Dig En Español Primavera 2022

Page 1

P R I M AV E R A 2 0 2 2

EN ESPAÑOL

SOY FOTÓGRAFA, SOY LATINA Este autorretrato es para todos mis antepasados

CENTROS DE COMUNIDAD Para las personas de de mayor edad en Long Beach

LIVIN’ LA VIDA SPANGLISH La combinación de idiomas

En Colaboración con

V I D A • C U LT U R A • C O M U N I D A D

Long Beach Post



Contenido 4

Carta de la Editora

5

Entrevista con una Periodista de Univision

6

Los Jubilados de Washington

7

Erradicar un Desierto de Comida

8

Luchando Para la Juventud

9 10-11 12 13

Recursos para el Vecindario de Washington Ser FotÓgrafa La Lucha de los Vendedores de Comida en las Calles de Los Ángeles El Negocio de las Flores No Siempre es Color de Rosa

14

Livin’ la Vida en Spanglish

15

Ensayo: Soy Morena

16

El Rock es Cultura

17

Nuevas Generaciones de Bachata y Salsa

18

OpiniÓ Opini Ón: Las Barras de Fútbol en la Liga mexicana

19

La Historia Detrás de las Momias de Guanjuato

20-21 22

Síndrome del Impostor La Jaula de Oro

3


Carta de la Directora ¡Bienvenidos a la séptima edición de DÍG En Español! Como directora principal de esta revista y contenido. Esta carta es muy especial porque será mi última carta siendo la directora. Se acerca mi graduación y el último capítulo de esta publicación para mi. Este capítulo significó tanto en mi vida y siempre lo recordaré. Realicé todas mis metas en esta publicación pero sobre todo logramos que diéramos voz a la gente latina. Siempre he dicho que la prioridad fue darle una representación justa para mis paisanos y con proyectos lanzados esta primavera lo obtuvimos. Díg En Español ha crecido tanto que realizamos una colaboración con el Long Beach Post para reportar en la comunidad. Esta expansión es todo lo que yo deseaba para esta publicación. Al igual que el crecimiento en todas plataformas sociales. También estoy orgullosa con la ayuda de haber mejorado nuestra sección de nuestro noticiero. Este proyecto significa mucho porque es importante contar historias de la gente latina a través de nuestro noticiero. Esta publicación para mi es como una mariposa que cada capítulo es diferente y está creciendo. Pero también se ocupa delicadeza y cuidado. Como directora yo hice mi mayor esfuerzo para dirigir este equipo y los resultados fueron más de lo que me imaginé. Siendo la única revista en español en Long Beach esta primavera nosotros demostramos una potencial extrema.

¡Anúnciate con nosotros! advertsing@daily49er.com

Director Principal Mitzi Vázquez Editora Gerente Michelle Díaz Asesora Teresa Puente Diseñadores Brenda Payán-García (editora) Mitzi Vázquez Michelle Díaz Wendy Rangel Editores de copia Berenize Montoya Eunice Barrón Felicia Pliego

4

Antes de cerrar mi carta quiero agradecerle a mi maravillosa asesora que admiro demasiado, Teresa Puente, gracias por confiar en mí. Quiero agradecer a los asesores de periodismo Jennifer Fleming y Jennifer Newton, al equipo del Daily-Forty-Niner, y a Michelle Díaz. Por último en lo personal agradecerle a Dios, a mi mamá (Moni), mi papá( Abel), y hermana (Kailyn) los quiero. Directora Principal

Escritores Natalie Huerta Emily Cuesta Cindy Aguilera Yeovanna Sandoval Brenda Payán-García Michelle Díaz José Quevedo Karolina Briones Wendy Rangel Madelyn Gastelum Berenize Montoya Felicia Pliego Mitzi Vázquez Eunice Barrón Julianna Martín Jennifer Medina Portada Nicole Godínez (autorretrato)

Gerente de redes sociales Eunice Barrón Pódcast Sarath Cornelio Noticiero Felicia Pliego Envíos digenespañol@gmail.com Síguenos: Twitter: @digenespanol Instagram: @digenespanol Tik Tok: digespañol1


Entrevista con Andrea González, Periodista Latina Por Natalie Huerta

A

ndrea González, de 41 años, empezó a trabajar como periodista en el 2009 mientras vivía en México, donde trabajaba para una cadena de televisión mexicana llamada TV Azteca. González era la presentadora de un programa de noticias matutino llamado TV Azteca Noreste. En el 2014, González comenzó su carrera en Univisión 34, donde trabajó desde la Ciudad de México como corresponsal de la cadena. En el 2016, González aceptó un puesto como co-presentadora de un noticiero para Univision 34 Los Ángeles, donde actualmente se transmite el noticiero a las 6 de la tarde y a las 11 de la noche, de lunes a viernes. ¿Tiene su organización de medios de comunicación una política de ética y tuvo que firmar dicha política? ¿Qué cubre la política? Sí, hay varias políticas éticas que tengo que seguir y sí, tuve que firmar esas políticas éticas. Una de las políticas de ética más importantes que tengo que seguir y a la que la televisora da mucha importancia, trata de asuntos relacionados con el conflicto de interés. En mi línea de trabajo, no se me permite aceptar ningún regalo o dinero a cambio de cubrir una noticia o informar de forma diferente. Otra política de ética que me obligan a seguir es que no puedo estar relacionada o asociada con ninguna marca comercial o empresa. Esta política de ética se aplica porque, si se cuestionan las acciones o prácticas de esa marca y se nos asocia con ella, comprometemos a la cadena para la cual trabajamos. Estas son las dos políticas de ética más importantes de las que soy responsable y que se espera que siga. Estas dos políticas éticas están muy reguladas y supervisadas por la cadena para la que trabajo. En respeto a los regalos, no se me permite recibir ningún regalo que tenga un valor de más de 50 dólares. Sin embargo, personalmente no acepto ningún regalo, porque creo que no hacerlo es lo mejor. ¿A qué retos éticos se ha enfrentado en su trabajo como periodista? El reto ético al que más me enfrento tiene que ver con los asuntos políticos, porque tengo que mantener la neutralidad política al dar las noticias. No se me permite mostrar mis opiniones políticas personales ni influir en la audiencia de ninguna manera cuando doy las noticias. Mi trabajo es sólo informar. ¿Cómo cree que la difusión de noticias falsas provoca dilemas éticos? Creo que la difusión de noticias falsas provoca muchos dilemas éticos, porque la información que se ofrece no está verificada y no se puede demostrar que la noticia sea cierta o no. Es importante que no comunique ninguna noticia falsa, porque hacerlo no sería ético. Además, informar de noticias falsas significa que estaría informando de noticias no verificadas. ¿Alguna vez su trabajo la ha colocado en una situación en la que cree que sus propios puntos de vista y creencias éticas se han visto comprometidos y cómo lo supero? En México hay muchos conflictos de interés en los medios de comunicación, ya que a menudo trabajan a favor de los políticos. Una o dos veces, mientras trabajaba en México, tuve que entregar una historia que creía que servía a los intereses de un político o gobernador. En aquel momento, como reportera novata, no sentí que tuviera voz y sentí que no podía hablar en contra de la publicación de la historia. Sin embargo, hoy en día, no entregaré ninguna noticia que crea que va en contra de mis puntos de vista éticos. Mientras he trabajado para Univisión, nunca he tenido ningún caso en el que crea que mis propios valores o creencias éticas se hayan visto comprometidos. Reconozco lo diferente que es informar para Univisión, ya que en esta cadena no hay ninguna presión para trabajar en beneficio de ningún partido político o interés especial. ¿Hay algo que le gustaría añadir en relación con la ética? Siempre he tratado de mantener mis valores éticos y si hay algo que se está reportando con lo que no estoy de acuerdo, lo cambiaré y lo discutiré con nuestros productores. Al fin y al cabo, soy yo quien está reportando la historia y es mi imagen la que está ligada a esa historia. No comprometeré mi imagen ni mi voz cuando reporte una noticia. Esto es muy importante para mí. Si no creo en la historia y no estoy convencida sobre la historia, no la reportaré.

5


Los Jubilados de Washington Por Emily Cuesta No hay centros de comunidad para los jubilados en la vecindad de Washington en Long Beach. Por esa razón, las personas de la tercera edad dicen que no tienen a donde ir. En vez de pasar su tiempo relajándose y socializando con otros, las personas de la tercera edad de la vecindad pasan su tiempo solos. En la ciudad de Long Beach, en total hay seis centros de comunidad para personas de la tercera edad. Estos centros son lugares seguros para la gente, donde ofrecen actividades de interés como sesiones de ejercicio, manualidades y recursos que pueden mejorar la calidad de sus vidas.. Ninguno de estos centros está en la comunidad de Washington. Ese es el problema- las personas de la tercera edad son olvidados. “Aquí en nuestra comunidad y alrededor hay muchas personas de la tercera edad y jubiladas”, dice Jesús Esparza, organizador y voluntario de la asociación de la vecindad de Washington. “Teniendo un centro comunitario ó un espacio para que tengas actividades y lo más importante un momento todos juntos platicando, jugando juegos, talleres, clases”. La vecindad de Washington está compuesta de muchas familias, pero también hay problemas de violencia y pandillas, Esparza explicó. Debido a la alta población de la comunidad, el área está congestionada de tráfico de autos y gente. Hay autos estacionados en el medio de la calle, y esto es otro riesgo para las personas de la tercera edad. Existe la necesidad de un lugar en donde este grupo de personas se puedan congregar sin riesgos debido al peligro que hay en la vecindad. Después de haber trabajado toda su vida, deben de tener un espacio que es solo para ellos, dijeron los vecinos. Diferentes organizaciones en Long Beach colaboran y hacen mucho trabajo con las personas de la tercera edad, pero no en la comunidad de Washington. La meta es abrir algo específicamente para ellos.

6

Por el momento, las organizaciones alrededor pueden colaborar con la gente de Washington, uniendo a la ciudad y ayudando a las personas de la tercera edad. Ernest McBride Park and Cal Rec Community center es el centro más cercano a la comunidad. Localizado a solo cinco minutos y a menos de una milla del vecindario, es el lugar perfecto para la gente. Ofrecen juegos de bingo, yoga, y clases de baile específicamente para la gente de tercera edad. El problema principal es que mucha de la gente de tercera edad dice que no tienen transporte, no pueden manejar, o es muy difícil caminar. “Me gustaría verlo en el futuro”, dijo Ellen May, coordinadora de actividades en Ernest Mcbride Community Center, sobre la idea de proveer transportación para las personas de la tercera edad y los que no pueden manejar o caminar. “Eso es algo que estaría bonito para ellos, si los pudiéramos recoger”. La idea de transportación no es la única idea que May propuso. Ella también mencionó que le gustaría ver un centro abierto directamente en la vecindad. Esto ayudaría a la comunidad, y motivaría a la gente a participar. May también dijo que si hay lugares donde estos programas se pudieran abrir, pero la ciudad no enfoca sus recursos a Washington. A pesar de que no hay un centro de personas de la tercera edad, si hay otros programas y centros que ayudan a toda la comunidad. Por ejemplo, Lutheran Social Services es un lugar donde dan comida gratis a la comunidad, y también proveen cuidado de salud a la gente. Estos programas ayudan a todos, y por ende la comunidad puede

Foto por Brenda Payan-Garcia mejorar. Aunque no está enfocado en servicios de personas de tercera edad, ellos ayudan a la gente de la vecindad. Tienen una despensa de comida de lunes a jueves. Negocios alrededor de la vecindad también aprovechan la despensa de comida. Ayudándoles con la comida es importante, pero todavía no es suficiente. Las personas de la tercera edad a veces se ven pasando o caminando en la calle, y se saludan. Aunque no tienen un centro específico para reunirse, todavía se saludan y saben lo que el otro está haciendo. Un residente, Juan Romero, pasa su tiempo montando en su bicicleta, socializando con sus vecinos. El señor Esparza también trata de organizar cosas que pueden hacer. “Es bueno distraerse”, dijo Ramon Camacho, un residente anciano de Washington. “A veces juntamos basura y nos saludamos”. Los residentes de la comunidad dicen que estos centros pueden ser la distracción que necesitan; un lugar seguro para la comunidad.


ERRADICAR UN DESIERTO DE COMIDA Por Cindy Aguilera En la vecindad de Washington, que está compuesta mayormente por latinos e inmigrantes en la ciudad de Long Beach, existen varias tiendas de licor y cerveza pero no hay suficientes tiendas que vendan comida nutritiva. En la área de Washington en Long Beach, desde la avenida Pacific al boulevard de Long Beach, hay más de seis licorerías en un rango de tres cuadras. En una licorería, Eddies Jr. Market, localizada en la avenida Long Beach y la calle 16, una cliente, Yolanda Valdez, dice que ella quisiera ver más fruta fresca en su comunidad. “Nos toca a veces caminar hora y media al super que tiene vegetales y fruta que no esté muy cara”, compartió Valdez. “Quisiera comprar mas pero esta cara la comida ahorita”. La organización Salud América en su página web describe la abundancia de licor y escasez de comida fresca como “desierto de comida” en el cual mercados con comida fresca están a una milla o más de las comunidades o más de 15 minutos de distancia. Cuando no hay comida fresca al alcance, la comunidad no tiene los recursos para vivir una vida sustentable ni saludable. El mismo sitio web enseñó que el 26% de los latinos en todo el país viven en un desierto de comida. La organización “The Grocery Gap” o “El Hueco de Tiendas” en su estudio anual concluyó que nacionalmente, las comunidades de bajos recursos, tienen hasta 30 por ciento más licorerías de las comunidades más ricas. El mismo estudio evaluó que solo tres de cada 10 mercados en áreas de bajos recursos, venden comida fresca como fruta y vegetales en comparación con áreas ricas donde venden hasta tres veces más.

tos, Sabritas y dulces”, comentó Esparza. A&B market está localizada en la calle 16 y avenida Pine y vende por la mayoría cerveza y comida procesada. Un empleado de ahí, Sidra Khou, compartió su perspectiva en porque venden estos y no fruta fresca. “Nosotros simplemente proveemos lo que los clientes piden”, explicó Khou. Cuando fue preguntado qué pasaría si dejara de vender alcohol, él respondió, “No tuvieramos negocio y se acabaría la venta aquí”. Del lado del vendedor lo que buscan los negocios de la área es vender, o suplir lo que el cliente busca.

“Está enfocada en invertir para construir comunidades saludables y también apoyar negocios pequeños que sobresalgan y también puedan proveer comida saludable”, ella comentó.

Él comparó la diferencia entre la comunidad de Washington y los vecindarios alrededor en Long Beach como Bixby Knolls, una comunidad afluente y con muchos mercados y sitios para comprar. “No sé porque está permitido poner barras y licorerías en esta vecindad y en otras partes, son escasas”, Esparza comentó. Mencionó que hay una guardería llamada “Long Beach Day Nursery” entre la calle 15 y 17, y a la par está un bar. “No entiendo porque es permitido construir una barra a la par de una guardería”, él declaró.

Residente y líder de la asociación de vecindad de Washington, Jesús Esparza habló con DIG En español, y compartió que es lo quisiera ver cambiar y que pueden hacer negocios para los desiertos de comida. Según el sitio statisticatlas.com, en la vecindad de Washington es 76% latino. “Hay tres escuelas por aquí y todos los niños van a las maquetas después que salen”, dijo Esparza. “Y lo primero que ven son las chucherías a la par de los juguetes”.

Se contactaron varios miembros del concejal de Long Beach para contestar preguntas de los desiertos de comida, pero ninguno respondió.

Esparza agregó, “Son ganchos que los dueños ponen para venderles a ellos”.

Aunque la esperanza parece estar disminuyendo, hay varias organizaciones como Long Beach Forward, basada en Long Beach, que trabajan constante con las comunidades como Washington para inspirar cambios positivos. Por ejemplo,la iniciativa La Donacion a California, en su plan de 10 años, desde el 2010 ha recaudado mas de un millón de dolares, para organizaciones como LB Forward, que intentan reparar los daños que

“Deberían poner fruta fresca a las entradas y vender menos chucherías como Chee-

Tina Castro trabajó para La Donación a California como directora de inversiones y ayudó establecer negocios saludables a las comunidades de Long Beach. Castro dijo que su organización Avivar Capital ayudó a repartir más 270 millones de dólares a negocios en Long Beach en comunidades de bajos recursos.

Líder de la asociación de la vecindad de Washington, Esparza, reconoce el problema y no está de acuerdo. “¿Por qué no pueden poner más mercados de comida fresca en los establecimientos donde venden alcohol?” preguntó.

Esparza y otros miembros de la comunidad que quieren ver cambios en Washington, han atendido juntas del consejo municipal, para participar más en las decisiones que les impactan a ellos. Pero dice que muchas veces, las voces latinas no son representadas en estas juntas, “Lo único que hacen es poner proyectos en las áreas como Bixby Knolls, pero aquí nunca cambian nada”.

Es importante para residentes como Esparza, que los negocios también hagan de su parte para servirle a la comunidad de una manera proficiente.

el racismo, inigualdad gubernamental y bajos recursos han causado a las comunidades de color.

7


Luchando para la Juventud Por Yeovanna Sandoval Como la diversidad más común en estas escuelas es latina, muchos de estos estudiantes en la comunidad sueñan con superarse y tal vez sueñan con ser los primeros en su familia en asistir a la universidad. Para ayudarlos a lograr su objetivo, los simpatizantes de la comunidad han proporcionado una lista de cambios que planean que algún día se hagan realidad.

Marcela Gómez, ya a los 29 años, mira hacia atrás y piensa que cuando era una estudiante de Wilson High School ubicada en el distrito uno en la ciudad de Long Beach, no tenía la misma ventaja que muchos estudiantes de otras escuelas tienen hoy. Gómez había enfrentado dificultades cuando se trataba de hacer la transición de la escuela secundaria a la universidad, o incluso simplemente al completar las tareas. “De mi experiencia lo que me tocó vivir, a veces mis maestras nos pedían materiales y desafortunadamente era demasiado el costo. Y también cuando nos asignaron un estudio en la computadora, pues nosotros no teníamos internet, y a veces las computadoras en la librería estaban limitadas”, Gomez explicó. “En ese caso, yo creo que hay que crear un fondo aparte para esos estudiantes que están pasando por lo mismo”. Para dar mejores oportunidades para estudiantes, partidarios de la comunidad de Long Beach están organizando ideas para establecer una mejor región para sus jóvenes. Gómez, quien es una líder comunitaria con la asociación de vecindad de Washington, comparte que aquí en los barrios no hay suficiente asistencia. “Falta mucho apoyo por las escuelas, apoyo en lo que pueden atraer ferias de ciencias a las escuelas de aquí”, dijo Gómez. Hay algunos locales en Long Beach como en el barrio de Washington donde no tienen suficientes fondos y no pueden permitirse el lujo de proporcionar actividades o materias extracurriculares para los estudiantes. La falta de material que no tienen las escuelas sí pone un obstáculo en la experiencia educativa del alumno. Sin mencionar la falta de escuelas de preparación y otros recursos de aprendizaje que la comunidad no brinda, tales como bibliotecas y centros comunitarios. Los estudios muestran que bajo el Distrito Unificado de Long Beach, Woodrow Wilson, que está más en el lado este de la comuna, y la Escuela Secundaria Politécnica, que es más cercana dentro del distrito, califican bajo en la escala de preparación para la universidad. Willson está al 45% y las tasas del Politécnico al 34%, según U.S News & World Report, la escuela secundaria Politécnica ocupa el puesto 384 dentro de California y el 68% de los estudiantes están en desventaja económica. Al ser una escuela que está más cerca del vecindario de Washington que se encuentra dentro del distrito, la escuela secundaria Politécnica lamentablemente no es elegible para ningún programa de financiación del Título I, como TAS o SWP. Estos programas brindan ayuda financiera para escuelas y estudiantes, pero con el estado de inelegibilidad en el que se encuentra el instituto, no pueden recibir fondos de dichos programas. Sin fondos como estos, la escuela no puede cumplir asistencia basada en programas de preparación para la universidad para los estudiantes, si así lo desean algún día.

8

Para solucionar estos problemas, primero se les ocurrió la idea de crear un centro comunitario para ofrecer programas para los jóvenes. Este paso podrá ayudar y proporcionar a los estudiantes los recursos adecuados que necesitan. Por ejemplo, prepararlos para la universidad tales como orientación sobre cómo completar sus formularios de ayuda financiera, una clase comunitaria basada en averiguar qué les gustaría hacer en cuanto a su carrera. Desarrollará un proceso paso a paso donde los estudiantes pueden motivarse e inspirarse gradualmente para ir, o al menos para considerar la idea de la universidad beneficia a todos los jóvenes del area. Azul Martinez, estudiante de doceavo año asiste a Artesia High School en Lakewood, inició su planeación para su año de graduación. Desafortunadamente, durante el año de la pandemia, algunos de sus amigos y ella misma enfrentaron algunos desafíos. “Sí, hay un sindicato de estudiantes, pero creo que otro desafío sería que hay demasiados estudiantes y no hay suficiente asistencia. Los estudiantes realmente no van allí porque solo esperan y no hacen mucho”, dijo Martínez. Esto no solo está sucediendo en Long Beach, sino que otras comunidades pueden relacionarse. “El principal desafío fue el proceso de solicitud, era un poco confuso sobre cómo presentar la solicitud y por dónde empezar y dado que con la pandemia no había tanta información actualizada. Entonces, como algunos de mis amigos se habían aflojado por esa razón, bueno, ahora teníamos que conformarnos con la universidad comunitaria”, dijo Martínez. Brindar asistencia a través del proceso de solicitud se ha convertido en un problema en la comunidad. Otro desafío que enfrentan los estudiantes es la falta de ayuda que los padres no parecen brindar. Puede ser difícil para algunos padres, es comprensible. Sin embargo, Gómez también desea que los padres se involucren más en la educación de sus hijos y para que eso suceda, ella estaba pensando en ofrecer una clase de computación para los padres dentro del centro comunitario. “Algunos padres no saben cómo usar la tecnología, este paso puede involucrar más a los padres para apoyar a los estudiantes en su educación”, dijo Gómez.


Recursos Para el Vecindario de Washington

Washington Neighborhood Association in Long Beach California / La Asociación de la Vecindad de Washington en Long Beach http://www.washingtonneighborhoodassociation. org/ Facebook: Washington Neighborhood Association in Long Beach Ca. De su página web: Misión: La misión de la Asociación de la Vecindad de Washington en Long Beach es crear una comunidad que promueva la seguridad, unidad, limpieza, y organización a través de liderazgo de parte de los residentes.

Long Beach Forward/ Long Beach Adelante https://www.lbforward.org/ NUESTRA MISIÓN Crear un Long Beach saludable con comunidades de color de bajos ingresos a traves de la construir el conocimiento, el liderazgo y el poder de la comunidad. CONTACTO 425 Atlantic Ave., Long Beach, CA 90802 562-436-4800 hello@lbforward.org

Centro CHA, Inc. https://centrocha.org/ Facebook: Centro CHA Inc. Nuestros programas, iniciativas y servicios cambian constantemente para reflejar las necesidades de nuestra comunidad, nos mantenemos fieles a nuestra misión y nunca renunciamos a nuestra promesa principal de: desarrollar iniciativas comunitarias sólidas, amplificar voces auténticas, celebrar la cultura, promover el compromiso cívico y abogar por el cambio local y sistémico. Visit us/ Visítenos 1633 Long Beach Blvd Long Beach, CA 90813 Office Hours/ Horas de Oficina Monday-Thursday/ Lunes-Viernes: 8:30 AM - 6:00 PM Friday: 8:30 AM - 3:00 PM Phone/ Teléfono Tel:562.612.4180 Fax:562.612.4164

MapIt https://tsdgis.longbeach.gov/MapIt/ Habitat for Humanity Greater Los Angeles/ Hábitat para la Humanidad Area Metropolitana de Los Ángeles Facebook: Habitat for Humanity of Greater Los Angeles https://www.habitatla.org/about-us/ (310) 323-4663 habitatgla@gmail.com Uniendo a la gente para construir hogares, comunidades y esperanza. Hábitat LA se ha unido con voluntarios, donadores y propietarios de viviendas de Hábitat para construir, renovar y reparar más de 1.000 casas a nivel local desde 1990. Hábitat LA ayuda en: Compra de casas, reparaciones de casas, educación y asesoramiento, revitalización de la vecindad, crear comunidad y ayuda en caso de desastre.

MapIt Long Beach muestra una lista de Servicios de la Ciudad, incluyendo: Cuidado de Animales y Adopciones, Instalaciones para Bicicletas, Colegios, Oficinas del Consejo, Parques para Perros, Estaciones de Bomberos, Edificios del Gobierno, Servicios de Vivienda y Salud, Recursos de Empleo, etc.

9


SER SER FOTÓGRAFA FOTÓGRAFA Por Michelle Díaz

10


“Quiero celebrar mis

raíces para honrar a las personas en mi vida que han dado mucho para mí. Este autorretrato es para todas mis antepasados”.

N

icole Godínez es fotógrafa de moda y retratos en Los Ángeles y ha colaborado con marcas latinx como Hija de tu Madre, diseñadoras como Raggedytiff y varias otras empresarias Latinas.

En sus editoriales Godínez incorpora la creatividad que ella siente que le dio su cultura mexicana y especialmente sus abuelos por haber venido a Estados Unidos desde Sonora, México. Le enseñaron cómo apreciar los variados aspectos creativos de su cultura y también cómo seguir sus pasiones sin miedo. Godinez se graduó de la Universidad Estatal de California, Long Beach en el 2009 con un bachillerato en fotografía y ahora trabaja como fotógrafa independiente. “The Luupe”, una version de la palabra “The Loop” en inglés, es una comunidad y administración que ayudan a amplificar talentos diversos y juntan a marcas y fotógrafas para que colaboren. Este año Godínez se hizo parte de la comunidad de creativas. ¿Cómo te ha inspirado a tu fotografía ser latina? Siento que mi latinidad ha sido un gran inspirador para mi. Para mi, ser latina significa ser fuerte, audaz, atrevida, y ser una mujer que celebra ser impresionante y hermosa al mismo tiempo. Me encanta capturar a otras mujeres en su ser más elevado. Ayudar sacar a sus seres más elevados a través de mi fotografía es el valor central en lo que hago. Ser fotógrafa me ha dado la oportunidad de presentar modelos y creadores de todos los orígenes. He trabajado durísimo para contribuir en presentar la gente de color al frente porque merecemos ser vistos y escuchados. ¿Cómo fue tu experiencia recibiendo el bachillerato de fotografía? Soy la primera generación graduada de mi familia, entonces

navegar las aguas de la educación no era fácil. Había mucha más inversión financiera de mi parte para ir a la universidad. No hay nada mal si tu trayecto por un diploma se parece diferente de los demás. Me encantó mi programa de bellas artes en CSULB. Yo estaba alrededor de muchos artistas y profesores muy talentosos y era algo súper inspirador. También fue super difícil. Me empujó en muchas maneras pero el programa de bachillerato era asombroso. No quiero mentir de lo desafiante que era. La universidad ofrece muchas cosas útiles, pero la experiencia profesional es lo que te va ayudar más. No hay que esperar que alguien te dé la oportunidad. Contacta negocios y compañías que te fascinan para ver si ofrecen programas o puestos de prácticas profesionales. ¿Cuáles consejos te gustaría dar a otras Latinas persiguiendo carreras en las bellas artes? Primero quiero decir que eres amado y apreciado. El mundo de arte y moda se está poniendo al día con la representación pero todavía no es suficiente. No dejes que eso te desanime. Puedes hacer lo que sea de lo que te has preparado y trabajado. Sigue brillando, haz el trabajo, crea tanto como sea posible, deja la duda de uno mismo, continúa aprendiendo y nunca tengas miedo de construir tu propia mesa. Cuando te den oportunidades profesionales, no las desperdicies en el ego. Llega a tiempo, prepárate, aprende todo lo que puedas sobre tu oficio y recuerda que nadie quiere trabajar con gente gruñona, así que sé amable. Te llevará más lejos de lo que piensas. Por último, no tengas miedo de un trabajo de “día a día” mientras desarrolla su carrera. ¿Qué te inspiró a ser parte de “The Luupe”? Quería ser parte de “The Luupe” para tener representación por una administración que alinee con mis valores centrales y visión como artista. También solo trabajan con artistas femeninas y eso me fascino. Una amiga mía que es fotógrafa es representada por ellos y ella me hizo aplicar.

11


LA LUCHA DE LOS VENDEDORES DE COMIDA EN LAS CALLES DE LOS ÁNGELES

C

Por José Quevedo

omo es costumbre en el centro de Los Ángeles después de cualquier evento en el Crypto.com Arena, el olor de salchichas y tocino se huele al salir. Muchos residentes de Los Ángeles saben de lo qué estoy hablando, los vendedores de “hot dogs” que buscan su ganancia del día. Durante el Super Tazón Experience en el Convention Center de Los Ángeles, un cliente comprando comida dijo que eran los mejores “hot dogs” del mundo. Aunque llegue mucha gente a comprar, desafortunadamente a la policía no le importa. Eduardo, quien no dio su apellido por seguridad, es un vendedor ambulante quien vende al lado de una acera muy popular. El tiene varios meses trabajando desde que los eventos en persona regresaron al Convention Center. La policía quitó a Eduardo de su lugar en la acera y le dijo que no podía seguir ahí. Pero si la cultura de los vendedores de Los Ángeles ha crecido, ¿Por qué la policía los quita? “No caminen por ese lado porque después me queman”, explicó Eduardo después de que fue quitado anteriormente mientras vendía su producto. El consenso de muchos residentes de Los Ángeles es lo mismo, los policías deberían de enfocarse en otras cosas en vez de remover a vendedores ambulantes. Todo se regresa a la regla del permiso. Muchos de los vendedores ambulantes no tienen permiso para vender y termina siendo una batalla entre los policías y los vendedores. La mayoría de la gente apoya a los vendedores, organizaciones como “L.A. Street Vendor Campaign” hablan sobre recursos para vendedores y les dan a conocer sus derechos. En abril del 2017, la ciudad de Los Ángeles despenalizó la venta ambulante a raíz de las acciones ejecutivas del presidente Trump, lo que permitió que solo se aplicaran multas administrativas por cualquier infracción de venta ambulante. Esto protegió a los vendedores de ser expuestos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, por sus siglas en inglés. “Hay veces que la gente tiene miedo, si les dan ticket o otra cosa”, explicó Eduardo. El grupo, L.A. Street Vendor Campaign, ha organizado varias protestas en favor de los vendedores. Según las estadísticas de la ciudad de Los Ángeles, 10.000 vendedores son elegibles para obtener permisos. Pero desde que los permisos empezaron a estar disponibles en el 2020, solo 165 han sido obtenidos. La escuela de ley de la Universidad de California, Los Ángeles, UCLA por sus siglas en inglés, ha hecho un estudio que muestra los retos que enfrentan los

vendedores ambulantes con el programa Asesor Público o Public Counsel en inglés. La mayor dificultad para los vendedores es que los permisos son muy difíciles de obtener. “Los permisos la ciudad no nos da información sobre ellos, y son imposible de agarrar”, explicó Joel que también es vendedor ambulante. Para obtener el permiso del departamento de salud de la ciudad de Los Ángeles, los vendedores tienen que pagar $10.000 y otros $5.000 en pagos anualmente. Para muchos de los vendedores, es difícil pagar esas cifras con su salario, entonces prefieren arriesgarse a vender sin permiso. Otro problema que enfrentan los vendedores ambulantes es que el servicio para obtener permisos es mayormente en inglés mientras la mayoría de los vendedores solo hablan en español. Aunque la ciudad de Los Ángeles aprobó la ley en favor de los vendedores ambulantes, la mayoría de ellos aún están en la misma situación. Lo que la ciudad puede hacer es usar más información para ayudar a estos vendedores. El plan que puso la ciudad para los permisos está roto, y no es accesible para mucha gente. Tal vez podrían imponer un nuevo plan o actualizar el plan que ya está en regla. Debido a la pandemia, muchas de las situaciones de los vendedores cambiaron y por eso la ciudad debe de revisar la regla nuevamente, ya que fue escrita en el 2017 antes de la pandemia. * Nota de la editora: Los apellidos de nuestras fuentes fueron omitidos por su seguridad.

Foto por Al Pavangkanan

12


EL NEGOCIO DE LAS FLORES NO SIEMPRE ES COLOR DE ROSA Por Karolina Briones

E

l mercado de flores del centro de Los Ángeles es un lugar increíblemente concurrido, especialmente por las mañanas. Es entonces cuando mucha gente está distribuyendo y recogiendo los productos que necesitan para vender durante el resto del día. La mayoría de la gente acude al distrito de las flores a partir de las cinco de la mañana. Los camiones y cajas de flores y otros productos se alinean en la acera mientras la gente empaqueta y clasifica incansablemente las flores para distribuirlas a los vendedores. Dentro del distrito de las flores, hay innumerables tiendas de flores que son propiedad de diferentes personas. Todas tienen sus propios precios y horarios de funcionamiento. Gladys Soria lleva varios años trabajando en Lupita’s Flowers. Esta florería está situada en el corazón del Mercado de Flores de Los Ángeles. La tienda está llena de cubos de arreglos florales variados y centros de fiesta. Centrándonos sólo en el sur de California, las normas y reglamentos relativos a los vendedores de flores y los permisos oficiales varían de una ciudad a otra. Por eso, muchos vendedores de flores tienen experiencias diferentes a la hora de obtener sus suministros, productos y permisos. El vendedor de flores local, Matthew Brooks, se encuentra en la ciudad de Whittier. Según la Ordenanza 3101 de la ciudad de Whittier, todos los vendedores deben tener un permiso de venta en la acera aprobado. Adquirir un permiso por sí solo no es un proceso fácil. En primer lugar, los solicitantes deben asistir a una cita para la toma de huellas dactilares en vivo. La solicitud por sí sola cuesta 62 dólares y debe ser aprobada por el Departamento de Justicia antes de continuar con el proceso de obtención de la licencia. Una vez aprobada, el solicitante debe presentar varios documentos para obtener finalmente el permiso. Requisitos tales como: un permiso de salud válido, una copia de su póliza de seguro actual, así como una descripción que detalla los logotipos o esquemas de color que el solicitante está planeando utilizar para su negocio. El proceso es largo y requiere una inmensa cantidad de papeleo por parte de los solicitantes. La obtención de un permiso también increíblemente difícil en función de su

puede ser estado de

documentación. Cuando se le pidió que explicara la dificultad de obtener un permiso de trabajo si se está indocumentado, la abogada local de inmigración, Nora Guitierez, declaró lo siguiente, “Desafortunadamente, si una persona califica o no para el ajuste, o cualquier tipo de alivio migratorio, depende de los detalles del caso en particular”. Para los vendedores de flores que son indocumentados, esto crea una barrera aún mayor para que puedan vender. Brooks reveló que tuvo que obtener un permiso para poder vender flores, así como otros productos, en la acera de la ciudad de Whittier. Al preguntarle cómo recibe sus productos, él respondió que una empresa los distribuye todos los días en el centro de Los Ángeles a él y a otros vendedores locales de flores. “Es justo”, dijo Brooks, cuando se le preguntó si su sueldo es considerable o no. Él vende flores junto a su hermano durante toda la semana. Dice que la empresa para la que trabajan él y su hermano les distribuye los productos todos los días en el mercado de las flores de Los Ángeles. Cuando se le preguntó a Brooks si había sido testigo de algún tipo de maltrato contra los vendedores de flores, especialmente en lo que respecta a los salarios justos, respondió diciendo, “He oído hablar de otros vendedores, que engañan sus precios”. Luego pasó a revelar cómo durante el pasado día de San Valentín, muchos vendedores fueron engañados en sus salarios justos por las florerías y empresas para las que venden. Esto puede perjudicar especialmente a muchos vendedores por el hecho de que este pasado día festivo, debido a la demanda de flores, muchos vendedores confiaban en el aumento del negocio ya que el día de San Valentín es un día muy rentable. Como se puede ver, debido a que los vendedores de flores tienen diferentes circunstancias, trabajan con diferentes empresas de flores, o tal vez incluso, venden de forma independiente, cualquier tipo de maltrato tiene el potencial de pasar desapercibido. Es importante que surja la preocupación y la concienciación cuando se trata de este negocio y de las condiciones a las que se enfrentan muchos vendedores.

13


Por Wendy Rangel

LIVIN’ LA VIDA EN SPANGLISH

En la casa Juárez, en Los Ángeles, puedes escuchar la combinación de dos idiomas, inglés y español. “Me pasas la ketchup”, dijo Estella a su older sister. “Pero you’re closer, no seas huevona”, dijo Dania de regreso. La combinación de idiomas ha estado en la cultura norteamericana desde su inicio. Ya sea combinación del inglés y español o inglés y mandarín, la combinación de idiomas es adoptada por inmigrantes por todo el país. Desafortunadamente, hay muchas personas que ven las combinaciones de idiomas, como el spanglish, como una característica de pereza o de falta de educación. “Dime que le dirias tu a la maestra en mi situación”, dijo Eulalia Juárez, the mom of Dania y Estella. “Dime qué le dirías tú cuando te dicen que le estás ‘contaminando’ el inglés a tus hijas por hablarles en español”. De acuerdo a un estudio conducido por Pew Research Center, el 70% de hispanos de edades 16-25 reportaron que usan spanglish en sus daily conversations. Este grupo de hispanos también pertenece al grupo que son descendientes de inmigrantes, y son bilingües.

14

¿Pero qué tiene de malo que hable uno spanglish? El doctor Malcolm Finney, experto de Lingüística en la Universidad Estatal de Long Beach, dice que no hay nada de malo y sin embargo hay beneficios de crecer siendo bilingües. “Algunos padres piensan que es mejor que sus niños crezcan hablando solamente inglés y que cuando sean más grandes aprenderán el lenguaje de ellos, y eso usualmente eso no funciona”, dijo Finney. “Cuando los niños ya son lo suficientemente grandes para que los padres los introduzcan a su lenguaje, los niños han crecido mayormente monolingües y monoculturales, y es más fácil que un niño crezca siendo bilingüe y bicultural que una persona mayor”. De acuerdo a Finney, the younger that children are exposed to both languages y both culturas, es más seguro que sean más tolerantes de otras culturas e idiomas. Además, de acuerdo a un estudio hecho por La Academia Americana de Neurología encontró que

los pacientes bilingües que fueron diagnosticados con Alzheimer’s, fueron diagnosed 4.3 years after their monolingual patients. In addition, los pacientes bilingües presentaron síntomas 5.1 años later que los pacientes monolingües. ¿Pero entonces porqué es que tiene el spanglish a bad reputation? Christopher Rosales, profesor de Chicano Studies en La Universidad Estatal de Long Beach, culpa a la mala imagen que le han dado a aquellos que lo hablan, especialmente la representación de hispanos en movies and shows.

"I think that gives the stereotype of people who speak Spanglish are probably uneducated, gangbanger culture, whatever but it’s reversing the logic. It’s actually just that you only ever show Latinos who come from this one area and so that’s why the population believes that Spanglish speakers are this way.” Aunque estos estereotipos siguen siendo prominent in media, there seems to be a rise of change in literatura y films in the use of spanglish. En películas recientes como, "In the Heights", portray working-class characters such as Usnavi and Daniela, who constantly switch between English and Spanish while talking with people from their neighborhood. In addition, el personaje de Nina Rosario gives viewers the inside look of a character who is second generation puertorriqueña y es la primera en su familia en ir a la universidad.

De acuerdo con Rosales, la representación de latinos en la media ha sido limitado a ciertos papeles. Estos papeles han sido abundantemente papeles de latinos en el centro de grandes ciudades, donde el spanglish se habla comúnmente debido a la infraestructura social y la mezcla de economías.

Mientras tanto, hay autores como Ilan Stavans que traducen historias que han sido escritas tanto como inglés y español a spanglish. Su más reciente traducción siendo Alicia’s Aventuras en Wonderlandia.

“Those characters end up speaking Spanglish probably because they’re generic, off the cuff stereotypical representations of an area where most people speak Spanglish,” said Rosales. “

Pero entonces cómo podemos combatir los estereotipos que han existido por más de 50 years. Rosales sugiere que haya educación multilingüe.

*This article está escrito en Spanglish


YO SOY Por Madelyn Gastelum Soy morena. Mi cabello forma una cascada de olas expresadas desde mi cabeza. Mis ojos son de mirada profunda como una tierra f�rtil brillando con una intensidad dulce. Mi piel brilla con un tono terracota calent�ndose cuando el sol se eleva. Yo me parezco a mi familia y mis antepasados. Pero no siempre amaba a la persona que ve�a. Yo luchaba buscando mi identidad verdadera. Recuerdo la primera vez que me di cuenta que me miraba diferente. Ser diferente no es malo, y he aprendido que diferente no significa feo. Ser diferente significa que eres algo que no se ve a menudo. No me parec�a a mis mu�ecas Barbies que llenaban mi ba�l debajo de mi cama. Tampoco me parec�a a una princesa que girar�a a vivir una vida feliz y para siempre. Y tampoco me parec�a a mis hermanas. Bromeamos y dec�amos que mam� era como una impresora que perd�a un poco de tinta con cada hija. Una vez que me di cuenta que era diferente no quer�a nada m�s que haber perdido un poco m�s de tinta cuando mi mam� me impresion�. Mi prima tuvo una fiesta para su cumplea�os de disfraces y ten�amos que vestirnos de princesas. Yo sab�a exactamente c�mo me iba a vestir. Hab�a visto en las pel�culas que hab�an hadas, dragones, maldiciones, y vestidos que cambian de color. Yo quer�a ser la bella durmiente. Mi mam� me compr� un vestido espumoso, zapatillas, tiara y una peluca para que me pareciera a la bella durmiente. Esa ma�ana me levant� temprano, y me puse el vestido y sent� que

MORENA

mi piel estaba en llamas cuando puse mis brazos en ese vestido brumoso. Me puse las zapatillas con sus tacones brillantes y me quedaban apretadas. Envolv� mi pelo en la peluca rubia y me calent� mi cabeza. Viv�a la definici�n de inc�modo pero no me import� porque al fin era una princesa y estaba que explotaba de alegr�a que me ver�a como una princesa. Pero la ni�a que vi en el espejo no era como la princesa de las pel�culas. Ten�a el vestido, las zapatillas, el pelo y la tiara. �Por qu� no me parec�a a la princesa Aurora? Miraba fijamente a la ni�a en el espejo por lo que parec�a como un siglo. Y cada minuto que transcurr�a mi coraz�n se sum�a en mi pecho y un nudo en mi garganta me hac�a dif�cil pasar mi saliva. Mis ojos ten�an una sensaci�n de quemaz�n que empezaban de los bordes y avanzaban hacia el centro de mis corneas. Sent� el calor de mis l�grimas. Ten�a todo para parecer como la princesa Aurora, pero no me parec�a a ella. Fue entonces que me di cuenta porque no me parec�a a mi princesa favorita. Yo soy morena. Soy caf� como el lodo. Soy morena como el c�rculo que deja una taza de caf� en la mesa. Soy morena como

el caramelo que se te pega entre los dientes. La bella durmiente no es morena, es blanca. Mi princesa favorita es blanca como el az�car que tiene una dona. Blanca como la nieve que cae en navidad. Blanca como los vestidos que se visten en la iglesia. Yo nunca ser� blanca como ella. Mi coraz�n se rompi� y sent� un gran vac�o. No pod�a pasar la saliva y me faltaba el aire. La quemaz�n de mis ojos se hizo m�s predominante y no pude evitar que mi llanto y l�grimas se derramaran en mi rostro. Me quit� la tiara, la peluca y pate� las zapatillas que me apachurraban mis dedos. Me quit� el disfraz que no me hizo ver como princesa. Cansada y derrotada, me sent� y llor� porque no fui una princesa como pens� ser. Mi madre vino a decirme que era tiempo de irnos solo para enfurecerse por lo que hab�a hecho. Ella pregunt� porque me hab�a quitado el vestido, pero no pude responderle porque no sab�a porque lo hab�a hecho. Entonces ment�. Dije que ten�a comezon, y que no me gust� el color amarillo de mi cabello que ten�a. Me puso una camiseta y no tuve que ponerme esa peluca. Ya no me importaba solo quer�a que el

d�a se acabar�. Despu�s de esto nunca quise vestirme como una princesa; ni para Halloween, ni para fiestas, ni para disfrazarme con mis hermanas menores. Quise que fuera como las del hermoso vestido de fiesta que cant� una canci�n bonita y bail� todo el d�a. Doce a�os de sentirme que no importa lo que haga, nunca ser� una princesa. Hasta que un d�a vi a alguien en el espejo. Alguien en "El lugar m�s feliz de la tierra" vio algo diferente en mi. Fui diferente porque me parezco a alguien que no ves todos los d�as. Fui diferente de esas que recitaban l�neas de amor de nuestros �dolos de la infancia. Fui diferente de las cent�simas de otras chicas que se alineaban en la pared con esperanzas de ser llamadas. A mi me escogieron porque era diferente de todas esas chicas. Ese d�a me di cuenta que mi piel morena era hermosa. Por primera vez me vi como una de las princesas, una que vol� hacia un nuevo mundo. Soy morena como la tierra que brota vida del suelo. Soy morena como el caf� que calienta tu alma. Soy morena como el az�car que endulza todo. Me encanta que mi piel me haga �nica porque me dio una oportunidad en magia. La magia de ense�arle a cientos como yo, que puedes ser de color cafe y girar al rededor, como tu princesa favorita.

15


EL ROCK ES CULTURA Por Berenize Montoya Son las 7 de la mañana y el ruido de la bocina de tus papás te despierta en pleno sábado. El lento intro de la canción te da la oportunidad de abrir tus ojos antes de que esto se descontrole. Para cuando llegue la canción al verso, tu, junto con tus papás y Marciano Cantero, vocalista de Enanitos Verdes, gritan a todo pulmón “y yo estoy aquí, borracho y loco”. Es tiempo de limpiar al ritmo del rock en español. Esto fue la realidad de la niñez de muchos. El rock en español estuvo presente mientras limpiaban, lloraban, bailaban, etcétera. Aunque para muchos el rock se fue metiendo a fuerzas por sus papás o alguien mayor, al último término gustandoles. Hoy en día, esos jóvenes que renegaban cuando sus papas los levantaban con rock para limpiar son los discípulos de los tiempos pasados y han continuado a llevar el rock en español en la sangre. Cristina Ramirez, 45, ha sido fanática del rock en español de toda la vida. “[El rock en español] significa una época de rebeldía donde empezamos a liberar un poquito más el estereotipo que nos tenían los papas, el encasillamiento y esto fue un boom en los setentas, ochentas, noventas”, ella explicó. El rock en español fue justo eso para muchos, una oportunidad para expresarse a su manera junto con la música. Bandas como Café Tacvba, Molotov, Soda Stereo, Enanitos Verdes, Hombres G, han creado una fanaticada mundial que al paso de los años siguen siendo los mismos fanáticos apasionados de cuando el rock apenas empezaba a entrar a sus hogares. “Desde que tengo memoria me gusta el rock en español”, comentó Juan Solis, 38. Él fue expuesto al rock a muy temprana edad. “Mi hermano mayor es el que me influenció más porque lo escuchaba a él con su música y eso me atrajo más a estar también buscando lo mismo”, explicó Solis. El recuerda su primer concierto de rock donde la dinámica de la fanaticada era tan diversa, pero a la vez unida. “Todos venían ya sea con sus camisas de su banda preferida o venían con los peinados que influenciaban en esa época, y en grupo. Venían todos hasta cantando antes de que empezara el concierto”, dijo Solis. El dice que a través de ese primer concierto, que fue en forma de festival, pudo descubrir un sin fin de otras bandas clásicas del rock en español y así empezó a meterse más y más en el rock. … Para jóvenes que necesariamente no crecieron en la época cuando el rock estaba en su mero punto, pudieron descubrir el género gracias a esas personas mayores mencionadas anteriormente. En el caso de Ricky Cerezo, 25, fue expuesto al género gracias a su mamá, sus tías, y sus tíos. Cerezo no habla el español perfectamente, pero si lo entiende lo suficiente como para ser fanatico del rock en español. “Para mi, básicamente me gusta como suena, los sonidos y el hecho que es nuestra música, nuestra cultura y eso fue lo que me atrajo más al género”, dijo Cerezo. “Es algo que siento que es parte de la cultura de Los Ángeles”. Entonces, décadas después de su inicio, ¿el rock en español sigue vivo? Aunque muchos creen que con el paso del tiempo el género musical va disminuyendo, los fanáticos aseguran que es al revés. Los fanáticos de segunda generación como lo es Cerezo son testigos de que el rock en español sigue vivo y que el género sigue intacto tanto en Latino América como en los Estados Unidos. Podría ser que es por los mayores que influenciaron a los jóvenes a gustarles el género del rock en español, o porque descubrieron a una banda en la radio, pero el rock en español sigue sonando por las bocinas de todo el mundo. Décadas después, han salido nuevas bandas del rock en español como La Resistencia, que gracias a esas bandas clásicas quienes hicieron el camino, las nuevas bandas han podido crear música del género y mantener al rock en español más vivo que nunca.

16


NUEVAS GENERACIONES DE BACHATA Y SALSA Por Felicia Pliego

Mike Zúñiga es un empresario, bailarín profesional en la música bachata y salsa inició su negocio de baile en el 2017. Llamándole Rythm Fussion (RF Dance), Zúñiga inicio rentando un espacio por hora para enseñar clases de salsa y bachata, con el tiempo Mike se dio a conocer en la comunidad Latinx por su carisma y profesionalismo en el baile de salsa y bachata, entre otros bailes. Zúñiga hoy en día es un gran bailarín profesional a nivel nacional. El y su equipo han ganado más de ocho trofeos en competencias de baile a nivel nacional. Su Compañía RF Dance está localizada en la ciudad de Santa Ana, California y ofrecen clases de baile a la comunidad para niños, adolescentes y adultos. Para más información visite la página RFdance.com. "Yo siempre quise un lugar más grande donde mis estudiantes e instructores se sintieran bienvenidos y cómodos para tomar el baile más seriamente", Zúñiga explicó. El baile de salsa es un conjunto de ritmos afro caribeños fusionados con jazz y otros estilos. La salsa se originó en el oriente de Cuba en los años 20. El baile de salsa se ha difundido a la inmigración de población latinoamericana, especialmente afro caribeños, hacia destinos al norte, como Nueva York al igual que Sudamérica. En Puerto Rico se utiliza mucho la salsa, es el baile tradicional de los puertorriqueños. El paso básico de todos los estilos de salsa involucra tres cambios de pesos, llamados pasos cada cuatro medidas de tiempo. El tiempo sin un cambio de peso puede contener un zapateo o pausa. Uno de los pasos es un paso largo que es un poco más largo que los otros dos. Los diferentes estilos de salsa se diferencian frecuentemente por la dirección y el tiempo del paso largo. Después de seis cambios de paso en

ocho tiempos, el ciclo del paso básico está completo. Mientras se baila el paso básico puede ser modificado significativamente como parte de la improvisación y estilo de los bailarines. El baile de la bachata se originó en los años 60 y es un baile de género musical originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Es considerado como un derivado del bolero rítmico con influencias de otros estilos como el son cubano y el merengue. La bachata es la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo considerada como música de las clases pobres y fue conocida como música de merengue. Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar. Hoy en día la bachata está marcada por el surgimiento de forma digitalizada de música y la introducción de otros aires e instrumentos como congas, saxofones y timbales, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente la influencia del sentimiento primando las expresiones de amor y desamor, la nostalgia y el estilo de vida donde la mujer es fuerte de amor y deseo. El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrás o de costado a costado. Con el paso de los años se han desarrollado varios estilos o formas de bailar bachata. Inicialmente el estilo tradicional con pasos más cortos rápidos y muchos más separados de la pareja, donde cuenta mucho el movimiento de los pies y la cadera al igual que el estilo sensual.

17


OPINIÓN: LAS BARRAS DE FÚTBOL EN LA LIGA MEXICANA DEBEN DE SER SUSPENDIDAS Por: Mitzi Vázquez

El fútbol es un lenguaje de amor y pasión, siempre lo ha sido. Cuando yo era pequeña me emocionaba y esperaba con ansias ver los partidos con mi familia. Desde los cinco años sabía lo qué era el mundial y me daba mucho orgullo cuando jugaba mi equipo, el tri. Yo con orgullo siempre usó la playera de mi patria. Pero al ver las imágenes gráficas de lo que pasó entre el juego de Querétaro y Atlas, me llenó de desilusión. Eso definitivamente no es México y mucho menos el fútbol. Las barras en general son grupos que tiene cada equipo para animación al partido. Sin embargo, en los últimos años se han aumentado los incidentes y han dejado claro que ya no están fumigando animación sino violencia. La liga y federación de fútbol del país (FMF) anunció el martes sanciones que incluyen obligar a Querétaro a jugar a puertas cerradas sus partidos locales durante un año y suspensión de tres años para agrupaciones de barras. Esta respuesta fue nada más que un simple manazo. ¿Por qué el Presidente Mikel Arriola no comprende la gravedad de esta situación? ¿No vio como había fanáticos en el piso llenos de sangre? O tal vez no vio el video de como los padres de los niños pequeños se tenían que quitar la camisa del atlas por temor a que los lastimaran. Y que con los videos que enseñan cómo un oficial de seguridad abrió la puerta para que avancen los aficionados de Querétaro que agredieron a los de Atlas. Esta no es la primera vez que se ha cuestionado la integridad de los oficiales de seguridad. En el 2019 hubo otro brote de violencia que fumigó la barra de Querétaro. Ese año el entrenador en jefe de Querétaro, Víctor Manuel Vucetich, culpó a la falta de presencia de seguridad en el estadio como la razón de la ruptura de la pelea. Otra vez fueron suspendidos sus juegos y otra vez vimos como esa suspensión no sirvió sino que empeoró. La Liga MX, al igual que todos los encargados, deberían de entender que el fútbol está hecho para familias que ahorran dinero para ir a divertirse sin correr el riesgo de ser heridos. Por qué van a sancionar si ya vieron que no sirve. Ya deben renunciar las barras. Eso no es fútbol, es violencia. Según el gobernador de Querétaro Mauricio Kuri González y los funcionarios estatales dijeron el martes por la mañana que nadie falleció. Esto no se trata de tener fallecidos para cancelar las barras si no de actuar ahora. Esto va a irse en la historia como el día más horrible del fútbol Mexicano. Yo soy mexicana y estoy orgullosa de mis raíces y ese partido no define a los mexicanos. Las barras deben ser suspendidas por siempre.

18

Como el fútbol mexicano puede seguir así. Si tenemos que sacrificar el mundial por estos actos bárbaros que así sea. El fútbol es libertad, adrenalina, orgullo y lágrimas. El fútbol es libertad, adrenalina, y lágrimas es una celebración de cada nación de todo el mundo.


LA HISTORIA DETRÁS DE LAS MOMIAS DE GUANAJUATO Por Eunice Barron

“Aquí, honrar la muerte es darle sentido a la propia vida”. -Museo de las Momias de Guanajuato. La gran ciudad de Guanajuato es muy conocida por sus gran atracciones coloniales y famosas leyendas. Pero la atracción que llama más la atención es el Museo de las Momias de Guanajuato, por lo cual miles de turistas visitan cada año. Según su página web, el museo es “la actual colección de las momias naturales más grande del mundo, patrimonio cultural del Municipio de Guanajuato de la que hoy pueden apreciarse en este recinto 57 elementos”. Detrás de la fascinación de la belleza de esa hermosa ciudad, las momias de Guanajuato tienen muchos misterios de las historias de los cadáveres en lo cual atrae al público. Por más de 150 años, los cuerpos momificados han sido exhibidos para el público. De acuerdo con la información del museo, la mayoría de las momias provienen de la epidemia de la enfermedad de cólera que ocurrió en la ciudad de Guanajuato en 1833. La historia de estas momias provienen del panteón de Santa Paula en el cual fue inaugurado el 13 de marzo de 1861. De Acuerdo con la información del museo, este panteón “fue amurallado y ubicado en la orilla de la ciudad de acuerdo con la vanguardia parisina de la época para construcciones funerarias y con el Decreto por el que se declara que cesa toda in-

El Museo de Las Momias es uno de los más visitados en esta ciudad. Autor de Foto-Eunice Barron

tervención del clero en los cementerios y camposantos, emitido el 31 de julio de 1859 por el Lic. Benito Juárez, entonces Presidente de la República”. La momia más antigua en la actualidad, es del médico francés Remigio Leroy en cuál fue momificado el 9 de junio de 1865. Muchas momias de múltiples generaciones han sido exhibidas para demostrar una parte de la historia de los antepasados de la ciudad. De acuerdo al Sistema de Información Cultural, el museo fue remodelado el 21 de marzo del 2007, donde se exhiben en “vitrinas climatizadas más de 100 momias”. El museo de las momias de Guanajuato es una de las maravillas de esa ciudad en la cual guarda una porción de la historia del estado. Cada momia guarda una historia especial en lo cual aporta algo importante y cultural.

19


Síndrome del Impostor “Eso sí que es un estereotipo”, oí a un muchacho comentarle a su amigo mientras yo pasaba por el edificio de las ciencias. No pude evitar preguntarme a mi misma si estaban hablando de mí. Llevaba unos converse blancos de suela alta, unos “leggings” de Lululemon, una sudadera de mi hermandad, o sorority en inglés, y un café de "Coffee Bean" en la mano. Si en realidad estuvieran hablando de mí, me di cuenta de que si me ajustaba a ciertos estereotipos típicamente asociados con las chicas blancas. Me reí mientras pensaba entre mí, si supieran que todo es falso. Después de mi clase, pensé más sobre lo ocurrido, ¿Era yo una impostora? No era la primera vez que me encontraba cuestionando mi identidad debido a los estereotipos. Cómo estadounidense de segunda generación y universitaria de primera generación, ¿Había otra forma de vestir? ¿Será que un zarape o un pancho sería más apropiado para mis compañeros, y suficiente para evitar comentarios? Aunque ya estaba rompiendo estereotipos por el simple hecho de estar en un campus universitario, a veces esto no me parece suficiente. Vivir en la sociedad norteamericana hoy en día como latina, es casi como “La Extraña de Mr Jekyll y Mr. Hyde”. Para aquellos que no están familiarizados con la historia, es el caso común de vivir una doble vida; el mismo conflicto de identidad constante que ha existido para los inmigrantes estadounidenses. Es la batalla entre la asimilación cultural, la acomodación, o el permanecer fiel a las raíces de uno. A veces, al ajustarse a las normas de la sociedad, partes de nuestra identidad quedan ocultas o desaparecen por completo. Se produce un conflicto de roles cuando las expectativas empiezan a chocar por pertenecer a ciertos grupos de la sociedad. Esto puede ser en términos de raza, clase o género. Es importante notar cómo estos roles se desarrollan en la vida cotidiana desde el estilo, el coloquialismo y el comportamiento. Para los latinos es constante la lucha entre raza e identidad. Esto se ve comúnmente en los estadounidenses de primera y segunda generación cuando intentan establecer su posición en la sociedad. El síndrome del impostor es la creencia de que una persona es un fraude en términos de logros intelectuales y profesionales. Según Psychology Today, las personas con síndrome del impostor son más propensas a luchar contra el neuroticismo, el perfeccionismo y la autoeficacia. La identidad racial y el género son probables predictores del síndrome del impostor. Además, las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de experimentar el

20

Kobe Bryant y su hija, Gigi tomada por Erika Rodriguez

Por Julianna Martín

síndrome del impostor. Esto puede tener efectos negativos en la salud mental de una persona y en su calidad de vida en general. El síndrome del impostor puede atribuirse a diversas expectativas de rol por pertenecer a un grupo determinado de la sociedad. En el caso de los latinos, algunas de las expectativas culturales de rol puestas entre generaciones incluyen el cuidado de la familia. La doctora Hernández, consejera de CAPS, programa en la Universidad Estatal de California en Long Beach, declaró, “En mi experiencia, hay tres expectativas comunes para los estudiantes latinos después de la escuela secundaria: 1. Empezar a trabajar para construir recursos financieros y posiblemente ayudar a mantener a su familia. 2. Perseguir la escuela, pero sólo si puede mantener las normas, valores, expectativas de la familia. 3. Perseguir la escuela con pleno apoyo, ya que se ve como el camino hacia el éxito”, explicó Hernandez. Hernandez añadió, “Cada familia experimentará y expresará estas expectativas de maneras muy singulares, pero la forma en que su familia responda a la universidad tendrá un impacto directo en tu experiencia universitaria”. “Realmente no se te permite hablar de tus problemas, sólo sientes la responsabilidad de ser el macho de la familia”, explicó Rubén Oliva de 20 años, estudiante de contabilidad de tercer año en la Universidad Estatal de California en Long Beach (CSULB), es a la vez estadounidense de primera generación y universitario. El admite que siente la presión adicional de ser de primera generación y el perfeccionismo que conlleva ese papel. Algunas de sus responsabilidades en casa incluyen ser el traductor personal de sus padres y acompañarlos en cualquier mandado que


que el síndrome del impostor, tal como se presenta en los medios de comunicación, tiene una tasa de prevalencia del 82%. Aunque, entre todas las etnias, las latinas son más propensas a experimentar este suceso. La Dra. Hernández dice que “es difícil ser lo que no se ve”. Una parte importante del síndrome del impostor que no se discute lo suficiente es que la injusticia sistémica y la opresión institucionalizada han contribuido a la realidad de que no hay muchas mujeres o individuos de color en el mundo académico, en los negocios o en posiciones de liderazgo. Es humano mirar alrededor y preguntarse por qué tus identidades no se reflejan en el espacio que te rodea; el síndrome del impostor responde a esa pregunta interna diciendo que es un problema. Una respuesta más objetiva, histórica y social a esa misma pregunta es que es un problema de la sociedad o del sistema. Además, las mujeres

están socializadas para creer que hay ciertas características en las que son mejores y esas no son las mismas características/rasgos que se valoran en la educación superior. Los psicólogos ya están viendo una tendencia de concienciación creciente en el tema de la salud mental. En el caso del síndrome del impostor, el primer paso para desarrollar una mentalidad más sana y productiva es que la persona evalúe de dónde procede la angustia. Lo siguiente es pedir ayuda, ya sea a un amigo, a un familiar o a un profesional capacitado. Hernández explica que “pensar críticamente sobre sus pensamientos en relación con el rendimiento, el éxito y el fracaso es un buen punto de partida. Muchas veces, el síndrome del impostor se mantiene por un pensamiento rígido sobre las habilidades y la pertenencia. Con demasiada frecuencia, los comentarios negativos y las críticas hacen mucho ruido y ocupan mucho espacio, mientras que los comentarios positivos y los logros se descartan fácilmente”.

Foto de Erika Rodríguez

requiera traducción. Al ser el más joven de la familia, esta es una responsabilidad familiar común a la que se enfrentan los latinos. Sin embargo, sus padres son su mayor motivación para continuar en la escuela; él atribuye su duro trabajo a sólo un porcentaje de lo mucho que sus padres han trabajado para darle esta oportunidad. Para Oliva, tanta presión significa que debe estar siempre aplicándose. Esta presión suele ser compartida por muchas de las primeras generaciones que asisten a la universidad. Puede motivar a los estudiantes a seguir adelante o a sucumbir a la presión. Esto puede llevar a una disminución de la motivación y a la pérdida de oportunidades. Erika Rodríguez, graduada de CSULB y actual fotógrafa y diseñadora gráfica de la organización de los "Lakers", también reveló haber experimentado el síndrome del impostor a lo largo de su carrera. Sus padres nacieron y se criaron en Jalisco, México. Viniendo de un hogar latino de la vieja generación, Rodríguez recuerda la falta de palabras positivas de afirmación de sus padres. “Cuando no recibes este tipo de elogios en casa es más difícil que el individuo sienta que está en el camino correcto”, ella explicó. Rodríguez fue la primera de su familia en cursar estudios universitarios. Su camino no siempre fue exitoso, ya que no fue admitida al primer intento en el programa de diseño gráfico. Sin embargo, esto no le impidió volver a intentarlo. “Échale ganas”, recuerda Rodríguez que le decía su bisabuelo cuando pasaba por esos momentos de duda. Esta frase se utiliza a menudo en la cultura latina. Es la idea de hacer lo que sea, pero hacerlo lo mejor posible. Ella atribuye su éxito a la capacidad de recuperación que cree haber heredado de su padre. Ella todavía se enfrenta a estos sentimientos en algunos momentos, especialmente al trabajar en el deporte, una industria predominantemente masculina. Es difícil no sentirse naturalmente intimidada. “Soy esta pequeña chica morena mexicana, rodeada de jugadores de 2 metros, es difícil no sentirse pequeña”, ella explicó y señaló que le añade presión para esforzarse más y demostrar su valía a través de su trabajo. Además, el hecho de ser una mujer latina de baja estatura se asocia con que las latinas de baja estatura son descritas como aguerridas o súper dulces. Rodríguez revela que ha sentido esta expectativa por la forma en que se le aborda. Lo atribuye a la forma en que los medios de comunicación retratan a las latinas, con papeles como el de Sofía Vergara en Modern Family. Un estudio de investigación realizado por Bravata señala

21


La Jaula de Oro Por Jennifer Medina Los primeros pensamientos de Andrea Díaz al sentarse en un avión que viajaba hacia la Ciudad de México en el 2017 fueron: ¿Qué he hecho? ¿Me he auto deportado? Díaz no podía dejar de llorar mientras estaba sentada en el avión. “¿Y si no puedo volver con mi familia? ¿Qué pasa si algo sale mal?” El miedo era paralizante, y la ansiedad era agobiante. Díaz es una beneficiaria de DACA y estudiante de posgrado en Salud Pública en la Universidad Estatal de California en Long Beach. Sus padres la trajeron a Estados Unidos cuando tenía solo dos años. Díaz, como muchos de los más de 600.000 beneficiarios de DACA, también conocidos como Dreamers, ha vivido en Estados Unidos toda su vida, sin poder viajar fuera del país. Después de buscar asesoramiento legal, Díaz decidió solicitar la libertad condicional anticipada conocida como “Advance Parole’’, para poder visitar a su abuela enferma en México, a pesar de su miedo al futuro de salir a México. “Advance Parole” es un procedimiento que permite a aquellos que han sido determinados como no ciudadanos volver a entrar en Estados Unidos tras una breve ausencia. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) otorga un documento de viaje de “Advance Parole” a los viajeros antes de que salgan de los Estados Unidos. Aunque estos viajeros pueden utilizar este documento para regresar a Estados Unidos, la entrada en el país queda a discreción del funcionario de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) en un puerto de entrada.

La experiencia de Díaz le enseñó que, metafóricamente, ella, como cualquier otro soñador, vive en una jaula de oro. Los soñadores pueden volar alto dentro de las paredes de esta jaula, pero no se les permite hacerlo fuera. Los soñadores han crecido en Estados Unidos, donde han tenido oportunidades y donde han aprendido un segundo idioma. La tierra que les ha proporcionado una educación, les ha visto graduarse, llorar, reír y sufrir, pero, sobre todo, les ha visto crecer hasta convertirse en personas realizadas. La jaula de oro, en cambio, puede ser asfixiante. Todo lo que el soñador ha conocido está contenido en ella, y el miedo y la angustia de saber que todo podría ser quitado en cualquier momento es abrumador. Pero el procedimiento de “Advance Parole’’ le da a los dreamers una oportunidad especial de aprender sobre el mundo y cumplir sueños. Los beneficiarios de DACA pueden solicitar “Advance Parole”, pero sólo si necesitan viajar por motivos humanitarios, educativos o de empleo. Para los soñadores que estudian en CSULB, hay muchos recursos. El Dream Success Center (DSC) en el campus, ha ayudado a muchos estudiantes que buscan estudiar en el extranjero a través de “Advance Parole”. “Cuando un estudiante viene pidiendo ayuda para estudiar en el extranjero, los apoyamos durante todo el proceso. Les ayudamos a identificar el programa al que potencialmente pueden aplicar y también les ayudamos a hablar con un proveedor legal para ver si se les recomienda seguir adelante con el proceso”, dijo Norma Salcedo, la directora del centro. El DSC se asocia con el Centro de Recursos Centroamericanos de Los Ángeles (CARECEN) para proporcionar servicios legales a aquellos estudiantes que deseen participar en viajes de estudio en el extranjero.

Después de ser aprobada por "Advance Parole" Díaz pudo viajar a Oaxaca después de 20 años

Según Salcedo, de las Universidades Estatales de California (CSU) en la región, CSULB fue la primera con el nivel más alto de interés en “Advance Parole’’. No sólo eso, sino que CSULB ha tenido el mayor número de solicitudes de “Advance Parole’’ aprobadas de todas las CSU y el mayor número de solicitudes presentadas.

Díaz fue recibida con alegría por los miembros de su familia que no había visto en veinte años cuando regresó al hogar mexicano donde pasó sus primeros dos años de vida. “Me dijeron: ‘Bienvenida a casa’, y me puse a llorar porque sabía que mi hogar estaba de vuelta en Estados Unidos”.

“Estamos viendo un gran interés en las solicitudes de “Advance Parole” para estudiar en el extranjero. Así que estamos realmente emocionados de que, aunque no es algo muy conocido, los estudiantes están buscando y estamos viendo la necesidad de estas oportunidades para nuestros estudiantes”, dijo Salcedo.

“México ya no era mi hogar, y lo sabía y lo sentía”, dijo Díaz, con los ojos llenos de lágrimas.

“Tengo la esperanza de que podamos unirnos e identificar formas en las que podamos conseguir que más estudiantes estudien en el extranjero’’, dice Salcedo con una sonrisa en la cara. “Estoy emocionada por lo que está por venir”.

Díaz describe la lucha emocional de saber que muy probablemente no podría volver a ver a su familia en México en mucho tiempo, pero también de tener un deseo ardiente de regresar al lugar donde se sentía más en casa, Estados Unidos, a medida que pasaban los días.

Actualmente, el DSC está explorando formas en las que pueden crear viajes de “Advance Parole” desde su centro en la universidad.

Finalmente, cuando llegó el momento de regresar a Estados Unidos, Díaz recuerda que llegó y lloró. “Recuerdo haber vomitado y llorado, pero era una sensación de cómo se sentía mi cuerpo finalmente” dijo Diaz.

22

15




Articles inside

Soy Morena

5min
page 15

Carta de la Directora 

2min
page 4

La Jaula de Oro 

5min
page 22

Síndrome del Impostor

8min
pages 20-21

Las historia detrás de las momias de Guanajuato

2min
page 19

Opinión: Las barras de fútbol en la liga mexicana deben ser suspendidas 

3min
page 18

Nuevas generaciones de bachata y salsa

4min
page 17

EL ROCK ES CULTURA

4min
page 16

LIVIN' LA VIDA EN SPANGLISH 

4min
page 14

El negocio de las  flores no siempre es color de rosa

4min
page 13

La lucha de los vendedores de comida en las calles de Los Àngeles

4min
page 12

Ser Fotógrafa

4min
pages 10-11

Recursos para el Vecindario Washington 

2min
page 9

Luchando para la juventud

5min
page 8

Erradicar un desierto de comida

5min
page 7

Los Jubilados de Washington

4min
page 6

Entrevista con Andrea González, Periodista Latina

4min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.