2 minute read

APOSTILLA Y LEGALIZACION DE DOCUMENTOS

APOSTILLA/LEGALIZACIÓN DOCUMENTO PÚBLICO ELECTRÓNICO -TAD

La Cancillería cuenta con un sistema innovador para que puedas realizar tus trámites normalmente sin moverte de tu casa, en el marco de la pandemia por el COVID-19. Los requerimientos de personas y empresas, quienes requieren la validación internacional de su documentación, nos llevó a la elaboración de un proyecto de certificación de documentación online, adaptando circuitos ya existentes mediante la opción “Trámite a Distancia”.

Advertisement

A partir de la tramitación online de las Apostillas y Legalizaciones de documentos de validez internacional, podrás obtener la certificación de tus papeles personales o comerciales conservando las exigencias de legalidad nacional e internacional.

¿QUÉ NECESITO? Una PC con acceso a Internet.

¿NECESITO SACAR TURNO? Durante el tiempo en que estén vigentes las medidas sanitarias y las restricciones de circulación adoptadas por el gobierno nacional, no necesitás turno. Por el momento no estamos haciendo trámites presenciales.

¿QUIÉNES PUEDEN HACERLO?

Todos aquellos mayores de 18 años y que cuenten con CUIT y Clave Fiscal Nivel 2 (o superior), con cuenta bancaria en el país. https://www.afip.gob.ar/claveFiscal/informacion-basica/solicitud.asp No necesitás ser titular del documento para tramitar una apostilla o legalización. El trámite no es personal ni presencial. Si estás en el exterior del país podés tomar contacto con el consulado argentino, para gestión y asesoramiento.

¿POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR RETAIL EN URUGUAY?

• En 2018 la economía creció 1,6% consolidando así más de 16 años de crecimiento sostenido, el periodo de expansión más largo de la historia. Si bien ha presentado un crecimiento moderado, Uruguay ha mostrado resiliencia a la inestabilidad de la región.

La solidez macroeconómica, políticas prudentes, la diversificación de las exportaciones, menores vulnerabilidades del sector bancario y amplias reservas le permitieron preservar la estabilidad en un entorno global y regional más turbulento.

• El sector comercio y reparaciones, que comprende al conjunto de actividades de retail, acompañó el crecimiento económico de Uruguay en el período 20082018 con una expansión anual de 4,1% en términos reales.

• En Uruguay hay un total de 15 shoppings y a partir del desembarco de marcas internacionales de “fast fashion”, los shoppings han decidido remodelar sus espacios concretando importantes inversiones para el sector.

• En los últimos años iniciaron actividades en Uruguay un importante número de jugadores internacionales del sector retail: Jack Jones, Only, Best Seller, Pandora, Cafeterías Juan Valdez, Payless, Farma Global y la expansión de marcas recientemente instaladas como

Falabella, Lojas Renner, H&M, Starbucks, Montagne.

• Uruguay es el país con mayores ventas de Retail per cápita de América Latina, un mercado dinámico y con población urbana concentrada. Asimismo, es uno de los países con menor tasa de morosidad en los créditos al consumo de la región. • Empresarios locales destacan la adaptabilidad de la mano de obra uruguaya, que se incorpora a nuevos esquemas de trabajo en períodos muy reducidos de tiempo.

• El comercio electrónico está convirtiéndose en un factor cada vez más importante para impulsar la actividad de las empresas. Más de 1,75 millones de personas hicieron alguna compra por esta vía en 2018 y 1,3 millones lo hicieron en el último mes, lo que indica que el e-comerce se ha convertido en una herramienta habitual entre los uruguayos para adquirir bienes y servicios. 

This article is from: