2 minute read

San Adrián del Valle

Next Article
Espacios Naturales

Espacios Naturales

Castillo de los Pimentel de Alija del Infantado. Fotografía Gemma Cano.

CASTILLO-PALACIO DE LOS PIMENTEL DE ALIJA DEL INFANTADO (Declarado BIC 22 abril 1949)

Advertisement

Es una construcción perteneciente al linaje del Infantado que data de la segunda mitad del siglo XV o principios del XVI (según autores). Es de planta cuadrada, flanqueado por dos espacios cúbicos y en la muralla se elevan dos pequeñas torres. Se construyó sobre el Palacio privado de los Ponces, cuya construcción primitiva se remonta al siglo XIII, y se conserva en el interior del recinto. Esta vasta edificación poderosamente amurallada y de gran simetría, que contó con trece torres, ha constituido un importante signo de identidad de la villa de Alija del Infantado. Existe una vaga referencia a un torreón defensivo de época romana, pero a falta de datos más concluyentes parece que la fortaleza se documenta ya en el año 931 e irá conociendo sucesivas reedificaciones y reformas (siglos XIII, XV y XVI).

Las aventuras y episodios acaecidos en este lugar son variados, destacando el incendio de 1810 durante la Guerra de la Independencia, tras el que fue reconstruido. En 1887 sufrió otro incendio a raíz del cual las ruinas se fueron adueñando de él. Hoy día se encuentra restaurado.

DESPOBLADO DE BÉCARES

Junto al interés botánico del encinar de Bécares, destaca la existencia de un antiguo poblado, Bécares, que existió desde el siglo XIII hasta el XVIII. Su despoblación ocurrió a finales del siglo XX. Pudo pertenecer al cercano monasterio de Santa María de Nogales, pasando después por diversas manos de familias nobles de León y de Castilla, y siendo objeto de compras y ventas sucesivas, hasta terminar en su actual estado de ruina absoluta. Sólo mantiene como restos visibles los de una gran casa señorial, con apenas algunos muros y sin cubiertas, y, sobre todo, la iglesia de San Román de Bécares, con toda su fábrica en pie y cubierta, pero en pésimo estado de conservación. Data del siglo XIII, con espadaña del XVII, muestra un pórtico con bóveda gótico-mudéjar y según la tradición perteneció a los Templarios. Las tablas de su retablo del siglo XIII se encuentran actualmente en el Museo de los Caminos de Astorga.

SAN ADRIÁN DEL VALLE ARQUITECTURA POPULAR

BODEGAS

En el sur de León se calcula que hay más de mil bodegas subterráneas, reflejo de la fuerte vinculación con el mundo vitivinícola de la zona.

Destacan dentro de la comarca los conjuntos de bodegas de San Martín de Torres, Roperuelos del Páramo y Alija del Infantado, pero el núcleo que ofrece mayor densidad es San Adrián del Valle con más de 350 bodegas. Entre ellas la más destacable es la bodega de Doña Rosa, reconocida en su

This article is from: