6 minute read

URUGUAY PLATAFORMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Uruguay ha logrado captar la atención de empresarios de diferentes orígenes y atraído a numerosas corporaciones multinacionales y de la región, que buscan un ambiente de negocios propicio para el desarrollo de su actividad comercial internacional o la prestación de servicios globales. Abbot, Alorica, Basf, Bunge, Citi, Cofco, Globant, Louis Dreyfus, McDonald’s, Pepsico, Pluspetrol, Ricoh, Sabre, SKF, Tata, Tenaris ,Trafigura, Velocity Partners, y Wiilis Towers Watson, son algunos de los nombres conocidos que han elegido Uruguay como plataforma de negocios internacionales, y sus testimonios avalan esta propuesta.

Escala humana

Advertisement

La competitividad del Uruguay como centro de servicios globales, o como hub logístico para la región, queda demostrada por la presencia de grandes corporaciones multinacionales que hacen punta en materia de globalización de sus actividades. El país ofrece asimismo, una escala adaptable, que ha atraído innumerables compañías y empresarios de los países vecinos, incluyendo medianas y pequeñas firmas que hacen sus primeras armas en la arena internacional, y han encontrado aquí una plataforma amigable para los negocios fuera de su país.

Ventajas ¿Qué vuelve atractiva a esta penillanura levemente ondulada y de baja densidad de población? Ciertamente no es el tamaño de su mercado interno, ni el bajo costo de su mano de obra. Los factores que destacan los empresarios extranjeros son, entre otros: su estabilidad política y confiabilidad, bajo nivel de corrupción, buena calidad de vida, nivel de capacitación y flexibilidad de la fuerza laboral, libertad cambiaria, ausencia de restricciones a la repatriación de utilidades y a la participación de capital extranjero en las empresas, y un sistema tributario claro, sencillo, y conveniente.

Caja en moneda fuerte Las compañías de capitales extranjeros que se establecen en Uruguay, gozan de los mismos incentivos a la inversión, libertad cambiaria y de movilidad de fondos, que cualquier empresa uruguaya de capitales nacionales. Normalmente las compañías operan con cuentas bancarias en el Uruguay en Dólares Americanos o Euros, sin necesidad de convertir la caja a pesos uruguayos, o incluso pueden manejar libremente cuentas en el exterior, si así lo prefieren.

Atractivo sistema tributario

La base territorialista del sistema tributario uruguayo es un incentivo importante para quienes utilizan al Uruguay como plataforma para administrar negocios que se llevan a cabo íntegramente en el exterior. Las compañías uruguayas que generan rentas de fuente extranjera, o que controlan negocios o participan de otras empresas que les genera una ganancia en el exterior, no pagan impuestos en el Uruguay por estas rentas, ni por su distribución a los accionistas de la sociedad uruguaya. Para el caso de las compañías que tienen actividad de intermediación comercial (trading), ya sea de bienes o servicios, se pueden amparar en un régimen por el cual tributarán el 0,75% del margen bruto de estas operaciones, y un 0,21% adicional a la hora de distribuir los dividendos a los socios.

Incentivos a las exportaciones Independientemente del régimen general, existen incentivos a la actividad de exportación, como por ejemplo el sistema de devolución de impuestos para exportadores, que normalmente es del 4% del valor FOB de las exportaciones, pero puede alcanzar el 6%, dependiendo del producto exportado. Otro facilitador de las exportaciones en Uruguay es el sistema de Admisión Temporaria para los insumos importados que vienen a incorporarse a un producto final con destino a la exportación (materias primas, componentes, partes, piezas, envases, etc). Por este régimen, se permite el ingreso al país de esos productos sin pago de impuestos, condicionado su reexportación dentro del plazo de 18 meses. Promoción de Inversiones

Existe también en Uruguay un sistema de promoción de las inversiones, por el cual se permite deducir del valor del impuesto a las ganancias a pagar, un porcentaje interesante de las inversiones realizadas. Funciona presentando una relación de las inversiones a realizar (o realizadas en los últimos meses), y una grilla con información relativa a determinadas variables, cuya ponderación arroja un índice, y en base a dicho índice, se determina el porcentaje del valor de la inversión que se tomará para descontar del impuesto a pagar, así como el plazo máximo para hacer uso de este crédito fiscal. Las variables que el Estado uruguayo busca incentivar y que integran el índice son por ejemplo: generación de empleo, descentralización geográfica, tecnologías limpias, aumento de exportaciones, innovación, capacitación de personal. Para un proyecto de inversión nuevo, con utilización de mano de obra, y debidamente localizado, se puede deducir en el entorno del 60-70% del valor invertido, y durante un plazo de 8-10 años. Pero obviamente hay que analizar caso a caso. 

Zonas Francas y Depósitos Fiscales Desde la década de los años `80, y con un régimen que fue protegido por todos los gobiernos de diferentes tendencias que han rotado desde entonces en el país, en Uruguay se han desarrollado con éxito numerosas Zonas Francas administradas por privados, donde hay exoneración total de impuestos “creados o a crearse”, según se redactó en la ley. Allí se pueden desarrollar actividades comerciales, logísticas, industriales, o de servicios, y la mercadería que ingresa puede permanecer allí por tiempo ilimitado, sin realizar trámites de importación. Para operaciones sobre productos que se quiere mantener sin “nacionalizar” (cumplir las formalidades y pago de impuestos de importación para que quede de libre disposición en el territorio aduanero uruguayo), existen además de las Zonas Francas, los Depósitos Aduaneros Particulares, donde la mercadería puede permanecer por un plazo limitado a 24 meses, y ser sometido a diferentes operaciones según el tipo de Depósito que se habilitó (desde operaciones mínimas de simple almacenamiento o fraccionamiento, hasta actividad industrial).

Puerto y Aeropuerto Libre Capítulo aparte merece el régimen de Puerto Libre y Aeropuerto Libre, por el cual se permite almacenar y realizar operaciones sobre productos que estén dentro de los Depósitos Aduaneros Intra portuarios o Intra Aeroportuarios, con excepción de actividades de transformación de los mismos. Al igual que en Zona Franca y en los Depósitos Aduaneros Particulares, las mercaderías que allí permanecen no se han nacionalizado, y podrán ser luego importadas al Uruguay, o derivadas a otro país. El plazo máximo de permanencia es de 5 años. La ganancia que se obtenga en la comercialización de esos productos, no está tributada en el Uruguay. Este régimen es utilizado por cadenas de suministro globales, convirtiendo el Puerto de Montevideo, o el Aeropuerto de Carrasco, en centros de distribución regional. Este régimen facilita la centralización y disminución de stocks, la personalización de los productos a demanda, más cerca del consumidor, y la reducción al mismo tiempo el costo financiero de nacionalización de stock para cada mercado. Es el caso por ejemplo de los laboratorios que utilizan el Aeropuerto de Carrasco para desarrollar su logística de distribución en la región. La elección del régimen más conveniente, entre Zonas Francas, Depósitos Aduaneros Particulares o Intra Portuarios / Aeroportuarios, dependerá de los costos logísticos, del medio de transporte utilizado, del plazo estimado de permanencia en stock de los productos, y de las operaciones a realizar sobre los mismos.

BGVI CONSULTORES PUEDE ASISTIRLOS EN ESTE ANÁLISIS.

Otros regímenes promocionales Aparte de lo expuesto, existen regímenes específicos para promover algunas industrias como la del Software, e incentivos para actividades como por ejemplo la capacitación de personal, pudiendo obtener un apoyo financiero de hasta el 70% de los costos de la capacitación. Todos estos regímenes e incentivos que aquí se exponen están disponibles en pie de igualdad para nacionales o extranjeros.

Ambiente Pro negocios El actual gobierno uruguayo ha mostrado una impronta pro negocios, mejorando los incentivos, y facilitando el acceso a los mismos. Por otra parte, se han anunciado obras de infraestructura en el Puerto de Montevideo, en la red de carreteras, conectividad de la vía férrea, y en varios aeropuertos a lo largo del país, iniciativas que mejorarán la competitividad y generarán oportunidades de mayor integración logística intermodal. 

This article is from: