
15 minute read
CHACRAS CERCA DE LA COSTA, EL YIN Y YAN
from Vive Uruguay N° 3
by Vive Uruguay
CHACRAS CERCA DE LA COSTA EL YIN Y YANG EN URUGUAY
QUIEN VENGA A URUGUAY POR PRIMERA VEZ SE DARÁ CUENTA RÁPIDAMENTE DE QUE, APARTE DE TODAS LAS DEMÁS FACETAS, EL PAÍS TIENE DOS CARAS BASTANTE DIFERENTES.
Advertisement
En primer lugar, por supuesto, está el vasto interior, el mundo de los gauchos y los rebaños de ganado, un mundo lleno de tradiciones vivas y tesoros naturales vírgenes, un mundo en el que a veces los relojes parecen haberse detenido. Lo que está, permanece, y muchos de los que vienen también. Los que visitan Uruguay, frecuentemente quedan enamorados de estos aspectos.
Sin embargo, los visitantes del país suelen conocer primero una cara completamente diferente de Uruguay, es decir, la franja costera entre Piriápolis y José Ignacio y allí, por supuesto, sobre todo: Punta del Este. ¡Aquí los relojes nunca se detienen! Este mundo es un ir y venir, porque esta parte de Uruguay está fuertemente influenciada por el turismo, y a veces también por el brillo y el glamur, las estrellas y los famosos.
Los polos opuestos no siempre se atraen, pero en el caso de las dos caras de Uruguay, ciertamente lo hacen, como demuestran no sólo las legiones de uruguayos que viajan a la costa cada año junto a los numerosos turistas extranjeros, sino también, a la inversa, los turistas de los balnearios, que en verano se desplazan desde las playas a verdaderas “joyitas” rurales cercanas a la costa, como el apreciado Pueblo Edén, Villa Serrana cerca de Minas o Pueblo Garzón, donde buscan, encuentran y disfrutan de la paz y la tranquilidad del campo, lejos del bullicio.
Ambas caras pertenecen a Uruguay y juntas son emblemáticas de un país en movimiento, donde una modernidad joven y orientada al futuro va de la mano con una estabilidad conocida y consciente de la historia.
Quien visita al Uruguay y simplemente quiere conocer el país y su gente, no tiene que elegir entre estos mundos, solo tiene que mirar a su alrededor, quizás haga alguna excursión por el interior, por ejemplo una visita a alguna de las bodegas, ahora también de renombre internacional, como la famosa Bodega Garzón -¡muy recomendable, por cierto!- y si no, disfruta de las playas o del ambiente desenfadado de los paraísos del surf en La Barra y Manantiales, sentado en un acogedor café callejero con una copa de Tannat.
Pero es una historia diferente para quien quiere establecerse en Uruguay. Uruguay tiene una larga historia de inmigración y sigue siendo, o vuelve a ser hoy, un destino popular de emigrantes, no sólo para muchos argentinos, sino desde hace 20 años cada vez más para europeos y estadounidenses.





Su socio internacional para asuntos inmobiliarios en Uruguay Gran variedad de inmuebles seleccionados 15 años de experiencia
La agencia inmobiliaria “Van Bevern Propiedades” está radicada en Uruguay desde hace 15 años y se especializa en interesados de todo el mundo que buscan un nuevo lugar para vivir o invertir en Uruguay.
Los que van a Uruguay, por supuesto, no buscan la vida bulliciosa. Los que van a Uruguay buscan lo que difícilmente pueden encontrar en otro lugar: Seguridad y tranquilidad frente al estrés cotidiano, el caos del tráfico u otros problemas sociales.
-Algunos de nuestros clientes -dice Martina van Bevern, propietaria de “Van Bevern Propiedades”-, están un poco indecisos al principio, porque creen que a la hora de comprar una propiedad tienen que elegir entre las ventajas de la costa, con la infraestructura de los centros turísticos costeros, y la paz y la tranquilidad de una vida en el campo. A menudo se sorprenden cuando ven lo cerca que están estas dos partes de Uruguay.
Para vivir una vida de tranquilidad rural, no es necesario estar lejos de la costa.
A menudo, a sólo 10 o 20 km de las playas, pero igual estando en el campo, estos dos mundos se encuentran, por así decirlo, en las chacras. Aquí no hay que prescindir de la infraestructura y otras muchas comodidades de los balnearios, ni de las ventajas de una vida tranquila en un entorno rural de ensueño. Rodeado de la rica flora y fauna uruguaya, aquí se puede vivir en armonía con una naturaleza intacta, situado, sin embargo, a no más de 30 minutos en coche de diferentes negocios, una amplia oferta de actividades de ocio, de excelentes escuelas privadas bilingües y atención médica. En sentido figurado, el Yin y el Yang de Uruguay se unen aquí.
A modo de ejemplo se pueden mencionar dos regiones cercanas a Punta del Este que cumplen estos criterios:
La primera es la zona al este de la “Laguna del Sauce”, que es una reserva natural. A lo largo de la panorámica ruta 12 se ubican hermosas parcelas de campo, directamente en la orilla de la laguna o en una posición más elevada, con una magnífica vista sobre la laguna y la Sierra de Maldonado por detrás, garantizando escenarios de ensueño durante la puesta del sol. Más al este, más allá de una pequeña sierra, también hay propiedades muy pintorescas en “La Pataia”. Desde aquí se llega en pocos minutos en coche a la amplia bahía de Portezuelo, con kilómetros de playas y simpáticos bares costeros, que funcionan en verano. Como la orilla tiene una pendiente bastante moderada y, por lo tanto, el oleaje es tranquilo, estos tramos de playa son especialmente populares entre las familias con niños pequeños. Para aquellos que prefieren la costa atlántica, algo más agreste, el ambiente surfista de La Barra y Manantiales, con sus numerosos cafés pequeños, restaurantes acogedores y galerías de arte, y quienes tampoco rehúyen a un poco más de bullicio en verano, la zona rural al norte de los dos balnearios mencionados, entre el Camino Eguzquiza y la Ruta 104, es sin duda de interés. También aquí se encuentra la tranquilidad rural y la contemplación armoniosa en medio de una hermosa naturaleza, cerca de la infraestructura de la costa.

En cuanto al tamaño, hay ofertas que van de una a veinte hectáreas y más. Todo depende de las necesidades y preferencias individuales.
Pero incluso con terrenos más pequeños, de menos de una hectárea, no hay que renunciar necesariamente al carácter campestre. Por ejemplo, el cuidado parque residencial “Pueblo Mío”, situado en un lugar muy pintoresco, ofrece una alternativa interesante, especialmente para las familias, con sus parcelas de 4.000 metros cuadrados y una oferta interna de recreación muy atractiva.
Independientemente del tamaño y no importa si finalmente sea Yin o Yang, o tal vez Yin Y Yang - junto con “Van Bevern Propiedades” usted seguro que encontrará su nuevo foco.
URUGUAY PARA SALIDA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA REGIONAL
La hidrovía del río Uruguay contribuiría a reducir costos logísticos de los productores graneleros y forestales y a potenciar los puertos nacionales, indicó el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola. Un mecanismo de esclusas en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande y la extensión de la navegación unos 550 kilómetros al norte permitirán impulsar proyectos comerciales.
Olaizola informó que el Gobierno promueve el desarrollo de la hidrovía para favorecer la navegación en el río Uruguay, aguas arriba de la represa de Salto Grande, hasta las localidades de Santo Tomé, en Argentina, y San Borja, en Brasil.
“Si podemos lograr ese propósito con Argentina y Brasil, (los puertos uruguayos) podrán captar cargas, principalmente soja, arroz y maíz del estado brasileño de Río Grande del Sur, además de soja y productos forestales de las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes”, analizó el jerarca, en diálogo con Comunicación Presidencial.
Los productores agropecuarios podrían utilizar este sistema hídrico para abaratar costos logísticos y facilitar la salida de mercaderías. También potenciaría los puertos de ambas márgenes ubicados al sur de Salto Grande.
“Es cada vez más importante que nuestros países puedan mejorar sus tarifas logísticas. Los costos de producción muchas veces son similares, pero aquellas terminan definiendo el precio de colocación de nuestros productos en los mercados compradores. (Por eso,) es necesario optimizar los costos logísticos y desarrollar nuevas vías de salida para la producción”, señaló.
El subsecretario informó que hubo contactos con los Gobiernos de Argentina y Brasil y entre productores de los tres países, tendientes a potenciar el sistema hídrico. Inversores privados también manifestaron su voluntad de llevar adelante estos proyectos. En ese sentido, autoridades de la cartera y de las direcciones de las comisiones binacionales de Salto Grande y del Río Uruguay recibieron propuestas de operadores privados interesadas en concretar este objetivo.
Uno de los proyectos para extender la navegación del río Uruguay prevé salvar los pasos de Salto Chico y la represa de Salto Grande, utilizando el arroyo San Antonio como vía fluvial alternativa, en la margen oriental del río. La segunda propuesta implica terminar la construcción de una esclusa junto a la represa de Salto Grande y realizar un canal en la margen occidental del río.
“Es importante llegar a acuerdos entre los países de la región para que apoyen y hagan viable esta iniciativa que impulsa el Gobierno uruguayo”, indicó Olaizola acerca de esta inversión, que, según precisó, requerirá “cientos de millones de dólares”. La mayor parte de los recursos se utilizarían en obras de infraestructura en el área del complejo hidroeléctrico, en el dragado y derrocamiento en distintos puntos del cauce del río, tanto al norte como al sur, explicó.
En la presentación del buque portacontenedores GF Paysandú, el 24 de julio, en Paysandú, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, expresó: El río Uruguay “está llamado a ser nuestro gran socio y si logramos convencer a los argentinos y brasileños de su utilización, mediante obras de infraestructura, no me caben dudas de que estamos ante un futuro muy promisorio”
“Una vez que el transporte y la logística faciliten la llegada de bienes, seguramente, se van a radicar más inversiones. Ese es el estímulo principal, y si para eso son necesarias inversiones económicas, si hacen falta zonas francas, que el Estado ceda beneficios y promociones, lo vamos a hacer”, añadió.

NIÑOS INMIGRANTES ACCEDEN A LA ESCUELA NI BIEN LLEGAN AL PAÍS.


Los extranjeros que llegan a Uruguay pasan por una “puerta única” en el IMPO para conocer los trámites que deben realizar. En el caso puntual de los niños, Primaria dispuso que ingresen de inmediato al sistema, incluso con la cédula de identidad en proceso. Lo hacen en el grado correspondiente a su edad. Luego, el docente, mediante un seguimiento, define si se mantienen en el nivel o trabajan en otro en materias específicas.
Más de 1.000 niños inmigrantes estudian en las aulas escolares de Montevideo, según datos de la plataforma GURI. La directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), el organismo trabaja con la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en la integración de estos niños.
En entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, se detalló las medidas que el Estado uruguayo dispone para recibir de la mejor forma a estos inmigrantes. Las familias que llegan al país deben pasar por una “puerta única”, dispuesta por el Ministerio de Educación y Cultura, ubicada en la sede del IMPO, en el Centro de Montevideo, para que los migrantes sepan a dónde ir y que sean derivados de manera efectiva a otros centros estatales, incluida la realización del trámite de la cédula de identidad.
Apenas llegan se los inscribe en la escuela. El curso al cual ingresan se establece en función de la edad: “El alumno que llega con 12 años, por ejemplo, va a 6.° o a 5.° año. Luego, los maestros, en el diagnóstico del día a día, van viendo, quizás lo dejan en 6.° y pasa a trabajar en 5.° en matemática. Esto es propio de cada escuela. Lo primero es tratar de que el que viene se sienta a gusto con sus pares. No podemos poner a un niño de 12 años en 2.° o 3.° año. Tiene que tener un buen relacionamiento afectivo, en un clima de bajo riesgo. Luego, aparecen los saberes; en ese caso, son los docentes los que deciden”, describió.
Algunas escuelas proponen una mirada que abarca la bienvenida al niño migrante como la apertura de los alumnos uruguayos a nuevas culturas e idiomas. Para abordar el tema, Primaria presentó recientemente un documento sobre las migraciones desde sus orígenes.
Es una buena experiencia y la gente comprende que es un proceso de enriquecimiento. Es importante tener la puerta abierta y aprender de otras culturas. También nos sirve para valorar cómo vivimos en Uruguay” y que el niño uruguayo sepa que el extranjero que recibe en su país llega dejando una situación económica o política compleja.
IVY THOMAS MEMORIAL SCHOOL
Sede Pocitos Roque Graseras 775, Montevideo | Uruguay Primaria y Secundaria Tel. +(598) 2710 23 96 - +(598) 2710 0502
Prescolares Tel. +(598) 2716 19 50
Sede Camino de los Horneros Tel. +(598) 2695 92 32
www.ivythomas.edu.uy Ivy Thomas nació el 11 de febrero de 1903. Desde muy joven sintió vocación por la enseñanza y fue así que comenzó a dictar clases de inglés a los 19 años. Luego, “a través del Instituto Thompson y más tarde con la fundación del Windsor School en 1939, se empeñó en transmitir no solo la lengua sino también las costumbres y enseñanzas británicas recibidas de sus padres ingleses, pertenecientes al Ejército de Salvación”, relata una de sus nietas, Mercedes Borrás. Ivy falleció en 1954 y su hija mayor, Elizabeth Thompson, continuó con la propuesta hasta 1958, cuando decidió fundar, con un pequeño grupo de maestras, un nuevo colegio, en homenaje a su madre.
De este modo nace el Ivy Thomas Memorial School, con el propósito original en cuanto a las enseñanzas de la lengua y cultura británicas y con especial énfasis en el desarrollo de valores humanos. Sesenta años más tarde, en 2018, las hijas de Elizabeth, Ana y Mercedes Borrás, inauguran la sede Horneros del Ivy Thomas, ubicada en Ruta Interbalnearia, que actualmente atiende Educación Inicial y hasta Tercer Grado de Primaria. Ivy Horneros va creciendo año a año, incorporando de forma paulatina los grados superiores de Primaria, a los que próximamente se sumará Secundaria.
El Ivy Thomas busca acompañar y potenciar el desarrollo de sus alumnos, para que cada uno pueda desplegar sus habilidades intelectuales y emocionales y se convierta así en la mejor versión de sí mismo.
En referencia al aspecto académico, el colegio se enfoca en generar habilidades de pensamiento que permitan a los jóvenes manejarse en un mundo de gran exigencia y en constante cambio. Se estimula a los alumnos a pensar creativamente, problematizando y buscando soluciones alternativas, a potenciar su capacidad reflexiva y a trabajar en equipo.


Preescolar Pocitos

Además, la institución considera el idioma inglés como un vehículo para el pensamiento, no solamente desde el plano lingüístico. “Los procesos de mejora son continuos y trabajamos de forma ininterrumpida en el desarrollo profesional del equipo docente, ya que esto constituye el eje sobre el cual se sostiene todo el proceso educativo”, afirma Mercedes.
Las áreas deportiva y artística, por su parte, constituyen vehículos fundamentales para el logro de los objetivos de la institución; no solamente promueven la salud y la creatividad, sino que también contribuyen a la formación integral de los alumnos, favoreciendo el desarrollo y la puesta en práctica de las herramientas intelectuales y emocionales que reciben.
En el aspecto emocional, se trabaja para que los alumnos reconozcan sus emociones, sientan empatía y construyan vínculos positivos, fuertes y duraderos. El colegio fomenta además el que sus alumnos desarrollen una vocación de servicio, para que estén atentos a las necesidades de otros y disponibles para ayudar. Es así que desde el Departamento de Servicio Social se promueven los valores esenciales del colegio, tal como lo visualizaba su fundadora, quien sostenía que “Poco valdrá lo que [los alumnos] sepan, si no son futuros hombres y mujeres de bien”.
La apuesta por el crecimiento y la superación siempre estuvo presente en la institución, aunque sin perder de vista el valor de las tradiciones. “Es prioritario para nosotros acompañar las distintas épocas y avances tecnológicos y pedagógicos, pero siempre con un análisis integral realizado en equipo”, sostiene Ana Borrás. A lo largo de la trayectoria de la institución ha resultado evidente que parte del éxito de la propuesta educativa radica en haber conservado lo mejor de las tradiciones, complementando las mismas con metodologías educativas de vanguardia a nivel mundial. “Creemos que el cuidado honesto y el conocimiento profundo de cada una de las personas que pertenecen a la institución generan bienestar y seguridad, bases fundamentales para que el colegio sea realmente un segundo hogar”.
La sede Horneros brinda la misma propuesta educativa que la sede Pocitos, en otra zona, para facilidad de las familias que viven en el entorno. Los alumnos de ambas sedes comparten instancias de deportes, STEAM y arte, actividades para las cuales los alumnos de ambas sedes funcionan como un solo grupo.
El mundo actual al que se enfrentan los niños y jóvenes, caracterizado por la gran exigencia, las altas velocidades y el cambio constante, la dificultad para la espera y el miedo a la frustración, implica sin duda un incesante desafío y demanda una educación adaptada a las circunstancias.
El Ivy Thomas es un lugar donde “la espera, la reflexión y la escucha son primordiales y donde se resalta el valor de las diferencias para que cada alumno se sienta cómodo en su propia identidad”.