Boletín de turismo cinematográfico
Biobio Film Commission - Chile
INVIERNO 2023

Boletín de turismo cinematográfico
Biobio Film Commission - Chile
Las Comisiones Fílmicas son un dispositivo para la promoción audiovisual y el desarrollo de ciudades y territorios. Se trata de un concepto cibernético, pensado y observado desde la imagen y la cultura de la visualidad , que nace en la década del 40.
Desde 1975 en adelante, cuando se constituye la AFCI (Association of Film Commissioners International), el proceso de implementación de las Comisiones Fílmicas ha dejado de ser un fenómeno exclusivamente norteamericano, pasando a convertirse en una potente red mundial, que agrupa en la actualidad a más de trescientas oficinas en todo el mundo, desde el Ártico a Nueva Zelanda.
Su aplicación en la segunda mitad de siglo veinte no solo se remite al cine, expandiendo su acción hacia el audiovisual identificado en la televisión, el video, los comerciales, la animación, la foto fija, los registros profesionales y videos corporativos.
En el siglo veintiuno las Comisiones Fílmicas fortalecen su tecnología y construyen interzonas de producción cultural con la economía, las ciencias y la gestión del patrimonio, buscando responder a nuevas interrogantes para el desarrollo.
El funcionamiento de las Comisiones Fílmicas genera múltiples flujos y agenciamientos que integran los distintos repertorios y recursos dispuestos en un territorio, mediante un encadenamiento sistémico-relacional similar a la organización de un panal de abejas. Para nosotros el enfoque es autopoiético.
En la autopoiesis los estados de las organizaciones son el resultado de sus cambios internos, generados mediante la interacción de los propios componentes del ecosistema. En este proceso la interacción debe ser continua y recíproca, para evitar el debilitamiento del sistema. Cuando la autopoiesis se detiene, el sistema muere.
Este estatus vital es el que inspira a Biobío Film Commission. Nos permite pensar críticamente las potencialidades de un polo sostenible, analizar sectores y agentes productivos y proyectar la imagen y diversidad de un territorio al mundo, desde adentro y hacia afuera.
Biobío Film Commission es una organización autónoma abierta a diversos sectores, con un proyecto -social, político, económico, descentralizado y autogestionado. Posee un modelo de trabajo a corto, mediano y largo plazo que suma la motivación y capacidades de sus socios para fortalecer su propuesta gremial: “un sistema colaborativo de proveedores articulado en red,” que cultiva liderazgos, confianzas y capacidades de gestión. Tenemos la convicción de que, para las producciones nacionales e internacionales, será cada vez más fácil y conveniente producir y rodar en Biobío, con beneficios e incentivos concretos que aporten al modelamiento de una industria sostenible en el sur de Latinoamérica.
Carlos Yévenes Guerra Presidente Directorio. Biobío Film CommissionEl frío ha llegado al hemisferio sur, un nuevo ciclo se inicia en la madre naturaleza y con ello se da inicio a una temporada de hermosos paisajes, capaces de deslumbrar hasta el menos observador de los viajeros.
Las lluvias y algunas bajas temperaturas no impiden que el sentimiento de aventura empuje a descubrir el centro sur de Chile, donde las condiciones atmosféricas dan cabida a escenarios maravillosos, cambiantes, contrastantes.
Lugares únicos que,-combinados con la niebla y lluvias de invierno-, ofrecen capturas para aquellos cineastas que no temen mojarse un poco, con tal de lograr una fotografía irrepetible y en una locación cómoda.
Locaciones diferentes pero cercanas, diferentes pero de fácil acceso, en medio de un invierno que no es extremo. No llueve todos los días, ni hay un frío congelante.
Locaciones naturales como bosques y montañas encuentran en estas fechas una conexión única con la madre naturaleza, situaciones cada vez más difíciles de presenciar en el planeta, dadas las condiciones climáticas actuales. LLoviznas, neblinas, arcoiris, granizo, todo puede ocurrir en un mismo día.
Tonos azules violeta en el atardecer, ríos más caudalosos, lagunas en pleno esplendor, mar activo y dinámico, cielo cambiante y vientos que mueven ramas de árboles y sus últimas hojas. Eso es algo de Biobío en invierno.
Entre los panoramas más recurrentes en invierno, puede estar una visita para apreciar la belleza nevada del Parque Nacional Laguna del Laja o del volcán Antuco. También el turismo intercultural Pehuenche, más al sur hacia los volcanes Callaqui y Copahue. O caminar por el bosque siempre húmedo de la Cordillera de Nahuelbuta, comer mariscales calientes y caldillos en cualquier caleta de Biobío, disfrutar los centros de ski o baños termales en Pinto, o sentir la real intensidad de los Saltos del Laja, una de postales más icónicas, elegidas entre otros para publicidad internacional de marcas como Samsung o rodajes de películas como Godzilla 2.
La población local tiene años de experiencia adaptándose a las condiciones climáticas, por lo cual se convive con una gran variedad de servicios, que buscan hacer la estadía en invierno una experiencia gratificante. Desde infraestructura de hospedaje y logística, hasta servicios de turismo, deportes e intereses especiales.
Hacia la cordillera de Los Andes, sectores de la provincia de Biobío brillan con luz propia, sobre todo en estas fechas, debido a la majestuosidad de sus montañas y volcanes, hoy vestidos por la nieve cordillerana. También destaca la cercanía con centros termales y de ski, en comunas cercanas de la región de Ñuble. Todo, conectado por rutas pavimentadas y expeditas. Con servicios de transporte privado y público, además de alojamiento de lujo, vinculados al turismo de negocios y convenciones.
La ciudad no se queda atrás tampoco. Es la temporada donde la niebla rodea puentes y cae sobre el pavimento; donde el paisaje entremezclado con los edificios y las luces difusas, crean ambientes de enorme potencial para generar escenarios contrastantes y dinámicos.
Es época de congresos, grandes eventos, cónclaves universitarios, turismo de negocio y mucho movimiento de empresas.
Los bares no paran, la cultura tampoco. Restaurantes, pubs y conciertos en vivo son el panorama habitual de una comunidad local acostumbrada a los desvíos de calles, los grandes eventos y las filmaciones.
El gran Concepción es un enjambre de buses, furgones, aviones, trenes, barcos y automóviles, con personas que trabajan diariamente, llueva o truene, en uno de los polos industriales y productivos más importantes del cono sur de América.
Durante años recorrió el sur de Chile, dedicada a la fotografía contemporánea. Hoy se desempeña principalmente en Dirección de Arte y escritura de guiones para proyectos audiovisuales. Es Comunicadora audiovisual, Licenciada en Arte, y Mg. en Investigación Social y Desarrollo, además de directora tesorera de Biobío Film Commission. Realizó la Dirección de Arte del videoclip “Agua” de Flor de Guayaba (2021); del largometraje chilenoalemán “Dominio Vigente” (2020), de manera compartida con Evelyn Kiessling; del videoclip “Despertar” de Ave errante (2022) y trabaja codo a codo con Claudia Melgarejo desde el 2021 en una
colaboración que ha permitido a ambas liberar sus intereses creativos y artísticos en un espacio de pura sororidad. A raíz de este trabajo, nuevos proyectos musicales se han acercado en busca de dirección artística, aplicada a conciertos, comunicaciones y redes sociales. Claudia es una de las creadoras de Planta Estudio, empresa que a efectos de la pandemia experimentó un importante giro y hoy se proyecta como un estudio dedicado exclusivamente a la producción artística para conciertos, obras de teatro, danza, películas, videoclips y otros proyectos creativos.
Comunicador Audiovisual y Licenciado en Estética, Productor Ejecutivo de películas como “Huacho” (2009), estrenada mundialmente en la Semana de la Crítica de Cannes, “Sentados Frente al Fuego” (2013) estrenado en San Sebastián; “Matar a un Hombre” (2014) Ganador del premio a mejor película extranjera en festival de Cine de Sundance, la exitosa película “Mala Junta” (2016) y “Amukan” (2019) hablada íntegramente en mapudungun. Fundador del festival BioBioCine de Concepción, director
Producción Audiovisual / Servicios de Post Producción de Imagen y Sonido / Contenidos / Service ejecutivo en Molotov Cine, además de Fundador y Director de Encuentros BioBioCine. Actualmente trabaja en su ópera prima llamada Piscola y la serie de ficción “El León”. Ha desarrollado su carrera desde la ciudad de Concepción con mirada internacional. Como cineasta arraigado en el Biobío, ha creado redes internacionales que permiten posicionar a la ciudad penquista como un eje clave en el desarrollo de la cinematografía nacional. Socio de Biobío Film Commission desde siempre.
Enlace Fílmico / Comunicaciones / Locaciones / Publicidad
Aunque se especializa en informática y medios, (de hecho es el fundador de Lanalhue Noticias, el medio electrónico más antiguo de la región y 1er periódico ciudadano), Alejandro no le teme a asumir desafíos innovadores.
Hace poco fue enlace fílmico en el largometraje “Inmersión” (Nico Postiglione), donde hizo de locacionista y productor local. La película protagonizada por Alfredo Castro hoy es distribuida globalmente por Amazon Prime Video.
Para servir y atender le ayuda su personalidad gentil, su propia familia y por supuesto sus redes profesionales, gestionadas durante años de trabajo transparente y desinteresado. También por eso ha aportado voluntariamente con Biobío Film Commission y otras iniciativas vinculadas al turismo cultural y creativo.
Alejandro Fica es un excelente aliado en campañas digitales y difusión mediática, además de servir como enlace fílmico en la provincia de Arauco, cuyas locaciones ha recorrido durante años.
Documentalista / Producción Audiovisual / Service / Contenidos / Enlace Fílmico
30 años de trayectoria en audiovisual y comunicaciones. Fundó la casa productora LIMBO Ltda (2001) donde es productor ejecutivo, además de cooperar en diversas iniciativas del ámbito cultural y creativo, como Rock en Conce y Biobío Film Commission. Documentalista, prolífico creador de contenidos sociales, medioambientales y multiculturales. Ha dirigido y producido programas de TV, campañas, spots, cortometrajes y obras participativas con pueblos originarios, en lo profundo del territorio Mapuche en ambos lados de Los Andes. Filmografía reciente: “Lugar de Encuentro” (2023), “Pewen Mapu Kimün” (2021), “Los
Tesoros de Hualqui”(2017), “Ultra” (2016)” y “Hacia la Interculturalidad” (2019) documental ganador premio Ibermedia. Actualmente se encuentra en rodaje de los documentales “La Ruta del Cochayuyo” y “La Palabra”, además de continuar desarrollando “Corresponsal Zona Roja”. Rodrigo Romero es periodista de la U. del Desarrollo, licenciado en comunicación social, con estudios de técnico audiovisual, diplomado en producción ejecutiva de cine, marketing creativo, comunicación tecnológica, entre otros. Trabajó más de 12 años para Canal 13 en Santiago y La Araucanía, además de France 3 en Europa. Ha sido académico en las Universidades Santo Tomás, del Desarrollo y de La Frontera.
Producción Ejecutiva / Contenidos / Dirección de Proyectos / Enlace Fílmico
Socia Fundadora de Sense Contents, empresa generadora de contenidos, con foco en ciencia e innovación.
Licenciada en Historia y Magíster en Gestión Cultural, Magister candidata en Innovación (MIET, UDEC), académica en las escuelas de Cine de la Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, UNIACC, Universidad de Concepción y UCSC. Asesora experta del Consejo del Audiovisual, en mercados internacionales de Cine y TV de Cannes, Berlín, Toronto, Río Content y jurado del fondo audiovisual (2018 a 2023). Directora de proyectos de formación Corfo de economías creativas (2017), desarrollo de contenidos (2017), productores ejecutivos de cine y TV (2018), artistas visuales
(2020), propiedad intelectual (2021-2023). Hasta el 2016, socia y productora ejecutiva en INVERCINE, con largometrajes como “UN CABALLO LLAMADO ELEFANTE” de Andrés Waissbluth.”EL DERECHAZO” de Lalo Prieto. “LAS COSAS COMO SON” de Fernando Lavanderos, “BOMBAL” de Marcelo Ferrari. Series de TV: “El BIM BAM BUM”, “LA CANCIÓN DE TU VIDA”, “NIÑOS INMIGRANTES”. La serie web y largometraje “LOS JETAS” y el documental “PALABRAS CRUZADAS: GORDON MATTA-CLARK”, además de “MERY & MIKE” de CHV y Turner, emitida por Space. También ha sido productora ejecutiva de proyectos de cine y TV de directores como Silvio Caiozzi, Raúl Ruiz, Edgardo Viereck, Nicolás Acuña, entre otros, además de ser socia fundadora de Biobío Film Commission.
Film Commissioner - Gestión y Producción - InvestigaciónDirección de proyectos - Realización
Director y productor de Cine y TV. Actual presidente de Biobío Film Commission. Magíster en Comunicación, especialización en dirección cinematográfica por ESCAC Universidad de Barcelona. Comunicador Audiovisual mención dirección de Cine y TV. Diplomado en Valoración de Activos para Industria Creativa (UDEC), Producción Ejecutiva de Cine y TV (UCSC) y Gestión de la Cultura y Patrimonio (Universidad de Chile). Fundador de agencias CYG y ZYNET PROFILMS, ha levantado fondos nacionales e internacionales para desarrollo de proyectos audiovisuales. Dirigió los documentales
“KIMUN EL ABECEDARIO DE JOEL MARIPIL” (2018) y “HORTALICEROS DE BOCA SUR (2019), seleccionados en 12° Muestra Cine+Video Indígena y 7° Festival de Cortometrajes Patrimoniales Araucanía Audiovisual. Realizador de series de televisión “POETAS AL
CIERRE” (2009, 2010 y 2011) y “DESENCHUFADOS TV “ (2005- 2006) financiadas y premiadas por MINCAP, CORFO y CNTV. Es Coordinador en Dirección de Extensión Universidad del Bio-Bio, productor audiovisual en SLEP ANDALIEN SUR y pedagogo de Cineteca Nacional de Chile y programa TRAFKINTÜCINEMA. Ha coordinado -en Ñuble y Biobío- el proyecto “Formación y desarrollo de públicos para Cine” de Universidad de Chile, RED Cero en Conducta, Observatorio Audiovisual y Red de Salas de Cine,. Jurado del Fondo Nacional Fomento Audiovisual. Investiga
áreas vinculadas a la cultura de la imagen, cine indígena, educomunicación, televisión y dictaduras, guión y poéticas cinematográficas, industria creativa y gestión cultural, comunicando resultados en instancias nacionales e internacionales.
Carlos Yévenes GuerraEn el 2025 la industria del cine cumplirá 100 años de presencia local. El hito espera ser celebrado por la Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción, sumándose a esfuerzos que ya realizan otras entidades, como Memoria Fílmica Pencopolitana, por valorizar el valor patrimonial de las imágenes en movimiento y su aporte a la construcción de nuestras identidades.
La celebración de los 100 años de cine en Biobío es una oportunidad única para repasar nuestra historia audiovisual, reconociendo sus vicisitudes así como también el aporte excepcional que significa atestiguar nuestra historia a través de la imagen y el sonido, para reconocer sus paisajes y su gente y con ello, proyectar hacia el futuro un cine con memoria e identidad territorial.
La película más antigua que se tenga registro y conservación es “Canta y No Llores Corazón (o el Precio de la Honra)”, el primer largometraje filmado en locaciones de Biobío.
Existe poca información, pero también algunos profesionales porfiados que insistieron y lograron rescatar carretes y cintas originales, para su posterior restauración.
Se sabe que la producción (Apolo Films) bautizó así la película, por una popular canción de la época. De hecho en algunas funciones la actriz Clara del Castillo canta en vivo.
Se trata de un melodrama donde un joven llega a la ciudad en busca de un mejor vivir y vuelve para enfrentarse al heredero de un poderoso hacendado que abusó de su joven hermana.
La trama incluye escenas de alto riesgo en las alturas del viaducto del Malleco (Collipulli), retratando conflictos de clase y la migración campo-ciudad.
FICHA TÉCNICA
Duración:
Formato Original:
Locaciones: Estreno:
Concepción, Lota, San 28 de diciembre de 1925.
Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualpén
Teatro Victoria de Santiago
Formato Original:
65’ 35mm 35mm
Posteriormente fueron más de 60 realizaciones las que eligieron Biobío como set y/o locación. Eso hasta el año 73, cuando la dictadura cívico militar frena las actividades creativas, las que recuperan tímidamente su actividad con el regreso de la democracia. Hoy, con las nuevas tecnologías y el acceso a distribución global, muchos realizadores viven y trabajan desde regiones, siendo Biobío, la Provincia de Arauco y el gran Concepción algunas de las mejores opciones para esto.
Asociatividad local, colaboración, velocidad de respuesta, talento, calidez, experiencia y conocimientos técnicos, son algunos de los valores identitarios del cine penquista y fronterizo.
Un lugar donde trabajar conectado e inspirado, en medio de ciudades creativas y todo tipo de entornos naturales.
Beneficios e incentivos, más de 30 productoras confiables, 150 profesionales del audiovisual y cine, premios internacionales, 6 festivales de cine e industria y lo mejor: todo tipo de locaciones, al alcance de la mano y justo en la mitad de Chile.
Y no menos importante: un componente humano y profesional con memoria. Un grupo de gente talentosa, experimentada, con oficio e inspiración suficiente para defender los 100 años de sabiduría y conocimiento transmitidos de generación en generación a través del cine.
CINEMATOGRÁFICAS Y TURISMO CULTURAL
Fotografías: Mariana Soledad.
Un nutrido calendario de colaboración y asociatividad generó como resultado el último Simposio anual de la Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción, realizado junto a la Laguna Chica en San Pedro de La Paz, en medio de un ambiente de naturaleza, networking, camaradería y cohesión gremial.
Al evento acudieron cerca de 30 empresas y prestadores de servicios del campo audiovisual y del turismo receptivo de Biobío. Además asistieron autoridades y representantes de Corfo, Sernatur, Protur, Municipalidad de Concepción, Sercotec y ProCultura.
En la ocasión se analizaron los logros y resultados de Biobío Film Commission como dinamizador de la economía y agente cultural; además de generar un calendario de acción para este gremio inter-sectorial, integrado por productoras cinematográficas y empresas prestadoras de servicios, como transporte, alimentación, alojamiento y otros.
Con 6 años de trayectoria, el propósito de Biobío Film Commission es promover el territorio y generar encadenamiento productivo para dinamizar la economía local.
Esto mediante la atracción de producciones audiovisuales, el desarrollo de una efectiva gestión cultural, en asociatividad con proveedores y profesionales del sector.
Para ello, ha sido clave la experiencia intersectorial, Navegar entre gremios y sectores diferentes y complementarios. Unir la cultura y el turismo, hacerlo a través del lenguaje audiovisual y cinematográfico. Lograr una articulación que si bien ocurre entre instituciones, el Estado y las figuras jurídicas, es liderada por las personas y profesionales que componen y dan vida a una agrupación funcional de este tipo.
No se trata sólo de asociatividad, sino más bien de colaboración, intercambio y complementariedad, entre importantes actores de la cadena de valor, encargados además de promover la imagen-región.
Durante la productiva jornada también se realizó la asamblea anual ordinaria de Biobío Film Commission, ocasión en la que se integraron 10 nuevas socias y socios, todos ellos connotados empresarios del rubro creativo.
Además se rindió cuenta del trabajo de los 3 últimos años, y la gestión de la directiva presidida por Carlos Yévenes Guerra, e integrada por Graciela Fuentes Briones y Claudia Inostroza Morales.
Destacó la adjudicación y ejecución exitosa de un fondo de Fortalecimiento Gremial, que vino a reforzar los esfuerzos por lograr mayor colaboración y asociatividad entre las productoras de cine, con la industria tradicional, proveedores clave y otros actores del ecosistema cultural.
También la ejecución del Fondart “Boletín de Turismo Cinematográfico”, que permite el nacimiento de FILMOTUR, como plataforma de comunicación sobre cine, turismo y memoria.
También la continuación de algunos FAM tours, recorridos experienciales con agentes compradores, que constantemente se han venido realizando, por diferentes locaciones y eventuales bases de producción.
Con ello, esta institución sin fines de lucro continúa creciendo en su misión por cuidar del patrimonio local, desde su historia y su memoria; articulando los espacios y el territorio de manera sustentable para dinamizar la economía local y fortalecer la cohesión gremial intersectorial.
Destacó como productora, actriz y presidenta del Sindicato de Actores y Actrices de Chile.
Hoy sus metas giran en torno a lograr mayor articulación del medio y que se visibilice lo que hacen los artistas en todo sentido. Además de la articulación de los teatros con los centros culturales.
También un diálogo estrecho con las municipalidades, las cuales afirma que,-junto a los encargados de cultura-, son quienes relevan esta materia en cada territorio.
“Desde niña me encantó el lenguaje audiovisual con las películas infantiles, dibujos, animación y la experiencia completa de ir al cine, el ritual de asistir a la sala, que se apagara todo y se encendiera la pantalla gigante. Recuerdo particularmente la película Fantasía con todo ese lenguaje musical y visual. En adelante me gustan los musicales, un género muy particular y teatral a la vez. He tenido la experiencia de participar en la producción y como actriz en una webserie realizada acá en la región que se llama Encubierto, y hace unos años participamos en Biobío Cine en el laboratorio de web serie con el proyecto El Péndulo de la Muerte”.
¿Cuál podría ser un sello del entorno paisajístico o de las locaciones que podemos encontrar en Biobío?
“La riqueza natural de esta región que se llama como el nombre del río que la atraviesa de cordillera a mar es enorme. La cordillera, el volcán Antuco, el salto del laja, el río Biobío con un puente de más de dos kilómetros
con ciclovías, el mar, las dunas de Arauco, Lota, el puerto de Talcahuano, el fuerte de Nacimiento, el fuerte Tucapel, las islas, la Universidad de Concepción, el edificio “el plato”, el mural presencia de América Latina de González Camarena, hay un sinfín de lugares con paisajes naturales y urbanos que además albergan una historia y características muy interesantes. Y por supuesto su arraigada tradición artística musical, escénica y plástica”.
¿Ese sello, qué valor aporta a la fotografía final, a la obra?
“Una particularidad del paisaje bien definido y diferente en una sola región. Podemos estar en una reserva ecológica en medio del bosque y fauna nativa, y en pocos minutos trasladarnos al mar. Además hay lugares realmente únicos como Isla Mocha, en donde el mar emana gases que bajo ciertas condiciones permiten encender una llama dentro del mar. Es realmente increíble”.
Un entorno inspirador transforma la creatividad, mejora la productividad, se trabaja con mejor calidad de vida, ¿podemos ofrecer eso a quienes vienen a Biobío?.
“Totalmente, tal vez por eso podemos definirnos como una región artística. El paisaje de nuestra región, los espacios que ofrece permiten esa (des) conexión e introspección tan necesaria a la hora de crear. Podemos revisar la obra de diferentes artistas de nuestra zona y ver cómo el territorio se ve reflejado, como premisa importante en sus creaciones”.
Fue sorprendida por un llamado para asumir como Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya que estaba dedicando todos sus esfuerzos al Sindicato y su Compañía de teatro. Luego también sorprendió verla a cargo de los operativos desplegados por los incendios forestales.
Lo que no sorprende es su cercanía con el turismo cultural, a través del cine, las artes visuales, la interpretación y la creatividad colectiva que envuelve el séptimo arte en general.
Qué razones podemos enumerar para conocer Biobío y empaparse de su cultura, su gente, gastronomía y experiencias.
“La riqueza multicultural, la tradición artesanal y artística, la escena musical, las artes escénicas. La región cuenta con un teatro de primer nivel como el Teatro Biobío. Con un centro cultural nocturno y bohemio como es Casa de Salud que es muy reconocido entre visitantes del mundo artístico de diferentes ciudades y países. El festival Rec gratuito y al aire libre. Múltiples bandas musicales, compañías de teatro, de danza, de circo, creadoras y creadores con grandes capacidades y propuestas capaces de integrar equipos de nivel internacional. Nuestra gastronomía de mar y tierra, cargada de tradiciones y de lo que nos ofrece el territorio. Además de ser una región y ciudad universitaria llena de intercambio de conocimientos y permanente innovación”.
En cuanto a paisajes culturales, ¿ qué lugares destacan o se proyectan con buen futuro?
“Lugares de encuentro en torno a temáticas, celebraciones y conmemoraciones. Existen organizaciones en nuestra región que tienen el gran mérito de sostener la memoria. Por ejemplo, lo que hace la compañía Teatro de Masas en torno a Santa Petronila Neira, en donde participan diversos artistas y la comunidad en una romería. O lo que hace la organización Bautista Von Schouwen con recorridos de memoria en el cerro el morro. Que conmemoran atrocidades de nuestra historia como recordatorio comunitario para no permitir que se repitan estos hechos. Eso es potente y un ritual cultural importante. Por otra parte los múltiples festivales y organizaciones artísticas que han tomado fuerza a través de un trabajo persistente y sostenido en el tiempo, y que cada año convocan espectadores de diferentes lugares en torno a las artes”.
La conmemoración anual que recuerda a Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, cineastas desaparecidos en dictadura, dio paso a una serie de actividades nacionales y regionales.
Cada 29 de noviembre se conmemora el Día del Cine Chileno. En esa misma fecha, pero de 1974, ambos cineastas chilenos serían vistos por última vez de manera libre por las calles de Santiago. Ese día, efectivos de la DINA detuvieron a la pareja en Francisco Bilbao con Los Leones, Providencia.
Carmen, de 24 años, y Jorge, de 27, fueron trasladados hasta Villa Grimaldi, lugar donde fueron víctimas de tortura y agresiones por parte de agentes del Estado. Hasta la fecha, sus cuerpos se encuentran desaparecidos.
En Biobío, las actividades duraron un mes. Desde conversatorios, hasta talleres de cine y el estreno exclusivo de “1976”, proyección que además permitió a las audiencias locales poder conectar de manera telemática con su directora, Manuela Martelli y con Aline Küppenheim, protagonista del destacado lar
“Fue un trabajo significativo junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para producir una agenda de exhibición, reflexión y creación, orientada a diversos públicos presenciales y audiencias virtuales. Destacable la participación de realizadoras y actrices nacionales, estudiantes e investigadoras en el campo de la memoria, la cinematografía y los derechos humanos, en una región como Biobio y el Gran Concepción, que está pronta a cumplir 100 años de historia cinematográfica”. Carlos Yévenes Guerra, Presidente de la Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción.
“Este fue el momento para celebrar el cine chileno, pero también recordar y respetar la memoria de Jorge Müller y Carmen Bueno, y de quienes trabajaron y trabajan hoy por la industria cinematográfica nacional. Es un profundo orgullo contar con la calidad y el compromiso de los y las cineastas, quienes dejan el nombre de Chile en lo más alto donde quiera que lleven sus producciones. Seguimos comprometidos para fomentar un largo camino para el cine nacional”. Orly Pradena, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La conmemoración del Cine Chileno también tuvo Talleres de cine-escuela en diferentes comunas como Quilleco, Curanilahue y San Pedro de la Paz. “Hace un par de años la Comisión Fílmica comenzó a incorporar socios y socias que veníamos de campos distintos al audiovisual. Personas de distintas disciplinas atraídas por la cultura de la imagen y la visualidad, buscando rescatar diversas formas de habitar y narrar los territorios, haciendo que
estos encarnan su propia realidad, más allá de los paisajes cinematográficos”, comentó Joaquín Varas, antropólogo y realizador audiovisual, miembro de Biobío Film Commission y fundador de Radar Lab, encargado de realizar dichos talleres de cine.
“Buscamos acercar el cine a estudiantes de diferentes comunas, enmarcado en la metodología de cine escuela con perspectiva territorial, que hemos venido desarrollando como Comisión Fílmica del Biobío
desde el año pasado. Ejecutamos con los estudiantes el cine como arte liberador, desatando la creatividad y expresión de cada persona. Niñas y niñas construyen taumatropos y zootropos, apreciamos pinturas rupestres, cuadros bizantinos, etc.
Más que la alfabetización audiovisual, es un ejercicio de creatividad. Sembrar una semilla que permita a niños y niñas relacionarse afectivamente con la cinematografía y de manera crítica con la gran cantidad de estímulos audiovisuales a las que se ven expuestos”, explicó Joaquín Varas.
La programación también incluyó el Conversatorio “Archivos Inconclusos: ¿Qué conmemoramos?, realizada en el Museo de Historia Natural de Concepción.
En la jornada, se analizó la importancia del lenguaje audiovisual creado en la región, además de apoyar y visibilizar la historia que perpetúa la memoria de Chile.
Durante la ocasión, se presentó la periodista María
Eliana Vega, de dilatada trayectoria en temáticas de derechos humanos; Paula Cisternas, antropóloga; Evelyn Munzenmayer, de Memoria Filmica
Pencopolitana; además de Claudia Inostroza y Carlos Yévenes, de Biobío Film Commission.
“El cine es el álbum familiar de un país. Es un modo de comprender su mirada del mundo, sus emociones y la evolución de éstas emociones en el tiempo. Ahí están los recuerdos, las imágenes y sonidos de épocas que no volverán, a no ser que nos reunamos, visionemos esas memorias y conversemos sobre ellas; sean historias de ficción o no, lo importante es comunicarnos a partir de este bello lenguaje”, destacó Claudia Inostroza, directora de Biobío Film Commission y gestora de las actividades dedicadas al Día del Cine en Biobío.
El scouting o búsqueda de lugares donde instalar un set de filmación es una tarea compleja. No sólo mezcla las necesidades artísticas, sino también los aspectos logísticos.
Lo que viene para ellos además tiene mucho que ver con la sustentabilidad, el impacto ambiental o social que puede provocar una producción en un lugar específico.
Bien lo sabe Sebastian Fuentes, experto locacionista que principalmente ha trabajado con producciones extranjeras y servicios publicitarios de alta gama.
Los últimos años ha estado ligado principalmente a servicios de producción y al desarrollo de proyectos para plataformas de contenidos, como “Inés del alma mía” y “42 días en la oscuridad”, entre otros.
Su mirada sobre el futuro de Biobío es alentadora, considerando las ventajas comparativas de estar justo en la mitad del país más largo del mundo.
“Favorablemente hemos tenido la experiencia de trabajar en producciones importantes, con equipos relevantes, con una trayectoria amplia y eso nos ha otorgado la posibilidad de recorrer nuestra geografía,
nuestro país desde el norte hacia el sur. Y hoy estamos viendo las ventajas que tiene Concepción y la Región del Biobío para poder atraer este tipo de producciones.”
“El tema locaciones, es un concepto bastante desconocido, sobre todo también dentro de la industria audiovisual. Y es sumamente relevante hoy en día porque debido a la generación de nuevos contenidos,sobre todo con las plataformas digitales-, nos vemos obligados también a buscar nuevos escenarios, a tratar
de salir un poco de los que habitualmente presentamos y se efectúan este tipo de proyectos”.
“Las regiones tienen la oportunidad de poder convertirse en nuevos escenarios, nuevos polos de desarrollo audiovisual, siempre y cuando la infraestructura asociada y las voluntades políticas locales nos permitan a nosotros tener confianza y seguridad de que en este lugar sí se pueden efectuar producciones un poco más grandes o producciones de alto impacto como se les denomina”.
Sebastián Fuentes Magaña es miembro asociado de la “Location Managers Guild International” -LMGI- y fundador de la agencia “Locaciones.cl” dedicada a la búsqueda, gestión de permisos y servicio de fotografía de locaciones.
“Es súper importante el trabajo colaborativo entre la Comisión Fílmica y las autoridades regionales y también con las comunidades locales, a partir del espacio que nosotros podemos llegar a ofrecer.
En Biobío, vemos una plataforma de servicio y una ciudad sumamente desarrollada, con una capacidad óptima para poder recibir producciones de alto impacto para la ciudad y para la región”.
“Y la oferta de locaciones es sumamente interesante porque no tan solo nos restringe a la ciudad o a paisajes en los alrededores, sino que podemos encontrar cosas muy diversas que nos permiten a lo mejor conjugar guiones muy distintos a los que nosotros pensábamos que podíamos hacer acá.
Muchas veces las regiones están condicionadas por los paisajes o por el entorno de la naturaleza, las reservas o las zonas costeras, y en este caso hay también un valor agregado respecto de la arquitectura en términos de diferentes estilos”.
Locacionista de Cine y Publicidad
Sebastián Fuentes MagañaLas grandes productoras mueven equipos de hasta 200 personas diarias, en medio de agendas y planes de rodaje ajustados y tensos. Eso significa administrar un presupuesto, que en el futuro seguirá siendo muy sensible: el de Travel & Living.
Vale decir, el ítem destinado a transporte local, alimentación y pernoctación básicamente, además de todos sus costos asociados, desde propinas hasta imprevistos o celebraciones.
Bien lo sabe Fábula, una de las casas creativas que ha prestigiado a Chile con su actividad.
Sus ejecutivos pudieron conocer el gran Concepción y hoy miran a Biobío con otros ojos, considerando las ventajas competitivas de un territorio que parece estar cada vez más cerca de todo.
Sobre eso y más nos habla Alvaro Cabello, experimentado productor chileno que hoy tiene puesta la camiseta de Fábula, la productora chilena ganadora de decenas de premios, entre ellos, un Oscar por el largometraje “Una Mujer Fantástica”.
“Ha sido muy grato estar acá y poder recorrer la zona. La verdad que la mejor impresión desde el primer minuto que uno llega al aeropuerto y te cuentan más o menos la cantidad de vuelos que hay entre Biobío y Santiago. Eso ya te da expectativas de que se puede tener una producción, porque puedes estar trayendo actores yendo y viniendo diariamente en más de un vuelo, así que eso lo hace totalmente factible. Actores, crew, equipo, todo se puede estar trayendo y llevando”
“La ruta que nos han mostrado, la verdad son locaciones fenomenales. La región tiene lugares muy identitarios de acá, propios de la región y me parece que eso se nota con solo mirarlo. Te dan ganas de venir a grabar como persona, imagínate como productor…. al tiro”.
“ Uno empieza a pensar ideas para traerlas a Biobío. Además, hemos conocido distintos tipos de servicios que tienen acá y ayuda a no tener que traerlo de Santiago. La verdad todo eso invita a que las producciones puedan ser posibles en esta zona”.
“Nosotros en Fábula Televisión hacemos producciones, series grandes que tienen un alto nivel de presupuesto y por lo tanto va a ser un aporte a la región, va a ser un gasto en la región significativo durante el tiempo en que la producción se esté ejecutando en el territorio. Y uno de los costos que más impactan en el presupuesto, que más encarece, es el ítem o el centro de costos denominado Travel and Living, que son todos los gastos asociados a viajes, hospedajes, alimentación, etc. Entonces, cuando uno, lo que uno hace al momento de ir a grabar fuera de la región donde vive el crew, que en este caso es Santiago, busca siempre abaratar esos costos o disminuirlos”.
Fábula es una productora chilena dedicada al cine, televisión, publicidad, podcast y servicios de producción, cuya presencia seguirá creciendo en Chile, México y EE.UU.
Fundada en 2004 por Juan de Dios Larraín (productor) y Pablo Larraín (director/productor), ha producido más de 30 películas, 900 comerciales, 3 podcasts y 6 series estrenadas en distintas plataformas streaming.
“La hotelería es fundamental, porque uno tiene que traer equipos grandes para una serie donde el presupuesto es entre 7 millones de dólares hacia arriba. Lo mínimo que puedes tener son 100 profesionales.
El cruce entre crew y casting puede llegar a tener 120 - 200 personas incluso. entonces la hotelería es fundamental y hemos visto que Biobío cuenta con esa capacidad. Así que efectivamente se puede traer un equipo de esa magnitud y además todas las zonas que hemos visto, estos lugares espectaculares, están cerca de Concepción, entonces eso lo hace muy, muy factible”.
“También es súper importante que haya servicios, ya sea de catering, de transporte, técnicos especializados. En el fondo, mientras haya hotelería, acceso a los lugares, que tengan rutas expeditas, que puedan entrar camiones y furgones. Obviamente la gestión de permisos municipales, que también están todos alineados, el Gobierno Regional y las comunas, todos muy abiertos a poder generar este tipo de permisos, incluso sin costo. Esto también lo hace totalmente factible, mucho más barato que grabar en la capital, porque Santiago la verdad que los permisos están muy caros, se han ido encareciendo con el tiempo y si uno puede empatar los costos de traer a la gente a grabar una región y abaratar los costos de rodaje en este tipo de locaciones, tiene absoluto sentido para nosotros”.
“Al contar con esta gama de servicios para la producción, que ya han tenido experiencia en otras producciones como Subterra, como Johnny 100 pesos
dos, o la misma teleserie que se estuvo grabando en Cocholgüe, ya van teniendo conocimiento con respecto a los servicios y de la forma, del tipo y de la forma que se tienen que brindar. Entonces eso lo hace muy atractivo también poder contar con eso acá y no tener que traerlo”
“Fábula siempre está buscando generar producciones no sólo en Santiago, sino que ayudar a la descentralización y a la imagen país, llevando los proyectos y las producciones a otras regiones. Y Biobío se nota que es una región que podría soportar una producción de distintas magnitudes y de la magnitud de las que hacemos generalmente en Fábula. Así que en este minuto quizás son semillas creciendo en el universo del desarrollo de proyectos, pero veo completa factibilidad de poder traer algún proyecto para acá, para hacerlo en la región, donde mostremos toda la capacidad o demostremos toda la capacidad que tiene para llevarlo a cabo”
Alvaro Cabello CervellinoIdea Original:
Carlos Yévenes
Macarena Concha
Rodrigo Romero
Dirección:
Rodrigo Romero
Editorial:
Macarena Concha
Fotografías:
Francisco Olivares
Claudia Inostroza
Mariana Soledad
Contenidos:
Juan Pablo Vilo
Francisco Cabellos
Patricio Chico
Marcelo Retamal
Luis Sandoval
Calaboradores:
Antonia Oviedo
Mauricio García
Magdiel Fuentealba
Camila González
Referencias:
Catálogo Cinematográfico Biobío y gran
Concepción
Evelyn Muzenmayer
Memoria Fílmica Pencopolitana
Directorio Biobío Film Commission:
Graciela Fuentes, Secretaria
Claudia Inostroza, Tesorera
Carlos Yévenes, Presidente
Diseño:
Kondimento
Filmotur, Boletín de Turismo Cinematográfico es una publicación trimestral de Biobío Film Commission.
Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fondart Regional. Difusión. Resolución 237 del 21/03/2022. Concepción, Chile, Invierno 2023.