2 minute read

UN SIGLO DE CINE EN BIOBÍO

Next Article
ALIADOS EN BIOBÍO

ALIADOS EN BIOBÍO

En el 2025 la industria del cine cumplirá 100 años de presencia local. El hito espera ser celebrado por la Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción, sumándose a esfuerzos que ya realizan otras entidades, como Memoria Fílmica Pencopolitana, por valorizar el valor patrimonial de las imágenes en movimiento y su aporte a la construcción de nuestras identidades.

La celebración de los 100 años de cine en Biobío es una oportunidad única para repasar nuestra historia audiovisual, reconociendo sus vicisitudes así como también el aporte excepcional que significa atestiguar nuestra historia a través de la imagen y el sonido, para reconocer sus paisajes y su gente y con ello, proyectar hacia el futuro un cine con memoria e identidad territorial.

Advertisement

La película más antigua que se tenga registro y conservación es “Canta y No Llores Corazón (o el Precio de la Honra)”, el primer largometraje filmado en locaciones de Biobío.

Existe poca información, pero también algunos profesionales porfiados que insistieron y lograron rescatar carretes y cintas originales, para su posterior restauración.

Se sabe que la producción (Apolo Films) bautizó así la película, por una popular canción de la época. De hecho en algunas funciones la actriz Clara del Castillo canta en vivo.

Se trata de un melodrama donde un joven llega a la ciudad en busca de un mejor vivir y vuelve para enfrentarse al heredero de un poderoso hacendado que abusó de su joven hermana.

La trama incluye escenas de alto riesgo en las alturas del viaducto del Malleco (Collipulli), retratando conflictos de clase y la migración campo-ciudad.

FICHA TÉCNICA

Duración:

Formato Original:

Locaciones: Estreno:

Concepción, Lota, San 28 de diciembre de 1925.

Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualpén

Teatro Victoria de Santiago

Formato Original:

65’ 35mm 35mm

Posteriormente fueron más de 60 realizaciones las que eligieron Biobío como set y/o locación. Eso hasta el año 73, cuando la dictadura cívico militar frena las actividades creativas, las que recuperan tímidamente su actividad con el regreso de la democracia. Hoy, con las nuevas tecnologías y el acceso a distribución global, muchos realizadores viven y trabajan desde regiones, siendo Biobío, la Provincia de Arauco y el gran Concepción algunas de las mejores opciones para esto.

Asociatividad local, colaboración, velocidad de respuesta, talento, calidez, experiencia y conocimientos técnicos, son algunos de los valores identitarios del cine penquista y fronterizo.

Un lugar donde trabajar conectado e inspirado, en medio de ciudades creativas y todo tipo de entornos naturales.

Beneficios e incentivos, más de 30 productoras confiables, 150 profesionales del audiovisual y cine, premios internacionales, 6 festivales de cine e industria y lo mejor: todo tipo de locaciones, al alcance de la mano y justo en la mitad de Chile.

Y no menos importante: un componente humano y profesional con memoria. Un grupo de gente talentosa, experimentada, con oficio e inspiración suficiente para defender los 100 años de sabiduría y conocimiento transmitidos de generación en generación a través del cine.

This article is from: