Artículo
Fco. José Tato Jiménez Decano- Presidente del Colegio de Economistas de Sevilla
Recuperación económica de la economía sevillana y previsiones para 2022
Recientemente el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla ha presentado su undécima edición del Barómetro Económico de Sevilla (BES) correspondiente al cuarto trimestre de 2021, cuyos datos se van a analizar a lo largo del presente artículo. Dicho informe, que surge como resultado de la colaboración entre el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla y la Universidad Loyola Andalucía se hace un seguimiento de la evolución de la economía internacional, nacional y regional, con especial incidencia en la actividad económica sevillana a través del análisis de los principales indicadores de la actividad económica sevillana.
Hecha esta introducción sobre nuestra economía, conviene a continuación analizar el entorno internacional. Las previsiones de crecimiento económico mundial por parte de los principales organismos económicos internacionales continúan planteando un escenario de recuperación y expansión macroeconómica para los próximos dos años. Se espera un crecimiento del PIB mundial por encima del 5% en el año 2021 (FMI: 5,9%, Banco Mundial: 5,6%), y superior al 4% en 2022 (FMI:4,9%, Banco Mundial: 4,5%). No obstante, esta recuperación será asimétrica dadas las diferencias de población vacunada entre países.
Si bien el escenario económico esperado para los próximos meses continúa siendo de recuperación y expansión de la actividad económica, sigue reinando la palabra incertidumbre en el horizonte económico, la nueva variante Ómnicron, la crisis de las materias primas que están generando importantes problemas de suministro son factores que restan optimismo sobre la evolución futura de la economía, pero siendo los factores anteriores muy importantes en nuestro futuro económico, debemos estar ciertamente preocupados por las tasas de inflación que acechan a la economía mundial y que si bien pudiera parecer un problema estructural, quizá esté presente en el entorno económico más tiempo del que inicialmente se había previsto, por lo que los Bancos Centrales habrán de implementar medidas para controlar la misma y por consiguiente deberemos estar muy pendientes a su evolución futura que sí podría lastrar gravemente la evolución de nuestra economía, especialmente si no somos cautelosos al trasladar dicha subida a los salarios, en cuyo caso se podría producir una grave espiral inflacionista muy similar a la que se produjo en la crisis de los años 70.
En lo que se refiere al entorno nacional, en el tercer trimestre de 2021, el PIB español ha aumentado un 2,0% con respecto al segundo, por debajo de la media europea, pero 0,9% por encima del trimestre anterior. A pesar de ello, España lleva 3 cuatrimestres creciendo por debajo de la media de la UE, lo que es especialmente preocupante teniendo en cuenta que fue el país cuyo PIB cayó más en el año 2020. En consecuencia, España se encuentra todavía a 3,6% del PIB prepandemia, mientras la media europea ya se encuentra un 1,2% por encima. En Andalucía, el crecimiento fue del 1,5%, 0,2 puntos porcentuales por debajo del registrado en el periodo inmediatamente anterior.
En este contexto, la economía sevillana continuará su proceso de recuperación económica, en línea con la economía española y andaluza, si bien en este último número hemos revisado a la baja nuestras previsiones de crecimiento.
Graduados Sociales n.º 102 • 2021
De acuerdo con el último informe Loyola Economic Outlook (otoño 2021), en el año 2021, se espera una recuperación del PIB en torno al 4,6%, tanto en España como Andalucía. En 2022, el crecimiento de ambas economías podría situarse en el 5,1%. Estos números suponen una corrección a la baja con respecto a los números del anterior informe. Además de por el aumento de precios o la dificultosa recuperación de la oferta, esta revisión se debe, principalmente, a la corrección del dato oficial de PIB del segundo trimestre de 2021 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística, que dejó el dato de crecimiento en un 1,1% (frente al 2,8 estimado anteriormente). En este sentido, si bien habrá que seguir de cerca la evolución las presiones inflacionarias, así como la situación pandémica, se espera que la recuperación
51