DÍG en Español Primavera 2023

Page 1

Viaja a la escuela en modo fácil.

Consigue tu Go Beach! Pass para ahorrar en el transporte a clases.

Escanea el código para ver cómo.

ridelbt.com/csulb

Contenido

Carta de la Directora

Volunteer Positions

Se Busca Reporteras: Tackling Newsroom Inequities

Escribiendo Nuestra Propia Narrativa: Programa Para Guinonistas

Latinx

CSULB’s GenExcel program aids first-generation students in achieving academic success

La venganza nunca es buena, pero la representación sí: Tienda de regalos local fusiona la cultura queer y latine

Representation is the best revenge: Local gift shop fuses queer and Latine culture

Campos de fruta y fútbol: Ayudando a los trabajadores de campo en Oxnard

Westside Food Bank helps Angelenos

Gota por gota: Ayudando a mantener agua segura y limpia en el valle de Coachella

DEE Merch

3
TABLA DE Stories in English Artículos en español 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20 22

Carta de la Directora

I am proud and also excited. Another beautiful issue done by such a talented team. I’d like to thank everyone who’s joined DÍG en Español this semester and everyone else who’s supported us along the way. I’d like to encourage our readers, new or old, to apply to be a part of our team. We take contributions throughout the academic season year-round.

As this is my last issue as a part of the team and Editor-in-Chief of DÍG en Español, the finalizing of this production will be bitter, yet sweet. I will leave this magazine appreciating every memory and every skill that I have gained while at this magazine. I can only hope and trust that the following team will make our school, community and editorial adviser even more proud.

I’d like to congratulate the members of our team who will be walking at the end of this semester, this is a feat considering how we had to learn and grow through a global pandemic - I’m proud of all of you. Best of luck to the next graduating class and DEE team, I’m excited to see what great work you create for DÍG en Español and how it evolves.

Con amor y cariño, Brenda Payán-García

Miembros

Consejera Editorial: Teresa Puente

Editora en Jefe: Brenda Payán-García

Editora Principal de Artes y Diseño:

Cassidy Reyna

Editora Gerente de Noticias: Anasazi Ochoa

Editora de Redacción/Editora de Soluciones:

Briana Méndez-Padilla

Redes Sociales

América Olmedo Monzerrat Marquez

Juanita Olaya Andrea López

Brenda Payán-García

Relaciones Públicas

Kate Michel Karina Macías

Isabella Carcano

Marcela Carrillo

Diseñadores

Kristyna Ramírez

Kate Michel Erik Gutiérrez

Cassidy Reyna Brenda Payan-Garcia

Catherine Lima

Portada

Fotos por Andrea López

Alma Gallardo

Diseño por Cassidy Reyna

Escritores

Andrea López Isabella Carcano

Sam Farfán

Krystina Ramírez

Marcela Carillo

Traductores

Sydni Gift

Catherine Lima

Juanita Olaya Linda Gómez Hernández

Briana Méndez-Padilla

Editores de Copia

Anasazi Ochoa Linda Gómez Hernández

Briana Méndez-Padilla

Fotógrafia

Juanita Olaya

Andrea López Kate Michel

Podcast y Video

Rosaura Montes Kobe López

4
VOLUNTEER POSITIONS AVAILABLE! EMAIL DIGENESPANOL@GMAIL.COM FOR MORE INFO!

Se Busca Reporteras: Ta Inequities

There are over 6,000 journalists in the United States. Of the six thousand, 53.4% are women and of the 54.4 %, a little over 12% are Latinos. Latinx women in newsrooms have always seen a small percentage of representation, with a shocking 3% of representation in newsrooms, according to the NLA. Newsrooms around the country have seen a slow pace and less change.

Latinx women in newsrooms continue to lack representation and the change that needs to be made, is a change that can only be made within the newsrooms.

Rebecca Aguilar recalled being the only Latina woman in a couple of newsrooms. A memory still fresh in her mind.

“Toledo. (Ohio) I was the only Latina. Chicago, pretty sure I was the only Latina there too. I don’t remember, there was another Latina but I’m pretty sure she was Latina. But I think she was ashamed of it or hid it,” said Aguilar.

While working in Chicago, Aguilar was the only bilingual reporter and after moving to Corpus Christi, Texas and later to San Antonio, Texas, Aguilar was once again the only Latina in the newsroom. Locations where the Latinx community is significant.

Aguilar grew up in Ohio and has been a reporter for 40 years, with 28 of those years in television. The reporter also has 50 awards and nominations under her belt and was the first Latina president for the Society of Professional Journalists. To bring diversity, it all starts with change in newsrooms. Aguilar shared three reasons she believes Latinas in newsrooms continue to show a slow pace:

White men in leadership, whose comfort zone is within their own white community, lack an open heart. When pushed to bring in diversity, they turn to hire a white woman.

People of color with diverse backgrounds tend to stray away from speaking up, out of worry that it could impact evaluations.

“And number three is people of color, who are put in leadership positions, but are also afraid to speak up,” said Aguilar.

Rebecca Aguilar is the founder for the Facebook group, Latinas in Journalism.

A group where Latinx women journalists can share issues, seek advice and guidance, and more importantly, encouragement in a market that is still lack diversity.

USC’s Associate Dean of Diversity, Inclusion, Equity and Access, Laura Castañeda said the reasons why the numbers are low can stem from many different reasons.

“You know, the goal a long time ago was to try and reach parity right with our demographics. Right now, our demographics are that almost 19% of the US population is Latinx,” said Castañeda. “And the goal at one point was to try and reach demographic parity. So, in other words, we wanted to make sure that in newsrooms at least 19% of reporters, photographers, editors, etc, producers were 19%, we’re Latinx.”

Castañeda said they are below the 19%, depending on the newsroom that may be in a Spanish language environment.

6 Para leer en español visite digenespanol.com
Yvette Cabrera shared one for the reasons she decided to

ckling Newsroom

become a journalist.

“At the time that I was going to college, I remember reading the newspapers and seeing the television broadcasts, the news broadcasts,” said Cabrera. “And most of the coverage involving the Latino community was tied to either crime or gang violence.”

A moment in time that Cabrera, being from Southern California, grew up watching Mexicans succeed in different types of careers and contribute to the economy.

“The reason why I got into journalism was to try to tell those stories and try to tell an accurate story about us as a community,” said Cabrera.

Cabrera is the current president of the National Association of Hispanic Journalists, or NAHJ, and a senior reporter for the Center for Public Integrity, an investigative non-profit organization based in Washington, D.C.

Her parents are from Mexico, making her and her sister first-generation students to pursue college. While in college, Cabrera started as a reporter with the campus paper, eventually moving up

to Editor-in-Chief. She was the first Latina to be Editor-in-Chief in Occidental College history.

In her role as Editor-in-Chief, Cabrera was able to bring in diverse stories and help the college grow its diversity.

“Every story that I told in college sort of helped reinforce the idea that there is a huge benefit to telling those stories and seeing it, I’m seeing ourselves reflected on news pages, and I really wanted to pursue that as a professional,” said Cabrera.

Early in Cabrera’s career, while working at The Morning Call in Pennsylvania, as part of the Times Mirror group, Cabrera was one of two Latinos on staff. While the community expressed excitement to have her on the team, in many of the rooms Cabrera was in, she recalled feeling “isolated” while covering stories alone, with little to none understanding or support from editors.

As time went on, changes in the newsroom slowly changed, as the call for diversity began.

Journalism

associations like NAHJ have been working to change the numbers in newsrooms, oftentimes, moving forward and moving back. Not having enough Latinos in leadership is one of the key factors Cabrera listed. Bringing diversity into newsrooms, with Latinas, give the ability to have different questions asked and different perspectives given.

“If we’re not looking over our shoulders, at the generation that’s coming behind us, we won’t ever see the numbers really, truly that we need, to ensure that all across a newsroom across newsrooms around the United States, you have that diversity,” said Cabrera. “And the way you get that, is by advocating, by mentoring young journalists, by helping everyone else who is trying to either break into the business or stay in the business.”

Escribiendo Nuestra Propia N Guinonistas Latinx

La continua subrepresentación de los latinos en la industria multimedia sigue siendo una realidad constante, pero una organización está ayudando a aumentar la visibilidad del talento latino para tener una oportunidad en Hollywood.

La reputación de la industria multimedia gira en torno a la falta de representación entre los latinos a pesar de que estos representan casi el 19% de la población de los Estados Unidos, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos. La coalición nacional hispana de los medios

“National Hispanic Media Coalition” o NHMC por sus siglas en inglés, es la organización sin fines de lucro dirigida por mujeres cuya misión es apoyar y ayudar a los y las latinos y latinas a ganar un lugar en la industria multimedia.

La misión de NHMC se logra a través de sus derechos civiles, el trabajo de defensa de los medios y el desarrollo de programas de escritores. Estos programas brindan la oportunidad y el apoyo para que el talento latinx sea descubierto, compartido y escuchado a través de la industria de los medios de comunicación como aspirantes a escritores.

“NHMC es una organización de derechos civiles de 37 años y comenzamos a transmitir y nos mudamos a la televisión y la radio en el pasado”, dijo Felicia Mora, Directora de Eventos y Programas Especiales.

“Esencialmente, lo que estamos haciendo para combatir este problema es asegurarnos de que los ejecutivos de la industria, las corporaciones, cualquier persona en una posición de poder, especialmente con capacidades de tomar decisiones, rindan cuentas para que los latinos tengan algún nivel de oportunidad”.

Sierra Teller Ornelas, de 42 años, de ascendencia navajo y mexicana, aspiraba a ser escritora, pero no sabía cómo perseguir su sueño.

Ornelas tuvo su primera experiencia de escritura en el programa de NHMC después de mudarse de su ciudad natal

en Arizona.

“El programa de NHMC literalmente me trajo a Los Ángeles y tuvo un impacto inconmensurable en mi éxito”, dijo Ornelas. “Todavía uso las lecciones aprendidas en el programa de NHMC al día de hoy como escritora y showrunner”.

Ornelas es reconocida como una ex alumna del programa de escritores del NHMC y ha tenido éxito como la showrunner de la comedia tipo sitcom, “Rutherford Falls” en Peacock. Ornelas es la primera nativa americana en dirigir una serie de comedia.

La falta de progreso para cambiar la representación en la industria multimedia es un asunto universal. Los y las latinos y latinas no son reconocidos por tener un papel importante en la industria, no son ganadores de premios típicos, y tienen una historia de ser contratados para interpretar roles estereotipados. Hoy en día, entre las diferentes redes y estudios, siguen siendo predominantemente blancos dentro de la industria de la actuación, la escritura de guiones y la dirección.

“En nuestro programa de escritores que ahora está en su vigésimo primer año, esencialmente reconocemos historias que deben ser contadas, necesitábamos darles a los y las escritores que no tenían ningún conocimiento sobre cómo ingresar a la industria”, dijo Mora.

“Por lo tanto, no solo tomamos buenos escritores que saben cómo escribir, sino que también les damos las habilidades para escribir guiones para televisión o servicios de streaming de vez en cuando, también les damos las herramientas de redes de conexión, cómo deben presentar, cómo deben seguir este proceso para entrar en la industria real”.

Al igual que el programa de escritores, NHMC tiene un Latinx Stream Showcase que incluye personas por debajo de la línea de talentos de actores como cámaras, asistentes,

8

arrativa: Programa Para

iluminación, sonido o edición. NHMC les ayuda a ser participantes activos en la industria para ponerlos frente a la red de conexiones para los próximos proyectos.

Según el Informe de Diversidad de Hollywood, los latinos representaron solo el 5,4% de los protagonistas de películas y el 5,7% de los actores en cualquier papel en pantalla durante el segundo año de la pandemia.

Según los datos de la Motion Picture Association, los latinos, que representan el 19% de la población, conformarán el 29% de las entradas de cine vendidas en 2020. A pesar de que los espectadores latinos habían disminuido en 2020, todavía constituían la mayoría de los espectadores en comparación con los estadounidenses blancos, negros y asiáticos.

Brenda Castillo, presidenta y directora ejecutiva de NHMC, felicitó la histórica victoria de Michelle Yeoh en los premios Oscar 2023 en un comunicado, pero dice que a pesar de que los latinos son ávidos espectadores que superan los números de taquilla, no se ven a sí mismos en la pantalla.

“Nuestra presencia se puede sentir en toda la industria, sin embargo, estamos marginados cuando se trata de tener un asiento en la mesa”, dijo Castillo. “También queremos recordarle a la industria que hay innumerables historias de escritores, directores y actores latines que están esperando ser contadas”.

La respuesta de NHMC a este problema ha estado ocurriendo durante casi dos décadas con el programa de escritores al que cualquier persona puede postular si tiene 18 años o más. Sus patrocinadores, tales como The Walt Disney Company, Netflix y Comcast

NBCUniversal, ayudan a que las aplicaciones sean gratuitas.

Hoy en día, NHMC tiene cerca de 215 escritores egresados y recibe al menos 10.000 solicitudes cada año; sin embargo, solo10 son elegidos para presentar su historia a los ejecutivos de la industria donde trabajarán y se conectarán con una comunidad de mentores de escritura y líderes de la industria.

Al medir el éxito de sus programas, cada año NHMC hace un seguimiento con los escritores egresados para ver en qué están trabajando, sus posiciones en la industria y cómo subir esa escalera.

“Nuestros programas les han brindado agentes y managers a personas hacia los sets de filmación”, dijo Mora. “Por lo tanto, hemos visto resultados tangibles de estos programas, las personas han podido ser seleccionadas y reconocidas, su trabajo ha sido destacado en diferentes proyectos y han podido participar y reclutar a demás personas, ese es siempre el objetivo a tener en cuenta”.

Mora dice que para que la industria cambie para ser un espacio equitativo las principales industrias deben estar dispuestas a utilizar sus recursos accesibles para lograr una dinámica diferente en lugar de solo depender de la contratación de amigos y familiares.

“Creo que sucederá más en el futuro”, dijo Mora. “Solo necesitamos responsabilizar y continuar responsabilizando a aquellos que toman las decisiones y asegurarnos de que realmente se comprometan en las promesas que nos hacen no solo a nosotros como la organización NHMC, sino a otras entidades, otros grupos marginados”.

9 Visit digenespanol.com to read in English.
“Nuestros programas les han brindado agentes y managers a personas hacia los sets de filmacion”.

CSULB’s

Program aids first-generation students in achieving academic success

In his youth, Jose Raya-Pérez witnessed the economic difficulties that his family members faced and realized that he wanted to blaze a different professional path—not only for himself but for his loved ones.

Raya-Pérez, a senior double-majoring in business administration management and operations and supply chain management, determined that graduating from college would aid him in achieving the professional success he longed for.

But as a first-generation Latino student, he acknowledged the difficulties he faced while navigating his freshman year at Cal State Long Beach due to the lack of academic guidance.

“As a first-generation student it was extremely difficult to find ways to succeed without the programs on campus because I never had anyone to guide me and mentor me to improve my habits,” said Raya-Pérez.

“Without the proper guidance, I would have failed two classes my first year which would have led me to my [academic] downfall and possibly drop out.”

With only a 57% graduation rate, Latinx college students are more likely to face several obstacles that interfere with their pursuit of higher education. However, RayaPérez was able to jump through his academic hurdles with the assistance of CSULB’s GenExcel program.

Through the University Center for Undergraduate Advising (UCUA), the newly rebranded GenExcel program allows for one-on-one peer and faculty counseling for first-generation freshmen students in search of assistance during their transition to CSULB. Serving only first-generation students, 81% of the program’s student mentees identify as Latinx.

“We provide individualized support to our Latinx mentees. I walk my mentees to mentoring centers, The

10
Courtesy of Josh Scepanski

GenExcel

Learning Center, the [campus] pantry, etc., and have contacts in different sources of campus support [that] I can email and put my mentees in contact with,” said Laura González Alana, a GenExcel faculty mentor who started during the 2019-20 academic year. “I also review my mentees’ resumes and am happy to serve as a reference for internship and full-time job applications.”

Through the program’s mentorship, students obtain personal guidance to the school’s extensive financial, educational and mental resources that many otherwise would not know of as first-generation students.

GenExcel hosts events and workshops where students can increase their financial literacy, renew their FAFSA and CADAA applications, develop professional resumes, refine their time-management skills and attend networking fairs while also cultivating relationships between their program members in their academic, professional and social lives.

“The resources provided by GenExcel were extremely crucial from the jump from when I first joined. Workshops and events allowed me to grow as an individual, and professionally. Having a mentor really allowed me to focus my attention on areas that needed improvement in my academics and my personal life skills,” said RayaPerez who served as president of the First Generation at the Beach student organization from 2020 to 2022, and now serves as the club’s vice president. After their freshman year, mentees have the opportunity

to become peer mentors for the incoming freshmen to help provide a student perspective throughout the process alongside the faculty mentors, maximizing student success via various mentor relationships.

Originally established as Partners for Success program in 1988, the program’s priorities have evolved from providing faculty mentorship for first-generation students to aiding students who needed assistance with their English and math skills over the years.

With their recent relaunch in the fall of 2019 as GenExcel, the program reverted back to its original mission statement of aiding first-generation students in their college education journeys, according to Associate Director Josh Scepanski.

Since its recent relaunch, the program has assisted around 511 freshmen peer mentees, including this year’s participants.

CSULB has continued to prioritize the mitigation of the barriers that first-generation Latinx students oftentimes face as the institution was ranked number six in the nation for most degrees awarded to Hispanic students, according to Hispanic Outlook on Education. Incoming freshmen can contact GenExcel to be a mentee for the 2023-2024 academic school year at genexcel@ csulb.edu to take advantage of the resources and mentors provided through the program by next fall.

11
Para leer en español visite digenespanol.com
Having a mentor really allowed me to focus my attention on areas that needed improvement in my academics and my personal life skills. ”

Cuando entras a Viento y Agua, una cafetería en la calle cuarta de Long Beach, escondida cuidadosamente en la esquina hay una vibrante tienda de regalos llamada “Adelitas Revenge”. Si te sientas en la cafetería con el tiempo suficiente y dejas que el olor a espresso fresco y bagels tostados invada tus sentidos, notarás que muchas personas comienzan a acudir a ese rincón, echando un vistazo a los muchos regalos que “Adelitas’ Revenge” tiene para ofrecer.

Algunos clientes se quedan durante más de media hora, riendo y charlando con las propietarias Marina Carranza e Yvonne Márquez, dos mujeres indígenas chicanas queer nacidas y criadas en el condado de Los Ángeles. “Adelitas Revenge” recibe su nombre de un grupo de mujeres mexicanas revolucionarias. Márquez dijo que durante la Revolución mexicana las mujeres tuvieron que tomar las armas para proteger sus hogares y comunidades del gobierno. Algunas de estas mujeres eran transgénero y muchas de ellas se convirtieron en generales en el ejército. Estas mujeres se llamaban las Adelitas.

“Siempre me ha encantado la historia de las Adelitas porque son mujeres fuertes

fuertes y rudas. Le estaba diciendo a Marina un día, ‘honremos a las Adelitas’ y usamos la venganza como parte de un juego de palabras ”, dijo Carranza. “No es realmente venganza, pero es como nuestro giro ahora”. “Adelitas Revenge” está cargada de libros infantiles, artículos de México, cristales y banderas queer. La tienda tiene alrededor de 35 vendedores de pequeños negocios.

“Lo diseñamos con mucho amor y con la intención de ayudar a nuestra familia de pequeñas empresas y a las personas que hemos conocido a lo largo de los años. Estamos entusiasmadas de poder dar esta oportunidad a algunas personas que normalmente no la tuvieran”, dijo Carraza. “Cuando eres queer, mujer, lantinx o latina sabes que no puedes entrar en cualquier tienda de regalos y decir ‘¿puedes vender mis cosas?’ Así que queríamos ser ese lugar para los grupos marginados”.

Después de encontrar el éxito en hacer muchas ventanas emergentes (o “pop ups”), Carranza y Márquez abrieron su ubicación de ladrillo y mortero en 2022, justo al lado de Viento y Agua. Eso fue hasta que el propietario quería que les devolvieran su espacio inesperadamente y les dio a las dos mujeres 30 días para mudarse durante las vacaciones.

“Era más como si nuestras ideas y visiones ya no se alinearan, tenían una visión diferente de quiénes éramos”, dijo Márquez.

Antes de esto, Márquez tenía un trabajo oficinario en cuenta y nómina, pero tanto Carranza como Márquez fueron despedidas de sus trabajos en 2020 debido a la pandemia.

Márquez y Carranza conocían a los dueños de Viento y Agua, Jenny Laforce y Nick Kofski, al ser negocios vecinos y unos cuatro o cinco días después de que

se les pidiera que abandonaran su espacio, Laforce y Kofski les ofrecieron un espacio dentro de la cafetería. Al principio, las dos damas pensaron que esta sería una situación temporal hasta que encontraran un nuevo lugar, pero Carranza dijo que “parece un hogar permanente para nosotras”.

Carranza y Márquez también organizan una serie de eventos en la cafetería, como la noche de lotería, el karaoke, “wellness days”, la noche de “open mic” y un club de libros centrado en autores latines; actualmente están leyendo “Too Soon for Adiós” de Annette Chávez. Yoli Luna Ibarra ha sido barista en Viento y Agua durante casi un mes, pero se reunió con Carranza y Márquez en abril de 2022, en los “Viernes Cuartos” de la calle cuarta cuando solían ser vendedores. Luna Ibarra siguió viendo a las dos mujeres y dijo que las damas se convirtieron rápidamente en su familia. Luna Ibarra incluso consiguió el trabajo en Viento y Agua a través de Carranza y Márquez, quienes le dijeron que la cafetería estaba contratando.

“Las veo como mis mayores, las veo como mi familia, como mis tías. [Me] Ha ayudado a que Long Beach se sienta como en casa”, dijo Luna Ibarra. “Antes de conocerlas, mi pareja y yo estábamos contemplando la posibilidad de mudarnos a otro lugar y a través de las coincidencias, por la cual conocímos a Yvonne y Marina, decidimos que tenemos una comunidad muy encantadora aquí y ellas son parte de eso”.

To read in English, turn to the next page.

13

When you walk into Viento y Agua, a coffee shop on 4th street in Long Beach, neatly tucked away in the corner is a vibrant gift shop called Adelitas Revenge. If you sit down in the coffee shop long enough, and let the smell of fresh espresso and toasted bagels invade your senses, you will notice that lots of people begin to flock to that corner, checking out the many gifts Adelitas Revenge has to offer.

Some customers stay for over half an hour, laughing and chatting with the owners Marina Carranza and Yvonne Márquez, two queer indigenous Chicana women born and raised in Los Angeles county. Adelitas Revenge gets its name from a group of Mexican revolutionary women. Márquez said

that during the Mexican Revolution women had to take up arms to protect their homes and communities from the government.

Some of these women were transgender and lots of them became generals in the army. These women were called Las Adelitas.

“I’ve always loved the story of Las Adelitas because they are just strong badass women. I was telling Marina one day, ‘let’s honor Adelitas’ and we used revenge as part of a play on words,” Carranza said. “It’s not really revenge but it’s like our turn now.”

Adelitas’ Revenge is loaded with children’s books, items from Mexico, crystals and queer flags. The shop has about 35 vendors from small businesses.

“We curated it with lots of love and wanting to help

our small business family and the people we have known throughout the years. We are excited that we can give this opportunity to some of these people that wouldn’t have much opportunity,” Carranza said. “When you are queer, a woman, Latinx or Latina you know you can’t just walk into any gift store and be like ‘hey can you sell my stuff?’ So we wanted to be that place for marginalized groups.”

After finding success in doing many pop ups, Carranza and Márquez opened their brick and mortar location in 2022, right next door to Viento y Agua. That is until unexpectedly, the landlord wanted their space back and gave the two women 30 days to move during the holidays.

“It was more like our ideas and visions were not

aligning anymore, they had a different vision for who we were,” said Márquez.

Prior to this Márquez had a 9-to-5 job in account and payroll, but both Carranza and Márquez were laid off from their jobs in 2020 due to the pandemic.

Márquez and Carranza knew the owners of Viento y Agua, Jenny Laforce and Nick Kofski, from being neighboring businesses and about four or five days after being asked to leave their space, Laforce and Kofski offered them a space inside the coffee shop. The two ladies at first thought this would be a temporary situation until they found a new place.

“It’s looking like a permanent home for us,” Carranza said.

Carranza and Márquez also host an array of events at the coffee shop such as lotería night, Karaoke, wellness days, open mic night and a book club focused on Latinx authors; currently they are reading Too Soon for Adios by Annette Chávez.

Yoli Luna Ibarra has been a barista at Viento y Agua for just about a month now but met Carranza and Márquez in April 2022, at 4th Street’s “Fourth Fridays” when they used to be vendors. Luna Ibarra kept seeing the two women and said that very quickly the ladies became like family to them. Luna Ibarra even got the job at Viento y Agua through Carranza and Márquez, who told them that the coffee shop was hiring.

“I see them as my elders, I see them as family, like my aunties. It has helped make Long Beach feel like home,” Luna Ibarra said.

“Before meeting them, my spouse and I were contemplating on maybe moving somewhere else and through a few kind of serendipitous events, one of them being meeting Yvonne and Marina, we decided that we have a very lovely community here and they are a part of that.”

15

Campos de fruta y fútbol:

Ayudando a los trabajadores de campo en Oxnard

En Oxnard, hogar de campos de fresas al noroeste de Los Ángeles en la costa de California, dos personas están creando conciencia sobre las dificultades que enfrentan los trabajadores de campo a diario.

Desde organizar un proyecto comunitario que pague a estos trabajadores distribuyendo alimentos y necesidades diarias para ayudar a mantener a sus familias, hasta crear una marca de ropa que conciba un refugio seguro para los trabajadores agrícolas colaborando campos de fresas y campos de fútbol, Carmen Obeso y Ian Hernández están motivados para marcar la diferencia.

Obeso, trabajadora de campo y organizadora, presentó ‘De Campesinxs A Campesinxs’ en abril de 2020 para ayudar a su comunidad en medio de la pandemia.

Cuando surgió repentinamente COVID-19, las corporaciones cesaron la producción, se produjeron varios despidos y se exhibió poca o ninguna comida en las tiendas de comestibles. Según Obeso, los trabajadores de campo fueron los mas afectados.

Los trabajadores de campo se consideraban trabajadores esenciales, por lo que aún tenían que trabajar mientras la mayoría de las personas estaban en cuarentena en sus hogares. Cuando Obeso y sus compañeros de trabajo concluían un agotador día de trabajo y finalmente llegaban al supermercado, casi todo había desaparecido ya que la gente acaparaban su mandado.

“No había comida. No había productos básicos para nosotros”, dijo Obeso.

“Entonces, un grupo de compañeros de trabajo y yo...

16

decidimos unir fuerzas y comenzar a buscar donaciones para hacer realidad este proyecto”.

Obeso y sus compañeros de trabajo comenzaron ‘De Campesinxs A Campesinxs’ corriendo la voz en Facebook, donde recibieron muchas donaciones como bolsas de arroz, frijoles y alimentos enlatados. Conducían a lugares tan lejanos como Los Ángeles para recoger estas contribuciones.

Al principio, ayudaron a unas 100 familias. Con el paso del tiempo, las donaciones comenzaron a aumentar y el número de familias ayudadas comenzó a aumentar a 500, 600 y 700. Lento pero seguro, el proyecto comenzó a expandirse.

El pasado enero fue uno de los meses más exitosos hasta la fecha según Obeso, ya que más de 4.000 familias se beneficiaron de este proyecto.

‘De Campesinxs A Campesinxs’ se reúne en el estacionamiento de la Liga de Actividades de la Policía de Oxnard cada primer domingo del mes, y también establece días para asignar en el condado de Kern.

Yulizabeth Flores Mendes, de 22 años, quien emigró de Oaxaca, México, cosecha fresas en Oxnard y asistió por primera vez a la distribución del 2 de abril luego de que su prima le informará sobre la ocurrencia mensual.

“Acabo de llegar de México y necesito un poco de ayuda en este momento”, dijo Mendes mientras sus dos hijos, de cuatro y seis años, jugaban con la carriola que empujaba llena de bolsas reciclables.

Luego de largos y agotadores días de trabajo, Mendes tiene fe en que estas distribuciones la beneficiarán a ella y a su familia en un futuro cercano.

‘De Campesinxs A Campesinxs’ siempre acepta donaciones como alimentos enlatados, frutas, verduras, ropa y artículos esenciales para bebés. Uno puede contactar a Obeso en Instagram, @oxnardcarmen, o asistir a un evento para donar.

Un buen acto inspira a otro Ian Hernández, futbolista y fundador de la marca de ropa ‘De Un Campo A Otro’, ahorra una parte de las ganancias de las marca para contribuir a ‘De Campesinxs A Campesinxs’.

El inicio de su marca surgió durante la pandemia. Hernández jugaba fútbol en Cal State Los Ángeles

como portero antes de que él y sus compañeros fueran enviados a casa. De regreso y encerrado dentro de su casa en Oxnard, necesitaba escapar de la realidad.

Hernández salía de su casa en busca de una cancha de fútbol abierta para despejar su mente. Una vez que encontraba un campo y lograba entrenar por un tiempo, su suerte se derrumbaba después de ser expulsado por los policías siguiendo los protocolos de cuarentena. Era un ciclo continuo.

Hernández recuerda conducir por las solitarias carreteras de Oxnard un día después de que lo echaran de un campo y se dio cuenta de que las únicas personas que aún estaban afuera eran los trabajadores agrícolas que recogían fresas.

Sintió una fuerte conexión con los trabajadores de campo ese día, ya que ellos también migran de un campo a otro durante cada temporada de cosecha; en ese momento nació la idea de su marca de ropa. Su origen familiar también fue una inspiración.

“Estar cerca de un campo siempre ha existido [en mi vida]”, dijo Hernández, ya que creció jugando fútbol y sus abuelos por ambas partes eran trabajadores agrícolas. “Esta [marca] es solo una apreciación hacia ellos”.

Los abuelos de Hernández formaron parte de lo que alguna vez se llamó el Programa Bracero, un programa entre Estados Unidos y México que permitió a millones de inmigrantes mexicanos trabajar en Estados Unidos bajo contratos agrícolas durante la Segunda Guerra Mundial, según el Centro Laboral de UCLA.

Sus abuelos buscaban una vida más ventajosa trabajando como ‘braceros’, pero esto conllevaba muchos riesgos, como la exposición a pesticidas tóxicos.

El abuelo de Hernández por parte de su madre fue rociado un par de veces mientras trabajaba. Hernández dijo que el jefe en ese momento no informó a sus trabajadores sobre la situación dañina y en ocasiones los obligaba a trabajar sin tomar descansos.

Las dificultades que pasaron los abuelos de Hernández lo motivaron a usar su marca para difundir las historias personales de muchos trabajadores agrícolas el día de hoy.

“La comunidad es la que en realidad esta agradecida y la que más necesita de nosotros”, dijo Obeso. “Por la comunidad seguimos adelante y gracias a Dios hemos crecido este proyecto”.

17
Visit digenespanol.com to read in English.

Westside Food Bank Helps Angelenos

For the past year and a half, Quincy Gibson, inventory administrator for the Westside Food Bank, has distributed food to community members in need across Los Angeles.

Gibson grew up with his single mom and benefitted from the Food Stamp Program, which is now known as the Supplemental Nutrition Assistance Program, but never knew about food

have enough food for everybody,” said Gibson. “You never know the amount of people that come. It could be two people or 300 people. More than 25 people lined up at the West Los Angeles Municipal Building parking lot on a Friday in March to pick up fresh produce and canned goods at the weekly Pop-up Food Distribution hosted by the food bank. Gibson handed out a box of fruit and vegetables and another box of canned goods to each person in line. Some had their own reusable bags and transferred their items in them and returned the boxes to Gibson for

Lidia Hernández, a mother of two, waited in line with her daughter in a stroller to pick up the weekly goods before picking up her son from

“It’s a great help,” said Hernández. “Our daily expenses as a mother are buying vegetables, fruit and eggs.” While food prices are expected to grow more slowly in 2023 than in 2022, it is predicted that prices will

18

go up 7.5%, according to the United States Department of Agriculture. Also, in the line of people waiting is Maria Antonio who lost her job at Souplantation because of the coronavirus pandemic.

According to the LA County Economic Development Corporation, between February and April of 2020, 185 thousand jobs were lost within the Food and Beverage Industry. Since then, through October 2020, 88 thousand of those jobs were recovered.

For Antonio that was not the case. She currently works from home a few days out of the week, and with food prices going up she benefits from the food distribution.

In 2019, nearly 49% of hospitality employees were Latinos and earned less than the national living wage, according to a study done by LA County.

“It helps out a lot and it’s healthy,” said Antonio. “This came down well, God bless.”

The food bank opened its doors to the public in 1981 when social service agencies in the Westside community decided to create a warehouse of food for the public.

Today, they provide nutritious and healthy goods to 153,000 people facing food insecurity, according to their website.

Jacqueline Ashouroof, a 65-year-old local of the West LA neighborhood, noticed that some take more than is needed, which leaves those truly in need to the side. Some bring an extra person along to take extra goods into the same household.

“Greed is not a good thing,” said Ashouroof. “It’s supposed to be one box per family…the more people that come [in a family] means less boxes and less help. It’s not fair.”

Every Friday, she makes her way to get her groceries from the food distribution and shares her goods with her neighbor who cannot see.

A list of locations of food pantries can be found on the Westside Food Bank website. It is recommended to call ahead to verify their hours of operation.

Aside from obtaining free and fresh food, if eligible, members of the community can receive up to $192 a month per household member with SNAP. Applications are available at GetCalFresh.org or by calling (877) 597-4777.

Para leer en español visite digenespanol.com
19

Gota Por Gota: Ayudando a Mantener Agua Segura y Limpia en el Valle de Coachella

Daisy López, de 10 años, que vive en el este del Valle de Coachella (ECV por sus siglas en inglés), alcanzó su cuarta botella de agua.

Plástico tras plástico, y tras múltiples viajes al centro de reciclaje local, su madre recuperó centavos después de comprar una caja de agua.

Tal era la rutina de pesadilla que soportaron mientras su comunidad enfrentaba agua contaminada con arsénico.

móviles en ECV han estado luchando contra el agua contaminada con arsénico por más de una década, ya que presenta numerosos riesgos para la salud de los residentes.

En marzo de 2022, el representante congresional de California Raúl Ruiz aseguró un fondo de 29 millones de dólares para ayudar al “Proyecto de agua limpia de la avenida 66”. Este fondo de ayuda ofrece asistencia médica a quienes residen en Avenida 66 y pronto crecerá para garantizar que el ECV tenga agua

Moreno fue uno de los primeros defensores de la ECV con respecto a infraestructuras, construcciones de aceras y agua potable limpia. Aunque Moreno no enfrentó el agua contaminada de frente, tenía amigos y familiares que sí lo hicieron y pronto comenzó a expresarse por los que no eran escuchados.

“Esta comunidad ha sufrido mucho. Los trabajadores agrícolas superaron las malas condiciones de trabajo porque la gente comenzó a hablar”, comentó Moreno. “Esta comunidad siempre ha enfrentado problemas, lo cual es injusto porque nuestra demografía es principalmente latina de bajos ingresos, no podemos ofrecer patrocinios como otros pueden hacerlo, ni podemos actuar como ricos porque simplemente no somos eso”.

El censo de Estados Unidos en el 2022 registró el ECV como 96.6% hispano o latino, marcándolo como una comunidad predominantemente latina. Además, siendo principalmente latinos, alrededor de 8.000 residentes son trabajadores agrícolas. A pesar de los prejuicios inculcados para no ayudar a las familias latinas y de bajos ingresos, la ECV está llena de ambos.

Once años más tarde, López quien ahora tiene 21 años, puede usar su agua del grifo de manera segura, aunque sus pensamientos sobresalen por el temor de soportar otra década de agua contaminada.

“Fue difícil y aterrador. Todavía da mucho miedo”, dijo Lopez. “No puedo decir ‘recuerdo cómo no tenía agua limpia’ porque este nuevo cambio solo [ha sido por] un año, pero no quiero volver a ese lugar, y no quiero dar un paso atrás un año, o años atrás”.

Las comunidades de casas de parques

limpia indefinidamente.

De acuerdo a Alma Moreno, una nativa del este de Coachella de 60 años y defensora del ECV, la comunidad ha estado luchando contra los crecientes niveles de arsénico en las tuberías cercanas desde 1980.

“Vivo aquí desde mediados de los 60. Recuerdo que el agua contaminada se convirtió en un problema a mediados y finales de los 80, pero los niveles [de arsénico] eran demasiado bajos para considerarlos un ‘peligro’”, comentó Moreno.

López enfatizó las dificultades de vivir en una comunidad predominantemente latina y las injusticias que rodean el trabajo, la escuela y las situaciones de vida.

“Mi escuela secundaria y preparatoria están ubicadas en estas tierras nativas, y hubo un tiempo en que las fuentes de agua potable estaban severamente cubiertas de blanco por el agua contaminada”, comentó López. “Pero aún así bebimos el agua”.

Savannah González, de 21 años,

20
Por Marcela Carrillo

estudiante de enfermería, comentó sobre los peligros que surgen al vivir rodeados de agua contaminada con alto contenido de arsénico.

“Vivir en esas condiciones conlleva grandes riesgos. Si consumes agua contaminada durante mucho tiempo, aunque sea una gota, puedes desarrollar problemas hepáticos o renales”, explicó González. “Estos riesgos pueden incluso convertirse en cáncer”.

Los residentes no solo consumían agua contaminada, sino que también se bañaban en la misma agua. López notó la cantidad significativa de brotes que comenzó a desarrollar y la cantidad de pérdida de cabello que soportó.

“Hubo un día en que me desperté lleno de bultos rojos y, al principio, mi mamá pensó que podría haber sido varicela, ya que nunca la tuve cuando era niña”, comentó López. “Para nuestra sorpresa, nuestros médicos lo consideraron bajo ‘estrés’, pero muchos de nosotros sufrimos estos sarpullidos”.

El cabello de López comenzó a caerse más de lo normal, otro síntoma que se sumó al ‘estrés’ que le diagnosticaron. Estas condiciones llevaron a López y su familia a cambiar a bañarse con un balde y una taza, una familiaridad de su país de origen, México.

“Estamos acostumbrados a ducharnos así en México, así que estuvo bien para nosotros”, comentó López. “Sin embargo, ducharnos era un lujo para nosotros, porque teníamos que comprar jarras de agua además de pagar la factura del agua que no podíamos usar”.

Arreglando el Problema del Agua

No fue sino hasta el 2022 que el congresista Ruiz se dirigió a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) para ayudar a solucionar la crisis del agua contaminada, según su comunicado de prensa de abril de 2022. Según López, Ruiz se había dedicado a proporcionar agua potable limpia y segura desde el comienzo de su elección, ya que recuerda sus frecuentes visitas como orador invitado a lo largo de sus años académicos.

Ruiz, originario de la ciudad de Zacatecas, México, creció en Coachella, California, y ha sido el representante del Distrito 25 de California desde 2012. Según su biografía, Ruiz estudió en UCLA y obtuvo su título de médico en la Universidad de Harvard.

En el 2022, meses después, la EPA rápidamente ordenó dos parques de casas móviles para proporcionar agua de limpieza segura. Después, Ruiz recibió un fondo de ayuda de 29 millones de dólares para construir nuevas líneas de

transmisión de agua, comenzando en la Avenida 66, ubicada cerca de Thermal y Oasis, California.

Un año más tarde, entrando en 2023, la EPA ordenó a muchos otros propietarios de parques móviles que participen para ayudar a proporcionar agua limpia entregando cajas de botellas de agua cada dos semanas a sus residentes, a medida que se financia más dinero para alcanzar el mínimo asignado de 200 millones de dólares para asegurar a los residentes y trabajadores agrícola con agua segura y limpia.

“Tengo esperanzas para el Dr. Raúl Ruiz, y espero que pueda expandir esta ayuda de agua para toda la ECV luchando contra el agua contaminada”, dijo López. “Todos contamos con él”.

To read in English visit digenespanol.com 21

Articles inside

Gota Por Gota: Ayudando a Mantener Agua Segura y Limpia en el Valle de Coachella

4min
pages 20-23

Westside Food Bank Helps Angelenos

2min
pages 18-19

Campos de fruta y fútbol:

3min
pages 16-17

GenExcel

7min
pages 11-15

CSULB’s

1min
page 10

arrativa: Programa Para

2min
page 9

Escribiendo Nuestra Propia N Guinonistas Latinx

2min
page 8

ckling Newsroom

1min
page 7

Se Busca Reporteras: Ta Inequities

2min
page 6

Gota Por Gota: Ayudando a Mantener Agua Segura y Limpia en el Valle de Coachella

4min
pages 11-12

Westside Food Bank Helps Angelenos

2min
page 10

Campos de fruta y fútbol:

3min
page 9

GenExcel

8min
pages 6-8

arrativa: Programa Para

3min
page 5

Escribiendo Nuestra Propia N Guinonistas Latinx

1min
page 5

ckling Newsroom

2min
page 4

Se Busca Reporteras: Ta Inequities

1min
page 4

Gota Por Gota: Ayudando a Mantener Agua Segura y Limpia en el Valle de Coachella

4min
pages 11-12

Westside Food Bank Helps Angelenos

2min
page 10

Campos de fruta y fútbol:

3min
page 9

GenExcel

8min
pages 6-8

arrativa: Programa Para

3min
page 5

Escribiendo Nuestra Propia N Guinonistas Latinx

1min
page 5

ckling Newsroom

2min
page 4

Se Busca Reporteras: Ta Inequities

1min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.