DÍG EN ESPAÑOL Octubre 2022

Page 1

LA MAGIA ETERNA Desestigmatizando la brujería y las tendencias en las redes sociales EXPLORANDO EL CHEECH Colección de arte chicano de Cheech Marin en Riverside EL DEBATE “LATINX” ¿Utilizas latino (a) o latinx?

Este pase une a los estudiantes.

Pero no en el estacionamiento.

ridelbt.com/csulb 2
Tabla de Contenido Carta de la Directora pg.4 Cartas de Loteria pg.5-6 El Debate Latinx pg.7 Condonación de Préstamos Estudiantiles Latinx pg.8 Ampliando los Estudios Étnicos pg.9 Informe Económico Latino pg.10-11 La Magia Eterna pg.12-13 “El Cheech” pg.14-15 La Industria de Video Juegos Latinx pg.16-17 Vendedores Ambulantes pg.18-21 Factchequeado pg.22 Promociónate con Nosotros: advertising@daily49er.com Manejador de redes sociales: @digenespanol Correo Electrónico: digenespanol@gmail.com 3

Carta de la Directora

Como directora de DÍG EN ESPAÑOL, nunca me he sentido más orgullosa y bendecida en mi vida por ser parte de esta revista. Cada oportunidad que me llega, le doy gracias a los agentes de esta revista que me ha ayudado avanzar en mi carrera. Mis logros siempre han sido con el público y la comunidad en mente. Todo lo que hago es con la esperanza de ten er un impacto positivo con la población del estado, la nación, y a lo mejor - el mundo.

Antes de empezar con esta revista como Diseñadora Principal (al principio de este año), estuve llena de miedos y ansiedad por mi futuro. Creía que no tenía suficiente experiencia o tiempo para obtener un buen trabajo con solo un año antes de graduarme de lejos. Y en encontrar la revista de otoño 2020, por ver que la portada de la revista destacaba las comu nidades latinas que faltaban representación, pegó mi interés. También porque sentía como me hacía falta mucho de mi cultura desde que me mudé a Long Beach. Con esta revista he encontrado mi comuni dad, me he sentido más cercana a mi cultura, y más orgullosa de mi misma.

DÍG EN ESPAÑOL, la comunidad de Long Beach, y la comunidad latina lleva una parte especial dentro de mi corazón, y les daré todo lo que tenga para que sea la mejor revista que puede ser. Mi meta como directora es que la comunidad se sienta bien entre tenida y representada. Tampoco puedo terminar esta carta sin darle el crédito debido al equipo de la revista, igual con el equipo de negocios de Beach Media. No podría sen tir más orgullosa de mi equipo, que le dan su todo a esta revista. También quería agradecer a los editores anteriores que ayudaron a iniciar la revista y elevarla a lo que es hoy. Espero que disfruten esta séptima edición de la revista hecha con mucho pensamiento y pasión.

Miembros

Asesora: Teresa Puente

Directora Principal: Brenda Payán-García

Gerente: Cassidy Reyna

de Redacción: Briana Méndez-Padilla

Editora Asistente: Anasazi Ochoa Gerente de Redes Sociales: Monserrath Ramírez

Asistente de las Relaciones Públicas: America Olmedo

Diseñadores Principales

Cassidy Reyna, Anasazi Ochoa, César Romero

Diseñadores

Andrés Ayala, Emiliano Ramos

Escritores

Anasazi Ochoa

Andrés Ayala Arturo Flores Cassidy Reyna César Romero

Emiliano Ramos

Jesús Manríquez

Jesús Márquez Linda Mai

Richard Mendoza Yesenia Rentería

Editores de Copia

Brenda Payán-García Anasazi Ochoa Linda Mai

Jesús Manríquez

Jesús Márquez Richard Mendoza Cassidy Reyna

Fotógrafos

César Romero (portada y contraportada) Anasazi Ochoa Jesús Manríquez

Podcasts

Brenda Payán-García

Editora
Editora

Conozca nuestro Equipo de DĩG EN ESPAÑOL

NUESTRAS NUEVAS CARTAS DE LOTERIA PARA DÍG EN ESPAÑOL!

¡ESTRENANDO

EL DEBATE LATINX

La palabra “latinx” fue creada para esta blecer la igualdad en la comunidad latina. En el año 2018 la palabra “latinx” fue agregada al diccionario, pero la palabra ha creado controversia.

Algunos miembros de la comunidad latina han comentado que la palabra es complicada, y que no sigue las reglas de la gramática de español. Algunas personas creen que la palabra no es nece saria.

El director de Estudios de Chicanos y Lati nos, Dr. Rigoberto Rodríguez, cree que es impor tante educar a los estudiantes de esta generación. Lo que el Dr. Rodríguez quiere es educar a los estudiantes y personal de la Universidad de Long Beach de lo que “latinx” significa y la importancia de usar la palabra.

El Dr. Rodriguez explicó que su objetivo es educar pero si la gente decide no usar la palabra “latinx”, para él es suficiente si por lo menos están informados del significado de “latinx”.

Para Johan Rebollar-Reyes, 19 años, la palabra “latinx” no es necesaria. El estudiante que estudia pre-enfermería explicó, “la palabra ‘latino’ se refiere a mujeres y hombres no se refiere específicamente a un género es solamente como se pronuncia la palabra. “Latina” se puede referir a las mujeres pero “latino” se puede usar para referirse a los hombres o a hombres y mujeres”.

Por esta razón Rebollar-Reyes no cree que la palabra sea necesaria. También comentó que no le gusta la palabra porque no sigue las reglas de la lengua española. Rebollar-Reyes apoya la idea de la palabra y lo que significa pero él ha decidido que él no usará la palabra y no cree que su familia la usaría.

Mientras tanto, educadores de la Univer sidad Estatal de Long Beach, creen que es impor tante enseñar a los estudiantes la palabra “latinx” y lo que significa. Para la profesora de comunica ciones La Dra. Clariza Ruiz De Castilla “latinx” es una palabra nueva que se usa para incluir a perso nas que no se identifican con un género. De Castilla es una profesora de la univer sidad que, para ella, “’latinx’ significa que estamos avanzando”. De Castilla explicó que ella quiere vivir en un mundo donde todos sean incluidos. Ella dijo que entiende porque algunas personas no les gusta “latinx”, pero para ella, no es razón suficiente. “No nos cuesta nada usar una palabra”, ella declaró.

Jesse Ávila, 20 años, un estudiante de inge niería en la Universidad Estatal de Long Beach y el cree que la palabra “latinx” si es necesaria. “Vivi mos en una sociedad donde queremos ser inclu sivos de todo los géneros y si usando “latinx” es lo necesario para crear igualdad, entonces lo debería mos de usar”, Ávila explicó. Ávila entiende porque a alguna gente no le gustaría la palabra, pero como De Castilla el sabe que es lo correcto.

Como los estudiantes de la Universidad Es tatal de Long Beach, la gente puede tener opiniones diferentes pero en fin, lo que importa es saber lo que es “latinx” y cuando se debe de usar.

7

ESTUDIANTES LATINX

Hay muchas personas a las cuales afectará la condon ación de préstamos estudiantiles, pero la comunidad latinx es una que definitivamente se beneficiará de manera importante.

“Debo alrededor de $15 a $18 mil en préstamos estudiantiles hasta ahora. Ese siempre fue uno de mis mayores temores, sacar el préstamo, pero sabía que era algo que tenía que hacerse”, explicó Gustavo Buenrostro, estudiante de edu cación en inglés que está en su último semestre de pregrado en la Universidad Estatal de Long Beach (CSULB, por sus siglas en inglés). “Me di cuenta de que no importaba lo difícil que iba a ser devolverlo, estaba listo para hacerlo”.

Casi la mitad de los latinos van a tener su deuda borrada, según el grupo Excelencia en Educación.

Una encuesta realizada por un grupo llamado Unido sUS dijo que uno de cada cinco latinos forma parte de la categoría “algo de universidad, sin título” con el 52% de los encuestados sin título, lo que indica que la deuda del préstamo realmente afectó su capacidad para terminar la escuela.

“Saqué una segunda licenciatura, así que en total son alrededor de $32 mil. Mi hermana, por otro lado, debe alrede dor de $150 mil”, explicó Elizabeth Franco, estudiante de enfer mería que se graduó de la facultad de enfermería de la Univer sidad de Chamberlain. “Esto definitivamente me ayudara, pero en el caso de mi hermana solo causaría una abolladura. La cosa es que cualquier cosa ayuda, de verdad”.

Franco se graduó hace cuatro años, pero ha estado pagando su préstamo inicial durante unos nueve años hasta la fecha. Ella dijo que el mayor dolor era el interés y cómo comienza a acumularse cuanto más tiempo se tarda en pagar.

De la forma en que funciona la condonación de préstamos estudiantiles, los estudiantes deben presentar su solicitud tan pronto como el Departamento de Educación abra las solicitudes en octubre. Deben presentar su solicitud antes del 15 de noviembre porque hay un plazo de entrega de cuatro a seis semanas para la condonación y, si no se borra todo el saldo, los intereses comenzarán a acumularse nuevamente.

El último día para solicitar la condonación de préstamos estudiantiles es el 31 de diciembre de 2023. La oficina de ayuda financiera en el campus dijo que los estudiantes pueden suscribirse al boletín para recibir más información www.ed.gov/ subscriptions.

Aquellos que califiquen para el programa de con donación de préstamos estudiantiles pueden ser perdonados hasta por $20 mil si han recibido la Beca Pell. Los estudiantes que ganen menos de $125 mil individualmente o $250 mil en el hogar calificarán para una condonación de hasta $10 mil. Aquellos que hayan recibido la Beca Pell serán elegibles para esos $20 mil.

“Mi hermana mayor también pidió préstamos y estaba

luchando. Ella me lo contó y me decía cómo siente que se le ha quitado un peso de encima”, comentó Buenrostro. “Con esto, es otra preocupación que ella no tiene que tener”. La hermana de Buenrostro se graduó hace ocho años y ha estado lidiando con su deuda desde entonces.

Otro informe de UnidosUS dice que la mayoría de los prestatarios de comunidades desatendidas deben más de $10 mil y los latinos están experimentando algunos de los peores aumentos de deuda estudiantil. Se estima que el 36% de los latinos terminarán debiendo más de la cantidad que pidieron prestado originalmente después de comenzar la universidad 12 años antes.

“Específicamente para los estudiantes latinos, creo que es fundamental que esto se implemente porque, como latinos o estudiantes latinos, muchos de ellos recién comienzan, lo que significa que sus padres no tienen educación universitaria o son la primera generación”, dijo Maria Theresa Pacho, profesora en el Departamento de Estudios Chicanos y Latinos de CSULB. “Para los latinos, para la comunidad latinx, creo que es muy importante que esto se implemente porque les dará un paso adelante para que puedan alcanzar su sueño americano y comprar una casa y tener un lugar agradable para vivir”.

Según calstate.edu, el 46% de los 432 mil estudiantes de pregrado de CSULB son hispanos o latinos. Hay alrededor de un tercio de los latinos que sienten que no podrán completar sus pagos a tiempo, pero con el plan los números disminuirán.

“Estoy muy feliz por los estudiantes que pueden calificar para esto y se les perdonarán sus préstamos porque podrán vivir”, comentó Pacho. Ella dijo que puede entender por qué las personas que han pagado sus préstamos están molestas porque ella misma lo hizo, pero eso no significa que los estudiantes de ahora no puedan obtener la ayuda que necesitan.

El plan de condonación de préstamos estudiantiles tiene un total de tres partes que son la extensión final de la pausa de pago de préstamos estudiantiles, brindando un alivio de la deuda específica para familias de ingresos bajos y medios y haciendo que el sistema de préstamos estudiantiles sea más manejable para los prestatarios actuales y futuros.

“Lo que me preocupa es si esto es solo una vez o van a encontrar una mejor solución para que los estudiantes no tengan que endeudarse en absoluto”, concluyó Franco. “Quiero decir que está bien que estén haciendo esto para ayudar, pero creo que hay soluciones que pueden encontrar que durarán y no son solo temporales”.

LA CONDONACIÓN DE PRÉSTAMOS ESTUDIANTILES PARA
8

ÉTNICOS EN CSULB

Tomar un curso de estudios étnicos es un requisito comenzando con la clase de graduados de 2024-25 en las universidades estatales de California y ya está en efecto para el sistema K-12.

El Dr. Rigoberto Rodríguez, presidente del departamento de estudios chicanos y latinos y profe sor asociado de políticas públicas latinas, explicó la importancia de los estudios étnicos en la educación.

“Creo que tenemos que empezar tan pronto como podamos, porque si como sociedad creemos que somos una sociedad multicultural, entonces eso debería ser un elemento central de toda nuestra experiencia educativa y, desafortunadamente, no lo ha sido”, Rodríguez explicó.

Políticos de California han empezado a poner en marcha medidas como la ley de la asamblea 1460 y la 101 para asegurarse de que las futuras gener aciones de Estados Unidos reciban educación sobre las diferentes etnias y comprendan adecuadamente los diferentes orígenes y culturas.

“El objetivo más amplio, creo, es asegurarnos de que juntos construimos lo que la doctora Maulana Karenga denomina ‘una buena y equitativa sociedad para todos,’ de modo que la atención no se centre sólo en la reducción de los prejuicios, sino en lo que hacemos con esa educación”, dijo Rodriguez.

“Esa educación debe ayudar a informar nues tras decisiones, lo que hacemos a diario en nuestra profesión y nuestras interacciones”.

Emily Méndez, estudiante de último año de la Universidad Estatal de Long Beach, habló sobre el efecto que los estudios étnicos tuvieron en ella en la escuela secundaria y cómo le beneficiaron.

“Creo que el curso de introducción me ayudó mucho porque pude ver el interior de cada comunidad”, dijo ella.

El curso de introducción que tomó Méndez despertó su interés y le dio la comprensión y las ganas de aprender más sobre las culturas que la ro dean.“Realmente influye cómo se toma la educación en el futuro”, continuó Méndez.

“Tener ese [tipo de] estudios en una etapa temprana realmente te da esa motivación de ‘me veo a mí mismo, veo a mi gente, veo a mi familia’ ese tipo de cosas”.

Los estudios étnicos son cruciales para una educación integral y compasiva. Algunos estudiantes piensan que este conocimiento puede ser el primer paso para una solución a la división racial en nuestra nación.

Mercedes Gámez, de 25 años, es maestra principal de educación preescolar en el distrito de Los Alamitos en un aula de colaboración.

“Los estudios étnicos no tienen por qué ser algo complejo; enseñar a los niños sobre diferentes etnias y culturas puede ser divertido y emocionante, los niños tienen curiosidad por lo que sucede a su alrededor, y por la gente que les rodea”, ella explicó.

“Deberíamos alimentar su curiosidad y enseñarles la belleza de la diversidad”.

De acuerdo a Gámez, los estudios étnicos no necesariamente son la solución al racismo pero pueden amortiguar sus efectos al mostrar las simil itudes que existen a lo largo de diferentes culturas. Dijo que permite que los jóvenes tengan un sentido de identidad más positivo y disminuir los estereotipos raciales.

La implementación del AB 1460 significa que cada campus de las universidades estatales de California está obligado a ofrecer cursos de estudios étnicos desde el otoño de 2021.

LOS ESTUDIANTES TOMEN CLASES DE ESTUDIOS
9

Programas de Promesa Pueden Brindar Alivio a las Comunidades Marginadas

El Programa Piloto de Ingresos Garantizados de Long Beach fue anunciado el pasa do verano del 2021.

“Esta iniciativa ayudará a 500 padres solteros de nuestra ciudad que viven en la po breza y luchan para satisfacer las necesidades básicas”, explicó el alcalde Robert García en el anuncio del programa piloto.

El código postal 90813 fue elegido es pecíficamente ya que demostró tener las tasas más altas de pobreza de cualquier código postal en Long Beach. El programa todavía no ha empezado pero proporciona un sueldo de $500 al mes durante unos 12 meses.

No se espera que los pagos completos comiencen hasta que se haya aprobado y au torizado un estudio de investigación completo, según Lucius Martin, responsable de desarrol lo empresarial en funciones del departamento de desarrollo económico de la ciudad de Long Beach.

Según Martin, la ciudad de Long Beach se está asociando con el Fondo de Ingresos Garantizados (F4GI por sus siglas en inglés) para apoyar la implementación de los pilotos de ingresos, así como para ayudar a buscar

financiación privada y filantrópica adicional. “F4GI fue seleccionada para este papel a través de un proceso competitivo debido a la experiencia demostrada por la organización en la implementación de programas de renta garantizada comparables, la capacidad proba da de recaudación de fondos, la propuesta integral y la razonabilidad del costo”, explicó Lucius.

“El Informe Económico Latino de Long Beach”, que empezó en 2018, es un esfuerzo para trabajar y resaltar algunos de los prob lemas que prevalecen en las comunidades latinas de Long Beach, según investigadores. Desde el año 2020, 43.2% de la población total de Long Beach es latinx. Sin embargo, las comunidades latinx continuamente se ubican entre las tasas más bajas en educación, ingresos, acceso digital y cuidado de la salud, por nombrar algunas.

“Todavía hay una gran brecha de in gresos, hay una mayor concentración de po breza entre las familias selectas que todos los demás, hay una mayor incidencia de la carga de alquiler, lo que significa que los latinos son predominantemente inquilinos en Long Beach, y hay una alta proporción de ellos que gastan más de la mitad de sus ingresos en el alquiler”, explicó Seiji Steimetz, un decano adjunto interino de la Universidad Estatal de California

10

en Long Beach y uno de los autores del “In forme Económico Latino de Long Beach”.

Según Steimetz, el logro educativo es uno de los mayores problemas que impiden a las comunidades latinas tener una gran movilidad social. Muchas de las personas de la comunidad latina de Long Beach no pueden per mitirse el lujo de dejar su trabajo para volver a estudiar o trabajar en un oficio.

La idea en torno a los programas de compro miso como el de Long Beach no es un concep to nuevo. La ciudad de Stockton, California, implementó la Demostración de Empoderamiento Económico de Stockton (SEED, por sus siglas en inglés), la primera demostración de ingresos garantizados liderada por un alcalde del país.

El programa fue lanzado en febrero de 2019 por el ex alcalde Michael D. Tubbs y propor cionó a 125 residentes seleccionados al azar 500 dólares al mes durante 24 meses.

Los resultados clave del programa mostraron que la implementación de programas de ingresos garantizados funcionó para reducir la volatilidad de los ingresos, la capacidad de en contrar un empleo a tiempo completo y aliviar la escasez financiera, por nombrar algunos.

Tras la implementación de SEED, Tubbs y el Proyecto de Seguridad Económica fundaron Alcaldes por una Renta Garantizada en junio de 2020.

La implementación del programa de ingresos en varias partes del país ha mostrado un gran éxito en proporcionar alivio a los que lo necesitan; sin embargo, todavía hay quienes se oponen a estos programas. Desde su creación, defensores han trabajado para com partir relatos que pintan mal a los programas piloto, así como para informar a quienes desconocen la labor que realizan estos programas.

“La renta garantizada está luchando contra la narrativa de que si le das dinero a la gente dejará de trabajar”, dijo Kathrine Cagat, re sponsable de investigación y programas de Alcaldes por una Renta Garantizada. “Hay al gunos programas piloto que están desafiando la narrativa de quién merece la renta, como dos programas que proporcionan ingresos a ciudadanos encarcelados que fueron liberados”.

11

LA MAGIA ETERNA Por Cassidy Reyna

La brujería es una fe que suele ser mal vista debido a su percepción negativa por religiones como el cristianismo que rechazan las prácticas paganas. En realidad, la brujería trata de estar más en sintonía con lo que eres como ser humano y conectarte con los cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua. Recientemente, la popularidad y el interés en la brujería ha aumentado, en parte debido a Tik Tok. Muchas personas se han interesado en aprender sobre las propiedades curativas de los cristales, la manifestación y todo lo relacionado con la cultura.

Elizabeth Hernández, 31, se ha considerado una bruja solitaria por tres años. Su interés creció cuando comenzó a envolver cristales con alambre lo que le abrió las puertas para profundizar su interés en el paganismo. Como bruja solitaria, puede incorporar diferentes caminos en su práctica hasta que encuentre un grupo de brujas (un aquelarre) con el que le gustaría trabajar.

Hernández cree que Hollywood ha impactado de forma negativa como las personas perciben a las brujas.

“Conozco a alguien en el trabajo que mencionó algo como, ‘No quiero tener nada que ver con las brujas, eso es malo,’ No dije nada, por supuesto, respeto los puntos de vista de todos, pero ha habido mucho estigma, especialmente con los miembros de la familia”, dijo Hernández.

A Hernández le gusta guardar su práctica para sí misma, ya que es algo sagrado para ella y lo mantiene cerca de ella.

Angela Wilburs, propietaria de “Crystallized Heka”, ha estado fascinada por la brujería desde que era una niña.

“Estuve rodeada de ella toda mi vida gracias a mi madre, pero no comencé a practicar la brujería hasta hace unos 10 años”, dijo Wilburs. “Para mí, ser bruja me permite la libertad de expresarme y ser yo misma”.

Wilburs, de 34 años, se identifica como una bruja excéntrica, lo que significa que practica todo lo que la llama. Wilburs es mitad alemana y mitad mexicana lo cual la inspiró a investigar sus raíces y la guió al explorar qué tipo de brujería decidiría seguir.

“Simplemente aprender cómo hacen las cosas me hace sentir más conectada con mis antepasados y entender, ‘Está bien, así es como lo hacen’. Luego los mezclo, me hace ser ‘yo’”, dijo Wilburs.

Ella eligió el nombre “Crystallized Heka” para su negocio ya que la palabra “Heka” significa “magia” en el antiguo idioma egipcio.

La belleza de la brujería es que, dependiendo de la región, se puede practicar de muchas maneras diferentes. Wilburs explicó cómo no se puede comparar la práctica de una bruja con sede en Arizona con alguien en Europa con respecto a la forma en que se practican los rituales, hechizos y más.

Por suerte, Wilbur ha tenido un gran sistema de apoyo con su madre, aunque tenía un poco de miedo ya

que Wilburs usaría sus joyas de pentáculos. “¿Por qué deberías tener miedo? Si la gente puede usar cruces y otras cosas religiosas, ¿Por qué no puedo usar la mía? ¿Por qué es un poco diferente?’” fue la respuesta de Wilburs.

También hay mucha desinformación que trata de conectar la brujería con el culto al diablo, cuando no hay correlación. En la brujería, las brujas pueden optar por adorar a diferentes dioses y diosas, de forma similar a como los católicos pueden honrar y reconocer a los diferentes santos. Debido a esto, la comunidad pagana tiene que hacer lo que pueda para combatir los rumores sobre las conexiones con el culto al diablo y otras prácticas que contaminan a las brujas. “No puedes resolver todos tus problemas con magia. Ojalá pudieras, pero definitivamente no puedes”, explicó Shana Lelani, lectora profesional de cartas del tarot, profesora de ocultismo y hechicería en The Green Man—una tienda metafísica y boticario.

Lelani, de 32 años, mitad hawaiana e italiana, practica Stregheria, una forma de brujería que proviene de Italia.

“Para mí, ser bruja está realmente entretejido en toda mi vida, porque es mi práctica personal. Por lo tanto, también es mi espiritualidad y religión. También es mi profesión. Así que realmente viene en todas partes. Es una forma de autoexpresión y es una forma de auto empoderamiento, porque el concepto de que puedes tomar los hilos del destino y entretejerlos en algo que quieras, en lugar de lo que se te acaba de dar, es increíblemente empoderador”, dijo Lelani.

Lelani agregó que ha sido muy afortunada de haber tenido un gran sistema de apoyo, pero se ha enfrentado a una reacción violenta de aquellos que no entienden.

Por ejemplo, un día en el trabajo entró una mujer con un puñado de cristales y le hizo preguntas. La mujer preguntó qué tipo de tienda era sin darse cuenta que era una tienda de brujas; irónicamente, de acuerdo a Lelani, la tienda parece sacada de El Señor de los Anillos. Al enterarse, la mujer salió enojada llamando a Lelani y sus compañeros de trabajo “satanistas”.

Lelani se rió mientras contaba la historia, ya que la reacción de la mujer es una idea equivocada a la que muchas personas se aferran en lugar de hacer preguntas para poder entender.

“Si crees en ello, si estás dispuesto a hacerlo, es para ti. No hay ninguna certificación que tengas que tomar. ¿Existan formas tradicionales de hacer las cosas en las que podrías ascender de rango y todo eso? Sí absolutamente. Pero no tienes que hacerlo. No es necesario que hagas eso, que practiques tu propia magia, y simplemente te lo muestra. Todo el mundo es un poco brujo”, dijo Shana.

13

El futuro y la promesa de la raza

Gente de todos los ámbitos de vida viene a Riverside a visitar el Cheech Marín Centro de Arte y Cultura Chicano. Bautizado con un apodo tan venerado como “El Met”, “El Cheech” es una colaboración del pilar de la comunidad chicana, Cheech Marín, quien donó y prestó más de 500 piezas de su colección privada de artistas chicanos de todo el país.

Al entrar, se nota un lenticular imponente de una imagen de Coatlicue, una diosa Azteca, transformada a un carro estilo “lowrider’’. Con detalles que cambian de forma con cada paso que tomes, el muro captura la atención de un visitante casi en un instante, obligándolos a dar una segunda y tercera mirada.

Una visión realizada por hermanos Einar y Jamex De La Torre, el lenticular es solamente una de las elecciones artísticas que sirve para contar la historia de “El Cheech”, que es un concepto que lleva décadas en fabricación.

La directora artística de “El Cheech”, María Esther Fernández, es una de las personas con la responsabilidad de hacer realidad la visión colaborativa del museo.

“Ha sido muy respetuoso de todo [el proceso]’’, Fernández nos contó del rol de asesor que Cheech tomó en el desarrollo del museo.

La intención de “El Cheech” no es ser limitado a un escaparate de arte Chicano, sino servir como un espacio de comunidad para la gente de Riverside y los barrios circundantes.

Aparte de la exhibición de los hermanos de la Torre, el segundo piso de “El Cheech” es hogar de un auditorio y un centro de educación para albergar una variedad de cursos para todas las edades.

“Vamos a tener pláticas que no necesariamente van a ser sobre arte, sino la salud, el alojamiento”, dijo Fernández de sus esperanzas para

el uso de “El Cheech”.

En los meses y años que vienen, “El Cheech” espera ser un refugio para los que no solamente quieren aprender sobre el arte Chicano, sino ayudar a preservarlo también.

Según Fernández, “El Cheech” se apoya en los hombros de centros culturales de California y los Estados Unidos.

“Ojalá reinventaremos la manera en cómo funcionan los museos, pero definitivamente reconociendo a las organizaciones artísticas que siempre han sido instituciones culturales fuertes en nuestras comunidades”, dijo Fernández.

Uno de los grupos visitando el museo son parte de un paseo escolar de estudiantes artísticos de la escuela secundaria Shadow Hills en Indio, California. Cada estudiante observa los detalles de cada pieza, algunos reconociendo el arte de cosas que han visto en sus propias familias.

“Se siente muy auténtica, me sentí en casa, como decir, ‘Hola Abuela’”, dijo la estudiante de duodécimo grado Natalie Zamora.

Esta emoción es una de las metas de “El Cheech”, que está trabajando en crear internados para estudiantes de nivel secundaria y nivel del colegio.

“La beca curatorial sirve para crear la práctica de lo que significa traer artistas de color a una institución”, informó Fernández. “Nosotros queremos enseñar a los que quieren aprender a trabajar en una comunidad en una forma más equitativa”.

Caminando por el museo, uno puede observar que cada pieza captura la atención de los visitantes, algunos comentando el significado histórico de ver piezas creadas por artistas de vecindades y experiencias familiares.

14

Lo que nosotros tenemos también es arte ”

“Arte puede ser de lo nuestro, ser familiar, y todavía ser arte”, dijo el visitante de 68 años, James Bell, de Altadena, California. “No necesita ser esculturas clásicas de Romanos y griegos, puede ser lo familiar”, Bell comentó.

Para otros, la emoción de reconocer los lugares lleva memorias especiales.

“Para mí es la familiaridad de donde está nuestra raza y la belleza”, dijo la visitante de 66 años Raquel Mariscal, al ver que la pintura la recordaba de la casa de su hermana ya fallecida. “Eso para mí,

me trae mucho orgullo y se siente como que estoy en casa”.

La experiencia familiar es central en el propósito de “El Cheech’’, que sirve como una institución de arte que representa a los grupos marginalizados cuyos trabajos no son usualmente exhibidos en museos principales de los Estados Unidos.

“Nosotros somos conscientes que necesita haber un espacio para diálogo porque no hay un entendimiento profundo de lo que significa ser chicano’’, dijo Fernández.

Reconociendo las disparidades generacionales que existen dentro de la comunidad chicana, “El Cheech’’ espera juntar a todos los que se identifiquen igual.

“Queremos ser ese puente y que veas un destello de tu experiencia”, añadió Fernández.

Algo es cierto, es muy fácil quedarse horas viendo cada pieza y disfrutar de la belleza que es verse a sí mismo enmarcado en un retrato.

“Creo que esa validación aparejada con los recursos que uno puede encontrar en el museo puede crear el cambio que necesitamos ver’’, dijo Fernández.

Las exhibiciones inaugurales de “El Cheech” estarán en exhibición al público hasta mediados del año 2023.

15

Aumentando la representación de latinx en la industria del juego

La comunidad latinx es una de las menos representadas en el mundo cuando se trata de carreras en casi todas las industrias y trayectorias profesionales que pueda imaginar. Esto incluye la industria de los video juegos.

Ahí es donde entra “Latinx in Gaming,” una organización sin fines de lucro dirigida por diseñadores y desar rolladores de juegos latinos. Su misión es ayudar y elevar a la comunidad lat inx y su representación en la industria de los videojuegos. Están apoyando a miles de personas latinas, abriéndoles nuevas oportunidades para conver tirse en desarrolladores, diseñadores, creadores de contenido y transmisores de videojuegos.

Es por eso que no sorprende que gran parte de la comunidad latinx

esté aspirando a convertirse en parte de la industria, y no hay mejor momen to que ahora con la ayuda de “Latinx in Gaming”. Comenzando inicialmente como un panel de la conferencia de desarrolladores de juegos en 2017, el vicepresidente y cofundador de “Latinx in Gaming”, Juan Vaca, explica cómo la organización comenzó casi de la nada. “En ese momento, comenzamos a tener conversaciones profundas sobre cómo nos definimos como cultura, como identidad, como movimiento, y no estoy bromeando cuando digo que la sala literalmente se echó a llorar por la lucha común que vemos”, explicó Vaca.

Por más pequeño que parez ca, la industria de los videojuegos ha sido una de las industrias de más rápido crecimiento en los últimos tre

inta o cuarenta años, con un aumento masivo en los últimos años debido a la pandemia de COVID-19.

Según Tom Wijman, respons able de marketing de Newzoo—una organización de análisis e información de datos centrada en el entreten imiento, la tecnología y los medios—el mercado de los videojuegos genera 196.800 millones de dólares en 2022, un aumento interanual del +2.1 %.

Con el auge de la industria de los videojuegos, no sorprende que haya partes de la comunidad latinx trabajando, estudiando y aspirando a conseguir trabajos en la industria. Hay trabajos como diseñadores, desar rolladores y productores que crean videojuegos desde cero. También hay trabajos como creadores de contenido.

Por ejemplo, en YouTube—

16

creando vídeos y entretenimiento con videojuegos—así como en Twitch—jugando videojuegos en vivo para que la gente los vea— e incluso trabajos como atletas de deportes electrónicos quienes juegan videojuegos profesionales para torneos para ganar miles de dólares.

Todo esto y más hacen que sea más realista obtener tra bajos en la industria de los videojuegos, sin embargo, incluso así, los latinos siguen siendo uno de los grupos menos representados en la industria. Según Zippa, una plataforma de asistencia profesional enfocada en análisis y datos, solo el 8.1% de los desarrolladores de vid eojuegos son hispanos o latinx.

Además, en el informe “ganar el juego con los hispanos” de Roberto Ruíz, periodista de Univision, habla de cómo los hispanos tienen un 32 por ciento más de probabilidad que los no-hispanos de considerar los videojuegos como su principal fuente de entreten imiento.

Desde esa reunión improvisada en la Conferencia de Desarrollos de Juegos, supieron que esto era algo especial, por lo que durante los años siguientes continuaron reuniéndose en varias convenciones como la exhibición E3, la exhibición “Penny Arcade” y mucho más.

Vaca define “Latinx in Gaming” como, “una organización de personas que dirigen una comunidad basada en la inclusión

para aumentar nuestra representación, tener un lugar al que puedas llamar hogar y divertirte jugando si eso es lo que quieres”. La organización realiza ferias profesionales virtuales anuales llamadas “Conexión”. También han comenzado a otorgar subvenciones no sólo para ayudar a los aspirantes a desarrol ladores, sino también a los profesionales de la industria para ayudarlos a impulsar sus proyectos y el trabajo que están tratan do de hacer. Uno de sus eventos anuales es “Unidos” enfocado en celebrar el mes de la herencia hispana y eventos más pequeños como los “Cafecitos” para que los desarrol ladores de juegos puertorriqueños puedan conectarse y trabajar en red.

Elaine Go mez, a cargo de relaciones con desarrolladores y cofundadora de “Latinx in Gaming”, habló más sobre el cambio que quieren traer y lo que esperan en la industria.

“No solo el contenido sino también los recursos, todos los libros de desarrollo de juegos están en inglés, no muchos en español o portugués, por lo que hay muchos jóvenes que tienen hambre de aprender pero no tienen acceso a ese conocimiento”, comentó Gonzales.

Joseph Mags, gerente de la comunidad y redes sociales de “Latinx in Gaming”, habló sobre el impacto que la organización ha tenido en él y en su carrera.

“Como miembro de la comunidad, abrió puertas y brindó oportunidades que no habría experimentado si no me hubiera unido a la comunidad y hubiera dado el giro de mi carrera anterior a los juegos, estas experiencias han revitalizado mi vida tanto personal como profesionalmente”, Mags explicó.

“Latinx in Gaming” no muestra signos de desaceleración y continuará con sus sueños y esperanzas para el mejoramiento de la comunidad Latinx. Cualquier persona remotamente intere sada en videojuegos puede unirse a su Discord y ser parte de la comunidad tan acogedora.

Han revitalizado mi vida

“ ”

17

Una nueva ley que apoya a los vendedores ambulantes

Miles de vendedores ambulantes de Los Ángeles celebraron este septiembre, la aprobación del Proyecto de Ley del Senado 972 (SB 972), legislación que facilitará oportunidades para los vendedores ambulantes.

“SB 972 promoverá una mayor seguridad alimentaria y mejorará la salud pública al permitir que más vendedores ambulantes participen en un proceso local de permisos que incorpora educación sobre seguridad alimentaria y control de sanitación”, dijo la senadora Lena Gonzales.

Esta ley, que fue creada y propuesta por la senadora Gonzales de Long Beach, llegó al escritorio del gobernador Gavin Newsom. Después de sentarse en el escritorio del gobernador durante un par de semanas, SB 972, junto con otros proyectos de ley empaquetados juntos, finalmente se convirtió en ley en la fecha histórica del 23 de septiembre de 2022.

“California está expandiendo las oportunidades para todos, independientemente de su estatus migratorio”, dijo el gobernador Newsom en su anuncio. “Somos un estado de refugio, un estado de mayoría minoritaria, donde el 27 por ciento de nosotros somos inmigrantes. Es por eso por lo que me enorgullece anunciar la firma de los proyectos de ley de hoy para apoyar aún más a nuestra comunidad inmigrante, lo que hace que nuestro estado sea más fuerte todos los días”.

Según weigo.org, la venta ambulante es un gran negocio en Los

Ángeles, se estima que hay 500,000 vendedores y generan más de USD 500 millones en ingresos cada año. Tres cuartas partes de los vendedores venden mercancía, por ejemplo, ropa y accesorios para teléfonos celulares, mientras que una cuarta parte vende alimentos callejeros de varios tipos. Esto muestra el impacto que tienen en la comunidad y en la economía.

Aunque el proyecto de ley 946 del Senado se convirtió en ley en el 2018, lo que hace que la venta ambulante sea legal en California, las disposiciones inadecuadas del proyecto de ley aún complicaba que muchos vendedores ambulantes de bajos ingresos obtuvieron sus permisos para vender legalmente.

Según Arianna Medel, una ayudante legislativa al senador Gonzales, “el proyecto de ley 972 del Senado reduce las barreras para obtener un permiso de salud local, que apoyará a los vendedores de alimentos, abriendo oportunidades para los empresarios de bajos ingresos y mejorando la seguridad alimentaria y la salud pública para los consumidores”.

Para la mayoría de los vendedores ambulantes de alimentos en el condado de Los Ángeles, la promesa de venta legal sigue siendo difícil de alcanzar. Las anticuadas leyes estatales de alimentos que no toman en cuenta a los vendedores de bajos ingresos y las prácticas de aplicación injustas se combinan para negar a miles de empresarios la capacidad de obtener un permiso para vender alimentos legalmente. SB 946 comenzó a desmantelar los sistemas de exclusión

de larga data que afectan a los vendedores ambulantes, pero SB 946 no se puede lograr sin cambios adicionales, como SB 972.

l proyecto de ley 972 del Senado contribuirá a hacer cambios que facilitarán dónde los vendedores pueden preparar, vender y almacenar alimentos.

Miles de vendedores ambulantes como César Benítez, del este de Los Ángeles, están entusiasmados con este nuevo proyecto de ley que facilitará las oportunidades para ellos, facilitando la obtención de permisos y, al mismo tiempo, mejorando las regulaciones de seguridad alimentaria. “SB 972 está simplificando el proceso para nosotros los vendedores ambulantes”, dijo Benítez.

Benítez es un ejemplo de un vendedor ambulante que está totalmente involucrado en cambiar y mejorar la ley, para mejorar el sistema para beneficiar a los vendedores ambulantes. El organiza y asiste a muchas reuniones sobre vendedores ambulantes y se dedica a correr la voz sobre SB 972. Ha estado en Sacramento para expresar su opinión y no es tímido al hacerlo.

Los vendedores ambulantes no solo llevan comida a las comunidades, sino también sonrisas y una sensación de felicidad y alegría.

“Es increíble, muchas veces la gente de la comunidad confía en nosotros, y muchas veces se abren a nosotros como si fuéramos familia”, dijo Benítez. “Déjame decirte, que la comunidad del este de Los Ángeles confía en nosotros, los vendedores, mucho más que incluso la policía, eso te muestra la conexión entre nosotros y la comunidad”.

Isabel, una vendedora de perritos calientes envueltos en tocino, también del este de Los Ángeles, decía cambio para mejorar el sistema para vendedores ambulantes, la diferencia es que ella no está involucrada tanto como Benítez. Aunque no está tan involucrada, todavía apoya la nueva ley y apoya a sus compañeros vendedores ambulantes.

Esto demuestra que no todos los vendedores ambulantes están al mismo nivel en el activismo, pero aun así se apoyan mutuamente de la manera que pueden.

Isabel está igualmente emocionada, diciéndole a DIG en Español: “Comencé a vender por necesidad, pero en este punto, es por amor. Todo lo que está cambiando con esta nueva ley está haciendo que sea más fácil para nosotros no solo vender nuestra comida, sino poner más sonrisas en los rostros de más personas”.

Está facilitando todo, no solo vender nuestra comida, sino poner más sonrisas en los rostros de más personas

LOS

LA

A LOS VENDEDORES

Algunas

de las personas que más fueron afectadas por la pandemia fueron vendedores latinos, y aunque la pan demia ya haya acabado, los efec tos de ella todavía se sienten.

Lugares como el “swap meet” de Santa Fe es un lugar muy importante para muchos vendedores ya que atrae a mucha gente. Este “swap meet,” como casi todos en el país, cerraron por un largo tiempo durante la pandemia, lo cual afectó a muchos vendedores.

“Aquí cerraron como 6 meses y abrieron por un poco tiempo y luego cerraron otra vez”, dijo Moises Jara, un vendedor en el “swap meet” de Santa Fe. “El trabajo se nos bajó mucho durante ese periodo”.

Para algunos vendedores, vender en el “swap meet” es un negocio de lado, algo extra a sus

principales tra bajos. Pero para otros como Ganeira López, vender en el “swap meet” o en otros lug ares, es su única fuente de ingreso. Sus vidas y situ ación económica dependen de sus ventas.

“Cuando el ‘swap meet’ aquí cerró, pues, fue muy duro para mí porque este es mi único trabajo, de aquí sale todo mi dinero”, dijo Lopez. “Lo bueno es que pues si pude recibir algo de ayuda del gobierno para comida, gracias a Dios. Pero de ahí pues no tenía más, ya que no podía trabajar”.

Los vendedores normal mente tienen que pagar una cuota mensual o diariamente para poder vender en los “swap meets.” La cuota puede variar desde $13 los martes hasta $67 los viernes. “Aquí en el Santa Fe ‘swap meet’ si viene mucha gente, especial mente los viernes y sábados, el problema es que no vienen a comprar, vienen mas a ver los shows de música y a las bandas que el ‘swap meet’ contrata”, dijo Jara. “La gente ahorita no quiere gastar”.

Algunos vendedores sienten que la gente no quiere gastar tanto como antes debido a los precios de los productos. El pasado junio, el índice del precio de consumo—que mide el costo de

comida, vivienda, gas, etc—midió que la inflación subió un 8.3% en los últimos 12 meses.

Los vendedores dicen que cosas como un jabón, una camisa, antes valían un precio y ahora cuestan a veces hasta el doble. Pero esto no es culpa de los vend edores, es un problema que afecta a todo el país y al cual se tienen que adaptar.

El vendedor Gabriel García mencionó que para él no hay una respuesta absoluta a todo esto. “Yo no puedo venderlos por lo mismo que antes, yo tengo que pagar renta, comida, gastos que todos han subido. Si los vendo al mismo precio, al final yo termi no perdiendo dinero”, García dijo. García tiene su puesto en el “Vineland Swap Meet” en La Puente donde casualmente cerró la temporada este pasado domingo. Cuando cosas así pasan, vendedores como García se tienen que mover a otros “swap meets” para así poder seguir vendiendo sus productos.

EFECTOS DE
PANDEMIA E INFLACIÓN
20

Discriminación en las calles

Cada año, vendedores ambu lantes sufren de abuso racial, insultos, violencia y discrimi nación por parte de desconocidos y autoridades locales en las cuidades de California.

Un vendedor ambulante mexicano que enfrentó un proble ma mientras trabajaba fue Ecliserio Luna. Cuando llegó a Estados Unidos, vendía sus frutas y verduras en las calles de Los Ángeles.

“Hace 27 años, yo quería vender afuera del tianguis y me enviaron con la policía porque eran más estric tos”, dijo Luna recordando cómo la policía lo había amenazado con tirar sus produc tos. Vende dor ambulante de cacahuates y dulces mexicano, Manchy, también tiene experien cias con la discri miniacion.

Antes de tratar de vender sus productos dentro de la reunión de intercambio, primero tuvo que comunicarse con la reunión de inter cambio en Santa Fe Springs. Manchy tardó semanas en llamar y dijo que se sentía discriminado.

“Traté de llamar a la reunión de intercambio varias veces, pensé que me estaban discriminando”, Man chy dijo. “Finalmente me llamaron y nunca tuve ningún problema”.

Cuando los vendedores am bulantes experimentan problemas, no están solos. Pueden recibir asis

tencia poniéndose en contacto con organizaciones como Acción Inclu siva Para La Ciudad.

Acción Inclusiva Para La Ciu dad ayuda a unir a las personas para construir economías locales fuertes que mejoren las zonas urbanas de bajos ingresos a través de iniciativas de promoción y desarrollo económico transformador.

Su misión es convertirse en líder en la campaña de toda la ciudad para crear un sistema de permisos para vendedores ambulantes.

Ofrecen un programa de microcrédito llamado semi fondo que proporciona préstamos de bajo interés a los empresarios. Acciones Inclusivas también ofrece un fondo de capital llamado fondo de restau ración, para invertir en pequeñas empresas en comunidades de bajos ingresos.

El “Adopt-a-Lot” es un pro grama que dará a los residentes y grupos acceso a un espacio de la ciu dad para transformarlos en espacios

para la comunidad. El programa es una colaboración entre la ciudad de Los Ángeles y la colectiva “Free Lots Angeles”.

“Community Power Mission” (CPC) es otro programa que ayuda a los vendedores ambulantes latinos. De acuerdo a su sitio web, la misión de CPC es “generar poder para los vendedores ambulantes y los inquili nos de bajos ingresos para lograr la justicia económica, el control comuni tario de terreno y la vivienda, y propa gar sistemas de co operación en Boyle Heights y la región metropolitana de Los Ángeles.”

CPC ofrece programas, cam pañas, desarrollo de liderazgo y membresías para ayudar a los latinos que están en frentando la mane ra de sobrevivir por falta de oportuni dades laborales.

“‘Community Power Collective’ organiza con los vendedores am bulantes, lo que significa que los ayudamos a conectarse entre ellos, a contar sus historias y a impulsar los cambios sistémicos que necesi tan para prosperar”, dijo Agueda Dudley-Berrios quien trabaja para la organización.

Existen diversas opciones para los vendedores ambulantes, simplemente es cuestión de conectar estos programas y organizaciones con las personas que más lo necesi tan.

21

EN BUSCA DE LA VERDAD CON “FACTCHEQUEANDO”

Factchequeado es una empresa que comenzó en Argentina que se ha ido extendiendo por toda Latinoamérica, España y Estados Unidos, con el único propósito de combatir la difusión de la desinformación en la comunidad hispanohablante. Para ello, se asocian con otros medios de comunicación de diferentes países y les ayudan a filtrar sus noticias y a verificar su validez.

En una época en la que los periodistas se enfrentan a reacciones negativas por el mero hecho de que su carrera esté asociada a la difusión de información errónea, se está perdiendo la confianza y se está cuestionando la credibilidad de personas en las que se supone que debemos confiar. Desde el miedo a ir a ver a un profesional médico debido a la información online a la que varias personas tienen acceso y siguen sus palabras ciegamente.

Aunque recientemente ha habido muchos intentos de limitar la difusión del popularizado término americano “fake news”, en la comunidad hispanohablante.

“No se trata de que los hispanohablantes sean menos educados o no tengan la misma capacidad que los de otras lenguas, sino que es un problema global”, explicó la cofundadora de Factchequeado, Laura Zommer.

También señala que en Estados Unidos sólo hay un puñado de medios sociales y de comunicación que tienen equipos que pueden filtrar las historias verdaderas de las falsas. Los demás no son tan afortunados y no tienen los recursos para estar a la altura, pero con Factchequeado esperan ser la diferencia.

En países de toda América Latina el problema de la desinformación está afectando a todo el mundo sin importar su clase social y sus recursos económicos. Factchequeado continúa su trabajo para limitar la difusión de la desinformación y recientemente, en el último año, ha comenzado su expansión en los Estados Unidos, lo que han logrado al asociarse con los medios de comunicación locales de varios estados para ayudarles a filtrar las publicaciones potencialmente dañinas.

Por ejemplo, cualquier cosa que pueda dañar potencialmente la reputación de alguien, como un político o una figura pública. Otras cosas que buscan es si la gente está reutilizando imágenes antiguas o falsas para crear historias que nunca existieron realmente, para crear controversia.

En una conferencia telefónica grupal con el resto de Factchequeado, editora gerente Tamoa Calzadilla expuso algunos ejemplos de noticias falsas que se han producido recientemente.

Falso. Este tiburón no anda por Florida luego del huracán: es un montaje viejo que reaparece. La imagen original surge de una foto publicada en 2005 en la revista Africa Geographic.

Falso. Alexandria Ocasio-Cortez no publicó en su Twitter que “los vehículos eléctricos son más eficientes en temporadas de huracanes”. El tweet falso de 2019 volvió a circular con la llegada del huracán Ian.

Es verdad: El Presidente Joe Biden sí preguntó públicamente por la representante republicana Jackie Walorski,

fallecida en agosto del 2022.

Lo hacen porque consideraban que nadie prestaba suficiente atención en Estados Unidos al tráfico de noticias en español y a la exactitud de las mismas.

Zommer también dio varios ejemplos sobre cómo detectar la desinformación y cómo evitar su difusión.

El primero es: ¿Te emociona? ¿Evoca emociones? Si un artículo hace esto, lo más probable es que tenga el propósito de hacer que sigas leyendo y que entres en pánico, y que hagas clic en más artículos y los envíes a más personas de tu familia o grupo de amigos.

Otra forma de saberlo es comprobar la fuente, ¿Quién lo ha escrito? ¿Es creíble? Puedes comprobarlo buscando el tema y comparando las afirmaciones que hace el artículo con otras y ver si coincide. Si no coincide, o no tiene nada que respalde las afirmaciones, lo más probable es que se trate de una noticia falsa que se ha utilizado con el único propósito de recoger clics y hacer que el medio de comunicación obtenga beneficios.

La forma en que Factchequeado https://factchequeado. com/ puede saber que tiene éxito es a través de la educación y la confianza que proporciona al público, junto con el creciente número de afiliados que se unen a su movimiento para detener la propagación de la desinformación. Cuanto más crecen en número, menor es el riesgo de que se extienda la desinformación. También disponen de una línea telefónica de WhatsApp si sospecha que un artículo o sitio web está publicando noticias falsas, en el número +1 646-873-6087.

22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.