1 minute read

Memoria y Derechos Humanos

La programación también incluyó el Conversatorio “Archivos Inconclusos: ¿Qué conmemoramos?, realizada en el Museo de Historia Natural de Concepción.

En la jornada, se analizó la importancia del lenguaje audiovisual creado en la región, además de apoyar y visibilizar la historia que perpetúa la memoria de Chile.

Advertisement

Durante la ocasión, se presentó la periodista María

Eliana Vega, de dilatada trayectoria en temáticas de derechos humanos; Paula Cisternas, antropóloga; Evelyn Munzenmayer, de Memoria Filmica

Pencopolitana; además de Claudia Inostroza y Carlos Yévenes, de Biobío Film Commission.

“El cine es el álbum familiar de un país. Es un modo de comprender su mirada del mundo, sus emociones y la evolución de éstas emociones en el tiempo. Ahí están los recuerdos, las imágenes y sonidos de épocas que no volverán, a no ser que nos reunamos, visionemos esas memorias y conversemos sobre ellas; sean historias de ficción o no, lo importante es comunicarnos a partir de este bello lenguaje”, destacó Claudia Inostroza, directora de Biobío Film Commission y gestora de las actividades dedicadas al Día del Cine en Biobío.

This article is from: