
6 minute read
EL RENACIMIENTO EN PUNTA DEL ESTE
from Vive Uruguay N° 3
by Vive Uruguay
ES INDUDABLE QUE DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA, PUNTA DEL ESTE HA SUMANDO MILES DE NUEVOS RESIDENTES.
Pablo Atchugarry Acostumbrados a vivir en grandes ciudades, se fueron adaptando al estilo de vida puntaesteño: relajado, tranquilo, en contacto la naturaleza y la vida al aire libre.
Advertisement

Así, tomaron el desafío de aprovechar la gran oportunidad de comenzar una nueva vida en un entorno natural y tranquilo que les ofrecía como pudieron comprobar, la posibilidad de trabajar en forma remota y poder dedicarle tiempo a las cosas que realmente importan como la salud, el deporte, la familia, el aspecto espiritual, los nuevos amigos etc.
Poco a poco se fueron armando grupos de whatsapp que fueron claves en la integración social que muchos extrañaban de Buenos Aires y otras ciudades, conociendo nuevos amigos en asados, salidas, encuentros, etc.
Estos nuevos inmigrantes que han llegado a Punta del Este son generalmente personas muy preparadas culturalmente, acostumbrados a frecuentar museos, conciertos, galerías de arte, espectáculos de teatro, óperas o simplemente reunirse en grupo para conversar sobre arte y cultura o invitar a algún experto a dar una charla.
Más allá de la calidad de vida que pudieron ganar, algunos empezaron a extrañar la oferta cultural presencial de sus grandes ciudades de origen.
Antes de la pandemia la oferta cultural de Punta del Este se concentraba prácticamente en su totalidad durante la temporada y muy fuertemente durante la primer quincena de enero:
Innumerables muestras en las galerías, ESTEARTE (feria de arte internacional), el festival de cine de Jose Ignacio, presentación de libros, el Museo Ralli y la Fundación Pablo Atchugarry), espectáculos de ballet, teatro, entre tantos otros.
Durante el invierno y gran parte del año, la oferta cultural era muy limitada, sino inexistente.
Desde el inicio de la Pandemia, algunos protagonistas y referentes del arte en Punta del Este como Pablo Atchugarry y otros, eligieron quedarse en Punta del Este para transitarla en un país ejemplo mundial en el manejo sanitario.
Y así, se fue agregando lentamente una oferta cultural inexistente otros años: Inauguraciones en Galerías, charlas, etc, siempre con los cuidados sanitarios correspondientes y un presencialidad limitada, de acuerdo a los requerimientos de la nueva normalidad.
La avidez cultural, la necesidad de integrarse socialmente a nuevos grupos de referencia, impulsó una nueva vida cultural en el Este.
Ejemplo de ello fueron las innumerables inauguraciones de muestras en Galeria del Paseo en Manantiales y Zoco en Punta del Este, los circuitos organizados por Black Gallery en LAuberge, y en Garzon, la galería Xippas en Manantiales con la novedosa propuesta de disfrutar el arte en un entorno natural, los eventos organizados por Campo Garzón, la movida de Otro Lugar en Jose Ignacio, Galeria Sur en La Barra, el flamante CCD en Punta del Este, eventos en el Centro cultural Kavlin, pionero en actividades culturales todo el año, algunos ciclos de cine, encuentros organizados, charlas de arte, y demás, entre otros, que fueron sumando una interesante oferte cultural todo el año.
Esta oferta cultural tuvo su clímax recientemente con dos inauguraciones realizadas en noviembre:
*La inauguración de la Casa Neptuna, el proyecto de la mecenas y coleccionista Amalia Amoedo Lafuente y su Fundación FAARA, espacio de residencia de artistas en Jose Ignacio construido por el artista Edgardo Giménez, con un estilo Pop que la destaca por su colorido y originalidad
* La inauguración del primer SKYSPACE de Latinoamerica (llamado Takhut), obra del mundialmente reconocido y afamado artista James Turrel en Posada Ayana de Jose Ignacio, que pone a Punta del Este en el mapa mundial de conocedores e itinerantes del arte
Asi, Punta del Este se está transformando en un referente en Latinoamérica, en un centro de peregrinación mundial para amantes del arte y la cultura, quedando en el radar mundial como destino de arte y cultura con toda la variedad de circuitos conexos de actividades que lo potencian como lo es el circuito del Polo, gastronómico, bodegas, estancias turísticas etc
Claro que, lo que va a ser un hito histórico en la historia cultural de nuestro balneario la gran frutilla de la torta y bisagra en cuanto a eventos culturales será, la muy próxima inauguración el 8 de enero del 2022 del espectacular Museo Maca en la Fundación Pablo Atchugarry de Manantiales, obra del afamado arquitecto uruguayo Carlos Ott, para generar así un circuito virtuoso de arte y cultura todo el año en Punta del Este.
Con esto se puede decir que hay un antes y un después en la vida cultural de Punta del Este a partir del 2021 y Amalia Amoedo


James Turrell

Pablo Atchugarry.

Nuevo Museo Atchugarri que seguirá afianzándose fuertemente en el 2022, cada vez con más y más gente interesada en descubrir este fascinante mundo del arte que viene pisando fuerte en el mundo y que ha cambiado radicalmente ciudades como como Miami con Art Basel desde el 2002, Bilbao desde la inauguracíón del Museo Guggenheim y Menorca con la reciente instalación durante el verano europeo 2021 de Galerías Houser & Wirh y Mayon.

Como muchos galeristas y gestores culturales han descubierto en Europa y Estados Unidos, los coleccionistas y amantes del arte pueden disfrutar del arte en entornos naturales más relajados, cerca de sus casas de veraneo, lejos del cubo blanco de la gran ciudad con sus protocolos sanitarios más estrictos.
Asi, el arte y la cultura se acercan a sus consumidores en un entorno natural que invita al diálogo, al disfrute, a la tertulia extendida durante horas en entornos idílicos.
Creo que es de fundamental importancia en primer lugar difundir, promover, publicitar estos maravillosos lugares de Punta del Este que, como puedo comprobar cada vez que organizo un paseo o un encuentro para describir estas joyas, son desconocidos al gran público, a residentes de años en la zona y también a muchas autoridades nacionales y departamentales.
También creo que sería muy bueno generar acciones e incentivos que promuevan que los privados inviertan en arte y cultura, un sector que sin dudas trae beneficios a todos los actores turísticos de la región y como derrame del País entero. Un excelente ejemplo de esto último fue designar a la ruta 104 como ruta del arte y la cultura.
Y a todos quienes estamos cerca del mundo del arte y la cultura, seguir difundiendo este camino virtuoso de amor por nuestro patrimonio, por el desarrollo cultural, por el disfrute de lo que ya tenemos y no conocemos y la integración entre las personas a través del lenguaje universal y transformador del arte que renueva las energías y es tan necesario en estos momentos, alimentando este círculo virtuoso.
La ruta 104, “Ruta del Arte y la Cultura”.
Marcelo Rozemblum Cukierman
Contador Público Coleccionista de arte Creador de @art.pde en instagram para difundir eventos de arte y cultura en el Este.
