Boletín de turismo cinematográfico
Biobio Film Commission - Chile

Boletín de turismo cinematográfico
Biobio Film Commission - Chile
Lentamente las bajas temperaturas comienzan su retorno al hemisferio sur, donde la humedad y la constante variación de la brisa, hacen del clima templado una ambientación perfecta para acompañar historias con paisajes especiales, nubes en el cielo, lloviznas ocasionales y atardeceres naranja.
Se nota especialmente en las mañanas, e inmediatamente después de las bellas puestas de sol en el Pacífico sur.
En Biobío, justo en la mitad del país más largo del mundo, estas son jornadas ideales para pasear, explorar locaciones o apreciar los cambios en el follaje urbano y el bosque nativo, sin arriesgarse demasiado a enfrentar un temporal de invierno. Aún falta para eso.
Los días de otoño en el sur de Chile generan una sensación térmica diversa, las temperaturas no son extremas y varían constantemente sin gran oscilación.
Dadas estas condiciones, es posible encontrar diferentes paisajes y situaciones únicas, permitiendo la posibilidad de registrar múltiples escenarios en constante cambio, durante el mismo día. De ahí la denominación local de “Tropiconce”, en alusión a un territorio donde en una misma jornada podemos apreciar diferentes comportamientos climáticos de la naturaleza.
Esta parte centro sur del país agrupa bosques nativos, playas, dunas y ruralidad; sin alejarse mucho de las grandes urbes donde están los servicios básicos.
En las cercanías de Concepción, por ejemplo, se encuentran localidades costeras como Dichato, Tomé, Lota, Lenga, Tumbes, Coliumo, Coronel y Talcahuano, entre otras comunas que ofrecen paisajes como los anteriormente mencionados.
Aquellos productores y agentes locales, especializados en rodajes y producción cinematográfica, son quienes conocen el territorio y son por tanto los perfectos guías para aprovechar el cambiante funcionamiento del clima durante estas fechas y así poder generar planes de rodaje que calcen a la perfección con los ambientes específicos que se desean capturar.
Dentro de las múltiples alternativas del cono sur de Sudamérica, es una apuesta segura apuntar al Biobío
y sus cercanías, si lo que se busca es una variedad de alternativas y paisajes, que permitan unir la montaña y el mar en un breve lapso, además de mantenerse cerca de los hoteles, aeropuertos y facilidades logísticas internacionales.
Por estar ubicado justo al centro del país, Concepción ofrece las condiciones ideales para ser la base logística de grandes producciones. Ya lo ha sido en grandes conciertos y eventos deportivos como el Rally Mundial, grandes eventos culturales, conciertos o el mismo Festival REC. Rock en Conce.
A sólo 500 kms de Santiago, con 13 vuelos diarios, 1.700 habitaciones de hotel, 2.500 camas, 4 espacios feriales, 5 cadenas hoteleras internacionales y 7 puertos con más de 1.000 recaladas anuales.
Todo, con 50 habitantes por Km2 y 37.000 km2 de superficie, dando cuenta de la magnitud de este centro urbano, donde viven más de 1,6 millones de personas.
Merino
Realización Audiovisual / Producción / Film Commissioner
Creador y productor audiovisual Chileno-Español, con 25 años de trayectoria. Titulado de Ingeniería Comercial de la Universidad del BioBio y de Cine Profesional en el Instituto Fílmico de Chile. Fue socio fundador y Director Tesorero de la Asociación de Comunicadores Audiovisuales de la Región del Biobío (2001-2002). En 2007 emigra a España. Realiza dos cortometrajes, “Ghost 13 II” y “Estoy Aquí” quedando este último como finalista del concurso “Cortos en Casa” y siendo distribuido en DVD con 1000 copias para el público. El año 2012 es miembro del Jurado del Festival Internacional
de Cortometrajes de Temática Social de Berriozar, España. De vuelta a Chile el año 2017 es Productor de campo para la película “Johnny 100 Pesos 2” y se encarga del casting en Biobío. Gestiona la visita del productor de Hollywood Tom Van Dell a Concepción para promover la filmación de la película “Leftraro”. Obtiene dos diplomas, “Producción Ejecutiva en Cine y TV” y “Emprendimiento Audiovisual”, Universidad Católica. En 2022 egresa como “Máster en Guión Audiovisual”, Universidad Internacional de Valencia, España. Es socio fundador de Biobío Film Commission y CEO de Mario Merino H Films SPA.
Viviana Saez
Productora Audiovisual / Contenidos / Televisión / Service
Productora Ejecutiva en V&G AUDIOVISUAL con más de 15 años de experiencia en la industria. Comunicadora Audiovisual de profesión y cofundadora de la agencia V&G AUDIOVISUAL, Diplomada en Producción de Series y Documentales Premium en la EICTV CUBA y Diplomada de Producción Ejecutiva de TV y Cine en la UCSC Chile Productora ejecutiva de series, programas de tv y documental, Directora del programa “Cine de Ciencia” para LATAM. Productora ejecutiva en proyectos como “KIMÜN” serie de tv de 10 capítulos
de 22min. “Ñami Ñami Sabores de Chile” CNTV Infantil, 5 capítulos de 5 min. Película y Serie “MILA AVENTURAS” en desarrollo, serie de tv “ANIMALES CHILENOS SUPERASOMBROSOS” 1era y 2da temporada TVN, coproducción, 24 capítulos de 13min, “HISTORIA CON SABOR” serie de tv que relata nuestro patrimonio gastronómico, proyecto de 6 capítulos, de 20 min, Documental “RÁNQUIL RELATOS CAMPESINOS” de 20min y mini serie “CUIDÉMONOS DE LA HIDATIDOSIS” de 3 capítulos de 5 min.
MarioEsteban Andaur
Enlace fílmico / Guion cinematográfico / Producción audiovisual
Titulado de Dirección Audiovisual y Multimedia (UCSC), ha ejercido su carrera principalmente como crítico cinematográfico en medios como Diario Concepción, El Desconcierto, The Clinic, Culturizarte, llegando a entrevistar a grandes personalidades, como al guionista Paul Schrader (“Taxi Driver”). Asimismo, tiene experiencia sustantiva en espacios dedicados al cine en radio y televisión, lo que lo llevó a ser el Presidente del Jurado del Festival de Cine de Penco-Lirquén. En la próxima edición de dicho festival, ejercerá como Director de Programación, sumando mayor experiencia y habilidades en la
mediación cultural para Biobío. En 2020, sirvió como productor en terreno del cortometraje “Antü” (Sebastián S. Claro), eligiendo locaciones y extras. La película se grabó en las comunas de Lebu, Cañete y Concepción y llegó a participar en el festival CineLebu en 2021. Esteban es también diplomado en Guion Cinematográfico (Escuela de Cine de Chile), y está enfocado en la creación de nuevas historias y en la colaboración con escritores del medio audiovisual, para acompañarlos en su proceso creativo.
Gonzalo Rodríguez
Producción ejecutiva / Dirección / Arte / realización audiovisual
Director, guionista y productor. Estudió en la Universidad de Concepción Bachiller en Humanidades, especializándose a través de la Licenciatura en Historia. En 2007 estudia cine en la Escuela de Cine de la Universidad Mayor, egresando el año 2011. Se ha desempeñado como realizador y productor de diversos cortometrajes y videoclips, seleccionados en festivales nacionales e internacionales. Su último cortometraje, “Tuve una casa prestada”, tuvo un importante recorrido por festivales nacionales e internacionales. Se ha desempeñado como productor general y asistente de directores como Sebastián Moreno y Ricardo Larraín, de quién fue 4 años asistente personal.
Como Productor Ejecutivo ha liderado proyectos cinematográficos como “Raíz”, de Matías Rojas Valencia, “Mejor Película Chilena” en FICValdivia 2013 y cuyo estreno internacional fue en el Festival de Cine de San Sebastián. Ha trabajado en productoras cinematográficas como Quijote o Cine XXI. Fue Jefe de producción en publicidad durante 4 años en Santiago de Chile. Desde hace 6 años reside en Bíobío, donde funda Gatoperro Films y desde aquí lidera proyectos como productor ejecutivo, junto a instituciones y fundaciones locales y co-produciendo con productoras como Villano o Primate, además de ser socio de Biobío Film Commission.
Por su diversidad y riqueza, una clara oportunidad presente en algunos territorios más apartados, es su potencial escénico, que puede estar favorecido por las características geográficas y la conectividad vial.
Son estas las que permiten una cercanía considerable entre distintos tipos de paisajes, que hacen atractivo a un lugar para el desarrollo de una oferta competitiva en el mercado de las locaciones.
Para Biobío, lo anterior se sustenta en la posibilidad cierta de unir en pocos minutos la cordillera, mar, lagunas, playas, cerros, bosques nativos, diversidad de climas.
Muchos de los escenarios tienen valor patrimonial, histórico, relevancia cultural e identitaria. Sitios protegidos o no, pero cuya importancia para Chile y el legado de nuestros antepasados es indiscutible.
Esto posiciona a Biobío como espacio privilegiado para explotar sustentablemente sus locaciones, a través de producciones audiovisuales de todo tipo: telenovelas, series, videoclips, largometrajes, documentales, comerciales publicitarios, eventos, fotografía, entre otros.
La formalización de dichas oportunidades y su equilibrio social, ambiental y financiero, son sumamente importantes para el desarrollo de la economía regional, ya que por experiencias anteriores, se ha determinado que la intervención cinematográfica en un determinado lugar, genera
una inyección importante de recursos e inversiones que pueden servir de potenciamiento turístico por muchos años.
Ejemplo de lo anterior, fue la producción “Diarios de Motocicleta” donde Gael Garcia Bernal hace el mismo recorrido en moto que realizó el Che Guevara hace más de 50 años. Estrenada hace más de 15 años, esta película derivó en la creación de nuevas rutas y destinos, hoy operados de manera experiencial, en base al mismo diseño de locaciones.
Por algo el cine es desde siempre el principal divulgador de la cultura e identidad de un territorio específico. Como también en el nacimiento de imágenes que muchas veces terminan adoptando valor patrimonial.
Considerando que muchos rodajes deben acceder a sitios patrimoniales en su quehacer, Biobío trabaja en coordinación con entidades como Sernatur, MINCAP, Corfo, Gore y ProChile, intentando alinear la promoción internacional del territorio y los intereses locales de las personas que habitan y heredaron estos escenarios.
También con aquellas comunas Film Friendly, donde las municipalidades hayan fijado protocolos e inequívocos para solicitar permisos de rodaje, apoyos municipales o cerrar calles. Destaca ahí el caso de Concepción, como ciudad creativa y cultural reconocida por UNESCO y la primera comuna Film Friendly de Biobío.
Lo que se busca no es mayor papeleo y dominio institucional; no más trabas, más trámites o largos informes. Básicamente cuando se habla de proteger locaciones, se refiere a planificar, cuidar y proyectar que nuestra actividad impacte lo menos posible en la locación y sus habitantes.
En el fondo, equilibrar de manera sustentable todos los aspectos sociales, financieros y ambientales, vinculados a la visita a un territorio para explotarlo como escenario. No es extractivismo si se concibe de manera íntegra, recíproca, consciente y generosa.
Más allá de los componentes geográficos, culturales e históricos que posee Biobío,-como sus sólidos núcleos competitivos para la industria-, se encuentra también un fuerte desarrollo de servicios conexos que se materializan en un elemento logístico que facilita y optimiza cualquier rodaje y generación de producciones audiovisuales: una comisión fílmica.
Biobío Film Commission aporta velocidad, confianza, legalidad y sostenibilidad a las producciones que llegan a Concepción. Con ello cumple su misión de enlace, pero sobre todo de dinamizador de la economía.
La gran diversificación del sector hotelero, el alcance de los servicios de transporte, la amplia variedad de restaurantes distribuidos en diferentes comunas del Gran Concepción, imprimen un mayor valor agregado a la oferta.
Además, la conectividad que existe entre las diferentes localidades como la Ruta 160, Ruta del Itata, Ruta de la Madera, la ruta concesionada Concepción-Cabrero, entre otras, reducen los tiempos de viaje entre cada locación que se desee utilizar para grabar y rodar.
Esto no solo mejora las condiciones de trabajo y las jornadas laborales, también facilita el desplazamiento de equipos y la disminución de la huella de carbono, al realizar menos viajes y por ende menos contaminación.
El futuro de las actividades turísticas y cinematográficas debe ser sustentable, Debe poder seguirse ejecutando una y otra vez, aumentando su impacto positivo y disminuyendo cualquier externalidad negativa, tanto en la locación como en las personas, animales o vegetación que la habite.
Punto aparte para los rodajes en territorio indigena, como las tierras del pueblo Mapuche, para lo cual se sugiere seguir estrictamente los protocolos interculturales, el cumplimiento de la palabra empeñada, el respeto por los tiempos de conocimiento previo y conversación recíproca, además del evidente cuidado de todo el entorno.
Lo ideal sería que ojalá el lugar quede mejor de lo que estaba y que incluso se pueda instalar una mejora o adelanto. Dejar ahí un monolito o. hito fotográfico, la construcción de un set, el recordatorio atractivo de que en ese lugar se filmó un proyecto cinematográfico importante, con la participación y beneplácito de la comunidad local.
Todos estos hechos, sumados a muchas otras producciones, cortometrajes, telenovelas, programas de TV y especiales de prensa/turismo/cultura ratifican que Biobío vive uno de sus mejores lustros en materia fílmica.
Se confirma no sólo por la cantidad de producciones locales, que se refuerzan día a día, con la influencia de las 3 escuelas audiovisuales y la reapertura de la escuela de Teatro UDEC. También se aprecia a simple vista, en la cantidad de rodajes venidos de otras latitudes.
La serie más vista de Netflix: “Baby Bandito”, el gran estreno de la TV abierta: “La Cacería II”, una serie sobre la banda Emociones Clandestinas: “Mi Nuevo Estilo de Baile”, el documental transmedia “La Palabra”; una serie sobre el creador de Condorito: “Pepo, exijo una explicación”; el estreno en Asia de “Green Grass”, un largometraje sobre trenes “Memoria Férrea”; una serie de TV sobre muralistas latinoamericanos: “Muralma”; un testimonial sobre el festival REC “Rock en Conce”, la telenovela de Mega “Amar Profundo”, la esperada serie “Las Hermanas Alegría” y la distribución mundial de “Inmersión” a través de Amazon Prime Video, entre otros.
Para la industria, este éxito como espacio escénico, es una respuesta a las acciones promocionales realizadas por Biobío Film Commission, principalmente hacia agentes estratégicos del mercado.
Cabe destacar que cada una de estas producciones, debe contratar al menos 3 ítems localmente: alojamiento, alimentación, transporte. Esto se suma a varios otros requerimientos, dependiendo cada rodaje y sus complejidades. Desde elenco y talento humano, hasta animales, locaciones, elementos y servicios especiales.
Todos estos gastos en locación, se pueden contener en un “expenditure report” que es un documento oficial de las comisiones fílmicas, para poder medir el impacto local de cada rodaje, vale decir, cuánto dinero queda en la locación, gracias a un proyecto determinado.
Por tanto, son muy buenas noticias para Concepción, principal centro operativo, logístico y base de operaciones para los rodajes, que encuentran en la zona central de Chile su plataforma ideal
para poder operar a tiempo, con calidad, talento, profesionalismo en medio de condiciones ideales.
Agradecemos a todas estas producciones haber elegido Biobío, sus locaciones, sus servicios y soluciones. Sabemos que vendrán más y más contenidos a estas tierras, pero eso ya es tema para una próxima temporada…
Uno de los indicadores de la pasión y amor por el cine, son los festivales que tiene un territorio determinado.
Su cantidad, periodicidad, calidad y objetivos, van definiendo el perfil fílmico de una ciudad, o de toda una región.
Tienen relación con las universidades, con el mundo público, la cultura y por supuesto: las audiencias.
También tienen relación con la cantidad de salas alternativas, espacios culturales, pantallas comunitarias, nuevas tecnologías, exhibiciones móviles y cuánta adaptación exista, con tal de poder reunirnos y ver cine juntos.
Cinelebu por ejemplo, el más antiguo de los certámenes que se realizan en Biobío, ha sabido adaptarse durante un cuarto de siglo a cada época. Partió proyectando en una caverna junto al mar de la capital provincial de Arauco.
Hoy se ejecuta principalmente desde Concepción, Santiago y mucho vínculo internacional, de hecho es el único festival chileno clasificador, tanto los premios Goya, como a los Oscar.
Paralelo a sus premiaciones y exhibiciones, se realiza el evento Biobío Conecta, que fue apoyado por universidades locales y que orienta a proyectos en desarrollo para su futura ejecución y distribución.
Los distintos Festivales Internacionales de Cine, son apoyados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio desde hace más de dos décadas:
“Es fundamental mantener la presencia de circuitos, difusión y formación en el área. En esto los festivales aportan un tremendo valor para promover, intercambiar y desarrollar una escena local, así como para acercar contenidos en este formato a toda la comunidad. Es una oportunidad además para que creadores provenientes de diversos lugares conozcan nuestra región, sus paisajes, su cultura y sus trabajadoras y trabajadores artísticos y culturales y puedan tejer y mantener una red de colaboración y creación”,
destaca Orly Pradena, Ex Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Biobío.
A Cinelebu se suman otros festivales, que ya pronto comenzarán a proyectar una década de trabajo, mostrando y haciendo cine en un lugar irrepetible y con una larga trayectoria artística.
Del Festival BiobíoCine y su línea de industria, surgió “Encuentros”, evento que se dedica a proyectos en fase de desarrollo. Algo similar realiza Suspense, definido como mercado de cine fantástico.
En la no ficción brilla la luz propia de Frontera Sur, festival internacional que proyecta sólo documentales y largometrajes internacionales creativos transgresores, además de generar eventos y charlas satélite.
También ya lleva sus años el Festival de Cine de Penco y Lirquén, además del Resistencia Film Fest, que se realiza en Tomé y donde se reúnen realizadores valientes y comprometidos, para celebrar la belleza y sensibilidad del séptimo arte.
“Soy una total convencida de las capacidades de la comunidad artística local en todos sus ámbitos.
Creo que existen profesionales, técnicos y creadores del más alto nivel en esta región que nos permiten ser un centro de propuestas artísticas. Hay que comprender esto desde la propia región, y entregar las oportunidades. Existen reconocimientos a nuestros creadores en múltiples circuitos internacionales, lo que nos llena de orgullo y nos recuerda la importancia de reconocer y facilitar la creación local”, señala Orly Pradenas, Ex Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, principal fuente de financiamiento de estas iniciativas,
Junto con los festivales de cine, encuentros de industria, mercados y contenidos, también Biobío tiene muestras y exhibiciones, donde no se compite ni habla de proyectos, sino sólo de proyecciones y películas.
Ahí está por ejemplo el Proyecto Vermut, que ha exhibido películas en los mismos cines antiguos de Concepción, ciudad que llegó a tener casi 30 salas del séptimo arte.
En esas mismas galerías se proyectan filmes y la gente se reúne para verlos en silencio, conversar sobre ellos o simplemente caminar el centro de la ciudad, con la satisfacción de haber disfrutado de un gran contenido audiovisual junto a otras personas que valoran este lenguaje.
En los malls del gran Concepción además hay multisalas con estacionamientos, salas 3D y FX, además de eventos y servicios especiales, sumando más butacas y espacios, al igual que un amplio circuito de espacios de exhibición ligados a universidades, colegios, centros culturales, museos, municipalidades, centros comunitarios y gimnasios. En el gran Concepción, como ciudad creativa, el audiovisual no se detiene en ninguna época.
Organizada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film – Festival de Cannes, este evento reúne a los diferentes actores de la industria audiovisual, para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos.
A través de sus diferentes secciones y también de sus actividades, servicios, conferencias, proyecciones y videos, Ventana Sur promueve contenidos latinoamericanos de todos los formatos y géneros (ficción, docs, animación, fantasía, queer latinoamericano), brindando un amplio abanico de posibilidades de negocios y promoción único en Latinoamérica.
Y es que Ventana Sur es el mercado más importante de contenidos audiovisuales de América Latina, una cita obligada en la agenda de los distribuidores y compradores de la industria internacional.
El objetivo de participar en este este mercado fue conocer la realidad de otras comisiones Fílmicas del continente: públicas y privadas, además de promover a Biobío como actor emergente.
En Argentina, la delegación de Biobío logró varios hitos, entre ellos la generación de vínculos con la Comisión Fílmica de Buenos Aires e integrar la RED de comisiones fílmicas de LATAM:
• Visibilización de la marca Biobío entre delegaciones extranjeras y delegación chilena.
• Posicionamiento de Biobío y Gran Concepción en cuadro LATAM de Comisiones Fílmicas.
• Vinculación con productores internacionales y jefes de locaciones.
• Generación de agenda conjunta con otras comisiones fílmicas.
• Prospección de relaciones para futuras actividades de fortalecimiento gremial.
Hasta este evento llegó una delegación chilena numerosa, encabezada por Cinema Chile y varios directores, productores y rostros de algunas producciones.
A la comitiva se sumó por primera vez una representación regional, integrada por representantes de Biobío Film Commission: Macarena Concha, Rodrigo Romero, Claudia Inostroza y Carlos Yévenes.
Esto, gracias a un fondo de fortalecimiento gremial y cooperativo impulsado por Sercotec, el Servicio de Cooperación Técnica, del Ministerio de Economía.
• Incorporación a base de datos de Ventana Sur.
Ventana Sur recibe cada año a 3000 acreditados, entre los que se encuentran más de 250 compradores y vendedores de los cinco continentes y 60 países, así como representantes de las cadenas y plataformas internacionales más importantes.bio tecnológico, no sólo empírico y cultural. Al final todos ganan. Es ganar o ganar”.
Es la firma responsable de SANFIC, Santiago Festival Internacional de Cine. Una empresa cinematográfica con gran futuro y proyección continental, que focaliza su acción en 3 campos de manera integral:
Gestión Cultural, Producción de Cine y Distribución Cinematográfica.
Storyboard Media fue fundada en 2004 por Carlos Núñez y Gabriela Sandoval. Está conformada por profesionales multidisciplinarios que cuentan con una vasta experiencia en gestión, investigación, comunicación, distribución y producción audiovisual.
Una de ellas es Florencia Rodríguez, productora con recorrido más que suficiente a la hora de proyectar los destinos de una locación fílmica.
Florencia también aceptó nuestra invitación a venir y conocer Biobío, contagiándonos de su know how.
Elemento destacable en una locación, que la haga ser elegible.
“Creo que siempre va a ser la particularidad que va a tener, que sea un aspecto diferenciador, algo que sea único. Eso hace que una locación sea muy atractiva, porque nadie quiere ver sus locaciones como replicada en otros proyectos, en otras películas. También yo creo que la accesibilidad a ella, o sea si es cómoda, si la gente que está a cargo hace más fácil la llegada, más fácil la producción, con todo lo que eso implica. Esos son dos aspectos, en mi experiencia, fundamentales para el momento de elegir una locación sobre otra”.
Biobío y el gran Concepción como espacio escénico.
“Yo creo que cumple mucho eso, sobre todo el pre scouting que hacen ustedes como comisión fílmica. Como siendo realizadores, anticipándose a esas necesidades, locaciones que tienen espacio, donde hay buena voluntad de los propietarios, aquellas que los factores lumínicos son distintos, son diferenciadores. Yo creo que hemos visto de todo un poco. Y si yo destaco eso como que ya hay un catastro de parte de ustedes, entonces uno no llega como a abrir camino, sino que ahí ya hay un camino marcado”.
Hace unos días se supo que Chile tendrá finalmente un convenio de coproducción cinematográfica con España. Otra gran noticia que tendrá impacto en el futuro inmediato del país. También Corfo anunció que vuelve a operar un incentivo conocido como IFI.
Otro hito importante para el gran Concepción, como ciudad creativa: ya que su Comité de Fomento Productivo informó la apertura del primer subsidio para producciones cinematográficas realizadas en Biobío, Chile.
Este incentivo significa un devolución (cash rebate) de hasta US$160.000, para aquellos proyectos extranjeros o chilenos, que cuenten con un convenio de coproducción. Un ahorro de hasta el 40% de los gastos de rodaje y producción.
Al denominado “Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto” pueden acceder personas jurídicas extranjeras o nacionales, responsables de la realización de una obra audiovisual (producciones de largometraje, series de televisión o contenido transmitido vía internet).
El requisito es que se desarrolle total o parcialmente en locaciones del Biobío en Chile y que concurra directamente o mediante un acuerdo de coejecución con una productora nacional.
Desde 2017, Biobío Film Commission y otros actores locales venían sensibilizando a CORFO sobre la importancia de este incentivo, que busca aumentar
la realización de producciones audiovisuales extranjeras de alto impacto en Biobío, aumentando la inversión de esta dinamizadora industria, fortaleciendo así la imagen de Chile a nivel internacional
También, por ser un concurso regional, podrán postular personas jurídicas constituidas en Chile, siempre que acrediten su asociación y/o coejecución con una empresa extranjera.
En este último caso, el porcentaje mayoritario de inversión deberá ser aportado por la empresa extranjera postulante.
Podrán postular producciones de largometraje, series de televisión o contenido transmitido vía internet (OTT), que efectúen un gasto relevante mínimo de USD 200.000.
Aún no se logra tenerlo abierto todo el año y que la formulación y rendición sean más expedita, pero sin duda un incentivo o subsidio es una buena noticia. Un proceso que requiere tiempo, voluntad, paciencia y valentía. Las postulaciones cierran el 30 de abril de 2024 a través del sitio web de fomentobiobio.cl
El subsidio tiene un tope de $142.727.273 (ciento cuarenta y dos millones setecientos veintisiete mil doscientos setenta y tres pesos chilenos), más el 10% de overhead para la administración y seguimiento de los proyectos, mediante un agente operador.
Idea Original:
Carlos Yévenes
Macarena Concha
Rodrigo Romero
Dirección:
Rodrigo Romero
Editorial:
Macarena Concha
Fotografías:
Francisco Olivares
Claudia Inostroza
Mariana Soledad
Contenidos:
Juan Pablo Vilo
Francisco Cabellos
Patricio Chico
Marcelo Retamal
Luis Sandoval
Calaboradores:
Antonia Oviedo
Mauricio García
Magdiel Fuentealba
Camila González
Referencias:
Catálogo Cinematográfico Biobío y gran
Concepción
Evelyn Muzenmayer
Memoria Fílmica Pencopolitana
Directorio Biobío Film Commission:
Javier Sanhueza, secretario
Joaquín Varas, tesorero
Carlos Yévenes, Presidente
Diseño:
Kondimento
Filmotur, Boletín de Turismo
Cinematográfico es una publicación trimestral de Biobío Film Commission
Filmotur, Boletín de Turismo
Cinematográfico es una publicación trimestral de Biobío Film Commission.
Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fondart Regional. Difusión. Resolución 237 del 21/03/2022. Concepción, Chile, Otoño 2024.
contacto:
hola@biobiofc.cl
biobiofc@gmail.com
www.biobiofc.cl