
4 minute read
EL ROCK ES CULTURA
EL ROCK ES CULTURA
Por Berenize Montoya
Advertisement
Son las 7 de la mañana y el ruido de la bocina de tus papás te despierta en pleno sábado. El lento intro de la canción te da la oportunidad de abrir tus ojos antes de que esto se descontrole. Para cuando llegue la canción al verso, tu, junto con tus papás y Marciano Cantero, vocalista de Enanitos Verdes, gritan a todo pulmón “y yo estoy aquí, borracho y loco”. Es tiempo de limpiar al ritmo del rock en español.
Esto fue la realidad de la niñez de muchos. El rock en español estuvo presente mientras limpiaban, lloraban, bailaban, etcétera. Aunque para muchos el rock se fue metiendo a fuerzas por sus papás o alguien mayor, al último término gustandoles. Hoy en día, esos jóvenes que renegaban cuando sus papas los levantaban con rock para limpiar son los discípulos de los tiempos pasados y han continuado a llevar el rock en español en la sangre.
Cristina Ramirez, 45, ha sido fanática del rock en español de toda la vida. “[El rock en español] signifi ca una época de rebeldía donde empezamos a liberar un poquito más el estereotipo que nos tenían los papas, el encasillamiento y esto fue un boom en los setentas, ochentas, noventas”, ella explicó.
El rock en español fue justo eso para muchos, una oportunidad para expresarse a su manera junto con la música. Bandas como Café Tacvba, Molotov, Soda Stereo, Enanitos Verdes, Hombres G, han creado una fanaticada mundial que al paso de los años siguen siendo los mismos fanáticos apasionados de cuando el rock apenas empezaba a entrar a sus hogares.
“Desde que tengo memoria me gusta el rock en español”, comentó Juan Solis, 38. Él fue expuesto al rock a muy temprana edad. “Mi hermano mayor es el que me influenció más porque lo escuchaba a él con su música y eso me atrajo más a estar también buscando lo mismo”, explicó Solis.
El recuerda su primer concierto de rock donde la dinámica de la fanaticada era tan diversa, pero a la vez unida.
“Todos venían ya sea con sus camisas de su banda preferida o venían con los peinados que influenciaban en esa época, y en grupo. Venían todos hasta cantando antes de que empezara el concierto”, dijo Solis.
El dice que a través de ese primer concierto, que fue en forma de festival, pudo descubrir un sin fi n de otras bandas clásicas del rock en español y así empezó a meterse más y más en el rock. … Para jóvenes que necesariamente no crecieron en la época cuando el rock estaba en su mero punto, pudieron descubrir el género gracias a esas personas mayores mencionadas anteriormente.
En el caso de Ricky Cerezo, 25, fue expuesto al género gracias a su mamá, sus tías, y sus tíos. Cerezo no habla el español perfectamente, pero si lo entiende lo sufi ciente como para ser fanatico del rock en español.
“Para mi, básicamente me gusta como suena, los sonidos y el hecho que es nuestra música, nuestra cultura y eso fue lo que me atrajo más al género”, dijo Cerezo. “Es algo que siento que es parte de la cultura de Los Ángeles”.
Entonces, décadas después de su inicio, ¿el rock en español sigue vivo? Aunque muchos creen que con el paso del tiempo el género musical va disminuyendo, los fanáticos aseguran que es al revés.
Los fanáticos de segunda generación como lo es Cerezo son testigos de que el rock en español sigue vivo y que el género sigue intacto tanto en Latino América como en los Estados Unidos. Podría ser que es por los mayores que influenciaron a los jóvenes a gustarles el género del rock en español, o porque descubrieron a una banda en la radio, pero el rock en español sigue sonando por las bocinas de todo el mundo.
Décadas después, han salido nuevas bandas del rock en español como La Resistencia, que gracias a esas bandas clásicas quienes hicieron el camino, las nuevas bandas han podido crear música del género y mantener al rock en español más vivo que nunca.


