REVISTA JUSTICIA SOCIAL 102

Page 32

Artículo

Cristóbal Lara Cátedra Inspector de Hacienda. Dependencia Regional de Inspección. Delegación Especial AEAT de Andalucía, Ceuta y Melilla. Jorge Ramírez López Inspector de Hacienda. Dependencia Regional de Inspección. Delegación Especial AEAT de Andalucía, Ceuta y Melilla.

Criptomonedas: nueva realidad, ¿nueva tributación?

Desde que el mundialmente desconocido Satoshi Nakamoto iniciara en enero del 2009 el primer eslabón (“Génesis”) de la nueva tecnología blockchain1, y se emitieran los 50 primeros Bitcoin, hasta nuestros días, se ha producido una auténtica revolución en el entorno virtual en internet tal y como hasta ahora la conocíamos, y de la que muchos no hemos sido realmente conscientes, hasta que nos hemos dado cuenta cómo puede llegar a afectar a nuestro mundo real. Si bien la primera aplicación, y más conocida, de esta nueva tecnología, fue el nacimiento del Bitcoin, entendida primariamente como mero depósito de valor; otras muchas criptomonedas se han creado desde entonces, con objetivos y finalidades distintas, que han ido evolucionando rápidamente, y todo ello de la mano de los “Smart Contracts”, confluyendo o haciendo posible el desarrollo de todo tipo de relaciones que van más allá de la simples transacciones, y la creación de nuevos sujetos intervinientes, así como todo tipo de activos, o instrumentos que comienzan a percibirse también como auténticos y confiables portadores de valor; de tal forma que no solo conceptos como “blockchain”, “bitcoin” o “criptomonedas”, sino otros, como “exchanger”, “wallets”, “tokens”, o “activos virtuales” que, hasta hace poco, resultaban más que enigmáticos para la mayor parte de nuestra sociedad, van arraigando de forma imperceptible en nuestra vida cotidiana, dando forma a nuevas ideas de relaciones comerciales, nuevos esquemas de consumo, y dotando de sustancia a unos bienes inmateriales que empiezan a ser aceptados con la misma naturalidad que aquellos otros que desde tiempos inmemoria1

les hemos admitido como parte esencial de nuestra realidad económica y social; dirigiéndonos de esta forma hacia un punto de inflexión decisivo, que supone el paso del internet del dato o la información al internet del valor. Valgan como ejemplos, la histórica primera subasta de Christie´s de una obra digital autentificada por una cadena de bloques por más de 69 mill. $2; la comercialización de las representaciones criptográficas de propiedades inmobiliarias reales, videojuegos en los que se intercambian objetos y servicios a cambio de dinero virtual, o verdaderos mundos paralelos al nuestro real, llamados “metaversos” en los que todo es posible, desde asistir a un concierto on-line de un conocido cantante, hasta abrir una tienda (“store”) en una parcelita virtual (“land”) que hayamos comprado, por supuesto con criptomonedas, desde la que poder trabajar, interrelacionarse, además de ofrecer nuestros servicios o productos, o todo aquello que queramos imaginar. El éxito de esta revolución tecnológico-económica, es un proceso gradual pero imparable, que ha venido de la mano de los nuevos desarrollos técnicos que la han hecho posible, y que avanzan en una explosiva progresión geométrica, estimulado, por la práctica generalización en el uso de las nuevas tecnologías, pero también por otros importantes factores, de los que hay que destacar entre todos, en primer lugar su carácter descentralizado, es decir, la posibilidad de prescindir de la intervención de ningún ente o autoridad emisora o reguladora que aporte al sistema la

https://bitcoin.org/files/bitcoin-paper/bitcoin_es.pdf

2 “Todos los días: Los primeros 5000 días”; Beeple

32

Graduados Sociales n.º 102 • 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA JUSTICIA SOCIAL 102 by COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE SEVILLA - Issuu