2 2 | V I V E U R U G U AY
URUGUAY PLATAFORMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
U
ruguay ha logrado captar la atención de empresarios de diferentes orígenes y atraído a numerosas corporaciones multinacionales y de la región, que buscan un ambiente de negocios propicio para el desarrollo de su actividad comercial internacional o la prestación de servicios globales. Abbot, Alorica, Basf, Bunge, Citi, Cofco, Globant, Louis Dreyfus, McDonald’s, Pepsico, Pluspetrol, Ricoh, Sabre, SKF, Tata, Tenaris ,Trafigura, Velocity Partners, y Wiilis Towers Watson, son algunos de los nombres conocidos que han elegido Uruguay como plataforma de negocios internacionales, y sus testimonios avalan esta propuesta.
Escala humana La competitividad del Uruguay como centro de servicios globales, o como hub logístico para la región, queda demostrada por la presencia de grandes corporaciones multinacionales que hacen punta en materia de globalización de sus actividades. El país ofrece asimismo, una escala adaptable, que ha atraído innumerables compañías y empresarios de los países vecinos, incluyendo medianas y pequeñas firmas que hacen sus primeras armas en la arena internacional, y han encontrado aquí una plataforma amigable para los negocios fuera de su país.
Ventajas ¿Qué vuelve atractiva a esta penillanura levemente ondulada y de baja densidad de población? Ciertamente no es el tamaño de su mercado interno, ni el bajo costo de su mano de obra. Los factores que destacan los empresarios extranjeros son, entre otros: su estabilidad política y confiabilidad, bajo nivel de corrupción, buena calidad de vida, nivel de capacitación y flexibilidad de la fuerza laboral, libertad cambiaria, ausencia de restricciones a la repatriación de utilidades y a la participación de capital extranjero en las empresas, y un sistema tributario claro, sencillo, y conveniente.
Caja en moneda fuerte Las compañías de capitales extranjeros que se establecen en Uruguay, gozan de los mismos incentivos a la inversión, libertad cambiaria y de movilidad de fondos, que cualquier empresa uruguaya de capitales nacionales. Normalmente las compañías operan con cuentas bancarias en el Uruguay en Dólares Americanos o Euros, sin necesidad de convertir la caja a pesos uruguayos, o incluso pueden manejar libremente cuentas en el exterior, si así lo prefieren.