarado Bien de Interés Cultural en Categoría de Monumento en el año 2013.

Figura 1. San Miguel Arcángel (1687) atribuido a Luisa Roldán. Parroquia de San Miguel, Zafra . Fotografía: Óscar Franco.

ESTUDIOS

la Revista Cartare - Revista de Humanidades (CENOCOCA); y Óscar Franco, fotógrafo que trabaja para el mismo medio, con el fin de respaldar una nueva atribución a la escultora sevillana en la ciudad de Zafra, lo que convertiría a esta localidad en la única en poseer obras suyas, en un número tan elevado, dentro de la región.

Las observaciones y algunos de los resultados obtenidos en dichos estudios, junto a nuestra atribución de la imagen apoyada por dichos especialistas, cronistas oficiales de la localidad y párrocos, fueron publicados en el artículo científico “Una nueva imagen de San Miguel, de Luisa Roldán en Zafra (Badajoz)”, por Alfonso Pleguezuelo y Miguel Ángel Ortiz en el mencionado medio a principios de 2025, y desarrollados en el Trabajo Final de Grado en Conservación y Restauración de BBCC por la Universidad de Sevilla “San Miguel Arcángel: una nueva atribución a La Roldana en Zafra, estudio del bien y sus valores culturales”, en julio de 2025, por la persona que escribe el presente texto.

Gracias a la elaboración y publicación de dichos proyectos, en los que se ponía en valor la imagen, las autoridades pertinentes se hicieron eco de la noticia y, en estos momentos, se ha conseguido la restauración de la misma, llevándose a cabo en las dependencias de la Parroquia de San Miguel por la licenciada en Conservación y Restauración, Dña. Victoria Polo Serrano.

Sobre la historia del bien cultural

Como anotamos, la talla de San Miguel se localizaba en la antigua Capilla de la Magdalena, concretamente en la hornacina del ático de su retablo barroco, actualmente conservado en el antiguo Hospital de Santiago de la localidad, aunque algo desvirtuado en la intervención ejecutada en su traslado. (Obsérvese Figura 2).

Tanto el retablo como la imagen fueron encargados y sufragados por don Manuel de Amaya Flores, notario de profesión y mayordomo del citado hospital, como atestigua una inscripción original conservada en uno de los laterales del retablo, que reza:

«HIZOSE ESTE RETABLO DE MADERA Y DORADO Y ASSI MISMO LA YMAGEN DE EL S.S MIGUEL CON LA REJA QUE ESTA EN ESTA CAPILLA POR EL DEVOTO Y MUI DILIGENTE CVIDADO DE MANUEL DE AMAIA FLORES MAIORDOMO DE ESTE HOSPITAL. AÑO DE 1687». (Pleguezuelo & Ortiz, 2025)

Dicha inscripción constituye uno de los escasos testimonios documentales directos que hacen referencia expresa a la imagen de San Miguel Arcángel, quizás el más valioso. A ella se suman otras tres menciones relevantes.

La primera se ubica en la Hoja Parroquial San Miguel de Zafra, nº 14, Comunidad Viva, editada en septiembre de 1990, donde se afirma:

«La imagen restaurada de San Miguel, que hoy se venera en nuestra parroquia, procede también del antiguo Hospital de este mismo nombre».

La segunda referencia la encontramos escrita por Dña. María Victoria Rodríguez Mateos en Los Hospitales de Extremadura en la Edad Moderna: el caso de Zafra y su comarca, complementando la V edición de Cuadernos de Çafra, estudios sobre la historia de Zafra y el Estado de Feria:

«La imagen de san Miguel que se encontraba en este retablo es una talla de madera policromada que representa al arcángel vestido como guerrero romano (Fig. 7), como es lo habitual en las representaciones que se hacen de él a partir del Renacimiento. Se trata de una obra bastante estática, en la que la idea de movimiento sólo se localiza en su amplia y ondulante capa, mostrando ya la estética del barroco, como corresponde a las fechas en que fue realizada, pues en una inscripción situada en el retablo se hace alusión a esta imagen, y la fecha señalada como de su ejecución es de 1687».

La última referencia aparece en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014) a través del Decreto 224/2013, de 26 de noviembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural el Hospital de San Miguel en Zafra, con categoría de monumento. En dicho texto se recoge:

Figura 2. Recreación fotográfica de San Miguel Arcángel en su ubicación original. Miguel Ángel Ortiz.

ESTUDIOS

«Finalmente, respecto a la talla de San Miguel de dicho retablo, la misma se ubica actualmente en la iglesia de su mismo nombre de Zafra. La imagen de San Miguel es una talla de madera policromada. Una obra discreta que sigue el modelo iconográfico tradicional del Arcángel: Representado como un guerrero, blandiendo una espada de fuego para someter al demonio, al ser monstruoso que tiene a sus pies. En la otra mano porta la balanza con la que se disputa las almas de los difuntos. No falta el escudo con el anagrama QSD, Quid sicud Deus, ¿Quién como Dios?, el lema con el que se oponía a la soberbia del maligno».

Estos documentos, junto a la limitada documentación fotográfica conservada hasta la década de 1980, constituyen las principales fuentes de información verificable sobre la pieza.

A partir de ellos, puede sostenerse que la imagen fue realizada en el año 1687 para presidir el ático del mencionado retablo, costeado por el citado mayordomo. El estudio de la disposición del mueble revela que no existía otra hornacina en la estructura que pudiera albergar la talla. Para el año 1983, la talla fue donada a la nueva Parroquia de San Miguel por el Patrono de la Fundación del Hospital de San Miguel, D. Miguel Salazar Martínez, que, tras una reunión con sus herederos y D. Joaquín Macarro, párroco por entonces de la mencionada iglesia, decide intervenir la imagen por el artista local y profesor de Dibujo del IES Suárez de Figueroa D. Eloy Muñiz, asistido por dos jóvenes colaboradores. Tras la intervención, dos números de Comunidad Viva (1989 y 1990) muestran al santo en la portada, ya ubicado en su nuevo emplazamiento y con evidencias claras del tratamiento recibido.

Sobre el análisis iconográfico y el estudio comparativo con obras de Luisa Roldán

La imagen de San Miguel, tallada en madera, dorada, estofada y policromada al óleo, de 140 cm de altura, 83 cm de anchura y 59 cm de profundidad, corresponde al modelo iconográfico seguido comúnmente en las representaciones del santo conocido como el Jefe de los ejércitos de Dios, basado en un pasaje del Libro del Apocalipsis del apóstol San Juan. El santo miliciano se atavía a la manera romana, en actitud de victoria ante el mal, pisando a la propia figura híbrida que lo encarna. Una imagen algo estática, donde se reflejaría la impronta que Pedro Roldán marcaría en sus obras2 y de la que aún bebería su hija en la primera parte de su etapa andaluza, aunque preludiando, en los ropajes y capa, el virtuosismo en la impronta dinámica que otorgará a sus futuras obras.

El personaje porta dos atributos: espada en la mano derecha alzada y balanza en la izquierda, aunque, según se ha determinado, ninguno de ellos es original. La espada actual es una imitación desacertada que sustituye a la primitiva, muy probablemente flamígera, como en otras esculturas documentadas de Luisa Roldán. En cuanto a la balanza, aparece unida de manera forzada a un mango sostenido por su mano, que pudo ser de un escudo desaparecido.

Así pues, atendiendo al modelo iconográfico presentado, hacemos alusión a diferentes representaciones ejecutadas y/o atribuidas a Luisa Roldán y su taller, que guardan grandes paralelismos con la abordada en este artículo.

La obra que, a nuestro juicio, guarda mayor relación con la extremeña sería la de San Miguel y el demonio, Luisa Roldán (atrib.) (ca. 1670-1680), Royal Ontario Museum (Canadá), una talla de menores proporciones a las de nuestro objeto de estudio (58,40 cm de altura x 18,40 cm x 17,78 cm). (Obsérvese Figura 3).

La autora desarrolla en ambas el mismo modelo, en las que se observa aún cierto hieratismo. El atuendo de guerrero y el trabajo de los ropajes es similar; incluso las empuñaduras de los elementos

2 Como las imágenes de San Miguel Arcángel ejecutadas para Marchena y la Parroquia de San Vicente de Sevilla.

Figura 3. San Miguel Arcángel (ca.1670-1680) atribuido a Luisa Roldán. Royal Ontario Museum, Toronto. Fotografía: ROM.

ESTUDIOS

que sustentan son de gran parecido, ya que dicha imagen también ha perdido los atributos.

Como anotación, en la obra conservada en Toronto se presenta una efigie maligna con mayores rasgos antropomórficos que en la que es objeto de nuestro estudio, ya que en ella se aprecia un ser híbrido y caricaturesco. En ambas, lleva sus extremidades superiores hacia las orejas para no escuchar la palabra divina y se enrosca bajo los pies del arcángel. En la obra zafrense, la peana sirve como punto de apoyo y énfasis del contrapposto, mientras que en la americana el maligno ocupa la totalidad de la base, por lo que el arcángel descansa en éste.

Otra de las representaciones iconográficas de San Miguel a destacar es la atribuida por Alfonso Pleguezuelo, en 2016, a la escultora, y que se encuentra en el ático del Retablo Mayor de nuestra Excolegiata de Santa María de Candelaria. Se adscribe cronológicamente a ca. 1680 y continúa el modelo de ejecución mencionado anteriormente.

Pleguezuelo Hernández (2016) señala que es una pieza de taller, de tamaño natural y posiblemente policromada por algún artista local.

Así pues, otra de las imágenes del arcángel a mencionar es la que se conserva en la Galería de las Colecciones Reales de Madrid, ejecutada en 1692 y que, aun con notables diferencias respecto a las de su etapa andaluza —ya que fue trabajada con la finalidad de que la nombraran escultora de cámara del rey—, nace del modelo conocido, pero evolucionado.

De la misma manera, se han analizado otras obras de Luisa Roldán, independientes de la representación de San Miguel, que han permitido conocer el desarrollo de los diferentes cánones de trabajo de la sevillana y, por ende, la comparación con nuestra talla.

Una pareja de representaciones iconográficas que guardan similares grafismos con la obra eje de nuestro trabajo es la de San Servando y San Germán, que ejecutó prácticamente en paralelo a ésta, recibiendo el encargo para la Catedral de Cádiz en 1687. De semblante sosegado, marcado contrapposto y similares atuendos3

Otra obra de ejecución cercana en el tiempo a la de Zafra, y a nuestro juicio con bastantes similitudes faciales, es la de Nuestra Señora de la Soledad (1688) de Puerto Real, Cádiz.

Esta primera imagen de candelero documentada de Luisa conforma una clara muestra de su estilo, en el que se observan los anchos pómulos, su boca entreabierta con el labio inferior carnoso, cejas arqueadas y barbilla redondeada algo prominente; aspectos que se hacen notar en nuestro San Miguel

Con ello, también debemos hacer mención a los paralelismos que la imagen extremeña guarda con la generalidad de obras de ángeles de La Roldana. García Olloqui (1984) coincide en que tanto arcángeles como ángeles exportados de su taller disponían de nariz alargada y respingona, doble papada, labio superior marcado, mejillas y barbillas redondas. Asimismo, las piernas se dejaban ver, bien con el atuendo de un corto faldellín o mediante la apertura de una zona de la túnica, siendo fieles ejemplos de ello los Ángeles pasionarios para la Hermandad de la Exaltación de Sevilla. Dichos ángeles comparten un tallado de la cabellera muy similar al dispuesto en la imagen extremeña, empleando una segmentación de distintos mechones movidos por una brisa frontal.

Sobre su estado de conservación

A falta de algunas pruebas analíticas concretas y valiéndonos de los distintos exámenes organolépticos efectuados, así como de los testimonios recogidos por la restauradora Dña. Victoria Polo Serrano en los avances de la intervención actual, podemos afirmar que encontramos una obra alterada por factores relacionados con la climatología y por periódicas manipulaciones dada su condición cultual, pero, principalmente, desvirtuada por desacertadas intervenciones acaecidas sobre ella. Únicamente tenemos constancia de dos de las mismas a partir de la década de los años 80.

En la primera de ellas, entre 1985 y 1986, se efectúa una burda repolicromía (obsérvese Figura 4) que, posiblemente, tras el año 2007, se decide eliminar, retirando de manera agresiva la pintura empleada en la superficie y generando la pérdida de los matices del acabado original de la policromía del taller Arcos-Roldán.

A destacar, se conoce el uso de una veladura generalizada entonando el matiz original de las carnaciones sobre las zonas policromadas al óleo; oro líquido y en cera sobre alteraciones y pérdidas del estofado; y empleo de láminas metalizadas plateadas en las alas.

En cuanto al sistema estructural, no aparenta haber sufrido daños considerables, a excepción de diversas fendas y ciertas lagunas volumétricas que intentaron ser reparadas con pasta de madera que, incluso, rebasaba la rica policromía. Cabe mencionar también que el sistema original de sujeción de las alas se ha perdido y, por ende, se ha alterado la disposición de las mismas, así como el interior de la sencilla peana, que cuenta con un refuerzo de varias tablas clavadas sobre las originales con diversidad de puntillas y tacos de madera.

3 En la actualidad observamos el culmen de los atavíos alterados ya que fueron intervenidos en el siglo XVIII.

ESTUDIOS

Sobre el estado de los estratos polícromos, podemos asegurar que, sobre la veladura pictórica esparcida sobre la policromía original, se ejecutaron repintes con témpera en lagunas y fisuras. La policromía cuenta también con levantamientos y leves cuarteados, entre otros signos, que aseguran, en algunos puntos, la falta de fijación de la misma al estuco y/o al soporte.

Conocedores de todos los datos mencionados, tenemos el deber de seguir poniendo en valor nuestro patrimonio local, estudiándolo, divulgándolo y conservándolo para el disfrute de generaciones futuras, tal y como, por ejemplo, se ha ido trabajando el caso de San Miguel Arcángel, del que ya esperamos prontas noticias acerca de los óptimos resultados en la presente intervención.

Figura 4. Resultado de la intervención de 1986. Ocupa la portada de la revista Comunidad Viva 1990.

Un zafrense presidió en 1889 el primer juicio por jurado en España

josemarialama@ultima-thule.es

Juan Muñoz Félix regresó esa tarde borracho a su casa en Puebla de Sancho Pérez. No era la primera vez. Siempre que lo hacía, daba voces y maltrataba a su mujer, Francisca Macías Ramos. Pero el domingo 13 de enero de 1889 llegó a atarla con una soga y a intentar ahogarla. Una vecina, Martina Hernández Romero, al oír los gritos, fue a avisar al hermano de la agredida, Babiano Macías, que vivía cerca. Babiano entró en la casa de su hermana y se encaró con su cuñado, pero este siguió golpeando a Francisca hasta que Babiano le asestó una puñalada en el hipocondrio derecho que le atravesó el hígado. Malherido, Juan intentó huir saltando la tapia de una de las casas vecinas, pero tras hacerlo cayó muerto en el suelo.

La celebración del juicio no se demoró mucho. Puebla de Sancho Pérez pertenecía al partido judicial de Zafra, pero el caso se juzgó —menos de dos meses después— en la Audiencia de lo Criminal de Almendralejo. El 20 de abril de 1888 el ministro de Gracia y Justicia, Manuel Alonso Martínez, del gobierno liberal que presidía Sagasta, había conseguido la aprobación de la Ley del Jurado. Aunque el Jurado había estado en vigor en España durante varios períodos del siglo XIX, la fugacidad de esos períodos y la limitación de los delitos donde operaba hizo irrelevante su aplicación hasta 1889. A partir de ahí estuvo en vigor durante un cuarto de siglo hasta la dictadura de Primo de Rivera, volvió a aparecer durante la II República, fue suprimido en la dictadura franquista y establecido de nuevo a raíz de la Constitución de 1978.

En 1889 los trámites de aplicación de la ley permitían que determinadas causas suscitadas a partir de enero de ese año —entre ellas las de homicidios—

se sometieran al Jurado desde el mes de marzo. Y la primera que se celebró en toda España, a las 11 de la mañana del 11 de marzo de 1889, fue la del homicidio de Puebla de Sancho Pérez. Almendralejo acogió el primer juicio con Jurado de España en el restablecimiento de este procedimiento judicial. Y en este juicio estuvieron involucrados varios zafrenses.

El proceso, que se resolvió en un día, lo presidió el magistrado asturiano Victor Cobián y Junco, auxiliado por los también magistrados Jacinto Jaraíz Fernández, de Almoharín, y el guipuzcoano Cipriano Montero de Espinosa. Al acusado del homicidio, el poblanchino Babiano Macías, lo defendió como abogado el zafrense Carlos Meca. Dos de los jurados —Ildefonso Colomina y José Santa María— también lo eran. Y, finalmente, el presidente del Jurado fue el abogado y ex alcalde de Zafra, Miguel García Vera.

Meca era un joven letrado, que había nacido en Zafra a comienzos de los años sesenta, cuando su padre era promotor fiscal de la localidad.1 Residente en Sevilla durante la juventud, cursó allí los estudios de Jurisprudencia, siguiendo la carrera paterna. A la muerte del padre y tras finalizar la Universidad, volvió a vivir en su localidad natal. En la década de los ochenta profesaba ideas demócratas, dentro de la tradición republicana familiar, y —a pesar de la edad— ya tenía cierta fama de buen abogado. En los noventa se casó con Manuela Fernández Sesma, hermana de quien será diputado en Cortes Antonio Fernández Sesma. Escritor e incluso poeta de algún ripio, Meca era descrito por un periodista en 1901 como «un hombre de viva imaginación, de fogosa palabra; un orador acabadísimo».2

1 Sus padres eran Antonio Meca Cid, natural de Montánchez y licenciado en Jurisprudencia, y Ángela Pérez Sáenz, de Barcarrota. A comienzos de los años sesenta Antonio fue nombrado promotor fiscal de Zafra y después fue juez de Primera Instancia de Alburquerque, Fregenal de la Sierra y Villafranca del Bierzo. La familia fue cambiando de domicilio, pero en septiembre de 1869 volvieron a Zafra donde el patriarca había sido nombrado juez de Primera Instancia. Era ya por entonces republicano. Nombrado a mediados de los años setenta juez de la Audiencia de Sevilla, falleció en la capital andaluza el 1 de septiembre de 1880.

2 Su hijo, llamado como el abuelo, fue el renombrado autor de teatro y abogado zafrense Antonio Meca Fernández, que será juez municipal de Zafra en 1936.

ESTUDIOS

Uno de los zafrenses miembros del Jurado, Ildefonso Colomina Valladolid, vivía en Zafra, aunque era originario de Los Santos de Maimona.3 Era médico y en política había formado parte de los republicanos federales, pero ya en los ochenta militaba junto a los demócrata progresistas, como Meca. Y como él, era una de las capacidades (profesionales y titulados) que fueron seleccionadas en toda España para integrarse en los Jurados. Al otro sector de jurados, los cabezas de familia propietarios, pertenecía el también zafrense José Santa María Rico.

Miguel

Pero el más notable de los avecindados en Zafra relacionados con el juicio y el que desempeñó un papel de mayor relevancia fue el presidente del Jurado, Miguel García Vera. Era abogado y licenciado en Filosofía y Letras. Descendiente de comerciantes de la soriana Sierra de Cameros, recién acabadas las dos carreras en la Universidad de Sevilla fue profesor durante algunos meses en 1873 del Instituto Libre de Zafra.

Aunque ejerció la abogacía, pudo dedicarse —gracias a sus propiedades y fortuna personal— a otras actividades sociales. En 1881 había sido nombrado presidente de la Sociedad de Folklore Beturiense y junto a otros interesados por la cultura popular promovió estudios y actividades de investigación folklórica. Antonio Machado y Álvarez, padre de los poetas Antonio y Manuel Machado y nieto del zafrense José Álvarez Guerra, fue el impulsor desde Sevilla de estas sociedades de estudios folklóricos en el sur de España. En Zafra se crea la Sociedad Folklórica Beturiense, cuyo nombre viene del topónimo Beturia, con el que se conocía esta parte de la península ibérica en época de los celtas. En una revista cercana a ese grupo escribió algunas notas sobre tradiciones zafrenses, junto a su paisano folklorista Sergio Hernández de Soto.4

A diferencia de algunos de sus paisanos también relacionados con este juicio, García Vera era un liberal conservador. Fue partidario de Cánovas hasta la muerte de este y después siguió en las filas conservadoras afín a Silvela. A pesar de que en el momento de presidir ese primer Jurado español solo tenía 38 años, ya había ejercido en 1884 la alcaldía de Zafra a la que volverá en 1897. Aunque la elección como jurado fue por sorteo, la presidencia —que sí era decisión de los miembros— fue un timbre de honor en su aún corta carrera de jurista. Todos eran sabedores de ser el primer Jurado que se reunía en España y deseaban dar al acto la mayor formalidad posible, a la que ayudaba la condición de abogado de García Vera. Y para él la elección era un orgullo, aunque quienes hubieran reintroducido el Jurado fueran los liberales sagastinos, contrincantes políticos.

El juicio se celebró con celeridad. De los jurados inicialmente elegidos, el fiscal rechazó a dos y el defensor a trece. Después, se realizó el sorteo entre los 35 jurados presentes y acabaron elegidos doce y dos suplentes. La fórmula del juramento fue:

¿Juráis por Dios desempeñar bien y fielmente vuestro cargo, examinando con rectitud los hechos en que se funda la acusación contra Babiano Macías Ramos, apreciando sin odio ni afecto las pruebas que se os dieren y resolviendo con imparcialidad si es o no responsable de los hechos que se le imputan?

De dos en dos, los jurados se acercaron a la mesa del presidente, se arrodillaron ante un crucifijo y el libro de los Evangelios y juraron. Alguno de ellos, sin ideas religiosas, pudo jurar de pie.

3 Además de los zafrenses, este primer Jurado lo integraron Vicente Romero Cid (comerciante, de Medina de las Torres), Adrián Torres García (propietario, de Almendralejo), Antonio Megollo Argüello (veterinario, de Almendralejo), Manuel Valero Jaramillo (abogado, de Medina de las Torres), Juan Triguero Padilla (herrero, de Puebla de Sancho Pérez), Casimiro Tinoco Zapata (labrador, de Los Santos de Maimona), José Carvajal Cuadrado (labrador, de Feria), Andrés Asensio Práxedes (hojalatero, de Almendralejo), Antonio Gómez Paz (abogado, de Fuente del Maestre), Fructuoso Cabanillas (suplente, veterinario de Medina de las Torres), Cándido Ramos García (suplente, labrador de La Lapa).

4 El Folk-lore frexnense y bético-extremeño. Órgano temporal de las sociedades de este nombre. 1883-1884. Estudio preliminar de Javier MARCOS ARÉVALO, Diputación de Badajoz, 1988.

Una vez que se les tomó juramento a todos, comenzó el juicio. El fiscal, Antonio Martínez Vélez, apreciaba la circunstancia atenuante de haber actuado el acusado en defensa de su hermana, que sufría una agresión ilegítima y que no había mediado provocación por su parte, pero desestimó la necesidad racional del medio empleado por el acusado para repeler la agresión. Y el defensor —que aceptó inmediatamente los primeros razonamientos del fiscal— solo discrepó en que sí consideró racional el medio empleado para repeler la agresión y, por tanto, estimó que esa misma circunstancia eximía por completo de responsabilidad a su cliente. El acusado no tenía antecedentes penales, pero sí el agresor que acabó siendo víctima del homicidio. Se interrogó al acusado —convicto y confeso— y a su hermana, así como a una vecina y a un niño de diez años que había sido testigo, en parte, de los hechos. En el transcurso de los interrogatorios se aclaró que «el marido agarró una cuerda, ciñola al cuello de su mujer y del cuello al cuerpo, pretendiendo nada menos que ahorcarla, juntando con las extremidades inferiores la cabeza». Avisado Babiano, lanzó piedras primero contra la casa, pero al ir a cerrar la puerta su cuñado, se lanzó dentro y logró liberar a la hermana de la soga. Cuando

el agresor pretendió seguir maltratándola, entonces es cuando recibió la puñalada.5 Miguel García Vera, como presidente del Jurado, preguntó a la vecina si era cierto que Juan Muñoz solía maltratar sin motivo a su mujer. Martina Hernández respondió afirmativamente.

Según las crónicas, tras los interrogatorios, el fiscal amplió las circunstancias atenuantes, mientras que el abogado —que al parecer estuvo elocuentísimo— pidió la absolución de su defendido. El presidente del tribunal hizo una serie de preguntas al Jurado para que fueran sometidas a deliberación y todas fueron contestadas en sentido favorable a la versión del acusado y de su abogado. Se dictó sentencia absolutoria de Babiano y se le puso en libertad. El veredicto fue acogido con entusiasmo tanto en Almendralejo como en Zafra.6

La prensa más conservadora criticó que el Jurado hubiera servido para absolver a un homicida. El Diario de Barcelona, 7 que confundía la localidad donde se había celebrado el juicio y en vez de Almendralejo decía que había sido en Zafra, afirmó que de la ley reestableciendo el Jurado se puede decir que “al primer tapón zurrapas”. La primera vez que ha funcionado ha sido para absolver a un asesino, al son de los aplausos del público. Se criticaba que esta institución no se inspiraba en el derecho o en la justicia, sino en la «conciencia pública, es decir, en las pasiones populares» Más allá de que la crítica concreta al juicio de Almendralejo no tenía fundamento —habida cuenta de los detalles del caso—, menos crédito aún habría que darle si tenemos en cuenta que el mismo día 11, aunque unas horas después de la de Almendralejo, se celebró en Zaragoza otra vista con Jurado que condenó al acusado de un homicidio a doce años y un día de presidio.

Otros periódicos no tenían dudas sobre el veredicto del Jurado en Almendralejo:

¿Es justo el fallo absolutorio? ¡pues no lo ha de ser! Existen causas eximentes de responsabilidad; el homicida obró en defensa de la persona de su hermana, precediendo agresión ilegítima a esta, y falta de provocación suficiente por parte de la misma; y aún cuando esto no hubiera existido, fue impulsado por una fuerza irresistible. Luego no hay tribunal de derecho, que sin violar abiertamente la ley, que taxativamente determina las causas apuntadas, hubiera condenado al homicida. 8

A mediados de noviembre de ese año 1889, cuando apenas habían transcurrido ocho meses desde el primero de Almendralejo, se habían celebrado 446 juicios con Jurado en toda España. Si restamos 52 que fueron sobreseídos por falta de acusación

5 La Publicidad. Diario ilustrado, político, de anuncios, avisos y noticias, Barcelona, 23 de marzo de 1889, p. 2.

6 El Día, Madrid, 16 de marzo de 1889, p. 1.

7 17 de marzo de 1889, pp. 13 y 14.

8 La Publicidad. Diario ilustrado, político, de anuncios, avisos y noticias, Barcelona, 23 de marzo de 1889, p. 2.

Víctor Cobián y Junco, magistrado presidente del juicio

ESTUDIOS

fiscal, 190 de los restantes fueron conformes con las conclusiones fiscales y 197 disconformes.9 La introducción del criterio popular en esos juicios —el primero presidido por el zafrense García Vera en marzo de 1889— abría una posibilidad de discrepancia con el parecer de los profesionales de la justicia que —contrariamente a quienes la utiliza-

ban como evidencia de su perversión— podría ser una garantía añadida para la penalización de los culpables y la defensa de los inocentes. Como tal procedimiento de participación ciudadana en la administración de la justicia, el Jurado se reconoció también, casi un siglo después, en el artículo 125 de la Constitución de 1978.

9 «Discurso pronunciado en el Senado por el Excmo. Señor marqués de Trives sobre la política del Gobierno en el ministerio de Gracia y Justicia el día 18 de diciembre de 1889», La Época, Madrid, 21 de diciembre de 1889, suplemento, p. 1.

El Jurado de un juicio en Nueva York a finales del siglo XIX atiende los argumentos de uno de los letrados

Agrupaciones musicales en la Zafra de la II República

La tradición musical de Zafra es antigua y notoria1, y ya desde el siglo XIX con la creación de la Banda Municipal de música se ha mantenido hasta la actualidad, a pesar de algunos vacíos en el tiempo. Aquí nos centraremos en la primera mitad de los años treinta del siglo XX.

Existieron en la Zafra de la II República, además de la Banda, dos agrupaciones musicales coetáneas2 que habían nacido en el contexto de efervescencia de otras corales y agrupaciones musicales en algunos puntos de Extremadura, como Mérida3, Villafranca4, o Los Santos de Maimona5, entre otras muchas localidades. Exponemos en estas líneas algunas pinceladas de las mismas que nos detallan principalmente los diarios Hoy y La Libertad en los días de feria de 1932 y 1933.

La Masa Coral Segedana tuvo su origen en el Carnaval de 1930, de la mano de Paco Blanco, “en que un grupo de jóvenes de ambos sexos, armados por un deseo de diversión, formaron una comparsa”6 (Fig. 1). Se llamaron “Los espigadores” parafraseando la popular zarzuela “Las espigadoras”, haciéndose cargo como director Eloy Muñiz en 1931. Además de la música, cultivaron el arte dramático, pues se creó su grupo de actores y actrices el 30 de junio de 1931. Algunas de las funciones desarrolladas por el cuadro artístico de la Masa Coral Segedana, dirigido por el veterano actor Isidro Soler7, en aquellos años fueron: una representación a beneficio de los obreros parados (7/11/1931), otra a beneficio del Club Deportivo de Zafra (17/9/1932), en la inauguración del campo de fútbol (23/10/1932)8, una función en la Normal de

Masa Coral Segedana. Hoy, 1933

Maestros de Badajoz (25/3/1933), otra función a beneficio de su director (15/4/1933), y la prevista representación de “Refugio” de Muñoz Seca en el Teatro María Isabel de Madrid (28/10/1933).

Como agrupación musical actuaron durante el Carnaval de 1932 en Sociedades y corporaciones de Almendralejo, Fregenal de la Sierra, Fuente del Maestre y los Santos de Maimona, y en el de 1933 en Mérida, Almendralejo y Santa Marta, interpretando temas como la jota “El guitarrico”, el pasodoble “Los voluntarios”, la serenata “Emilita”, la canción napolitana “Torna Sorrento”, el vals “Horas tristes”, “Momento musical” de Schubert, “Linda de España” o “El Niño de las monjas” que nos dan una idea de las preferencias musicales del público de la época.

En Mérida, con ocasión igualmente de las fiestas del Carnaval, Miss Extremadura, Paquita Canónico, impuso en el Círculo Emeritense, como ma-

1 MORENO GONZÁLEZ, J. M.: La mujer y la música en la villa de Zafra a finales del setecientos. Juventudes Musicales de Zafra “José Cabezón”, Badajoz, 2003.

2 LADERA TABALES, G.: “Estampas zafrenses. Recuerdos de un músico”. Zafra y su Feria, 1989; CROCHE DE ACUÑA. F.: Un encuentro tradicional y popular con la ciudad de Zafra, Zafra, 2011, pp. 136-137.

3 Agrupación Artística Emérita. Correo Extremeño, 21 de septiembre de 1930.

4 Masa Coral e Instrumental Santa Cecilia. Correo Extremeño, 2 de octubre de 1930.

5 Estudiantina del Centro Obrero. Correo Extremeño, 30 de enero de 1929. Actas Municipales de Zafra (en adelante AMZ), 23 de febrero de 1934.

6 Hoy, 4 de octubre de 1933.

7 La Libertad, 4 de octubre de 1933. Dirigió la obra Don Juan Tenorio representada en el Salón Romero en favor de los soldados de Zafra que operaban en Melilla en la guerra de Marruecos en 1921. En 1924 Isidro Soler había solicitado instalar un quiosco en la Plaza España para la venta de periódicos y revistas. GARRIDO DÍAZ, M.P.: “¿Dónde quedamos? En el Salón Romero. Cafés y diversión en la Plaza de España de Zafra durante el primer tercio del siglo XX”, Revista Zafra y su Feria, 2017, pp. 135-139.

8 PAVÓN SOLDEVILA, I.: “El fútbol en Zafra hace cien años (1921-1936)”, Cuadernos de Çafra XVIII, 2022, pp. 211-256.

drina, una cinta o “corbata” a su estandarte “que guardan como reliquia de aquella fecha”9 (Fig. 2); en el Liceo emeritense María T. Oliva repetía idéntica ofrenda “bordada con su cabello”; en Almendralejo, la joven Cabañas; Isabel Aragoneses en Santa Marta; y en Zafra, Nicasia la Orden, madrina del Liceo, y Victoria Gómez, del Casino, añadían más cintas.

El presidente de La Masa Coral Segedana era Eloy Muñiz; el vicepresidente, Manuel Macías; el secretario, Carlos Cantos; el tesorero, Francisco Torrado; y como vocales estaban Sabino Martínez, José Gila y Adolfo Moreno. Pero también colaboraron con la Coral Antonio Meca, “por la letra que puso a algunas composiciones”, Casimiro Gómez, Gómez Navarro Pingarrón y la madrina Victoria Tovar Gómez, que “son los protectores espirituales que les allanan y facilitan el camino a seguir en sus planes”10 porque no tienen “socios protectores”. Los 50 hombres y “veintitantas” mujeres noveles que componían la Coral aportaban 0.25 pts. mensuales cada uno. También recibió del Ayuntamiento 25 pts. “en concepto de subvención con motivo de las fiestas de Carnaval siguiendo la tradición y como estímulo a dicha comparsa”11. Sus proyectos se limitaban a sostener la afición y si hubieran contado con un profesor podrían haber elevado la cultura musical de sus jóvenes miembros. Según confesaban, no les importaba colaborar con la Agrupación

9 Hoy, 4 de octubre de 1933.

10 Ibidem.

11 AMZ, Actas de Plenos Municipales, 16 de febrero de 1934.

Cantante Musical –el otro grupo artístico zafrense, del que trataremos ahora– para un fin artístico o benéfico.

La Agrupación Cantante Musical estaba formada por obreros y artesanos y, como la anterior Masa Coral, nació también de una comparsa, “Los Baturros” (Fig. 3 y 4). Comenzaron 20 jóvenes con una guitarra y acompañamiento de panderetas y castañuelas; pero en 1933 contaban ya con 80 instrumentos (bastante diversos, pues, según una referencia de 1932, eran 5 violines primeros, 4 violines segundos, 4 violines terceros, 15 laúdes, 14 bandurrias, 7 mandolinas, 2 mandolines, 12 guitarras, 1 violonchelo y 1 contrabajo) y 110 componentes, entre ellos 35 chicas jóvenes y 65 caballeros. Su música era alegre y popular. Llegaron a ejecutar obras como “Katiuska”, El ama”, “Las de Villadiego”, “La parranda”, “La pícara molinera”, “La fama del tartanero”, “Luisa Fernanda”, “El anillo de hierro”, “Danubio azul”, “Momento musical” de Schubert, “Rondalla de los de Aragón” y otras zarzuelas seleccionadas de “los afamados maestros Guerrero, Serrano y otros”.

Como sucediera con la anterior, también actuaron y tuvieron éxito en Almendralejo, Mérida, Fuente del Maestre, Los Santos, Burguillos del Cerro y Fuente de Cantos. Igualmente, disponían de un cuadro artístico, “bajo la dirección del competente aficio-

Masa Coral Segedana y Miss Extremadura en Mérida. La Libertad, 1933

ESTUDIOS

nado don Andrés Guerra”, que debutó en el Salón Romero el 16 de julio de 1932; y la obra “La República de la broma” fue representada en algunas localidades y también en Zafra “a beneficio de los niños pobres con una recaudación de más de tres mil pesetas que repartieron en ropas”12. A esa función benefactora se unía la formativa, pues daban clases de solfeo a los jóvenes. En cuanto a su manutención, la Agrupación se sostenía económicamente con los emolumentos por las actuaciones y conciertos que les solicitaban, además de los 25 céntimos semanales de los 50 socios protectores (que en 1932 alcanzaron la cifra de 146). Hay que añadir que el Ayuntamiento gratificó con 50 pts. a la Agrupación por el acto de recibimiento en la ciudad al ministro de la Guerra, Diego Hidalgo Durán, el 25 de junio de 193413, visita agasajada además con fuegos artificiales y un almuerzo. También con el gobierno municipal de José González Barrero se le concedió a la misma 250 pts. como subvención para trasladarse a Barcelona y asistir a la Olimpiada de 1936, evento que no llegó a realizarse14.

Entre otros actos en los que distinguimos la presencia de la Agrupación, podemos citar, por ejemplo, la apertura de curso del Instituto de Segunda Enseñanza en 1933, o la interpretación el 3 de junio de ese mismo año en el Salón de Romero de la comedia en tres actos “La familia es un estorbo” de Emilio Sáez Moreno, dirigida por José Ramis Coll, presidente a la sazón del Club Deportivo de Zafra. La

12 Hoy, 4 de octubre de 1933.

13 AMZ, Actas de Plenos Municipales, 20 de junio de 1934.

Agrupación Cantante Musical fue obsequiada por dicho club de fútbol con la corbata en su estandarte a cargo de la madrina de esa entidad deportiva, María Teresa Ramis, en reconocimiento a su labor cultural para Zafra15 Mencionaremos también algunos de sus cargos. En 1932 José Mendoza Moreno era el presidente; Juan Jiménez, el vicepresidente; Nicolás Montaño, el secretario; Fernando Rosas, el tesorero; Tomás Navas, el contador y de vocales, Agustín Pérez, Luis Domínguez, José Minero y Antonio Guerrero16. En 1933 hubo algunos cambios en la Directiva, o por lo menos así lo refleja la prensa17. Su presidente era Juan Jiménez; el vicepresidente y director técnico, José Mendoza Moreno (que también lo era de la Banda Municipal18); el secretario, Francisco Moreno; el tesorero, Tomás Navas; y como vocales, Julián Aragón, Manuel León y Francisco Albima. Su madrina era Josefina Galisteo.

El corresponsal de La Libertad, Gerada, rebosaba en elogios a la Agrupación porque cultivaba la música para “dulcificar y suavizar la rudeza física provocada en esa juventud consagrada al trabajo corporal” y también apuntaba la labor en beneficio sobre los niños pobres.

Según F. Sánchez Sampedro, corresponsal del Hoy, “sabemos que entre esta Agrupación y la Masa coral hay una pugna tan vieja como ellas mismas, acaso por el gran ambiente de popularidad de ambas que colocaron frente a frente los entusiastas admiradores de cada una de ellas” 19 e invitaba a la reconciliación.

Para terminar, reconozcamos que tanto un grupo como otro presentaban similitudes: contaban con madrinas, numerosos componentes y noveles, financiación propia, doble orientación (agrupación musical y cuadro artístico), su popularidad en Zafra –en cualquier espacio de nuestra ciudad: Liceo20, Salón Romero…– y su expansión a otras localidades extremeñas. No obstante, era encomiable el esfuerzo e interés de sus miembros por revalorizar la cultura y la música en nuestra localidad.

La prensa de la época criticaba que, en Zafra, y por supuesto en España, el gobierno no protegiera la música como se hacía en Francia que se asignaban

14 La Olimpiada Popular de Barcelona fue programada a cargo de la Internacional Deportiva Obrero Socialista para desarrollarse entre el 19 y 26 de julio de 1936 como protesta a los Juegos Olímpicos que se celebraban en Berlín en el contexto de la Alemania Nazi. El gobierno español republicano del Frente Popular decidió no enviar representantes españoles y apoyar esta iniciativa alternativa que también fue secundada por otros países, pero el comienzo de la guerra civil frustró este acontecimiento multideportivo.

15 PAVÓN SOLDEVILA: Op.cit

16 La Libertad, 5 de octubre de 1932.

17 La Libertad, 4 de octubre de 1933.

18 AMZ, Actas de Plenos Municipales, 22 de diciembre de 1933.

19 Hoy, 4 de octubre de 1933.

20 GONZÁLEZ GERADA, C.: “Del Liceo de Zafra o Círculo Mercantil e Industrial”, Revista Zafra y su Feria, 2011, pp. 91-97.

Agrupación Cantante Musical. Hoy, 1933

“300.000 francos con destino a fomentar las agrupaciones que cultivan la música en sus dos aspectos: cultura musical y música popular”21. Quizá ese factor, la falta de apoyo económico, y los tiempos

convulsos que vendrían fueron los factores desencadenantes de la desaparición de estas dos agrupaciones musicales que llenaron a Zafra en la época republicana de sonoridad, arte y cultura.

21 La Libertad, 5 de octubre de 1932.

Agrupación Cantante Musical. La Libertad, 1933

La captura de animales dañinos en Almendral (Badajoz) durante la posguerra civil

El Decreto de 11 de agosto de 1953 que aprobó la creación de las Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos y Protección a la Caza, con la finalidad de «organizar, impulsar y fomentar por todos los medios posibles la persecución y total extinción de los animales dañinos», no fue una norma pionera en España en lo que se refiere a las campañas de erradicación de los carnívoros y de las aves rapaces, alentadas por las considerables sumas de dinero designadas para premiar a los cazadores de alimañas.

Dos siglos antes se publicó, bajo el mandato del monarca Carlos III, la Real Cédula de 27 de enero de 1788 destinada al «exterminio de lobos, zorros y otros animales dañinos», mientras que en la centuria siguiente se promulgaron las Leyes de Caza de 1843 y 1879 donde, entre otras normas, se aumentó la cuantía de las recompensas. A comienzo del siglo XX entró en vigor el reglamento de la Ley de Caza de 16 de mayo de 1902. Entre las novedades que introdujo esta Ley de Caza estaba la facultad que tenían los gobernadores civiles de no aprobar los presupuestos de los ayuntamientos de sus respectivas provincias, cuando no estuviera consignada la cantidad destinada a recompensar a los destructores de animales dañinos, cuyo importe no podía ser inferior al del presupuesto del año anterior (1).

Los premios establecidos para las diferentes especies eran los siguientes: 20 pesetas por cada loba, 15 pesetas por lobo, 7,50 pesetas por lobezno, 10 pesetas por zorra, 7,50 pesetas por zorro, 3,75 pesetas por cría de zorro y otros carnívoros (lince, gineta, turón, garduña, gato montés, comadreja y nutria).

Con las aves de rapiña estableció dos categorías: las de tamaño igual o superior al milano y las de tamaño menor al milano, abonando 4 pesetas por las primeras y 2 pesetas por las segundas y en caso de ser polluelos 2 pesetas y 1 peseta respectivamente.

Para cobrar las gratificaciones había que presentar los ejemplares muertos en el ayuntamiento, donde se procedía a cortarles el rabo y las orejas en el caso de los lobos y de los zorros, la piel en el resto de los carnívoros y la cabeza y las patas en las aves de presa, con la finalidad de remitirlas posteriormente al gobierno civil como justificante de los pagos efectuados. El almacenamiento de las pieles en las dependencias municipales, sin el debido tratamiento de taxidermia, provocaba su inevitable deterioro. Así lo confirma un oficio remitido por el ayuntamiento de Torrejón El Rubio al gobierno civil de Cáceres: «Adjunto remito a V.S. las extremidades o comprobantes de animales dañinos compuestas de orejas y rabos, faltando algunos de estos últimos por haberse pelado y desaparecido debido al tiempo transcurrido muertos» (2).

Aunque la única finalidad que perseguía la Ley de Caza de 1902 era el exterminio de las especies dañinas para la ganadería y la caza, los premios en metálico, que no habían sufrido modificación alguna desde el año 1879, supondrían una ayuda extra para la supervivencia de los cazadores y de sus familias durante los denominados años del hambre, un periodo marcado por la miseria surgida tras el final de la guerra civil.

El ayuntamiento de Almendral, una población situada en el extremo suroeste de la provincia de Badajoz, pagó entre noviembre de 1941 y julio de 1944 un total de 329,50 pesetas por la captura de 43 animales dañinos, en su inmensa mayoría carnívoros

además de un par de aves de presa. La especie predominante fue la gineta con 23 ejemplares, seguida a mucha distancia por el zorro con 9 especímenes, el turón con 8 ejemplares y el gato montés con uno solo. En lo que respecta a las aves de presa se menciona la captura de un águila real, además de otra rapaz sin especificar la especie concreta, aunque por el premio abonado sabemos que era de tamaño inferior al milano (3).

Comparando los datos de Almendral con los que en su día obtuvimos en Zafra (4), llama la atención la diferencia que se aprecia entre las distintas especies de carnívoros capturadas en los dos municipios pacenses, siendo el turón inmensamente más numeroso en Zafra que el gato montés, el zorro y la gineta, por ese orden.

En la práctica totalidad de los casos se abonaron los premios acorde con lo establecido por la legislación vigente, aunque hubo algunas excepciones: por dos zorros pagaron 7 y 8 pesetas en lugar de las 7,50 pesetas y por un águila real 10 pesetas cuando sólo correspondía abonar 4 pesetas. Sorprende la ausencia de capturas de lobos (la especie mejor valorada económicamente), sobre todo si tenemos en cuenta que Almendral se encuentra ubicado en el entorno de la Sierra de Monsalud, una zona agreste donde el cánido salvaje estaba presente en aquellos años, como lo demuestra la libranza abonada en julio de 1944 por la muerte de un ejemplar adulto en la vecina población de Barcarrota (5).

El motivo de que los medianos y los pequeños carnívoros acaparen los premios concedidos por el ayuntamiento de Almendral, se debe probablemente a que durante la década de 1940 estuvo restringido el uso de las armas de fuego y de la pólvora a causa de la reciente contienda. Por ello, no es de extrañar, que los vecinos empleasen los cepos como única manera de atraparlos en los lugares más querenciosos (Sierra de los Almendros, Dehesa de En medio, Doña Elvira, La Quinta, Dehesa del Campo, Sierra de María Pérez, etcétera).

Los 43 mandamientos de pago encontrados se abonaron a 39 vecinos distintos (sólo en cuatro ocasiones consiguió un mismo vecino capturar a dos animales dañinos), todos hombres salvo una mujer de nombre Pasión. Un dato que en teoría podría confirmar la ausencia de alimañeros en Almendral, aunque es poco probable porque se trataba de un oficio habitual en la mayoría de los pueblos serranos, donde siempre había alguna persona dedicada a trampear a los carnívoros en busca de sus valiosas pellicas.

En Zafra la familia Berciano regentó durante varias generaciones una fábrica de curtidos de pieles y de calzado. El control de la mercancía entregada lo llevaban a cabo mediante unos talonarios donde se especificaba la clase de piel, el propietario, su domicilio y la clave para identificarla, por ejemplo, tres puntos en forma de triángulo realizados con el sacabocados en la extremidad de una pata. La empresa trabajaba a la mediana, la tercería, etcétera; es decir, si le traían dos o tres pieles le devolvían una curtida según lo acordado. Era un sistema parecido al de la maquila empleada en los molinos harineros. La mayoría de las pieles de los mustélidos (turón, garduña, tejón, nutria y comadreja) procedían de un tratante de Arroyomolinos de León (Huelva) (6).

Bibliografía

(1) Gragera, F. (2017): El legado del lobo. Editorial Canchales.

(2) Archivo de la Diputación de Cáceres.

(3) Diputación de Badajoz. Fondos Municipales. Archivo Municipal de Almendral.

(4) Gragera, F. (1994): La Ley de Caza de 1902. Su repercusión sobre las poblaciones de animales predadores en el término municipal de Zafra. Revista de Ferias de Zafra.

(5) Archivo Municipal de Barcarrota.

(6) Gragera, F. (2020): Pájaros y Pajareros. Retrato de una época. Tundra Ediciones.

Un festejo taurino a beneficio de la Cofradía del Milagroso Cristo de la Humildad y Paciencia

María Moreno González

Este año 2025, los cofrades de la Humildad y Paciencia de Zafra están de celebración por su centenario. A tal fin han organizado un extenso programa de actos con el que quieren dar a conocer a los zafrenses cuál es la labor religiosa y social que desarrolla la cofradía, su historia y su patrimonio; por mencionar algunos aspectos. Por tal motivo creímos que no estaría de más sumarnos a dicha conmemoración, y qué mejor manera que arrojando algo de luz a algún retazo de historia de su dilatada existencia.

Decidimos detener nuestro viaje en el tiempo en el año 19581. Por entonces la mayordomía de la cofradía la ostentaba José Risco Albújar, cargo para el que había sido electo el año anterior. Al igual que sus predecesores, Risco hubo de gobernar bajo la premisa de disponer de escasos recursos, que en determinados momentos resultaban insuficientes para hacer frente a los costes derivados de las actividades que se llevaban a cabo durante la Semana Santa. Por ello, más de una vez se veían en la tesitura de aprontar –mayordomos y miembros de las juntas– dinero de su propio peculio. Para sortear este inevitable destino, no cejaban de surgir ideas y proyectos para recaudar fondos, con resultado desigual. Para dicho año 1958 se consideró que la celebración de un festejo taurino podría remediar la tradicional penuria. Con el beneficio que se obtendría, pues no esperaban otro resultado, podrían acometer la tan necesaria reforma de la capilla y la adquisición de piezas para el ajuar.

La primera reunión en la que se trató el asunto fue la del 22 de febrero, alcanzando el beneplácito del resto de los miembros de la junta. En la celebrada el 12 de abril, se acordó que el día 11 de mayo era la fecha escogida, si bien finalmente se decantaron por el jueves 5 de junio, festividad del Corpus Christi. La elaboración del programa se delegó en el mayordomo, el vocal Sr. Muñoz y el rejoneador Juan Alor. Los mismos que designaron como direc-

1 La documentación consultada para realizar este trabajo ha sido: Archivo Cofradía Humildad y Paciencia, Libro de actas nº 1. Archivo Histórico Municipal de Zafra, Legado Familia Risco Chamizo, leg. I, doc. 25.

Cartel del festejo.

tor de lidia al ilustre espada Ángel Navas, Gallito de Zafra, que ejercería como director de lidia –aunque no percibió ningún emolumento por su labor, sí se le obsequió con un jamón y un salchichón adquirido en la tienda de Juan Rodríguez, “Juanito Colorete”–. (Imagen 1)

El festejo, presidido por distinguidas señoritas –que llegaron a la plaza en un coche de caballos gobernado por Vicente Barrientos (Imagen 2) y que fueron agasajadas con pasteles adquiridos en

la Confitería La Argentina– y amenizado por la Banda Municipal de Música, consistió en una becerrada en la plaza de toros de Zafra, cedida por la Empresa Casado, donde se lidiaron cuatro reses pertenecientes a la ganadería del Conde de la Corte, que portaban una divisa verde, grana y oro –su coste se elevó a 24000 ptas.–.

El programa constaba de dos partes: una seria y otra cómica. En lo que respecta a la primera, la res que abrió el espectáculo la lidió el rejoneador Juan

Llegada de las señoritas que presidieron el festejo.
Paseíllo de los diestros.

Alor, y su muerte correspondió al novillero Joselito Ferret, auxiliado por el banderillero Echevarría –gratificado con 150 ptas.–. Otras dos fueron toreadas por los diestros, ataviados con trajes de luces –alquilados a la Casa Manfredi–, Antonio Marín, “Morenito de Zafra”, y Miguel Periáñez, “Litri II” –cada uno percibió 200 ptas. y un pan, además de ser convidados en Casa La Fea–, acompañados de sus cuadrillas. Los banderilleros fueron Antonio Melchor, Carlos Guzmán, Félix Garrido, Manuel Molina, Felipe Mena –“Menita”–, José Luis Silva –“Mussolini” –, José Cosme –“Herrerito”– y Rafael Cárdenas –“Minuto”–. Tanto las banderillas como los rejones fueron adquiridos en la Casa Manuel Fernández de Sevilla. (Imagen 3)

Para el festival cómico se destinó la última res. Fueron sus oponentes la cuadrilla cómica denominada “Los Colosos de Zafra”; es decir: Felipe El Capón,

ataviado de Indio Comanche; el compadre Saratuta, Rey de la Valentía; el Chato Maletero, que hizo las veces de picador; y el Hombre Sorpresa. Por su actuación percibieron 500 ptas. (Imágenes 4 y 5)

También, como era habitual en este tipo de festivales, se celebró el sorteo de varios lotes de regalos, que habían estado expuestos con anterioridad en el comercio de Matías La Orden, y que son los suficientemente explícitos para conocer la mentalidad y las necesidades del momento. Crucifijos, monedero de señora, bolso de señora, un corte de camisa de caballero de nylon, zapatos, bolígrafo, manta, borregos, un juego de ping-pong, botellas de vino. Aunque el más atractivo fue el premio llamado “El Bomba”, consistente en mil pesetas en metálico. Para los hombres que no fueron agraciados, pudieron consolarse con dos premios cuyos títulos no necesitan explicación: Premio Merluza –una bo-

Cuadrilla cómica.

ESTUDIOS

tella de coñac, otra de Garvey Fino Torito, otra de anís y un cenicero– y Premio Mosca –una botella de coñac, otra de Rioja y dos de vino de marca–.

El fin de fiesta estuvo a cargo del Divo Josa, que según los organizadores dominaba «todos los cantes y estilos».

La respuesta del vecindario, que pasó una velada entretenida y divertida, fue mayoritaria, suponiendo la venta de entradas las dos terceras partes de los ingresos. (Imagen 6) A ello hay que

sumar diversos donativos efectuados por Antonio Bizarro León, Cayetano Navarro Hernández, Conde de la Corte, el equipo quirúrgico encabezado por Antonio Fornelino Villazán, el inspector veterinario Soto y algunos cofrades. La publicidad de Casa Doblas. Y la venta de la carne y despojos de los animales. El resultado del festejo arrojó un saldo positivo de 25883,45 pesetas, para satisfacción de los organizadores, que avizoraron que este podría ser un recurso a utilizar en ocasiones posteriores.

Lance de la cuadrilla cómica.
Entrada del festejo taurino.

Los archivos fotograficos familiares como fuente de riqueza

La Fototeca de Zafra contiene miles de imágenes de la ciudad de su patrimonio, de sus fiestas, de sus calles y de personajes ilustres que todos tenemos en mente, pero también de personas que “pasaban por allí” y las tenemos retratadas, muchas desconocidas para el público incluso para la propia familia, pero contienen mucha información. Entre las diferentes formas de estudios que cuenta la Fototeca de Zafra es la imagen de álbumes familiares que tienen un gran valor histórico y es una fuente muy enriquecedora para los historiadores y amantes de las tradiciones antiguas, conocer el aspecto local o regional, la vida cotidiana, la antropología del lugar de esos grupos o colectivos de los siglos XIX y XX. Destacamos como ejemplo la Romería de la Virgen de Belén en varias fotografías de la familia Álvarez de finales de los años cuarenta, principio de los cincuenta como las mujeres vestían con un traje que hoy podemos considerar como: “trajes regionales”, con su paño, mantón de colores y sus zapatillas blancas con cordeles de colores, bailar la jota en la misma puerta de la ermita era lo normal como recogen muchas fotografías de la familia cuando asistían a la romería en el mes de mayo como algo típico y tradicional, como también otra curiosidad que observamos en muchas fotografías el uso de la manta en el suelo, la talega y el carro tirado por los hombres.

En las fotografías familiares vemos también como eran las viviendas de principio del siglo XX, en el caso de la familiar Luna, sillones altos, grandes espejos, cuadros y lamparás que denotan como vivían algunas familias acomodadas por el comercio o la industria, quizás no sepamos quienes son algunos de los retratados, pero si el fondo o el contenido de la fotografía, lo que nos interesa de primera mano para entender esa cotidianidad de los vecinos de Zafra. También destacamos la otra cara, aquellas familias que han necesitado una fotografía como recuerdo en el interior de sus casas donde las sábanas, colchas y mantas tapaban los descolches de las casas, ropa cosida una y otra vez, resaltado

Alguacil Ayuntamiento de Zafra. 1920. (Archivo Hipólito Montero)

las caras muchas veces de tristeza o miseria en la que vivían, sillas solas, colchones apilados en el salón y una palangana para lavarse un poco cuando tocaba.

Fotografías coloreadas, historias paralelas, historias que cuentan la vida en el reverso, cartas de visita, oficial que vestía para la guerra de África que solo tenía dos botones en la chaqueta y su madre le dice en el reverso: “Que ponga la mano donde no se vea la falta del botón”.

En el álbum de la familia Caballero de los años treinta no cuenta los lazos afectivos que la propia

ESTUDIOS

familia estableció en Zafra entre compañeros de trabajo de la mina de Burguillos del Cerro o de la Alconera, en una de ella podemos ver la mula donde José se montaba todos los días para ir a trabajar y como la “talega” era de trapo con un nudo al final, en otra las patatas guisadas con verduras que describen muy bien para celebrar la navidad en Usagre.

Símbolos visibles, curiosidades, diferentes formas de manifestar la cultura, los gestos, la poca visibilidad de la mujer, las ceremonias religiosas, formas rituales…, la fotografía es un valor que no podemos cuestionar, testifica, documenta, informa, cuenta los acontecimientos de cada localidad, nos abre muchas posibilidades para describir la historia más lejos de la escritura y nos proporciona datos muy interesantes como el álbum familiar de los Martínez, el vendedor de cordeles para fincas, las niñas del colegio de huérfanos del Hospital de San Miguel con su uniforme, todo ello implica un conocimiento de lo que vemos, susceptible siempre de otras posibilidades de información, (saber si son de alguna congregación, mecenas, salón comedor. Etc.).

En el álbum de la familia Torres donde recuerdo esas dos tardes con Lupe hablando de cada una de las fotografías y eran muchas, se hacía referencia a los datos, documentación paralela, las formas

visuales de cada una de ellas, de los personajes que aparecen, captar como era la forma de vida de esos años cuarenta y cincuenta, la relación con el campo, interpretar cada imagen, la ideología o el pensamiento de la época, la política local, algunas veces demasiado parcial, personal pero con Lupe era todo como un discernimiento muy amplio de la vida de su familia y Zafra.

La fotografía familiar es un testimonio de vida, poderosa, reflexiva y máquina del tiempo que nos lleva incluso a derramar algunas lágrimas cuando las revisamos o le sacamos el polvo, cuento como anécdota con algunas fotos de la familia Pérez cuando Agustina me enseñaba algunas fotografías de su familia, algunas me decía que solo se miraban una vez, en ella su tío Marcos estaba un poco pasado de rosca o como la política dividió a su familia y en esa expresión de: “ Este es un sinvergüenza, mi tío abuelo era de curas y ya sabes…”, la mejor forma era romper la foto donde no salía su tío abuelo, algo muy normal en los archivos fotográficos, romper parte de la foto, recortar, arañar o pintarla.

Ya he comentado que la imagen es poderosa, es publicidad, nos comunica, transmite connotaciones, significados, es la memoria doméstica, el registro de la memoria colectiva y nos comunica mucha información, los álbumes domésticos son

Altar con motivo de la llegada a Zafra de la Virgen de Fátima. Cabezo Alto. (Archivo Familia Francisco Hernández)

ESTUDIOS

una fuente rica para saber cómo éramos hace muchos años, paramos el tiempo y queda retratado y reflejado la forma de vestir, la forma de bailar, el modelo del pelo, el hombre siempre sentado y la mujer detrás, por otra lado la mujer con el niño siempre en la palangana, los hombres en el casino sin mujeres, la mujeres en el rosario a la Virgen del Carmen, todo ello lo podemos ver cuando nos asomamos a esas “fotos sin importancia” que algunas veces ha terminado en el cubo de la basura como sucedió con cinco fotografías encontradas en la calle Jerez, dentro de un mueble con varios papeles, fotos de tratantes de ganado y como dor-

mían con sus animales en lo que hoy es el Instituto Suarez de Figueroa.

En la Fototeca de Zafra contamos con muchos álbumes familiares, todos donados, digitalizados, reparados y que cuentan muchas historias curiosas, protagonistas de lo cotidiano, estímulos de años, reacciones que despiertan emociones. Contar la vida desde la fotografía que hemos guardado, discernir sobre la importancia de guardar todos esos documentos gráficos, crear bancos de imágenes, el campo del saber, construir para observar, estudiar y enriquecernos, posibilitar los datos para el conocimiento y la investigación.

Colegio de niñas huérfanas. Hospital de San Miguel. 1958. (Archivo Teresa Martínez)

Las migraciones desde su perfil histórico

Migrar es algo inherente a la naturaleza humana. Cambiar de hábitat es una constante en la historia de la humanidad. El hombre abandona el lugar donde vive y se traslada a otro impelido por causas muy diversas. Lo más normal es que los hombres cambien de lugar de residencia en busca de una vida mejor; es el nombre genérico que se da a todo tipo de cambio de hábitat: migración. Pero no siempre ese deseo natural es lo que impulsa moverse de uno a otro territorio, hay veces en que la huida la provocan otro tipo de fenómenos, como las guerras, las catástrofes naturales, las carencias vitales, la ocupación de un terreno para crear un pueblo o nación con identidad propia; para definir estos motivos se utilizarán otros términos: éxodo, colonización, invasión, conquista, cruzada, peregrinación o deportación.

La especie humana inicia sus andancias sobre la faz de la Tierra como nómada, tiene que cambiar de morada, impulsado por factores medioambientales como el clima o la disponibilidad alimentaria. Los estudiosos fijan el inicio de su existencia como tal hace 200.000 años y lo sitúan en África, migrando hacia Eurasia hace unos 120.000 años.

Paulatinamente, se irían haciendo sedentarios y sin correr mucho el tiempo comenzaron se formarán núcleos de población con entidad propia en las civilizaciones llamadas “de los ríos” o del “creciente fértil”, primero, para pasar a las “polis” y las “civitas” en la etapa grecorromana, en el entorno mediterráneo. El concepto de ciudad/estado es algo opuesto a lo salvaje, son personas que viven juntas, en armonía, persiguiendo el bienestar y el respeto a una serie de derechos que ellos por si mismos, acuerdan. La diferencia entre las polis griegas y las civitas romanas está en que mientras las polis griegas se organizan en ciudades/estado sobre un territorio determinado que da identidad a sus habitantes, la civitas se concibe como una unidad de convivencia en donde los protagonistas son los ciudadanos y el ordenamiento de su vida convivencial.

La primera invasión de la que tenemos noticia como tal, se produce en el entorno del Antiguo Imperio Egipcio; fueron “los hicsos” allá por el año

1650 a. C. Su nombre lo decía todo, “soberanos de países extranjeros” y su llegada se vio propiciada por la debilidad del gobierno egipcio de entonces. No llegaron a controlar todo el país y permanecieron en él unos 150 años durante los cuales no llegaron a integrarse con el pueblo egipcio, siendo expulsados al restaurarse la XVIII dinastía. Las polis griegas, junto a las ciudades púnicas de oriente próximo, Biblos Tiro y Sidón provocaron en su expansión unos movimientos de población cuyo motivante primordial fue el comercio; fundaron asentamientos a través Mediterráneo, en donde quedaron depositados los restos de sus culturas. Es el fenómeno conocido como colonización que, con la aparición de Cartago, se convertiría en conquista.

Como ejemplo de formación de un pueblo a partir de una migración previa, está el pueblo de Israel, teniendo como núcleo la familia patriarcal de Abraham y la Biblia como fuente escrita principal de su existencia. El pueblo israelita ha sufrido un número importante de exilios, deportaciones y expulsiones, tras las que tuvo que vivir en la ”diáspora”; repartido por el mundo, adaptado a las distintas culturas, costumbres y lugares, aunque con un espíritu de raza, de pueblo que le ha hecho mantener un vínculo espiritual y emocional y subsistir a través de la historia con una identidad muy arraigada.

El Imperio Romano, la civilización más floreciente del mundo occidental en la antigüedad, nos ofrece en su decadencia un modelo de ocupación que ha servido y sigue sirviendo de ejemplo migratorio más preclaro en lo que conocemos de historia. Roma entraría en crisis de valores, gobernabilidad y cohesión interna, que se inicia con un proceso de ruralización. La gente pudiente se traslada a vivir al campo donde construye sus “villae”. El Imperio se parte de dos, el de Oriente y el de Occidente y, en las fronteras, los bárbaros, nombre genérico que denominaba a todos aquellos que vivían más allá de sus límites, empezarán a introducirse en los terrenos del Imperio, con acuerdo previo, como federados en principio, para después irrumpir violentamente, empujados por otros pueblos situados detrás de ellos. Los “germanos”, nombre genérico con que se conoce al colectivo de pueblos bárbaros

ESTUDIOS

invasores, terminarían por ocupar todo el orbe romano y, tras un proceso de asentamiento, configurarían estados en los que tienen sus raíces algunos de los que actualmente conforman Europa.

El único pueblo germano que no sobreviviría sería el visigodo, asentado en la península ibérica, que sería desplazado por los musulmanes. El profeta Mahoma, líder de un nuevo movimiento religioso, el Islam, conseguiría unir las tribus nómadas de los desiertos de Oriente Próximo configurando en sus sucesores, los califas, un imperio teocrático que extendió sus dominios por todo el Mediterráneo sur, atravesando el estrecho de Gibraltar e introduciéndose en la península ibérica, constituyendo Al-Andalus, primero emirato dependiente de los califas de Damasco y Bagdad, para después erigirse en el califato de Córdoba. Casi ocho siglos perduraría la ocupación musulmana de la península ibérica, a través de los cuales se fue desarrollando un movimiento continuo de reconquista a cargo de los descendientes de hispanorromanos y visigodos que culminaría en 1492.

Es también en estos tiempos medievales cuando se producen flujos de población viandante que se dirigen a lugares considerados sagrados por las dos grandes religiones monoteístas, Islam y Cristianismo, son las peregrinaciones a La Meca y a Santiago de Compostela. Como también las cruzadas, desplazamientos desde el orbe cristiano dirigidos a liberar de manera violenta los Santos Lugares en los que Jesucristo sufrió pasión y muerte, ocupados por los musulmanes, que impedían la peregrinación hacia ellos.

Tras constituirse la Monarquía Hispánica en 1492, se producirían dentro de ella deportaciones, nombre que reciben movimientos migratorios forzados, expulsiones de colectivos pertenecientes a determinados grupos raciales, en este caso judíos (1492) y moriscos (1609).

La Edad Moderna es el tiempo de los grandes descubrimientos geográficos. Tras los descubrimientos, se producen movimientos migratorios intensos, los más importantes de la historia del mundo

occidental. Las poderosas monarquías europeas del momento, se lanzaron a la conquista y colonización de las nuevas tierras. España, Portugal, Inglaterra y Francia y los Países Bajos darían rienda suelta a los traslados de población, en pos de evangelizar y civilizar a la población nativa, además de depredar cuanto les apeteció. Independientemente del término que se utilice los resultados fueron muy distintos; hubo lugares en donde se produjo prácticamente el exterminio de los aborígenes y otros lugares en donde la integración se produjo en mayor o menor grado. Sin olvidarnos de las capturas y deportaciones de africanos para utilizarlos como esclavos. Mirando este fenómeno desde España diremos que los ultimas trabajos de investigación nos muestran como las esperanzas que el emigrante ponía en su traslado a América se verían en la mayor parte de los casos defraudadas; sólo algunos de ellos, los llamados indianos o peruleros, lograrían hacer fortuna, naturalmente, junto a los pertenecientes a los estamentos privilegiados. Para todas las monarquías conquistadores de América la migración fue una válvula de escape para sus poblaciones durante varios siglos.

Una migración importante a nivel territorial dentro de España sería la de los trashumantes y todo el personal que dependía del mundo de la lana. La lana cedería protagonismo como fibra al algodón americano y ello provocaría un decaimiento económico importante y, por ende, un movimiento de población hacia el resto de España, sobre todo desde la “Sierra”, terrenos de origen del ganado trashumante. En los lugares de destino serían considerados y apodados como serranos, sorianos o cameranos; muchos de ellos triunfarían en la tierra de destino como es el caso del Marqués de Encinares en Zafra o el de Larios en Málaga.

Características similares a las migraciones americanas tendría la etapa del “neocolonialismo” en los siglos XIX y XX. La revolución industrial necesitaba de materias primas y éstas había que obtenerlas a precios ínfimos para que el nuevo sistema económico capitalista funcionara. Ello llevaría a la ocupación de África y parte de Asia por parte de

ESTUDIOS

las potencias económicas europeas que explotaron y esquilmaron cuanto pudieron, crearon fronteras artificiales que enfrentaron a la población nativa allí habitante, rompieron las estructuras sociales y culturales allí existentes sin ofrecer, salvo excepciones, alternativas de vida nuevas. Solo se miró el enriquecimiento económico y el dominio territorial que proporcionaba prestigio en el contexto político internacional y que generaría enfrentamientos entre las potencias colonizadoras, además de los movimientos de resistencia y independencia de la población aborigen.

En el continente americano, las antiguas colonias anglosajonas, se convirtieron en los Estados Unidos de América, con una población dominante de origen europeo, pues los nativos fueron, prácticamente, exterminados. La nación de los Estados Unidos se erigió en dominadora del continente, merced a la conocida como doctrina Monroe: “América para los americanos” con la potencia americana ponía coto al dominio de las potencias europeas en sus antiguas colonias.

¿Qué problemas plantean en la actualidad las migraciones? Pues que el sentido de las mismas se ha invertido. Ahora son los aborígenes de las antiguas tierras colonizadas los que se dirigen a las viejas metrópolis. Al igual que ocurrió en la caída del Imperio Romano su invasión se ha empezado a producir de una manera pacífica, eso sí, con el rechazo de sus antiguos civilizadores. Las legiones romanas no fueron capaces de contener el avance bárbaro y hubo que admitirlos “regularizándolos”, en aquellos tiempos “confederalizádolos”. Ahora se pretende lo mismo, son necesarios en muchos ámbitos de la vida, sobre todo en el económico, pero pronto accederán a todos ellos, como ocurriría en Roma. De momento, no se encuentran en situación de pasar a la invasión violenta, pero todo puede llegar con el paso del tiempo.

De un tiempo a esta parte hemos entrado de una manera rápida en una regresión en donde todas las conquistas en todos los ámbitos de la política internacional se han venido abajo. El tema de la migración se ha convertido en un problema de gran magnitud; han tomado vuelo viejos fantasmas que ya creíamos superados. La entrada de migrantes desde el flanco mediterráneo pulula entre el rechazo y el desacuerdo. Los Estados Unidos se mueven entre el repudio a la inmigración desde su propia área de influencia, el centro y sur del continente, y la fiebre nacional e imperialista sobre Canadá y Groenlandia, sin respeto alguno hacia la identidad y soberanía como nación de estos países. Rusia, bajo la psicosis neozarista y paneslavista de su dirigente, quiere anexionarse Ucrania y lo está llevando a cabo de manera violenta ante la pasividad del resto del mundo.

Israel, pueblo al que ya nos hemos referido, un país con poca extensión y no muy alta población,

merece tratarse aparte porque la migración forma parte de su genética: vive en su mayor parte en la “diáspora”. Repartidos por el mundo su capacidad de influencia a nivel mundial es notoria no solo cultural sino también política y económicamente. Sus orígenes y avatares de su existencia ya los hemos referido; lo más significativo de su existencia ha sido sufrir desde el siglo VIII a. C numerosos exilios, persecuciones y deportaciones, hasta llegar a vivir en la diáspora; desde la última persecución romana hasta nuestros días han sido capaces de conservar una identidad como pueblo que, unida a la capacidad de organizarse pudieron ser los motivos que generaron inquietud en los poderes de los distintos lugares donde han convivido. Tras la persecución sufrida en la Alemania nazi, las Naciones Unidas, en el año 1947 aprobaron una resolución por la cual se creaban, en el Mandato Inglés de Palestina, territorio históricamente originario de Israel y ocupado en estos momentos por musulmanes, dos estados, uno israelita y otro musulmán, quedando Jerusalén bajo un régimen especial internacional; los palestinos allí vivientes y todo el entorno musulmán no aceptaron tal resolución; el 14 de mayo de 1948 se creaba el estado de Israel. Desde entonces, el desencuentro entre palestinos y judíos ha dado lugar a toda una serie de acontecimientos que ha desembocado en la deplorable situación actual en que los palestinos están relegados a la franja de Gaza y sometidos a un proceso de exterminio, ante la pasividad de los organismos internacionales, que en su mayoría abogan por cumplir la resolución de 1947 creando dos estados, uno judío y otro palestino. Es evidente que Israel no es el estado creado en Palestina, porque si así fuera ya habría desaparecido en un entorno en el que los países limítrofes son musulmanes. Es el Israel de la “diáspora” el que perdura, sostiene y, hasta cierto punto, propicia esta situación.

Y aquí lo dejamos porque cada día amanece con una nueva sorpresa. Solo nos queda la esperanza de que la cordura logre imponerse a la sinrazón. Que así sea.

Nostalgia

Sé que existen más cielos a los que mis ojos aún no han viajado, que hay más horizontes, pero mis pasos aún no me han llevado.

Sé que me queda mucho por descubrir y el viento es mi aliado.

Sé que existen más cielos, habrá que ir a soñarlos…

El viento es mi aliado

Un pedacito de cielo

Tengo guardado un pedacito de cielo y un trocito de atardecer, un sendero que no llega a ninguna parte, un camino donde no importa el destino sino en lo que nos convertimos mientras caminamos por él.

Un lugar donde no se necesitan palabras y el silencio ya no pesa, solo acompaña y es allí donde cada susurro del viento, cada paso que des, es un recordatorio de que estamos vivos y que el camino no es lo que importa, sino lo que vivimos mientras pasamos por él

Si fuera un libro sería un libro abierto, uno donde en cada renglón pudiera transmitir sin querer aparentar nada.

Si fuera una novela me gustaría ser como “El Quijote” , tal vez por esa parte de locura en la que inventó un mundo mejor haciendo del delirio una quimera, un sueño con dulces alas.

Si fuera un drama mis lágrimas las derramaría como resbalan las gotas por los cristales, buscando el final allí donde tras su trayecto descansan.

Si fuera uno de poesía desgarraría mi alma sin parecer cursi al componer con estrofas rimadas, llenando de color cada sentimiento y despojando cada poema como margarita deshojada.

Qué más hubiera querido yo ser libro y ser madre de las palabras, vivir otros mundos, otras vidas, e imaginármelas, es algo que por presunción imagine, ser libro… con sus hojas como capítulos de una vida, todas llenas de imaginación, ilusión, sentimientos, miedos, risas y lágrimas, todas juntas, unidas, encuadernadas.

Presunción

Ella y el cielo

Ella se dejaba envolver por él y no le daba ni el más mínimo temor ni siquiera cuando su color no brillaba, había entre ellos esa complicidad que tienen los que se aman los que se atraen sin saber por qué ni tener una explicación clara.

Ella sentía su llamada y él se pavoneaba al sentirse observado, elegía los colores que necesitaba para que ella

se sintiera atraída y ella, se quedaba observándolo con su mirada acariciándolo a través de sus ojos, dejando pasar los instantes mientras él se iba haciendo viejo con cada atardecer, con cada puesta de sol que siempre le regalaba; y cuando llegaba el día, su mejor despertar siempre se lo guardaba, lo llenaba de luz para cuando ella despertara y la esperaba arropado a veces con nubes y otras desnudo con su piel sonrosada!!

No soy un cruce confuso de miradas, ni una casualidad en medio de la nada.

No soy quien conociste ayer porque ni tan siquiera sé quién seré mañana.

No soy una palabra suelta, ni un renglón con frases quebradas, ni un hola, ni un adiós, ni un hasta luego,

ni un hasta mañana, porque hoy actuamos de una forma y de su suma saldrá quiénes seremos mañana.

No somos nada definitivo nos vamos forjando con cada gesto o con cada palabra, con cada vivencia vivida encontrada o buscada.

Magia

Nostalgia

Siempre he pensado que los atardeceres tienen algo mágico, que cada suspiro del sol es como una despedida o parte de su descanso. Sus tonos son caricias, casi abrazos. Llegan con susurros, como nanas de hermosos cánticos. Arrullan a quienes los miran y a quienes los hacen formar parte de ese tiempo y espacio. Y envuelven su presencia llenándote de melancolía, haciéndote soñar entre sus brazos.

Todo se tiñe de blanco en la memoria transparente de mi pueblo lejano, el aire, el cielo, las sábanas que blanqueaban desplegadas al son del viento y las ropas que entre piedras en los corrales se estaban soleando.

Imágenes que retienes en los confines de los pensamientos y que regresan sin ser tarde, campeando por los rincones del tiempo y regresando sobre tus pasos.

La mirada de aquella niña conserva la frescura cómplice de aquellos hermosos años y el aprendizaje de vida y de sueños que poco a poco se fueron forjando. Recuerdo las hojas verdes de las higueras y percibo su olor cuando me levantaba temprano, el cantar de los pájaros y las cigarras cuando el sol aplaudía su canto. Los pañitos bordados entre las manos de alguna vecina sentada en las puertas en las tardes de aquellos veranos, las sillas de eneas y las charlas cuando ya el sol había bajado, las cortinas recogidas a un lado de la puerta para que la suave brisa entrara en el zaguán o al paso y el gancho que no estaba echado ya que todos estábamos allí, nadie tenía que quitarlo, la tranquilidad de las tardes cuando llegaba el fresco y todos corríamos a jugar entre los vecinos que en los barrancos estaban sentados… nostalgia del pasado

Las maletas

El vuelo AK 2025 con origen Roma, partió aquella soleada mañana de julio de 1971 a las 10:15 h, aproximadamente, con destino Londres. A bordo se encontraban 150 pasajeros de diferentes nacionalidades, clase y condición. En la bodega del avión, un número similar de maletas y bultos yacían bien apilados sobre el piso metálico.

El trayecto tenía una duración de 2:40 h, durante el cual, los viajeros tendrían ocasión de echar una cabezadita, leer o charlar animadamente, mientras eran atendidos con cortesía por aquellas azafatas, que siempre procuraban crear una atmósfera cálida y acogedora, gracias a sus sonrisas permanentes. Por el contrario, el ambiente en la bodega era frío, silencioso y aburrido. Las pertenencias de los ocupantes del avión se alineaban en perfecta formación, sin nada que decir. Todas, excepto una que se atrevió a romper con el tedio y la monotonía. Se trataba de una elegante maleta de piel de color rosado, que comenzó a hablar de este modo:

—¡Oh, qué sopor! Y pensar que estaremos casi tres horas así, sufriendo este aburrimiento mortal —se expresó con voz coqueta y femenina—. No sé si podré soportarlo. El resto de mis compañeros de viaje parecen estar amuermados… ¡Tendré que animar un poco el ambiente!

Otras tres maletas que había en torno a ella comenzaron a desperezarse, indignadas ante aquellos comentarios tan impertinentes. «¿Quién se había creído que era?» pensaron.

—Y, aparte de ser un lugar tedioso, ¡hace un frío glacial! Con lo a gusto que se está en una habitación de un buen hotel de cinco estrellas. Cada vez me gustan menos los aviones. ¡Los odio!

Otras tantas maletas del compartimento se despertaron de su letargo al escuchar tales argumentos, expresados de forma tan vehemente.

—A ver, ¿cómo podemos divertirnos un rato? ¡Ah, ya sé!, podemos jugar al juego de las adivinanzas.

—¿Cómo? Perdone, pero no la entiendo —se atrevió a intervenir una pesada maleta marrón de cuero gastado.

—Sí, es muy sencillo. Cada una de nosotras decimos, por turnos, algún objeto o prenda que lleve-

mos en nuestro interior. Esas serán las pistas que nos lleven a averiguar quién es nuestro dueño o dueña, y a qué se dedica. ¿Qué os parece?

—Está bien —opinó una voz femenina perteneciente a una pequeña maleta blanca y negra, más calmada que la primera—, parece un buen pasatiempo.

—Yo también me apunto —agregó con voz ronca una maleta negra con remaches metálicos.

El resto del equipaje no se pronunció. Permanecerían como espectadores, de modo que solo cuatro maletas participarían en aquel ingenioso juego.

—Muy bien, empecemos, pues —propuso la maleta rosa—. Yo seré la primera. En mi interior hay perfumes caros —dijo, presumida.

—Usted es una dama de la aristocracia —dijo la maleta marrón.

—No, se equivoca usted —rio, coqueta—. Ahora es su turno.

—Dentro de mí hay libros —declaró, enigmático.

—Usted es representante de una editorial, librero o bibliotecario —aseguró la maleta blanca y negra.

—Incorrecto, y además solo se debe decir una profesión, creo.

—Así es —agregó la maleta rosa.

—Es mi turno —dijo la maleta blanca y negra—. Dentro llevo unas sandalias de cuero.

—Es usted una artesana que se dedica a vender sus cosas en los mercados —aventuró la maleta rosa con entusiasmo.

—Pues no, no es así —declaró la pequeña maleta blanca y negra.

—Está bien, ahora me toca. Dentro de mí hay un reloj que hace TIC TAC —añadió con voz opaca la maleta negra con remaches.

—¡Pues vaya una pista! —dijo la maleta marrón—. Relojes podemos llevar todos.

—¿Es usted relojero tal vez? —preguntó la maleta rosa con todo su candor.

—El hecho de que lleve un reloj en su interior no significa que sea relojero —adujo la maleta marrón

levemente enojada—. Al igual que si alguien lleva libros, no tiene por qué ser librero —resopló.

—¡Calma, calma! —intervino la maleta rosa, artífice del pasatiempo. No hay por qué enfadarse. Solo es un juego.

Unas breves turbulencias agitaron el aeroplano, causando variopintas exclamaciones en el pasaje. Posteriormente, siguió la estabilidad.

—Bien, ¡siguiente ronda! —exclamó la maleta rosa, una vez se hubieron calmado los ánimos—. Me toca, de nuevo. En mis entrañas hay un carmín exclusivo, sombra de ojos muy elegante y maquillaje que sería difícil encontrar en una tienda de cosméticos —explicó, divertida.

—¿Es usted una actriz de Hollywood? —inquirió la maleta pequeña blanca y negra.

—No, lo siento —replicó, canturreando, la casquivana maleta rosada.

—La misteriosa maleta negra con remaches metálicos guardaba silencio la mayor parte del tiempo; apenas hacía preguntas.

—Ahora voy yo —irrumpió la belicosa maleta marrón—. En mi interior hay ropa de color negro y unos sobrios zapatos oscuros —agregó, ufano.

—¿Es usted mago? —preguntó la inocente maleta rosa—. Los mejores magos que mi ama ha visto suelen vestir de negro y llevan lustrosos zapatos de color oscuro.

—Je, je… ¡Qué va! —sentenció con una cínica sonrisa.

—Bueno, parece que ahora me toca a mí —habló la pequeña maleta albinegra—. Dentro de mí hay unas gafas de repuesto y ropajes densos, de colores blanco y negro —explicó calmada.

—¿Podría ser usted maestra? —preguntó la maleta rosa. En el colegio de mi dueña las maestras solían llevar gafas y tener una vestimenta con colores sobrios.

—Lo siento, pero no —sonrió la maleta pequeña.

—Le toca a usted, señor maleta negra con remaches —dijo la maleta marrón con sorna.

—Ah, sí —se aclaró la garganta, volviendo de nuevo en sí mismo—. En mi interior llevo cables eléctricos —afirmó, con voz rasposa.

—¿Cables? —preguntó la maleta marrón, extrañada— ¿Es que es usted electricista?

—No, señor. —respondió, críptico, y guardó silencio.

El viaje se acercaba a su final, al igual que el juego propuesto por la frívola maleta rosa. Comenzaba la tercera y última ronda de preguntas. En ella debería conocerse la identidad de los propietarios de

las maletas participantes. El resto del equipaje bien dormitaba, bien estaba atento al juego que se desarrollaba allá abajo, en la ruidosa y fría bodega. Varios bultos tomaron partido por alguno de los cuatro concursantes, animándolos en sus intervenciones

—Muy bien, última ronda, señoras y señores — anunció la presumida maleta rosa—. Empiezo yo. Dentro de mí hay, aparte de todo lo dicho antes, lujosos vestidos, joyas caras, zapatos de tacón alto finísimos y, sobre todo, lencería muy sugerente y atrevida.

Las maletas marrón y blanca y negra se ruborizaron a un tiempo y enmudecieron.

—¡Su ama es una puta! —sentenció la maleta con remaches.

Una exclamación generalizada siguió a tal aseveración. La maleta rosa enrojeció de vergüenza, pero se recompuso de inmediato.

—Perdón, quise decir prostituta —se disculpó la misteriosa maleta con voz rasgada.

Así es, —confirmó la maleta rosa con dignidad y orgullo —mi dueña es prostituta, pero de alto nivel, ¿eh? No diré nombres, pero jefes de estado, poderosos empresarios y hasta algún miembro del alto clero han disfrutado de los encantos de mi señora. Así pues, continuemos —dijo, altiva.

—Bueno, pues en mi interior hay un crucifijo, una agenda, un misal, un alzacuellos romano, un hisopo y un estuche con santos óleos.

—¡Usted pertenece a un cura! —exclamó, entusiasmada, la maleta pequeña albinegra—. Si ya lo sabía yo.

—En efecto, mi amo es un sacerdote de la Santa Madre Iglesia católica, apostólica y romana — sentenció con elevada autoridad moral—. Y en su nombre, bendigo a todos los ocupantes de este avión, equipajes incluidos.

—¡Amén! —respondieron todas las maletas al unísono.

—De acuerdo. Pues vamos a ver si aciertan quien es mi portadora —dijo la maleta pequeña, jovialmente—. Dentro de mí hay un rosario hecho con cuentas de madera, un crucifijo pequeño de marfil, un ejemplar de la vida de Santa Teresa de Jesús y una cofia de color blanco. Como veis, mi equipaje es muy austero. ¿A qué persona pertenezco?

—¡Fácil!, su dueña es una monja —replicó la maleta marrón, muy segura de sí misma—. Intuí algo desde el principio. Sabía que pertenecíamos al mismo ramo. Un placer conocerla… ¿sor?

—Sor Ana de Montepío. ¿Y usted?

CREACIÓN

—Yo pertenezco al padre Lucas Verrazzano, que va a la capital inglesa a resolver un asunto de vital importancia.

—Bueno, pues yo me presentaré también —dijo la maleta rosa—. Soy de la famosa dama de compañía Claire de Montparnasse, de exquisita educación francesa.

—¡Dama de compañía! —se mofó la maleta remachada y algunas de las circundantes— ¡Qué eufemismo!

Llegados a este punto, ya se conocía la identidad de los propietarios de las maletas, excepto una. Faltaba por saber a quién pertenecía la misteriosa maleta negra con remaches metálicos. Todo el equipaje estaba preso de una curiosidad insaciable. Por fin, la susodicha maleta habló:

—Está bien. En mi interior hay, como ya he dicho, un reloj con temporizador, cables, una batería… El resto de las maletas se encogieron y comenzaron a temblar, temiéndose lo peor. La enigmática male-

ta continuó con la enumeración de sus inquietantes objetos.

— Tornillos, una pistola… y amonal.

—Amo… ¿qué? —preguntó, extrañada, la maleta rosa.

—Amonal —aclaró con voz rasgada—. Un potente explosivo.

Todo el equipaje se estremeció de horror, exclamando al unísono:

—¡Es un terroris…!

En ese momento, una potente explosión aconteció en la bodega de la aeronave con destino a la Pérfida Albión. El aparato reventó en mil pedazos sobre el espacio aéreo francés. El vuelo AK 2025 fue saboteado a causa de un terrorista de origen desconocido, haciendo que los 150 pasajeros, la tripulación y el consiguiente equipaje, yacieran esparcidos por la hermosa campiña francesa.

Cuatro Poemas

CINCO CLAVELES

Yes el querer, que se apagó.

Eh las velas derretidas.

Por el color, dolor

Que se murieron sin amor.

Ya pasado los días.

Las carnes mustias.

Que tuvieron que soportar sus cabezas.

Ahora mustios momentos.

Silenciosas, lenguas, sin rezos.

Precipitados claveles, que murieron,

Ahora, derramados aromas.

En el suelo, secos, incoloros.

Cinco claveles, son cinco sombras.

Cinco heridas de sangre seca.

Cinco cabezas que se murieron.

Cinco paciencias, de Humildad.

Cinco cristos pacientes.

Cinco claveles deshidratados.

Se secaron en el tiempo.

Zafra a 10 de mayo de 2025.

QUE GANEN LOS OTROS

Dice ella, prefiero que ganen los otros.

Que son de fuera, para que paseen.

Por Zafra, los de aquí no sirven.

Para escribir, ni versos, ni prosas.

Son pobres poetas, que no piensan.

Que no escriben poemas buenos.

Ni saben rimar, los versos.

¡Ya lo dije antes!

Que los de Zafra que no se presenten.

A los Juegos Florales, que no valen.

No tienen musas azules, ni plumas.

Para escribir bien, que no ganen.

He traído el jurado de fuera.

Para que ganen, poetas de fuera.

Para los de fuera, rosas, y dinero.

La gloria, y los laureles, los premios.

Para los de Zafra, el olvido, el desprecio.

La marginación, que no se presenten.

¡Prefiero a los poetas de fuera!

Para que paseen por Zafra.

Les daremos, cobijo, comida.

Seiscientos euros de premio.

Para los poetas de Zafra.

El desprecio, el olvido, la marginación.

Para los poetas de fuera, las rosas.

Zafra a 22 de mayo de 2025

BUSCANDO EL TEMPLE

Cuando no te sale el temple nacido.

Y te estorba el movimiento.

Buscando el centro de la razón.

La cultura con la cultura.

Usando la mano izquierda. Sin colocación en el corazón.

La postura, no vuelve al inicio. El natural con la mano izquierda. Un novillo gazapón, sin quietud.

Al novillero se le ha descolocado. Los vuelos, de la emoción.

Y sin solución la espada no clava. En el novillo de las monjas. Estocadas, tras, estocada. No acierta a morir.

Muy agradecido el novillo. Lo lleva a la mano derecha. Sin coger la muleta fugitiva. Y al torero destapo, desnudó.

Y vuelve a la mano izquierda. Hay que ordenarse, no vale todo.

Mientras más cruzado mejor.

Con un pase de pecho.

Arrollando la razón

Se atronó al novillo, de la razón.

¡No hay quinto malo!

Zafra 16 de junio 2025

QUE ME QUIERO IR

Arcos, son arcos oscuros.

Son columnas erectas con fantasmas. Blancos, rectos, como nazarenos. Noche serena, muere en las piedras.

Los faroles, son ojos amarillos tristes.

Que iluminan los arcos vivos.

No hay nadie en la noche negra.

El silencio invade la Plaza Chica. Llenas de sombras, muertas.

No se ven parejas de novios.

Entre los rincones oscuros.

Ni labios, llenos de besos.

En apasionadas bocas rojas.

Brillan las piedras del suelo. Llenas de ausencias y pasos.

Al fondo una calle arrinconada. Busca la salida de los arcos.

Las frías columnas.

Puntos con arcos.

Somnámbula noche oscura. Buscando la luna llena.

Blancas paredes puras.

Como el nardo blanco.

Las rejas frías encierran miradas.

En el interior de las casas.

Que me quiero ir de los arcos.

De las columnas, de los fantasmas.

Que quiero llegar a mi casa. sonámbula noche oscura.

Zafra a 18 de junio 2025.

El Real de a Ocho del Museo del Convento de Santa Clara de Zafra

(Entre la realidad y la fantasía se mueve esta historia)

La máxima autoridad de la Casa de la Moneda de la ciudad de Potosí, conocida como la Ceca de Potosí, perteneciente al Virreinato de Perú en América, Don Baltasar Ramos, hacía tan solo unos días que había tenido noticias de que su labor como “ensayador” iba a ser revisada por orden del mismísimo Francisco de Borja, Príncipe de Esquilache, que hacía tan solo un año había sido nombrado virrey del Perú (1615). La revisión sería llevada por don Diego de Navarra y Benavides y duraría el tiempo necesario para poder sacar a la luz los supuestos fraudes que se estaban produciendo en la realización de las monedas de plata conocidas por el nombre de “Reales de a ocho” y popularmente llamadas “macuquinas”, aunque en distintas partes del mundo recibieron otros nombres. Peso fuerte, doblón duro, ochavito, dólar,… No era extraño que se cometiera fraude en la realización de las monedas, por lo que tampoco era raro que algún empleado de la Ceca acabase en prisión; incluso algún “ensayador”, aun siendo el encargado máximo de la Ceca, había dado con sus huesos en el frío suelo de una celda.

El Ensayador era el encargado de supervisar el proceso de la realización de las monedas, custodiar los instrumentos y herramientas utilizados en su acuñación y de comprobar si todo el proceso por el que pasaba el “cospel”, como se llamaba el disco de metal con el que, a base de golpes de martillo, se iniciaba la nueva moneda, para seguir, una vez comprobada la medida (40 mm de diámetro), el peso (27,46 g) y la pureza de la plata usada (93,055 %, equivalente a 25,560 g de plata), con el troquelado y la acuñación, en el anverso, del escudo coronado de los dominios españoles y, del escudo castellano-leonés en el reverso, además del nombre y número del rey emisor, año de su acuñación, y las iniciales del nombre de la Ceca y la del primer apellido del Ensayador. Así, de manera artesanal, sin importar mucho su aspecto final, se realizaban uno tras otro los Reales de a Ocho; aún faltaban unos años para utilizar una prensa que facilitara esa la-

bor con unos resultados sorprendentes. Los Reales de a Ocho se convirtieron en la moneda oficial y la más usada en todos los rincones del planeta, siendo tan apreciados en China que llegó a convertirse en la gran acumuladora de Reales; tanto era así que se decía que los Reales de a Ocho que entraban en China eran condenados de por vida a permanecer en ese país, siendo muy difícil que escaparan de él. Don Baltasar tenía todo organizado para recibir a don Diego, pues, desde que recibió la noticia de la visita, había preparado varios miles de Reales de a Ocho cuidando que cumplieran al máximo las características oficiales de las monedas, intentando alejar la sospecha de fraude que recaía sobre él. Pero era difícil engañar a Don Diego con monedas legales o ilegales; por muchos miles de reales que Don Baltasar le mostrara, él, como réplica, mandó sacar de uno de sus carruajes dos cajas con 25.000 monedas cada una, un total de 50.000 monedas, todas con la “P” de la Ceca de Potosí y la “R” de Ramos, y todas, con la pureza de la plata por debajo de la establecida y su menor peso. Ante esta evidencia poco podía hacer Don Baltasar. Tras varias reuniones entre ambos, ensayador y visitante, daban la sensación de ser buenos amigos. Parecían conocerse de toda la vida. Pero lo más extraño de todo es que los dos participaron en la realización de más monedas irregulares, llegando a sumar más de tres millones de estas y, sin dejar de fabricar las monedas legales que estaba establecido. Un trajín de golpes, fundición de metal, todos trabajando y doblando las jornadas de trabajo; nadie sabía del porqué de aquella vorágine y, si alguien lo sabía, esos eran Don Baltasar y Don Diego, pero nadie se atrevería a preguntar a sus jefes los motivos de aquellas anomalías y mucho menos cuando a todos se les había prometido unos emolumentos muy superiores a los que recibían normalmente. Pero todo cambió cuando una mañana, Don Baltasar, en medio de un ensaye, sintió un agudo dolor en el pecho, cayendo al suelo sin sentido. Nada se

pudo hacer por él; su muerte supuso un cambio total en las labores de la Ceca; todo volvió a ser como antes. Don Diego mandó recoger y embalar en cajas todas las monedas fraudulentas que había en la Ceca. Y así, como había llegado, se marchó, eso sí, con varios carros cargados con más de tres millones de Reales de a Ocho fraudulentos y con un informe oficial donde resumía su visita a Potosí. De los Reales nada se supo, como si esas monedas no existieran, pero existían; tres millones de monedas no desaparecen así como así. Don Diego fue el que urdió junto con Don Baltasar Ramos el plan para quedarse y repartirse aquellas monedas, pero la repentina muerte de Don Baltasar sin dejar herederos cambió los planes que habían urdido los dos. Don Diego no confiaba en el virrey, ni en cualquier otra persona que formara parte del gobierno, pues estaba convencido de que solo buscaban el mayor enriquecimiento posible en los pocos o muchos años que permanecieran en tierras americanas. Así que, a excepción de su esposa e hijos, nadie sabía de su existencia ni del lugar donde estaba oculto aquel tesoro.

El “secreto” fue pasando de generación en generación, sirviendo de ayuda económica en los años adversos y de lugar donde esconder los beneficios obtenidos en ocultos negocios. El “secreto” de la familia de Don Diego de Navarra fue siempre un “secreto”; no podían arriesgarse a ser descubiertos y con ello, perder “la balsa” a la que agarrarse en los momentos difíciles. Pasarían casi dos siglos, durante los cuales el “secreto” familiar permaneció sin ser revelado, hasta que el hijo menor del actual patriarca de los Benavides, un día de exceso de vino y naipes, se fue de la lengua. A la mañana siguiente se presentaron en su casa dos hombres que habían estado muy atentos a lo que ocurrió y se dijo en el local donde la noche anterior el joven Benavides, entre copa y copa, acabó con el guardado “secreto” familiar. Con amenazas de contarlo todo a las autoridades, aquellos dos hombres “convencieron” al dueño de que había que repartir el “tesoro” en tres partes, una para cada uno de los dos hombres y la otra que seguiría siendo de la familia Benavides. En juego estaba o la denuncia a las autoridades con

la pérdida de la hacienda y pasar muy posiblemente el resto de su vida en la cárcel, o quedarse con una tercera parte, lo que le proporcionaría seguir viviendo desahogadamente y tranquilo, pues una vez hecho el reparto, no volvería a verlos más. Los argumentos de los dos hombres no convencieron al patriarca familiar de los Benavides, pues conocía muy bien la clase de alimañas a la que pertenecían aquellos dos rufianes y sabiendo que, una vez entregado el tesoro o sabido el lugar donde se encontraba este, no tardarían en darle muerte y quedarse con todo. Pero el jefe actual de la casa de Don Diego de Navarra y Benavides no era de los que se dejaban amilanar así como así y, mucho menos por dos muertos de hambre. Así los convenció para que fuera acompañado de su hijo menor a enseñarles el lugar donde estaba oculto el tesoro del que les había hablado su hijo, y de esperar un poco de tiempo, argumentando que era ya un anciano y que necesitaba llevar ropa de abrigo y el apoyo de su hijo, que parecía que solo servía para ayudarle a caminar sin tropezar, hasta el lugar donde permanecían ocultas sus riquezas. Pero el “poco tiempo” fue el suficiente para que el padre de los Benavides preparara un plan. Lo que no sabían los dos hombres era que en la cueva, donde estaba guardado el tesoro, además de esperarles grandes riquezas, también les esperaban, ocultos entre los vericuetos de la cueva, otros dos de sus hijos que conocían la cueva a la perfección. Llegaron los cuatro a las puertas de la cueva, encendieron unas lámparas de aceite de ballena. Obligaron a que les guiara el hijo sin arma alguna, mientras el padre debía permanecer en el exterior. Estaba claro lo que pretendían los dos hombres: entrar en la cueva con un rehén, comprobar si el tesoro existía y a cuánto ascendía este, dar muerte al hijo una vez comprobada la realidad del tesoro y salir al exterior para dar muerte también al padre. Un plan sencillo, pero mal calculado; un Benavides llevaba en la sangre muchas batallas, contratiempos, victorias, enfrentamientos con individuos de mala estopa, como aquellos dos compinches. Entraron en la cueva guiados por el hijo que los condujo, entre los corredores de la cueva, a la cámara principal donde se acumulaban por toda la estancia miles de monedas, objetos de oro y plata, así como cientos de piedras preciosas que reflejaban la luz de las lámparas encendidas. Pobres ilusos, ante tantas riquezas, se olvidaron de que habían dejado solo y a sus espaldas al joven rehén y, cuando reaccionaron, solo pudieron ver cómo tres hombres jóvenes y el padre de estos los atravesaban con sus espadas, cayendo muertos al suelo, cubriendo de sangre un montón de Reales de a Ocho de plata.

Los Benavides habían sido capaces de vivir durante más de doscientos años tranquilos y exitosamente en tierras americanas, pero una vez que su secreto se había roto, no tardarían en salir otros hombres,

Real de a Ocho conservado en el museo de Santa Clara de Zafra realizado en Potosí durante el reinado de Felipe III (Imagen: Rogelio Segovia Sopo).

menos ilusos que los primeros, mejor informados y más cuidadosos, o incluso caer sobre ellos la ley si esta, azuzada por algún enemigo o deudor de la familia Benavides, consideraba que había indicios de algún delito.

Sea como fuere, la familia decidió que había que abandonar aquellas tierras, por supuesto, llevándose su tesoro. Había que buscar un transporte seguro, aunque seguro no había nada, pues la travesía marítima era la única posible; la seguridad vendría, sobre todo, si se hacía acompañado de otros barcos y si estos pertenecían a la Armada Española, mucho mejor. Tras muchas averiguaciones, supieron que tres fragatas partirían en breve hacia España con un cargamento muy especial, los tributos de dos años de los virreinatos de Perú y Buenos Aires. Añadir una fragata más a las otras tres resultó menos complicado de lo que podía parecer, pues a una cuarta fragata le sobraba sitio y esperaba encontrar algún comerciante que llenara con sus productos las bodegas del: Nuestra Señora de las Mercedes, que así se llamaba la fragata. Unir un barco más al convoy aportaba hombres, armamento y cañones, además de que los encargados de la carga obtenían unos beneficios por el transporte de mercancías de particulares. Así la Clara, la Fama y la Medea, se les unió, en el último momento, la Mercedes. Las cuatro, cargadas hasta la “toldilla” de productos muy valiosos, utensilios, adornos, muebles, piedras preciosas, oro y plata en lingotes y, sobre todo, varios millones de Reales de a Ocho, entre los que ahora se encontraban los fraudulentos realizados en la Ceca de Potosí.

Por entonces estaba vigente un tratado de paz, firmado en Amiens, entre Inglaterra, España y Francia. Además de una “gran amistad” entre Napoleón y la familia real española. ¿Qué podría salir mal, si todo era perfecto?

“Al amanecer del 5 de octubre de 1804, cuatro fragatas españolas (la Clara, la Fama, la Medea y la Mercedes), que procedían de Montevideo, que transportaban en sus bodegas los caudales de los virreinatos de Perú y Buenos Aires, fueron interceptadas a la altura del cabo de San Vicente por la marina británica. Sin declaración previa de guerra, los ingleses atacaron el convoy. El combate fue breve y supuso la captura de un botín de 3.855.153 pesos fuertes. El total era mayor, pero una de las fragatas españolas se hundió con otros 871.000 pesos”.

En el hundimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, murieron casi todos los componentes de su tripulación. Si todo estaba a favor de que las cosas salieran bien, ¿por qué salieron tan mal?

Cuatro navíos de guerra de la Armada inglesa hacían días que estaban esperando la llegada de las cuatro fragatas españolas. Una vez que fueron divisadas, las obligaron a maniobrar en posición para parlamentar. Y ambos mandos hablaron de rendi-

ción, de acuerdos, de paz, de tratados, de honor, etc., pero cuando el comandante inglés llegó a su embarcación, agitó un pañuelo blanco y de inmediato los barcos ingleses soltaron una primera andanada de cañonazos, con tan mala suerte para la Mercedes que uno de ellos destrozó parte de su velamen, provocando un incendio en cubierta.

En la costa, entre las dunas y las rocas, esperando el resultado de aquella confrontación, un gran número de pequeñas embarcaciones salieron en dirección a la incendiada fragata. Su cometido era ayudar a controlar el fuego, pero sobre todo salvar el mayor número de piezas que componían el tesoro de su bodega; ni que decir tiene que todo venía empaquetado en cajas de madera y sacos, para facilitar su transporte y ocultar la naturaleza de su contenido. Con perfecta coordinación entre los barqueros y la tripulación, empezaron a descargar las bodegas lo más rápidamente posible de su valioso contenido, como si la vida les fuera en ello, y hasta cierto punto así era, pues la promesa de una buena paga, dependiendo del peso de lo descargado, para lo que había un encargado de contabilizar lo transportado por cada hombre, daba ánimos a aquellos pobres pescadores que no sabían qué estaban descargando ni les importaba. Estaban acostumbrados a obedecer y a trabajar de sol a sol por una miseria; ahora la paga prometida superaba con creces lo habitual. El tiempo apremiaba y el incendio empezó a dominar la cubierta y todo el velamen de la Mercedes. En las bodegas aún quedaba mucho por recoger, y todos temían que el fuego alcanzara la “santabárbara”, como se llamaba al lugar donde se guardaba la pólvora y todo lo susceptible de explosionar en un barco, y que el barco saltara por los aires con todo su contenido. Si eso ocurría, no

Maqueta de la Fragata Nuestra Señora de la Mercedes

habría salvación para ninguno de los que aún estaban en el barco o cerca de él, pero más transportes significaban más dinero que ganar, así que había que asumir el riesgo y apurar al máximo el tiempo que les quedaba. Cuando la explosión de la santabárbara se hizo inminente, empezaron los gritos de abandonar el barco; la mayoría corrió hacia la borda para saltar al agua o a la barca más próxima, aferrándose a cualquier cosa que flotara y que le diera una posibilidad de salvarse. Un instante más y la santabárbara estalló, haciendo saltar por los aires a la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. A la vista del hundimiento de los restos de la Mercedes, las otras tres fragatas españolas y, a pesar de la heroica resistencia de sus tripulaciones, ante la clara superioridad de los ingleses, no tuvieron más remedio que rendirse a las naves inglesas, iniciando el obligado camino marcado por los barcos vencedores hacia Inglaterra.

¿Qué había ocurrido? ¿Qué hacían en la zona de enfrentamiento Benavides padre y dos de sus hijos? Los tres, una vez organizado el transporte de sus “mercancías” en Lima, dejando en manos de sus otros dos hijos, además de otros familiares directos, el empaquetado perfecto de los productos y su posterior carga en las bodegas de la Mercedes, embarcaron en el primer navío que salía para España. Querían que ningún percance estropeara la transacción, pero quedaron asombrados cuando, una vez llegados al puerto de Cádiz, la noticia de que cuatro fragatas con sus bodegas repletas llegarían a puerto español en pocos días era ya conocida por todo el mundo; tanto es así que incluso llegaron a saber que cuatro barcos de guerra ingleses merodeaban la zona por donde llegarían las fragatas españolas. Los Benavides se rompían la cabeza buscando una solución para que sus bienes no cayeran en manos de otros; solución segura, ninguna. La única posibilidad que vislumbraron fue la posibilidad de que las fragatas españolas consiguieran escapar de los ingleses y, si no era así, pues entrar en desigual combate y rezar para que la Mercedes se aproximara a la costa y desde allí poderla ayudar. Esta fue la única posibilidad que vieron factible, además de rezar para no perder sus “tesoros”. Así que contrataron a un grupo de pescadores con sus barcas y sus carros, dispuestos a arriesgar su vida por unos Reales de a Ocho. Así, ocultos en las calas de la zona, esperaron a que ocurriera algo y recibieran órdenes de sus contratantes. Allí estaban los tres Benavides a la espera del avistamiento de las naves, rezando todo lo que sabían para que el deseado milagro se cumpliera.

Los Benavides habían acertado en sus previsiones y, una vez desaparecido el grupo de barcos en el horizonte, pagaron lo prometido a cada uno de los participantes, incluidos los pocos componentes de la tripulación que habían aceptado su ofrecimiento y pudieron salvar sus vidas. Un rápido balance

de las pérdidas causadas por el hundimiento de la Mercedes, según sus cálculos: en las bodegas de la Mercedes quedaron 871.000 pesos en 34 cajas de 25.000 reales cada una, lo que significaba unos 23.500 kilos. Además de objetos de gran valor, especias y productos muy apreciados en Europa, como la cascarilla de donde se extrae la quinina o la lana de vicuña. Ahora, llegaba el momento de organizar el transporte al interior de la Península Ibérica del tesoro recuperado de la Mercedes. Se formaron varios grupos con distintos lugares que alcanzar: Sevilla, Lisboa, Málaga, Córdoba, Toledo, Valencia, Barcelona y Santiago de Compostela serían los principales destinos, además de algunas ciudades pequeñas, pero donde el comercio era su principal labor; entre ellas se encontraba Zafra con sus afamadas e importantes ferias. Hacía tan solo unos días que en Zafra había concluido su famosa feria de ganado de San Miguel, donde miles de cerdos, cabezas de ovino, caprino, vacuno y caballar eran vendidos y comprados por gentes de todas las condiciones, etnias y razas, siendo los gitanos los reyes del trato de caballos, mulas y burros. A pesar de haberse acabado la feria, Zafra ofrecía gran variedad de atractivos para pasar unos días, o meses, e incluso quedarse a vivir en ella. Así era y sigue siendo la comercial Zafra y sus emprendedores habitantes. No es de extrañar que los hombres, que acababan de cobrar unas cantidades muy atractivas por un trabajo muy especial, gastasen algo del dinero en disfrutar del esparcimiento que se les presentaba ante sus ojos. Disfrutaron de sus bien ganados Reales de a Ocho, sin excesos y manteniendo todo lo vivido aquellos últimos días, bien guardado en sus cerebros. Querían regresar con los suyos lo antes posible.

La familia Benavides había decidido repartir sus riquezas entre varias ciudades y así minimizar el peligro de posibles pérdidas. Habían comprobado, por dos veces en muy poco tiempo, la posibilidad de perderlo todo. Así, con algunos de los hombres y sus carros, que habían participado en la descarga de la Mercedes, iniciaron el camino hacia las ciudades escogidas. Sevilla fue la primera a la que llegó la caravana y la primera donde descargaron parte de las mercancías transportadas, quedando al cargo y custodia de ellas uno de los muchos familiares que los Benavides tenían en España. Varios de estos, armados hasta los dientes, se unieron a los distintos grupos en los que se dividió la caravana, asegurando el transporte ante posibles asaltantes de caminos. Los objetivos se fueron alcanzando uno a uno hasta completar las ciudades elegidas. Así, los Reales de a Ocho fabricados por Don Diego de Navarra y Benavides y Don Baltasar Ramos, hacía más de dos siglos, se repartieron por toda España y Portugal. Sevilla y Zafra fueron las primeras ciudades donde empezaron a circular los fraudulentos Reales de a Ocho, al ser en estas donde primero se

abonaron los prometidos “buenos sueldos” por su excepcional trabajo con el transporte de las mercancías salvadas de la Mercedes.

Cada una de las monedas rescatadas de la Mercedes tuvo una vida propia: unas sirvieron para la guerra y levantamientos, otras hicieron felices a sus dueños y la mayoría sirvieron para pagar delitos, engaños, deudas de juegos y apuestas e incluso algunas sirvieron para pagar asesinatos. Hubo reales que llegaron, en su andar, muy lejos; otros fueron revalorizados con un “recuño”, que las convirtió en monedas pertenecientes a otro país y a otro rey. Hubo otras que acabaron fundidas en un crisol, para convertir su plata en joyas que lucieran sus afortunados dueños. Y otras, las menos, pervivieron a lo largo de los años, con más o menos "heridas" en su exterior, siendo guardadas para formar parte de la colección de algún numismático.

“En Zafra, en el Museo del Convento de Santa Clara, se conserva una de estas monedas, un Real de a Ocho realizado en 1616, de la mano de Don Baltasar Ramos, en la Ceca del Potosí, del Virreinato del Perú, durante el reinado de Felipe III que conserva algunas partes de la leyenda: PHILIPPUS III D G HISPANIARUM (Felipe III por la gracia de Dios Rey de las Españas) en el anverso; ET INDIARUM REX 1616 (y Rey de las Indias) marcada con una P (de la Ceca de Potosí) y una R (del Ensayador Baltasar Ramos)”.

El 21 de octubre de 1805, cuando tan solo hacía un año del desastre de las cuatro fragatas, se enfrentaron en el Cabo de Trafalgar la escuadra hispano-francesa al mando del inepto Villeneuve y la flota británica al mando de Nelson, cuyo resultado fue la derrota de la hasta ahora invencible flota española, perdiendo así nuestra hegemonía en el mar.

Los Benavides venidos a España fueron aceptados rápidamente en la Corte, por lo que vivieron muy de cerca los problemas existentes entre los componentes de la familia real española y, por ello, conocieron de primera mano cómo el amante de la reina M.ª Luisa, Godoy, era el valido del rey, y cómo el Príncipe de Asturias, heredero al trono, apoyado por la camarilla de absolutistas, intentaba una y otra vez que su padre, el rey Carlos IV, renunciara a la corona y abdicara en él. Y, metido en todo este “desaguisado familiar”, el Emperador Napoleón, con su ejército en la frontera española, esperando el momento preciso para “arreglarlo” y de paso, hacerse con la apetitosa Corona Española.

Dos años después de la derrota en Trafalgar, el 27 de octubre de 1807, Carlos IV descubre que su hijo Fernando dirige una conjura para matar a Godoy, derrocar a su propio padre y ocupar el trono él. Fernando es encarcelado, pero el pueblo está con el príncipe y en contra del rey y de su valido Godoy. Además, sus seguidores corren la noticia de

que los franceses entraban en España para salvar a su príncipe. Estos vaivenes políticos y familiares, alentados por los muchos seguidores del príncipe Fernando, hacen que el 17 de marzo de 1808 se lleve a cabo el llamado “Motín de Aranjuez”, tras el que el rey renuncia a su corona y abdica en su hijo.

Fernando será el nuevo rey.

Fernando VII, rey de España, cree que los franceses han entrado en España para apoyarlo, pero nada más lejos de la realidad. Napoleón, viendo lo ocurrido en Aranjuez y la situación de la Corona española, decide convertir a España en un estado bajo su mando. Convence al recién nombrado rey Fernando VII para que abdique en él y, una vez conseguido esto, Napoleón nombrará a su propio hermano, José, nuevo rey de España.

Poco tiempo después, el 2 de mayo de 1808, el pueblo español, cansado de la ocupación de nuestro país por los franceses y sin más ayudas que sus manos, sus navajas, su valentía y su coraje, se levanta en armas contra el poderoso ejército del usurpador Napoleón, iniciando así la Guerra por nuestra Independencia. El jerarca de la familia Benavides duda sobre qué camino escoger; todos los seguidores de uno o de otro bando argumentan sus virtudes, pero él sabe que lo que todos buscan es su dinero. También sabe que si no ayuda a "unos", puede ser que en un futuro les pasen factura los "otros". También sabe que puede jugar a dos bandas, con el peligro que esto conlleva. A pesar de todo, los Benavides deciden emplear todos los Reales de a Ocho fraudulentos que aún conservan y que suman una muy buena cantidad, en apoyar a unos y a otros con el máximo cuidado. De esta manera, se desharían de las fraudulentas monedas sin que los que recibían esos dineros pusieran alguna pega a los Reales de a Ocho, fabricados por su lejano antecesor, Don Diego de Navarra y Benavides, hacía ya más de doscientos años.

Tras la derrota de los franceses, Fernando VII regresa a Madrid; nunca supo valorar los esfuerzos y sacrificios que su pueblo había hecho por él. Los absolutistas y liberales, junto a los ingleses y a los españoles que habían puesto sus esperanzas en el buen gobierno de Fernando VII, habían logrado derrotar a los franceses, que abandonan la península ibérica cargados con todo lo que encontraban de valor en su retirada.

Con los gastos realizados por la familia Benavides durante el tiempo que duró la guerra, del tesoro salvado de las bodegas de la Mercedes, antes de su hundimiento, poco o nada debía de quedar y lo que quedaba estaba en el fondo del Atlántico. Si acaso algunos Reales de a Ocho, con la “P” de la Ceca de Potosí y la “R” del apellido del ensayador Don Baltasar Ramos, permanecieron en la familia como un recuerdo.

Parte del tesoro que la empresa Odyssey tuvo que entregar a España.

“Mayo de 2007: la empresa Odyssey anuncia el descubrimiento del pecio de la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, de donde se habían extraído 600.000 monedas de oro y plata y otros objetos de gran valor.”

Esta fue la nueva y sorprendente noticia sobre la fragata Mercedes, más de doscientos años desde su hundimiento. La empresa a la que pertenecía el Odyssey, tras un largo juicio, fue obligada a devolver el tesoro a su legítimo dueño: España. Tesoro que se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Murcia). Este Museo, junto al de Santa Clara de Zafra (Badajoz), alberga Reales de a Ocho acuñados en la misma Ceca de Potosí, por el mismo Ensayador, Don Baltasar Ramos, y con la misma historia.

(Esta narración solo busca cumplir con el placer de leer y de aprender algo sobre nuestra historia).

Bibliografía:

Para la confección de este artículo he usado principalmente:

- Cuadernos de Çafra. Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria. V 2007.

“La circulación de la plata moderna en Zafra durante la época de los Austrias”. De Don Rogelio Segovia Sopo.

- Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

- Crónica de España de Plaza&Janes.

- Enciclopedia Wikipedia. Y varios artículos en internet

Zafra: 60 años como Conjunto Histórico

Una ciudad con memoria, identidad y futuro

M.ª Soledad Lozano Galván

Jefa de Servicio de Turismo de Zafra

En 1965, Zafra fue declarada Conjunto Histórico Artístico, una distinción que reconocía su trazado urbano, la riqueza de su arquitectura y la fuerza de su legado cultural.

Seis décadas después, la ciudad conmemora esta efeméride como un hito en su historia reciente, reafirmando su compromiso con la conservación de un patrimonio que no solo embellece, sino que define la identidad colectiva de sus habitantes.

Durante estos 60 años, Zafra ha sabido custodiar y proyectar su herencia. Las plazas porticadas, los conventos centenarios, las casas solariegas y los rincones con historia no son solo atractivos para el visitante: son escenarios de vida cotidiana, de memoria compartida y de continuidad urbana.

Ser Conjunto Histórico Artístico ha permitido a Zafra no quedarse anclada en el pasado, sino avanzar con raíces firmes, entrelazando tradición y futuro.

Una declaración que marcó un antes y un después Tal como narra Juan Carlos Fernández en su libro: Notas para una historia del Turismo de Zafra, uno de los logros que pudo disfrutar Antonio Chacón, alcalde de Zafra, diputado provincial y Procurador en Cortes (1960-1965), fue precisamente la declaración de la zona antigua de Zafra como Conjunto Histórico-Artístico.

A diferencia de otros procesos similares en España, este fue sorprendentemente ágil y efectivo: se resolvió en menos de un año.

La primera referencia documental aparece en una carta enviada por el Comisario General del Patrimonio Artístico Nacional al Ayuntamiento, en la que se informaba que Zafra figuraba entre varias ciudades propuestas por la Dirección General de Bellas Artes para recibir dicha distinción. Se solicitaban planos urbanos y una relación de sus principales monumentos.

El Ayuntamiento acordó confeccionar un álbum fotográfico para organismos oficiales y visitas ilustres. Apenas dos meses después, el 8 de octubre,

se notificó que dicho álbum había sido recibido y que la administración ya consideraba a Zafra como Conjunto Histórico en la práctica. Incluso se anunció una donación inicial para restaurar elementos deteriorados, con promesa de fondos adicionales.

Ese mismo día se formalizó la petición oficial a la Dirección General de Bellas Artes, acompañada de una memoria explicativa y un plano con la delimitación de la zona protegida y su área de respeto, donde se permitirían nuevas construcciones bajo criterios estéticos acordes al entorno histórico. Entre otras indicaciones… Se permitirían edificios con un máximo de tres alturas y habrían de ser de tipo “Local neutro”

El proceso fue bien acogido por las autoridades estatales, en un contexto donde crecía la preocupación por la pérdida de identidad urbana ante la uniformidad arquitectónica moderna. Desde el Ministerio de Información y Turismo se alentaba a conservar el “sabor local” que reflejara una cultura y forma de vida propias.

La tramitación avanzó rápidamente. El 10 de noviembre, el expediente fue remitido a la Dirección General de Bellas Artes y luego a la Real Acade-

mia de Bellas Artes de San Fernando, que emitió su dictamen el 1 de febrero de 1965, con el pintor Enrique Segura Iglesias como ponente.

El informe destacaba con entusiasmo los valores históricos, artísticos y urbanos de Zafra, haciendo suyos los elogios que ya en el siglo XVII expresara Juan Solano de Figueroa, quien afirmaba que Zafra merecía una historia aparte por su belleza, nobleza y disposición.

El dictamen describía con detalle el conjunto urbano: murallas, arquitectura religiosa, civil y plazas

ACTUALIDAD

porticadas, resaltando edificios como el Alcázar, la Iglesia de la Candelaria, Santa Marina, el Convento del Rosario, y múltiples elementos urbanos singulares como portadas góticas, capillas y casas con ajimeces moriscos.

Finalmente, el 20 de mayo de 1965, el jefe del Estado firmó el decreto de declaración, refrendado por el ministro Manuel Lora Tamayo, y publicado en el BOE el 8 de junio de 1965

La memoria que acompañaba el decreto se basaba en gran parte en un antiguo folleto del Patronato Nacional de Turismo, editado en 1932.

Pese a que algunas fuentes señalaron erróneamente como fecha oficial el 12 de mayo (día en que lo aprobó el Consejo de ministros), la fecha legalmente reconocida es el 20 de mayo, como consta en el registro oficial de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura.

En el pleno del 17 de mayo, el Ayuntamiento agradeció públicamente al director general de Bellas Artes, Gratiniano Nieto, su implicación decisiva. No obstante, como recordaría más tarde el cronista Eloy Romero de Tejada, tras la declaración quedaba todavía trabajo por hacer: eliminar añadidos

inapropiados y devolver a muchos edificios su armonía original. En palabras atribuidas al ministro Manuel Fraga durante su visita a Zafra:

“En medio de tantas cosas buenas, algunas sobrarían”.

Zafra, seis décadas después, sigue siendo ejemplo de cómo un patrimonio bien gestionado puede ser motor de cultura, turismo y orgullo ciudadano.

Una ciudad que no solo ha sido declarada histórica, sino que se ha convertido en historia viva.

Fotos Folleto de Zafra 1932
Foto: Víctor Pavón

Una batalla por el gentilicio correcto

José Luis Ledesma

Introducción

El año pasado, mi colaboración en esta revista evocando el final del cine de verano Patio Andaluz dio la impresión de que sería mi última participación en estas páginas. Y aunque esa era mi intención inicial, siempre queda algo en el “tintero” del pensamiento.

Recientemente, viendo un noticiero en Canal Extremadura TV, escuché nuevamente al presentador referirse a los nacidos en Zafra como “segedanos”. No era la primera vez. Y esta reiteración me impulsó a retomar un asunto que, aunque parezca una batalla perdida, merece ser abordado una vez más.

Una confusión histórica

Hace ya muchos años, el historiador Francisco Croche, miembro de la Real Academia de la Historia, escribió sobre el error de llamar “segedanos” a los nacidos en Zafra. Croche señalaba:

“A los habitantes de Zafra se les ha venido llamando segedanos basándose en la hipótesis de que la antigua Segeda hubiese estado emplazada en este mismo sitio. Esta teoría, defendida desde el siglo XVII por el escritor sevillano Rodrigo Caro, se apoyaba en el hallazgo en los contornos de una inscripción funeraria de una mujer segedense. Sin embargo, la lógica nos dice que, si la fallecida hubiese sido enterrada en la población de su origen, no habría necesidad de aducir su naturaleza. En busca de un nombre apropiado para los moradores de Zafra —como decía el cronista— ni segedanos, ni restitutos, ni otra especie de raros gentilicios, sino el que en justicia nos corresponde: zafrenses.”

El propio Pedro de Valencia, nacido en 1555, se enorgullecía de llamarse zafrense. Y en un manifiesto escrito en 1740 por un fraile dominico, en plena disputa entre los clérigos de la colegiata y los religiosos de los conventos locales, se dirige al pueblo con estas palabras: “Y vosotros, oh zafrenses…”

Fragmento del libro de Juan Carlos Fernández Calderón donde se emplea correctamente el término “zafrenses”.

Una idea persistente… y equivocada

Estas importantes aclaraciones, lamentablemente, no han sido conocidas por buena parte de los ciudadanos de Zafra, en parte porque no todos han tenido acceso a la literatura que trata nuestra historia local. Sin embargo, historiadores, cronistas y profesores —cuando escriben o hablan con propiedad sobre nuestro gentilicio— emplean sin vacilar la palabra correcta: zafrense.

Así lo deja claro el historiador del arte y arqueólogo Víctor Gibello en un interesante artículo publicado en el diario Hoy: “Desde el siglo XVI hasta muy avanzado el XX, los eruditos de nuestros pueblos —e incluso eruditos a medias y algunos nada eruditos— se embarcaron en una carrera absurda: trataron de buscar un origen romano a su localidad de nacimiento o residencia como forma de prestigiarlas. A costa incluso de falsear datos históricos o inventar cuentos. Zafra no fue una excepción. Se ha repetido tanto que es sucesora de la Segeda romana que sus habitantes pasaron a llamarse segedanos en lugar de zafrenses o zafreños. Sin embargo, no existen restos arqueológicos romanos en posición primaria en el casco urbano de Zafra que permitan sostener esa adscripción. Lo siento por los negocios y entidades que utilizan el término Segeda en su nombre comercial, pero nada tiene que ver con nuestra ciudad.”

Una batalla en los medios

A título personal, he escrito en varias ocasiones a distintos medios de comunicación extremeños

ACTUALIDAD

—televisión, prensa, etc. — señalando este error. Algunos me solicitaron pruebas, que remití gustosamente. Sin embargo, al poco tiempo volvieron a usar el término incorrecto. Como decía antes, parece una batalla perdida, más aún cuando una parte importante de nuestros paisanos desconoce el tema.

Tal vez, si las autoridades locales, acompañadas de historiadores y documentación rigurosa, se implicaran en corregir oficialmente este error histórico, algo cambiaría. Pero incluso ellas han contribuido, aunque sea por omisión.

Encuesta ciudadana que realicé hace años donde se observa la confusión popular respecto al uso del gentilicio “segedano”.

La controversia en redes sociales no se hizo esperar. Sorprendió y decepcionó el silencio —o la tibieza— de ciertos personajes locales ante semejante tropiezo. En estos tiempos donde la figura del pseudo periodista está tan en boga, habría sido más útil que quienes tienen tribunas en los medios usaran su espacio para corregir errores de fondo y no para frivolidades en redes sociales, muchas de las cuales podría hacer cualquiera… incluso sin estudios ni títulos falseados.

Una llamada a la nueva generación

Quizás sean los millennials, también conocidos como Generación Y, quienes logren avanzar en esta batalla por el gentilicio correcto de nuestra ciudad. Una generación con acceso a la información, con espíritu crítico y con el deseo de valorar lo propio con fundamento, en este sentido ya hemos logrado que las principales IA: ChapGPT, Gemini y Grok tomen en serio el pertinente gentilicio.

La esperanza, al menos, no la vamos a perder.

Los cronistas de la ciudad también suelen usar el gentilicio correcto en sus publicaciones como en esta de 2023.

El caso del cupón de la ONCE

Un ejemplo significativo fue el ocurrido en diciembre de 2020, cuando la ONCE emitió un cupón dedicado a Zafra con el eslogan: “Somos Segedan@s”. Un error grave que, presumiblemente, fue revisado y aprobado por la autoridad municipal de entonces.

2020

José María Lama también usa el gentilicio en sus obras.

Cuando logramos que algunos medios hicieran caso de nuestras explicaciones, la mala suerte trajo errores tipográficos como este.

El cupón de la ONCE emitido en
con la frase errónea: “Somos Segedanos”.

Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra

Trabajando por nuestra cultura y patrimonio

José Carlos Muñoz Barrero

La asociación Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra (AMPZ) se creó en enero de 2007, con el fin de «promover, estimular y apoyar cuantas acciones culturales, en los términos más amplios, tengan relación con la misión y actividad del Museo Santa Clara», exposición museográfica creada por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el 19 de abril de 2005. Además, según se establece en nuestros estatutos, son fines generales de la Asociación, la conservación, documentación y difusión del patrimonio artístico, histórico, arqueológico, etnográfico o documental de la ciudad.

Entre nuestros objetivos está el de sensibilizar a la población sobre la conservación y preservación del rico patrimonio de Zafra, tanto es así que hemos colaborado para la restauración y puesta en valor de las esculturas del san Miguel de la Roldana, el san Francisco de Pedro Roldán y el que se situaba coronando el retablo de la ermita de Belén de Ruiz Gijón, que pondría a Zafra en un nivel privilegiado respecto a otras poblaciones, redundando en un mayor número de visitas a nuestra localidad, siendo germen de empleo y ofreciendo al visitante una inmersión en nuestra historia, patrimonio artístico y experiencias gastronómicas difíciles de olvidar. Es nuestro deber alzar la voz y promover

cuantas iniciativas sean posible para sacar este patrimonio del olvido, como es el caso de la Torre de san Francisco y su entorno, la antigua estación ferroviaria de Zafra-Huelva, y ponerlos nuevamente al servicio de la población, para ello es necesario que caminemos juntos y cogidos de la mano, la ciudadanía y los poderes políticos tanto locales como autonómicos

En 2024 hemos trabajado en recuperar algunas piezas que localizamos en el mercado de libros de viejo en Italia y han sido donadas al Museo con la intención que formen parte de la sala que está previsto crearse sobre la casa de Feria y el Gran Duque de Feria, se trata de dos publicaciones, la primera editada en 1625 y titulada “Feliz salida por la campiña del ejército católico al mando del Excelentísimo Señor Duque de Feria, Gobernador del Estado

de Milán y Capitán General en Italia de la Santa Majestad Católica” y la segunda una primera edición sin fecha y titulada “Informe de lo que hizo el Excelentísimo Duque de Feria después de ayudar a la Ciudad de Constanza”. Del mismo modo, hemos recuperado para todos los estudiosos de la historia local y comarcal de Zafra el archivo del Marquesado de Encinares, que después de numerosas gestiones y como no, aparejada a un importante desembolso económico podemos decir que hoy se encuentra a disposición de cualquier persona, del mismo destacamos “el padrón de habitantes”, un documento que nos permite conocer aspectos de la

demografía zafrense, y si a ello sumamos diversos documentos de información variada y numerosas fotografías familiares, alguna de ellas del Conde de Lipa, una vista de Zafra de finales del siglo XIX, podemos decir que estamos ante un conjunto documental histórico de la ciudad de Zafra de incalculable valor.

Para concluir, quisiera señalar que esta AMPZ está abierta a cuantas ideas y aportaciones se hagan desde cualquier colectivo o de forma individual. Pertenecer a nuestra asociación no cuesta nada, basta con inscribirse.

Estamos seguros de que aquellas personas que sientan preocupación por la cultura y el patrimonio de nuestra ciudad encontrarán aquí una respuesta satisfactoria a sus inquietudes.

Zafra, destino con alma: proyectos turísticos que impulsan nuestra ciudad

Zafra se consolida como un destino dinámico, con identidad propia y creciente proyección dentro del panorama turístico regional. A través de una estrategia integral basada en la valorización del patrimonio, la innovación, la sostenibilidad y la emoción como motor de atracción, se están desarrollando numerosas iniciativas que enriquecen la oferta turística y diversifican las experiencias tanto para visitantes como para residentes.

Durante 2025 hemos dado continuidad a proyectos previamente iniciados, al tiempo que hemos centrado nuestros esfuerzos en la creación de nuevas experiencias turísticas que contribuyan a incrementar la estancia media en nuestra ciudad.

Analizando el potencial que Zafra ofrece, este año ha supuesto un punto de inflexión en la promoción turística, orientada a la captación de nuevos públicos y a la consolidación de nuestra imagen como destino de referencia.

El Ayuntamiento de Zafra, a través del área de Turismo, ha estado presente en diversos encuentros nacionales e internacionales, favoreciendo la generación de sinergias institucionales y profesionales que refuercen la visibilidad y el posicionamiento turístico que perseguimos.

Líneas estratégicas de actuación

Entre los principales ejes de trabajo desarrollados durante este periodo, destacamos:

ACTUALIDAD

Publicidad:

Se ha intensificado la presencia de Zafra en medios regionales y nacionales, con campañas promocionales en soportes de gran alcance como la Cadena SER, el periódico ABC o la revista Paradores, en la que nuestra ciudad ha estado presente durante tres meses en todos los establecimientos de la red nacional.

Promoción y asistencia a ferias: La participación en ferias se ha orientado a fortalecer las relaciones institucionales y a estrechar vínculos con prescriptores claves del sector, en un esfuerzo continuado por dar a conocer Zafra y sus múltiples atractivos. Entre las acciones destacadas se encuentran nuestra presencia en eventos como Fitur (Madrid), BTL (Lisboa) o el Caravan Salon Düsseldorf (Alemania).

Relaciones con ciudades hermanadas:

Se ha avanzado de manera significativa en el fortalecimiento de los lazos con nuestras ciudades hermanadas, promoviendo espacios de encuentro y colaboración para la difusión conjunta de nuestros destinos. Hemos creado un apartado en nuestra web para dar más visibilidad a los hermanamientos:

https://turismo.zafra.es/ciudades-hermanadas/

Potenciación del Turismo

Mice

Con un enfoque claramente dirigido al público profesional, se ha desarrollado la guía ZAFRA MICE, editada en español e inglés. Este material va acompañado de un vídeo promocional y una colección de tarjetas de presentación diseñadas para proyectar una imagen más sólida y atractiva de la ciudad como destino para el turismo de reuniones, incentivos, congresos y eventos.

ACTUALIDAD

El segmento MICE representa un ámbito estratégico de gran relevancia económica, con un alto potencial para dinamizar el tejido empresarial local y desestacionalizar la actividad turística. https:// turismo.zafra.es/zafra-mice/

Ruy López de Segura

Por otra parte se ha buscado el aumento de la estancia media a través de crear experiencias y de la puesta en valor de los recursos existentes.

Fomentando por ejemplo la figura de Ruy López desde el punto de vista turístico.

Zafra goza de numerosos recursos que tienen un gran recorrido para su explotación desde el punto de vista turístico.

El histórico personaje, Ruy López de Segura nos proporciona un sinfín de posibilidades. La internacionalización del personaje ambientado en el mundo del ajedrez, supone para Zafra una maravillosa posibilidad de promoción que no estamos dejando atrás.

Este año hemos trabajado sobre dicho personaje, creando conjuntamente con establecimientos de la ciudad, una serie de experiencias que nos recuerda al personaje en los distintos rincones ligados a él. https://turismo.zafra.es/directory/paseando-con-ruy-lopez/

Senderismo

Se ha publicado una nueva guía de senderos rurales dirigida a los amantes del senderismo, una iniciativa que marca el inicio de una estrategia más amplia para fomentar esta práctica en nuestro entorno. Se trata de una de las primeras acciones encaminadas a desarrollar una red de rutas que permitirá disfrutar de la naturaleza, el patrimonio y el paisaje de una forma activa y saludable. Un primer paso ilusionante para convertir nuestro territorio en un destino interesante para los apasionados de este deporte.

Zafra con Mascota

Un proyecto pionero que fomenta el turismo pet-friendly, facilitando información sobre alojamientos, bares y comercios que aceptan mascotas, así como la creación de rutas y espacios adaptados.

Objetivo: Hacer de Zafra un destino accesible, amable y acogedor también para los animales de compañía.

Conmemoración del Día de la Ruta de la Plata

Cada 18 de septiembre, Zafra se suma a la celebración de esta histórica vía de comunicación que unía el norte y sur peninsular. Se organizan rutas temáticas, actividades culturales y acciones promocionales.

Conmemoración del Día Mundial de la bicicleta

Con la colaboración de la asociación cicloturista de Zafra participamos en el traslado de la diplomata de Carmona a Gijón.

Acción dentro del proyecto Balata Bike

Día de San Valentín en Zafra

Durante la semana de San Valentín, se lanzaron campañas especiales de dinamización comercial y cultural bajo el lema “Zafra enamora”. Incluyen sorteos, actividades para parejas, decoración y promociones en hostelería.

Objetivo: Atraer visitantes en temporada baja y vincular emociones y comercio local con el entorno patrimonial de la ciudad.

ACTUALIDAD

Museo del Turismo (en desarrollo)

Ubicado en el antiguo edificio de la lonja, será un espacio vivo que narre la historia del turismo como fenómeno social, económico y cultural.

Actualmente trabajamos en el proyecto museológico.

Nueva agenda turística

 ¡No te pierdas nada!

Suscríbete gratis a nuestra agenda y recibe en tu correo todas las actividades, eventos y novedades que no querrás perderte.

 Cultura, naturaleza, ocio y mucho más… directamente en tu bandeja de entrada.

 ¡Es rápido, gratuito y te mantiene siempre al día!

Zafra avanza con paso firme en turismo

La suma de los distintos proyectos puestos en marcha consolida una imagen renovada y dinámica de Zafra como destino turístico. Se trata de una ciudad que cuida su historia, apuesta por la calidad y crea experiencias inolvidables. Desde rutas temáticas a espacios museísticos, del turismo rural al MICE, de las propuestas pet-friendly al patrimonio monumental, Zafra se presenta como un lugar versátil, acogedor y en constante evolución. Más información en turismo.zafra.es

Zafra continúa afianzándose como un destino turístico de referencia en el sur de Extremadura, gracias a su riqueza patrimonial, su programación cultural y su variada oferta de experiencias auténticas. Los datos avalan esta tendencia ascendente: en 2024, la ciudad recibió un total de 69.764 visitantes , reflejando un interés creciente por descubrir su historia, su arquitectura y su vida local. En lo que va de 2025, hasta el 31 de julio, ya se han contabilizado 45.227 visitantes , lo que indica una proyección muy positiva para el cierre del año. Estas cifras confirman no solo la efectividad de las estrategias de promoción turística, sino también el atractivo sostenido de Zafra como punto de encuentro entre tradición y modernidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ZAFRA FERIA GANADERA 2025 by editorialmic - Issuu