
4 minute read
ORLY PRADENA ARTISTA / DIRIGENTE / AUTORIDAD

Destacó como productora, actriz y presidenta del Sindicato de Actores y Actrices de Chile.
Advertisement
Hoy sus metas giran en torno a lograr mayor articulación del medio y que se visibilice lo que hacen los artistas en todo sentido. Además de la articulación de los teatros con los centros culturales.
También un diálogo estrecho con las municipalidades, las cuales afirma que,-junto a los encargados de cultura-, son quienes relevan esta materia en cada territorio.
“Desde niña me encantó el lenguaje audiovisual con las películas infantiles, dibujos, animación y la experiencia completa de ir al cine, el ritual de asistir a la sala, que se apagara todo y se encendiera la pantalla gigante. Recuerdo particularmente la película Fantasía con todo ese lenguaje musical y visual. En adelante me gustan los musicales, un género muy particular y teatral a la vez. He tenido la experiencia de participar en la producción y como actriz en una webserie realizada acá en la región que se llama Encubierto, y hace unos años participamos en Biobío Cine en el laboratorio de web serie con el proyecto El Péndulo de la Muerte”.
¿Cuál podría ser un sello del entorno paisajístico o de las locaciones que podemos encontrar en Biobío?
“La riqueza natural de esta región que se llama como el nombre del río que la atraviesa de cordillera a mar es enorme. La cordillera, el volcán Antuco, el salto del laja, el río Biobío con un puente de más de dos kilómetros con ciclovías, el mar, las dunas de Arauco, Lota, el puerto de Talcahuano, el fuerte de Nacimiento, el fuerte Tucapel, las islas, la Universidad de Concepción, el edificio “el plato”, el mural presencia de América Latina de González Camarena, hay un sinfín de lugares con paisajes naturales y urbanos que además albergan una historia y características muy interesantes. Y por supuesto su arraigada tradición artística musical, escénica y plástica”.
¿Ese sello, qué valor aporta a la fotografía final, a la obra?
“Una particularidad del paisaje bien definido y diferente en una sola región. Podemos estar en una reserva ecológica en medio del bosque y fauna nativa, y en pocos minutos trasladarnos al mar. Además hay lugares realmente únicos como Isla Mocha, en donde el mar emana gases que bajo ciertas condiciones permiten encender una llama dentro del mar. Es realmente increíble”.

Un entorno inspirador transforma la creatividad, mejora la productividad, se trabaja con mejor calidad de vida, ¿podemos ofrecer eso a quienes vienen a Biobío?.
“Totalmente, tal vez por eso podemos definirnos como una región artística. El paisaje de nuestra región, los espacios que ofrece permiten esa (des) conexión e introspección tan necesaria a la hora de crear. Podemos revisar la obra de diferentes artistas de nuestra zona y ver cómo el territorio se ve reflejado, como premisa importante en sus creaciones”.
Fue sorprendida por un llamado para asumir como Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya que estaba dedicando todos sus esfuerzos al Sindicato y su Compañía de teatro. Luego también sorprendió verla a cargo de los operativos desplegados por los incendios forestales.
Lo que no sorprende es su cercanía con el turismo cultural, a través del cine, las artes visuales, la interpretación y la creatividad colectiva que envuelve el séptimo arte en general.
Qué razones podemos enumerar para conocer Biobío y empaparse de su cultura, su gente, gastronomía y experiencias.
“La riqueza multicultural, la tradición artesanal y artística, la escena musical, las artes escénicas. La región cuenta con un teatro de primer nivel como el Teatro Biobío. Con un centro cultural nocturno y bohemio como es Casa de Salud que es muy reconocido entre visitantes del mundo artístico de diferentes ciudades y países. El festival Rec gratuito y al aire libre. Múltiples bandas musicales, compañías de teatro, de danza, de circo, creadoras y creadores con grandes capacidades y propuestas capaces de integrar equipos de nivel internacional. Nuestra gastronomía de mar y tierra, cargada de tradiciones y de lo que nos ofrece el territorio. Además de ser una región y ciudad universitaria llena de intercambio de conocimientos y permanente innovación”.
En cuanto a paisajes culturales, ¿ qué lugares destacan o se proyectan con buen futuro?
“Lugares de encuentro en torno a temáticas, celebraciones y conmemoraciones. Existen organizaciones en nuestra región que tienen el gran mérito de sostener la memoria. Por ejemplo, lo que hace la compañía Teatro de Masas en torno a Santa Petronila Neira, en donde participan diversos artistas y la comunidad en una romería. O lo que hace la organización Bautista Von Schouwen con recorridos de memoria en el cerro el morro. Que conmemoran atrocidades de nuestra historia como recordatorio comunitario para no permitir que se repitan estos hechos. Eso es potente y un ritual cultural importante. Por otra parte los múltiples festivales y organizaciones artísticas que han tomado fuerza a través de un trabajo persistente y sostenido en el tiempo, y que cada año convocan espectadores de diferentes lugares en torno a las artes”.


La conmemoración anual que recuerda a Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, cineastas desaparecidos en dictadura, dio paso a una serie de actividades nacionales y regionales.
Cada 29 de noviembre se conmemora el Día del Cine Chileno. En esa misma fecha, pero de 1974, ambos cineastas chilenos serían vistos por última vez de manera libre por las calles de Santiago. Ese día, efectivos de la DINA detuvieron a la pareja en Francisco Bilbao con Los Leones, Providencia.

Carmen, de 24 años, y Jorge, de 27, fueron trasladados hasta Villa Grimaldi, lugar donde fueron víctimas de tortura y agresiones por parte de agentes del Estado. Hasta la fecha, sus cuerpos se encuentran desaparecidos.
En Biobío, las actividades duraron un mes. Desde conversatorios, hasta talleres de cine y el estreno exclusivo de “1976”, proyección que además permitió a las audiencias locales poder conectar de manera telemática con su directora, Manuela Martelli y con Aline Küppenheim, protagonista del destacado lar
“Fue un trabajo significativo junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para producir una agenda de exhibición, reflexión y creación, orientada a diversos públicos presenciales y audiencias virtuales. Destacable la participación de realizadoras y actrices nacionales, estudiantes e investigadoras en el campo de la memoria, la cinematografía y los derechos humanos, en una región como Biobio y el Gran Concepción, que está pronta a cumplir 100 años de historia cinematográfica”. Carlos Yévenes Guerra, Presidente de la Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción.
“Este fue el momento para celebrar el cine chileno, pero también recordar y respetar la memoria de Jorge Müller y Carmen Bueno, y de quienes trabajaron y trabajan hoy por la industria cinematográfica nacional. Es un profundo orgullo contar con la calidad y el compromiso de los y las cineastas, quienes dejan el nombre de Chile en lo más alto donde quiera que lleven sus producciones. Seguimos comprometidos para fomentar un largo camino para el cine nacional”. Orly Pradena, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

