4 minute read

ALIADOS EN BIOBÍO

Durante años recorrió el sur de Chile, dedicada a la fotografía contemporánea. Hoy se desempeña principalmente en Dirección de Arte y escritura de guiones para proyectos audiovisuales. Es Comunicadora audiovisual, Licenciada en Arte, y Mg. en Investigación Social y Desarrollo, además de directora tesorera de Biobío Film Commission. Realizó la Dirección de Arte del videoclip “Agua” de Flor de Guayaba (2021); del largometraje chilenoalemán “Dominio Vigente” (2020), de manera compartida con Evelyn Kiessling; del videoclip “Despertar” de Ave errante (2022) y trabaja codo a codo con Claudia Melgarejo desde el 2021 en una colaboración que ha permitido a ambas liberar sus intereses creativos y artísticos en un espacio de pura sororidad. A raíz de este trabajo, nuevos proyectos musicales se han acercado en busca de dirección artística, aplicada a conciertos, comunicaciones y redes sociales. Claudia es una de las creadoras de Planta Estudio, empresa que a efectos de la pandemia experimentó un importante giro y hoy se proyecta como un estudio dedicado exclusivamente a la producción artística para conciertos, obras de teatro, danza, películas, videoclips y otros proyectos creativos.

Advertisement

Eduardo Villalobos Pino

Comunicador Audiovisual y Licenciado en Estética, Productor Ejecutivo de películas como “Huacho” (2009), estrenada mundialmente en la Semana de la Crítica de Cannes, “Sentados Frente al Fuego” (2013) estrenado en San Sebastián; “Matar a un Hombre” (2014) Ganador del premio a mejor película extranjera en festival de Cine de Sundance, la exitosa película “Mala Junta” (2016) y “Amukan” (2019) hablada íntegramente en mapudungun. Fundador del festival BioBioCine de Concepción, director

Producción Audiovisual / Servicios de Post Producción de Imagen y Sonido / Contenidos / Service ejecutivo en Molotov Cine, además de Fundador y Director de Encuentros BioBioCine. Actualmente trabaja en su ópera prima llamada Piscola y la serie de ficción “El León”. Ha desarrollado su carrera desde la ciudad de Concepción con mirada internacional. Como cineasta arraigado en el Biobío, ha creado redes internacionales que permiten posicionar a la ciudad penquista como un eje clave en el desarrollo de la cinematografía nacional. Socio de Biobío Film Commission desde siempre.

Alejandro Fica Gallardo

Enlace Fílmico / Comunicaciones / Locaciones / Publicidad

Aunque se especializa en informática y medios, (de hecho es el fundador de Lanalhue Noticias, el medio electrónico más antiguo de la región y 1er periódico ciudadano), Alejandro no le teme a asumir desafíos innovadores.

Hace poco fue enlace fílmico en el largometraje “Inmersión” (Nico Postiglione), donde hizo de locacionista y productor local. La película protagonizada por Alfredo Castro hoy es distribuida globalmente por Amazon Prime Video.

Para servir y atender le ayuda su personalidad gentil, su propia familia y por supuesto sus redes profesionales, gestionadas durante años de trabajo transparente y desinteresado. También por eso ha aportado voluntariamente con Biobío Film Commission y otras iniciativas vinculadas al turismo cultural y creativo.

Alejandro Fica es un excelente aliado en campañas digitales y difusión mediática, además de servir como enlace fílmico en la provincia de Arauco, cuyas locaciones ha recorrido durante años.

Rodrigo Romero Lineros

Documentalista / Producción Audiovisual / Service / Contenidos / Enlace Fílmico

30 años de trayectoria en audiovisual y comunicaciones. Fundó la casa productora LIMBO Ltda (2001) donde es productor ejecutivo, además de cooperar en diversas iniciativas del ámbito cultural y creativo, como Rock en Conce y Biobío Film Commission. Documentalista, prolífico creador de contenidos sociales, medioambientales y multiculturales. Ha dirigido y producido programas de TV, campañas, spots, cortometrajes y obras participativas con pueblos originarios, en lo profundo del territorio Mapuche en ambos lados de Los Andes. Filmografía reciente: “Lugar de Encuentro” (2023), “Pewen Mapu Kimün” (2021), “Los

Tesoros de Hualqui”(2017), “Ultra” (2016)” y “Hacia la Interculturalidad” (2019) documental ganador premio Ibermedia. Actualmente se encuentra en rodaje de los documentales “La Ruta del Cochayuyo” y “La Palabra”, además de continuar desarrollando “Corresponsal Zona Roja”. Rodrigo Romero es periodista de la U. del Desarrollo, licenciado en comunicación social, con estudios de técnico audiovisual, diplomado en producción ejecutiva de cine, marketing creativo, comunicación tecnológica, entre otros. Trabajó más de 12 años para Canal 13 en Santiago y La Araucanía, además de France 3 en Europa. Ha sido académico en las Universidades Santo Tomás, del Desarrollo y de La Frontera.

Macarena Concha San Martin

Producción Ejecutiva / Contenidos / Dirección de Proyectos / Enlace Fílmico

Socia Fundadora de Sense Contents, empresa generadora de contenidos, con foco en ciencia e innovación.

Licenciada en Historia y Magíster en Gestión Cultural, Magister candidata en Innovación (MIET, UDEC), académica en las escuelas de Cine de la Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, UNIACC, Universidad de Concepción y UCSC. Asesora experta del Consejo del Audiovisual, en mercados internacionales de Cine y TV de Cannes, Berlín, Toronto, Río Content y jurado del fondo audiovisual (2018 a 2023). Directora de proyectos de formación Corfo de economías creativas (2017), desarrollo de contenidos (2017), productores ejecutivos de cine y TV (2018), artistas visuales

(2020), propiedad intelectual (2021-2023). Hasta el 2016, socia y productora ejecutiva en INVERCINE, con largometrajes como “UN CABALLO LLAMADO ELEFANTE” de Andrés Waissbluth.”EL DERECHAZO” de Lalo Prieto. “LAS COSAS COMO SON” de Fernando Lavanderos, “BOMBAL” de Marcelo Ferrari. Series de TV: “El BIM BAM BUM”, “LA CANCIÓN DE TU VIDA”, “NIÑOS INMIGRANTES”. La serie web y largometraje “LOS JETAS” y el documental “PALABRAS CRUZADAS: GORDON MATTA-CLARK”, además de “MERY & MIKE” de CHV y Turner, emitida por Space. También ha sido productora ejecutiva de proyectos de cine y TV de directores como Silvio Caiozzi, Raúl Ruiz, Edgardo Viereck, Nicolás Acuña, entre otros, además de ser socia fundadora de Biobío Film Commission.

Film Commissioner - Gestión y Producción - InvestigaciónDirección de proyectos - Realización

Director y productor de Cine y TV. Actual presidente de Biobío Film Commission. Magíster en Comunicación, especialización en dirección cinematográfica por ESCAC Universidad de Barcelona. Comunicador Audiovisual mención dirección de Cine y TV. Diplomado en Valoración de Activos para Industria Creativa (UDEC), Producción Ejecutiva de Cine y TV (UCSC) y Gestión de la Cultura y Patrimonio (Universidad de Chile). Fundador de agencias CYG y ZYNET PROFILMS, ha levantado fondos nacionales e internacionales para desarrollo de proyectos audiovisuales. Dirigió los documentales

“KIMUN EL ABECEDARIO DE JOEL MARIPIL” (2018) y “HORTALICEROS DE BOCA SUR (2019), seleccionados en 12° Muestra Cine+Video Indígena y 7° Festival de Cortometrajes Patrimoniales Araucanía Audiovisual. Realizador de series de televisión “POETAS AL

CIERRE” (2009, 2010 y 2011) y “DESENCHUFADOS TV “ (2005- 2006) financiadas y premiadas por MINCAP, CORFO y CNTV. Es Coordinador en Dirección de Extensión Universidad del Bio-Bio, productor audiovisual en SLEP ANDALIEN SUR y pedagogo de Cineteca Nacional de Chile y programa TRAFKINTÜCINEMA. Ha coordinado -en Ñuble y Biobío- el proyecto “Formación y desarrollo de públicos para Cine” de Universidad de Chile, RED Cero en Conducta, Observatorio Audiovisual y Red de Salas de Cine,. Jurado del Fondo Nacional Fomento Audiovisual. Investiga áreas vinculadas a la cultura de la imagen, cine indígena, educomunicación, televisión y dictaduras, guión y poéticas cinematográficas, industria creativa y gestión cultural, comunicando resultados en instancias nacionales e internacionales.

This article is from: