
3 minute read
Quintana del Marco
El Castillo de los Quiñones, el más grande de cuantos se conservan en las Tierras de La Bañeza. Fotografía Ayto. de Santa Elena de Jamuz.
Los largos años de abandono y un uso impropio lo llevaron al grave estado de ruina en que se encontraba hasta que sus actuales propietarios efectuaron unos trabajos de consolidación que aseguran su continuidad.
Advertisement
QUINTANA DEL MARCO SITIOS ARQUEOLÓGICOS
VILLA ROMANA DE “LOS VILLARES” (Declarada BIC 29 abril 1996).
Esta villa evidencia una importancia arqueológica difícil de encontrar en el resto de la comunidad a la vista de los extraordinarios restos aparecidos desde su descubrimiento en 1899.
Fue una de las principales villas romanas de León del período tardo-romano y de ella proceden algunos de los mejores mosaicos no sólo de la provincia sino de todo el Valle del Duero.
Ejemplo de ello es una de las grandes joyas del patrimonio leonés: el mosaico de Hylas y las Ninfas, que se puede visitar en el Museo Arqueológico de León. Otros mosaicos de renombre procedentes de esta villa se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y representan el invierno, tres perdices y un faisán.
El hallazgo nació bajo el signo del expolio y, desafortunadamente, continuó siendo así durante toda su historia más reciente. Parte de los vestigios romanos hallados fueron expoliados por particulares. Otros, que corrieron mejor suerte, están en los museos. Los que quedaron en el lugar acabaron

Mosaico de Hylas y las Ninfas procedente de la villa romana de Los Villlares. Fotografía Museo de León.
desapareciendo a causa de dos concentraciones parcelarias motivadas por la práctica del cultivo en esta área protegida, ocasionando daños que perjudicaron gravemente los restos arqueológicos.
Aunque hubo un pasado glorioso en Quintana del Marco, el presente es casi inexistente.
OBRA CIVIL
EL CASTILLO DE LOS CONDES DE LUNA. (Declarado BIC 22 abril 1949)
Mandado construir por el primer Conde de Luna (1462), Diego Fernández de Quiñones II, de la fortaleza original sólo queda la torre de mampostería del siglo XV, bien restaurada, altiva, elegante y con claros fines defensivos.
Lo que aleja este torreón del tradicional estilo arquitectónico de la época y lo que lo hace verdaderamente singular es su coronamiento, compuesto por una batería de bellas ladroneras o balcones y una torre retraída en su cima llamada “caballero”, presente en muy pocas fortalezas castellanas.
De propiedad privada, sólo se puede visitar el exterior y, de manera ocasional, el interior.

Torreón del castillo de Quintana del Marco. Fotografía Elisa B. Pardo.
RUTAS
RUTA DEL OBSERVATORIO DE AVES “LA GARZA REAL”. JIMÉNEZ DE JAMUZ
A lo largo del camino, que discurre paralelo al río, encontraremos tres paneles explicativos en nuestro recorrido y tendremos la oportunidad de avistar ejemplares de diferentes especies. En la primera parada, un panel informativo sobre los córvidos. Más adelante, otro que trata sobre “la Huertona”, laguna recuperada en forma de media luna. Y el último que informa de los distintos ecosistemas de nuestro entorno y da paso al embalse de la Tabla. Acercándonos al embalse podremos ver y disfrutar del observatorio de aves “La Garza Real”.
LA RUTA DEL SISÓN
Esta ruta se inicia en la travesía de Santa Elena a Jiménez de Jamuz por el camino vecinal 231/2.
Para la observación del sisón se necesita el uso de prismáticos, mucha paciencia y realizar la ruta en absoluto silencio, ya que es un ave desconfiada y temerosa, por este motivo su avistamiento suele ser complicado. Además, posee un plumaje críptico, gracias al cual se camufla perfectamente en el paisaje.