Boletín de turismo cinematográfico
Biobio Film Commission - Chile
PRIMAVERA 2023

Boletín de turismo cinematográfico
Biobio Film Commission - Chile
PRIMAVERA 2023
Las Comisiones Fílmicas son un dispositivo para la promoción audiovisual y el desarrollo de ciudades y territorios. Se trata de un concepto cibernético, pensado y observado desde la imagen y la cultura de la visualidad , que nace en la década del 40. ,
Desde 1975 en adelante, cuando se constituye la AFCI (Association of Film Commissioners International), el proceso de implantación de las Comisiones Fílmicas ha dejado de ser un fenómeno exclusivamente norteamericano, pasando a convertirse en una potente red mundial, que agrupa en la actualidad a más de trescientas oficinas en todo el mundo, desde el Ártico a Nueva Zelanda.
Su aplicación en la segunda mitad de siglo 20 no solo se remite al cine, expandiendo su acción hacia el audiovisual identificado en la televisión, el video, los comerciales, la animación, la foto fija, los registros profesionales y videos corporativos.
En el siglo 21 las Comisiones Fílmicas fortalecen su tecnología y construyen interzonas de producción cultural con la economía, las ciencias y la gestión del patrimonio, buscando responder a nuevas interrogantes para el desarrollo.
El funcionamiento de las Comisiones Fílmicas genera múltiples flujos y agenciamientos que integran los distintos repertorios y recursos dispuestos en un territorio, mediante un encadenamiento sistémico-relacional similar a la organización de un panal de abejas. Para nosotros el enfoque es autopoiético.
En la autopoiesis, los estados de las organizaciones son el resultado de sus cambios internos, generados mediante la interacción de los propios componentes del ecosistema. En este proceso la interacción debe ser continua y recíproca, para evitar el debilitamiento del sistema. Cuando la autopoiesis se detiene, el sistema muere.
Este estatus vital es el que inspira a Biobío Film Commission. Nos permite pensar críticamente las potencialidades de un polo sostenible, analizar sectores y agentes productivos y proyectar la imagen y diversidad de un territorio al mundo, desde adentro y hacia afuera.
Biobío Film Commission es una organización autónoma abierta a diversos sectores, con un proyecto -social, político, económico- descentralizado y autogestionado. Posee un modelo de trabajo a corto, mediano y largo plazo que suma la motivación y capacidades de sus socios para fortalecer su propuesta gremial: “un sistema colaborativo de proveedores articulado en red,” que cultiva liderazgos, confianzas y capacidades de gestión. Tenemos la convicción de que, para las producciones nacionales e internacionales, será cada vez más fácil y conveniente producir y rodar en Biobío, con beneficios e incentivos concretos que aporten al modelamiento de una industria sostenible en el sur de latinoamérica.
Carlos Yévenes Guerra Presidente Directorio. Biobío Film CommissionLa ciudad comienza a florecer nuevamente, se nota en sus parques, ornamentaciones, en los cerros y jardines. La humedad del cemento comienza a secarse y las lluvias abandonan los cielos poco a poco. Seguirán presentes, pero no tan recurrentes y constantes como en las estaciones más frías.
La temperatura empieza a subir lentamente, las horas de luz se prolongan y comienzan a aparecer cielos más despejados y ventosos.
Concepción, la segunda ciudad más grande de Chile, vive una primavera agitada, llena de eventos, congresos, reuniones académicas, conciertos y actividades que mantienen casi a tope las 1.500 camas disponibles en los hoteles de la capital regional.
Los cercanos bosques, reservas y parques nacionales permanecen siempre verdes, contrastando con el naranjo urbano del otoño y con los árboles desprovistos de sus hojas en invierno. Las aves parecen regresar de sus migraciones y preparan su anidación en las decenas de humedales, lagunas y áreas de preservación.
Las fechas de primavera son ideales para realizar scouting de los diversos terrenos que ofrece Biobío. Desde playas, bosques, ríos y cerros, todo puede ser un objeto turístico o fílmico; con el equipamiento y los conocimientos adecuados para realizar la aventura.
Como siempre, se debe tener en cuenta las zonas buffer o de amortiguación, intentando mantener distancia con los cuerpos de agua, no invadir ni contaminar, para impactar lo menos posible sobre la naturaleza o la locación que se visita.
La población local tiene años de experiencia adaptándose a las condiciones climáticas, por lo cual se convive con una gran variedad de servicios, que buscan hacer la estadía en invierno una experiencia gratificante. Desde infraestructura de hospedaje y logística, hasta servicios de turismo, deportes e intereses especiales.
Hacia la cordillera de Los Andes, sectores de la provincia de Biobío brillan con luz propia, sobre todo en estas fechas, debido a la majestuosidad de sus montañas y volcanes, hoy vestidos por la nieve cordillerana. También destaca la cercanía con centros termales y de ski, en comunas cercanas de la región de Ñuble. Todo, conectado por rutas pavimentadas y expeditas. Con servicios de transporte privado y público, además de alojamiento de lujo, vinculados al turismo de negocios y convenciones.
La ciudad no se queda atrás tampoco. Es la temporada donde la niebla rodea puentes y cae sobre el pavimento; donde el paisaje entremezclado con los edificios y las luces difusas, crean ambientes de enorme potencial para generar escenarios contrastantes y dinámicos.
Es época de congresos, grandes eventos, cónclaves universitarios, turismo de negocio y mucho movimiento de empresas.
Los bares no paran, la cultura tampoco. Restaurantes, pubs y conciertos en vivo son el panorama habitual de una comunidad local acostumbrada a los desvíos de calles, los grandes eventos y las filmaciones.
El gran Concepción es un enjambre de buses, furgones, aviones, trenes, barcos y automóviles, con personas que trabajan diariamente, llueva o truene, en uno de los polos industriales y productivos más importantes del cono sur de América.
Producción Ejecutiva / Director/ Guión / Film Commissioner / Comics
Productor, director y guionista formado en IACC, con postítulo en Realización Cinematográfica de la Universidad de Chile (2008). Inicia su carrera en Concepción. Socio fundador de la asociación
gremial ACORA Biobío, Coordinador técnico del NODO de Comisión Fílmica y socio fundador de Biobío Film Commission. Investigador, productor y postproductor en restauración de largometraje chileno “Canta y no llores, Corazón” de Juan Pérez Berrocal, filmada en Concepción en 1925. Director de la serie “Sommelier” para Bewell Media. Productor
Ejecutivo “En las Afueras de la Ciudad” (2012)
“Hidden in the Woods”, de Patricio Valladares. “119 Esperanzas” (2013) de Luis Parra. “Santiago” (2016), de Yerko Fuentes. “Johnny 100 pesos, 20 años y un día después” (2017) de Gustavo Graef Marino.
“Sapo” (2018) de Juan Pablo Ternicier. “Embrión” (2021), de Patricio Valladares. Productor asociado del largometraje chileno-japonés “Green Grass” (2022) del director Ignacio Ruiz. “Las Hermanas Alegría”, serie de Luis Parra para Bewell Media, ganador CNTV 2020.
Alejandro PlacenciaScouting - Producción - Locaciones - Piloto dron - Tecnologías
Comunicador Audiovisual y Productor que comienza su carrera en centros de producción audiovisual para distintas empresas, centros de formación técnica y universidades. Esta experiencia le permitió ser parte del equipo profesional del largometraje “Subterra” (2003), proyecto donde colaboró en distintos ámbitos de su producción técnica y en terreno, cámara, búsqueda de locaciones y reparto, entre otros, estableciendo importantes conexiones en la industria del cine y la publicidad. Su habilidad para desenvolverse en la industria creativa, lo impulsa a crear la empresa AXM Ltda. (2009), dedicada a
entregar asesorías audiovisuales, publicitarias, tecnológicas e informáticas, creando soluciones innovadoras en el área de la fotogrametría para realidad virtual con drones, aplicada a la industria forestal y eólica del país. Esta trayectoria avala nuestro equipo como una alternativa de gestión, producción audiovisual, scouting, marketing, cctv, plataformas web y otros servicios para los mercados nacional e internacional, habiendo durante nuestra historia atendido y resuelto en forma eficiente las necesidades de diversas empresas y emprendedores.
Producción Ejecutiva - Producción general - LocacionesPiloto Dron - Animación - Stop motion
Fundador de Clave 70, empresa versátil de desarrollo turístico y fílmico, con 9 años de vida. Entre su obras están: “Cuatro días”, cortometraje ficción Canadá 2013; “Le Banquet”, documental, Canadá 2015; “Montañas de razones en Caramávida e Isla Mocha”, documental, 2016; “Al Castillo y sin Zapatos”, ficción, Chile 2019, ganador CineLebu en su categoría; “Lo eterno del pasado”, documental, 2021. Actualmente prepara su primer cortometraje de animación en stop motion llamado “I´m Home”. Además colabora en diferentes rodajes con múltiples cargos: Registro backstage rodaje película “Inmersión”, making of,
2020; “Butaleuvu”, Cortometraje documental de Camila Almonacid, 2021; registro documental del festival REC Rock en Conce, como operador cámara, piloto dron y montajista; teaser “Candydoll” del director Dr. Iku realizado el 2023 en dirección de fotografía y operador de cámara; Largometraje
“Justicia Paranormal” de Carlos Thanax, como productor en terreno; Teaser “Semisalbajes“ 2023 de la directora Claudia Inostroza, como productor en terreno. Actualmente pertenece a la comisión de ética de la Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción.
FX para cine y TV / Maquillaje artístico, social y visagismo
Comenzó con diseño industrial y luego llegó al mundo del maquillaje profesional donde encontró la unión de distintos mundos, la estética del arte y la funcionalidad aplicada a la industria audiovisual. Hoy suma 16 años dedicada a la realización de diseño de maquillaje y efectos especiales para cine y televisión, además de 11 años dictando clases de maquillaje en Aiep Concepción, carrera de Cosmetóloga y estética integral; también en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, carrera de dirección audiovisual. La pasión y la especialización
han sido sus claves para el éxito y consolidación como referente en esta área en la región. Durante estos años ha trabajado con distintas productoras nacionales e internacionales, para la generación de video clips, publicidad y films, además de trabajar en producciones teatrales y óperas internacionales, a cargo de las áreas de maquillaje y caracterización. También ha colaborado en la directiva de la Asociación Gremial de Industrias Creativas de Concepción, AGICC.
Publicista Profesional, fundador y director de Ahá Comunicaciones, La Medicina, La Medicina Media y socio de Casa de Salud.
Con Ahá Comunicaciones atienden al mundo corporativo, mediante producciones audiovisuales publicitarias con rostros y tiraje nacional. También, prestación de servicios a marcas colombianas y peruanas que, por precio y tecnología, han decidido grabar en Concepción. El año 2016 se asocia con Casa de Salud, bar cultural con repercusión nacional e internacional. Esta apuesta dio pie a fundar La Medicina. Desde acá trabaja hacia las Industrias
Creativas, siendo la producción audiovisual una de las áreas más exploradas. Con el afán de crecer en conceptos, fundó La Medicina Media; plataforma para distribución y venta de micro y mini contenido audiovisual. “Sin duda existen mejores audiovisuales en la zona y/o personas con participación en grandes producciones. En lo personal me sostengo en la amplitud de mirada otorgada por el transitar desde escenarios culturales a corporativos. Lo que puedo ofrecer yo y mis empresas es ser un socio de zona que se desempeña fuertemente en las componentes que acompaña a una producción audiovisual”.
Maquillaje. / Actriz. / Arte. /. Film Commissioner
Actriz profesional y maquilladora con especialidad en Maquillaje Artístico para Teatro, Cine, TV, Pasarela, Fotografía y Fantasía. Facilitadora del Desarrollo Personal e Interpersonal, especializada en construcción de equipos de trabajo. Integrante del Consejo Asesor de la Secretaría Regional Ministerial de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, desde 1978 participa activamente en la vida cultural de Concepción, como integrante de la Compañía de Teatro El Rostro y como docente y gestora del Centro de Estética que dirigió hasta el año 1993, cuando pasa a dedicarse preferentemente al área del Desarrollo Humano y al Teatro.
Como actriz ha participado en formato teatral, tanto para niños como para adultos, actuando en
cortos y largometrajes; ha sido voz de producción audiovisual y animación; además de actuar en cortos publicitarios durante campañas presidenciales.
Como especialista en maquillaje para producciones audiovisuales, ha realizado trabajos para agencias publicitarias a nivel nacional e internacional y ha sido parte de los equipos técnicos de diversas producciones audiovisuales.
Participa activamente desde los inicios de la Comisión Fílmica del Bíobío y gran Concepción. Es socia activa del Sindicato Nacional de actrices, actores y Trabajadores de las Artes Teatrales SIDARTE, filial Bío-Bío y Consejera Regional de la Secretaría Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
¿En qué momento se conocieron el milenario arte teatral y el novísimo arte audiovisual?.
Inmediatamente aparecido este último. Frente a la necesidad de, no solamente mostrar la realidad presente, sino también representar otros momentos históricos, otras historias vividas en otros lugares, o mundos imaginarios... Mundos que gracias a la magia del cine, ahora podían adquirir una presencia concreta, las podíamos ver, oír y por supuesto emocionarnos con ellas…
Eran historias antes solo imaginadas y que ahora cobraban vida ante los ojos de nuestros fascinados antepasados, los que transformaron a esta nueva forma de expresión artística, en una de sus actividades culturales favoritas…
El cine llega a América, inmediatamente después de su nacimiento en Francia, cuando los hermanos Lumiere, a fines de 1895, realizan en París la primera exhibición pública de un espectáculo absolutamente nuevo, con imágenes que cobraban vida frente a los asombrados y maravillados espectadores.
A Chile llegó pocos meses después, el 26 de Agosto de 1896, cuando se proyectó en Santiago la primera exhibición pública del cinematógrafo de Louis Lumiere. en el Teatro Unión Central.
Concepción desde su gestación, como capitanía del Reino de España, fue una ciudad que prontamente alcanzó un desarrollo económico que le permitió crecer demográfica y económicamente… Desde su traslado original en Penco, a la actual ubicación en la rivera norte del río Biobío, la ciudad no paró de crecer. Y con ello también el oficio local y el talento humano.
El teatro fue unos de los tempranos aportes culturales que trajeron los conquistadores españoles en el período de la Conquista. Europa ya tenía un fuerte movimiento teatral y éste por supuesto comenzó a llegar a las colonias de América… Incluso después que los movimientos independentistas lograron romper los lazos políticos con España, los lazos culturales perduraron hasta nuestros días…
Talcahuano y Concepción se transformaron en polos de una intensa actividad artística, desde mediados del siglo XIX en adelante… Todo el comercio hacia los países que bordeaban el Océano Pacífico, se hacía a través de barcos que cruzaban por el Estrecho de Magallanes y recalaban obligadamente en Talcahuano.
Los barcos no solo traían mercaderías, sino también a cultores de todas las artes que venían a conquistar este nuevo mercado…
A fines de 1890 se termina de construir el bellísimo Teatro Concepción, hermano gemelo del Teatro Municipal de Santiago, que se transforma en el lugar de presentación de grandes artistas y producciones venidas desde Europa… Prontamente la vida teatral de Concepción se activa y comienza a surgir un movimiento teatral propiamente local.
En 1925 se filmó la primera película de largometraje en Concepción y Lota: “Canta y no llores corazón”, la que recién hace algunos años pudo ser recuperada, gracias a un largo proceso de investigación y posterior restauración del cineasta y documentalista local Rodrigo Sáez Ramírez.… hijo de los actores locales Ximena Ramírez y Gustavo Sáez.
La creación en 1929 de la Universidad de Concepción es otro hito esencial en el crecimiento cultural de la ciudad. Hacia los años 1940, Concepción tenía actores y actrices radicados en Biobío, quienes con su amor por la interpretación y la creación de personajes, comienzan prontamente a escribir un capítulo brillante en la historia del arte escénico en nuestra región.
En 1945 se inauguran las actividades del Teatro de la Universidad de Concepción: el mítico TUC, con la puesta en escena de “La Zapatera Prodigiosa” de Federico García Lorca. Esta agrupación transitó hasta 1973 en diferentes etapas, siempre en un permanente crecimiento artístico…
Actores locales como Vicente Santa María, Mario Rojas y Jorge Elliot, Brisolia Herrera, Alejandro Deij, Aída Garcés, Norma Hernández fueron algunos de los iniciadores de este potente movimiento teatral, junto al apoyo incondicional de Don David Stitchkin, director del TUC por varios años y posteriormente Rector de la Universidad de Concepción…
Por el TUC pasaron actores y actrices que todavía enriquecen nuestra vida cultural; tales como Ximena Ramírez, creadora del Teatro Independiente El Rostro, junto a su esposo fallecido hace un par de años, Gustavo Sáez…
Aún siguen aportando a nuestros escenarios y a la vida de producciones audiovisuales, actores como Juan Arévalo, Tennyson Ferrada, Andrés Rojas Murphy, Jaime Vadell, Delfina Guzmán, Luis Alarcón, entre muchos que brillaron y aún siguen brillando en el imaginario penquista…
El cine se transformó en una actividad cultural obligatoria para todos y todas los que nacimos en los años 50 del siglo pasado. La llegada del séptimo arte al gran Concepción provocó que algunas actrices y actores quisieran actuar frente a cámara. Además, trajo una gran cantidad de producciones y nuevos rostros extranjeros. Un boom que da como resultado la construcción de decenas de salas… Esos espacios también albergaban otras expresiones artísticas
como la música, la danza, el folklore y por supuesto el teatro, hasta hoy.
Afortunadamente siguen existiendo muchas de esas históricas salas, que gracias al resguardo patrimonial que se les ha otorgado, hoy con sus fachadas e interiores remozados. Es el caso del Teatro de Lota Alto, el Teatro de Coronel, el Cine Dante de Talcahuano, que siguen siendo punto de encuentro para disfrutar de las artes escénicas y del arte audiovisual…
Y gracias a esta historia de pasiones encontradas, el amor al teatro ha persistido, a pesar también del apagón cultural que se llevó el hermoso Teatro Concepción ubicado en Barros Arana con Orompello, que terminó con el TUC y obligó al abandono de la ciudad de muchos teatristas que hicieron de Santiago u otros lugares del mundo su lugar para seguir creando.
La esperanza se retomará este 2024, cuando la UDEC vuelva a abrir la carrera de Teatro, lo que podría significar un reencantamiento entre el público, los escenarios y los exponentes de esta antigua disciplina artística. También podría aportar a la actuación para cine, tv, publicidad, artes visuales y otras expresiones locales, donde se requiera la interpretación de voces o roles, ya sea detrás o frente a cámaras. Talento hay y tradición también.
Bibliografía y referencias digitales
- Historias del Teatro de la Universidad de Concepción TUC, de Marta Contreras B., Patricia Henríquez P. y Adolfo Albornoz F.
- Memoria Fílmica Pencopolitana memoriafilmica.cl
La dirección ejecutiva de Rock en Conce y Teatro Biobío, solicitaron a Biobío Film Commission un inédito registro audiovisual de REC, el festival gratuito y al aire libre más grande de Chile.
Dichas grabaciones, realizadas en calidad 4K durante los días previos al último concierto, abordaron desde una mirada íntima, la producción del evento, que incluyó varios escenarios y un flujo superior a las 200 mil personas.
Según Claudia Inostroza, directora de Biobío Film Commission, la idea fue realizar una documentación de corte más atemporal, un registro que se proyecte en el tiempo:
“El cine nos permite eso, capturar en altísima calidad momentos únicos e irrepetibles; no para verlos en un smartphone, sino ojalá en pantalla gigante y en una sala, junto a otras personas que amen la música y les guste conocer la totalidad de la organización. En ese sentido, los momentos capturados en REC tienen muchísimo valor futuro
y tributan al interés compartido de promocionar a Biobío y su identidad cultural”, señaló la profesional del cine y el audiovisual.
La Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción, estuvo presente en los 3 días de REC Pro, la conferencia y los conciertos realizados en Teatro Biobío. Además accedió con sus cámaras al sector de backstage del festival REC, generando registros únicos de conversaciones detrás y sobre el escenario.
Entre los seguimientos realizados, se puede ver el trabajo de Cristian Vaquero, productor técnico jefe y a quien reportan todos los demás equipos antes y durante la puesta en escena.
También los registros incluyen conversaciones de Manuel Lagos, de Evolución Producciones, Francisca Peró de Teatro Biobío, el productor musical Gustavo Bustos, Raimundo Aguirre de Rec Pro y el productor general Juan Ríos, además de artistas y grupos presentes en la última versión del Festival REC.
“Entendemos que REC- Rock en Conce- es una marca reconocida a nivel nacional, y forma parte del sello identitario del Gran Concepción. Está lleno de cámaras, fotografías y transmisiones… pero que no se detienen a observar situaciones descriptivas que forman parte del ser de este gran festival. Generar archivos y registros cinematográficos es nuestro aporte al proceso; nos permite posicionarnos a nivel nacional e internacional y lo podemos hacer gracias a la calidad profesional y el oficio colaborativo de nuestras productoras, así respondemos a la confianza depositada por la dirección ejecutiva del festival REC”, destacó Carlos Yévenes, director audiovisual y Presidente de Biobío Film Commission.
La Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción, fundada el año 2017, reúne una treintena de empresas del sector audiovisual y turístico, mediante una organización sin fines de lucro encargada de promocionar a Biobío como locación atractiva para producciones culturales y para la instalación de rodajes cinematográficos de todo tipo, contribuyendo a la identidad cultural y la dinamización económica local desde la economía creativa, además de la directa activación del turismo receptivo, entre otros beneficios.
Entre sus asociados, hay varios músicos y agentes culturales, además de productoras especializadas en videoclips, arte y cultura, por lo que no existen mayores fronteras entre la música o los sonidos y el género audiovisual, entendiendo que conviven en espacios donde ambos se necesitan mutuamente.
La realización de grandes producciones, películas o series de televisión, tiene un impacto importante en Biobío, tal como se ha visto en producciones anteriores como “Subterra”, “Johnny 100 pesos”, “Amar Profundo” o “La Cacería”, por citar algunas.
Además, la creación de empleos y la dinamización económica de la zona beneficia a toda la comunidad local.
De eso está muy conciente Pablo Berthelon, director de cine, quien confirmó la filmación de su próximo proyecto en Concepción. Un largometraje, ambientado en la escena musical de los años 80, con foco en la banda Emociones Clandestinas y su mega hit “Un nuevo estilo de baile”.
Anteriormente ya había firmado el mejor documental que existe sobre la histórica agrupación, hoy el desafío es retratar más bien a todo un territorio y sus luchas, mediante una ficción de época.
“Es un proyecto que se ha gestado por seis años. Son 5 semanas de rodaje, en las cuales vamos con un equipo base, pero también queremos trabajar con personas del lugar. Un porcentaje crucial del equipo va a ser de Concepción. Como técnicos, actores y extras”.
¿Les gusta esta mezcla de naturaleza, ciudad, servicios, lugares inspiradores para crear, generar escenarios y narrativas?
“Bueno, yo venía para acá con un proyecto ya muy definido, muy particular, con locaciones que estoy buscando también muy particulares. Es una historia que sucede acá en Concepción, pero también me voy con la percepción y pensando que futuros proyectos también podrían hacerse en Biobío, que acá está la logística para hacerlo, que está la gente preparada, con la formación y experiencia suficiente para asumir ciertos roles y sobre todo, con la disposición para ayudarte, en un proyecto tan grande como una película”.
¿Pablo, qué aspectos son claves para elegir una locación?
“Bueno, en lo artístico, una locación, finalmente, está definida por las necesidades del guión y por el concepto visual de un director. Entonces lo que vemos mucho son los aspectos de producción, para elegir un lugar por sobre otro que puede tener condiciones similares de luz por ejemplo. Pero finalmente, una película es optimizar tus recursos para llevar a cabo el proyecto de la mejor manera. Por lo tanto, te vas a ir en donde tengas las mejores condiciones para llevarlo a cabo”.
“Bueno, Molotov tiene su base en Concepción y para nosotros el territorio que habitamos es el territorio desde el cual se cuentan las buenas historias y las buenas historias están asociadas a cómo el territorio interviene necesariamente en la psiquis y en la puesta en escena de los personajes. Esto quiere decir cómo influye la lluvia, cómo influye lo que Concepción tiene como una ciudad que es de esta escala humana, una ciudad que es completamente caminable. Lo mismo pasa con San Pedro de la Paz y con otras zonas que estamos analizando para armar esta figura penquista de fines de los 80, principios de los 90, con esta idea caminable, bajo la lluvia, pasando por la universidad, pasando por los ríos, las lagunas… de alguna forma todo aquello interviene en la manera en que se construye digamos esta historia y también de cómo fue la historia original en términos de desde el origen de cómo la música digamos en la región y en la ciudad en particular ha tenido valoración creo yo interviene efectivamente el territorio y eso esperamos poder traducirlo necesariamente en nuestra puesta en escena”
“Con la Universidad de Concepción, con algunas áreas de Lota, vamos a construir algunos espacios más de época y necesariamente con la infraestructura que la ciudad presenta. Esto tiene que ver con la puesta en escena, pero la infraestructura de la región y de la ciudad en particular nos va a servir un montón. Con todo lo que tiene que ver con la traída de personas,
porque esto es una coproducción con Argentina, con todo lo que tiene que ver con los vuelos que traen personas desde Santiago y desde Buenos Aires, como también con todo lo que tiene que ver con la hotelería y la alimentación, donde ya tenemos una empresa de catering local con la que vamos a trabajar”
“Hay un espacio aquí en Conce, que es muy atractivo; tanto para la producción desde el lugar más ejecutivo, pero también desde la creación de la atmósfera y el mundo que queremos retratar con esta historia de esta banda penquista, inspirada en Emociones Clandestinas, pero que es el sueño de todo rockero: llegar a construir una carrera, tener una banda, discos, recitales… Y ese sueño se ve reflejado necesariamente en cada una de las caminatas, en cada uno de los momentos en que van de un lugar a otro, que toman la micro, que caminan bajo la lluvia y que finalmente esa experimentación de la ciudad se traduce también en su música. Por eso también hay una cosa un poco más rockera en nuestra ciudad que en otros contextos de esa misma época: había algo más como de peña, como entre más folclórico y el canto nuevo, pero también la infraestructura industrial de la ciudad, los puertos, los fierros y la usina, son elementos que provocan que haya más metal, más rock y eso se traduce necesariamente en nuestra historia y en todo lo que queremos ir relatando y contando”.
“Este es un lugar que tiene muchos elementos que son muy útiles para grabar una película, sobre todo la nuestra. Así que ha sido un acierto haber venido. Concepción tiene esta cosa de ciudad chica, pero también grande al mismo tiempo. Entonces, dos en uno es muy práctico. Y además también está la voluntad, la gente, las redes. Y cuando esas cosas se juntan, al final termina sucediendo lo mejor”.
¿Cuánto sirve ser una ciudad creativa y cultural?
“Concepción es una ciudad creativa, porque la gente acá es creativa. Entonces es un elemento diferenciador, una característica súper importante.
Porque no por nada están interesados en traer más cine aquí y eso no es casualidad. Es por algo como la música, los murales, en fin, todo tipo de arte. Es una suma, porque al final se habla el mismo lenguaje todo el tiempo, eso es y se entiende y hay comprensión de lo que se quiere hacer, de la complejidad de lo que hacemos. Eso siempre ayuda,
porque no hay que estar explicando tantas cosas. Entonces es una facilidad totalmente y es algo que se juega a favor todo todo el rato.
¿Y en términos de turismo cinematográfico, cuánto aporta una realización a la promoción de un destino?
“O sea, la imagen de los países o las regiones se tiene que exportar de algún modo. Y un modo infalible es el cine, que es una manera indirecta de hacerlo. Todos los países lo hacen, Francia lo hace todo el tiempo y es conocido. Por eso uno ve las películas francesas, ve los lugares y uno aprende a conocer Francia también por las películas. Ni hablar de Estados Unidos. Y así… Entonces es un modo de exportar no solamente el cine, sino también nuestra cultura, una geografía que hace que al final el mundo nos conozca y nosotros poder conectarnos también con el mundo. Así que es muy importante en términos de turismo”.
Benjamín Berger Guionista Carnada Films“Inmersión”, thriller protagonizado por Alfredo Castro, pasó a formar parte del catálogo de películas de Amazon Prime, lo que significa que el Lago Lanalhue está siendo visto por cada vez más personas, en todos los continentes.
En el filme es muy notorio que, al igual que en clásicos como “Cabo de Miedo” o “Tiburón”, casi todo el rodaje tuvo que realizarse sobre el agua, vale decir, a bordo de lanchas, botes o con apoyo de muelles y otras soluciones no invasivas con la locación.
Recordemos que a través del programa PRELA, toda la cuenca del Lanalhue, el lago más estudiado de
Chile, está siendo restaurada a escala de paisaje. Esto significa varias medidas como la reforestación con bosque nativo, una gobernanza local y la vigilancia constante del cuerpo de agua y su entorno.
Por ello, el rodaje debió cumplir con varios estándares no invasivos con la locación, los lugares de anidación de aves y zonas de amortiguación.
Dichas labores con la Armada, municipios, bomberos, fueron coordinadas por el enlace fílmico local Alejandro Fica y todo un equipo coproductor de Biobío Film Commission.
“Estamos en el paraíso” dice Alfredo Castro para referirse al Lanalhue y su entorno, dominado por la cordillera de Nahuelbuta.
“Se trata de una película que fuimos a buscar a festivales y encuentros de producción, y que logramos atraer a una zona de rezago como Contulmo y Cañete. Ahí se generaron ingresos por ocupación y servicios contratados para rodaje, generando un foco de promoción y turismo y
relevando paisajes y locaciones como elemento de valor”, destacó Carlos Yévenes Guerra, presidente de Biobío Film Commission, durante la función de estreno local, realizado en Casa de Salud, Concepción, Chile.
El rodaje de “Inmersión” fue liderado por el experimentado productor Alejandro Wise, jefe de producción de películas como “Neruda”, “Una Mujer Fantástica” y “La Cordillera”. Su participación
aseguró la calidad de los requisitos técnicos de un guión rodado casi en su totalidad sobre un yate, que captura el impactante paisaje del Lago Lanalhue y su cambiante entorno.
“Uno de los mayores desafíos de toda la producción fue filmar el 80% de la película sobre el agua, ya que hay un set que se está moviendo constantemente y hace que todo sea más difícil de controlar. Nuestra apuesta fue que esto le diera a la película un valor
de producción especial y algo que no se ve siempre, que puedan suceder tantas escenas sobre el agua y otorgarle a la historia una sensación de tensión, al tener un gran espacio para mirar pero ningún lugar para escapar”, señaló el director de la película Nicolás Postiglione.
El thriller transcurre a bordo de una embarcación en la que Alfredo Castro navega junto a sus hijas por el Lago Lanalhue. Durante el paseo, la familia se verá
en la disyuntiva de ayudar a unos hombres varados, iniciando una tensa búsqueda en la que el padre cree estar preso de los desconocidos de los cuales desconfía y teme.
La destacable fotografía y la inmersiva banda sonora permiten generar tensión y mantener el suspenso, logrando así el objetivo de la película, el cual es intrigar a su audiencia, dejándolos plantados en sus asientos, ansiosos por descubrir como la trama se irá desarrollando entre la familia que protagoniza esta historia y los misteriosos personajes que más adelante obligarán a todos a tomar complicadas decisiones de vida o muerte.
El filme además cuenta con la participación de las actrices Consuelo Carreño (Algunas Bestias) y Mariela
Mignot, quienes interpretan a las hijas de Castro y con quienes deberá enfrentarse a los hombres que lo intimidan, personificados por Michael Silva y Alex Quevedo.
El premiado largometraje hoy es contenido exclusivo de Amazon Prime Video y sus plataformas de streaming, generando la instancia para que el público que no está familiarizado con la Provincia de Arauco pueda apreciar algunas de las maravillas naturales, como el Lago Lanalhue, locación que por su importancia dentro de la película, podría llegar a ser considerado como un personaje más dentro de la obra. Un personaje con su propio carácter cambiante e inestable, muy afectado por lo que ocurre en su entorno, pero con esperanzas de restaurar su mejor condición.
La expansión de la industria del cine en América Latina ha llevado a un aumento en el número de comisiones u oficinas fílmicas, además de otras instituciones similares, que buscan promover territorios y atraer producciones internacionales para impulsar las industrias locales. Actualmente, hay más de 50 comisiones y oficinas de promoción cinematográfica a lo largo del continente.
Aunque estas instituciones tienen orígenes y estructuras diversas, ya existen experiencias de colaboración mutua, para por ejemplo estandarizar los servicios que ofrecen. También para revisar modelos de gestión, financiamiento y por cierto: incentivos ofrecidos a las productoras.
Y es que América Latina está reconociendo sus fortalezas y está lista para seguir mostrándose al mundo.
De hecho, la Red de Comisiones Fílmicas de Latinoamericana y el Caribe ya suma más de 13 años operando y generando información, estudios y estadísticas continentales.
También destacan las publicaciones y documentos de apoyo de instituciones como el Latin American
Training Center y su libro “Guía para Comisiones Fílmicas de América Latina”, una biblia para entender esta actividad y su enorme impacto como dinamizador de la economía.
Elaborada para atender a la creciente necesidad de film commissions profesionales y eficientes, esta guía es una herramienta valiosa de los fundamentos para la concepción y la implementación de una nueva film commission y también ofrece sugerencias para mejorar la gestión de las existentes.
El libro está dirigido a varios públicos, incluyendo funcionarios y gestores gubernamentales, productores y ejecutivos de cine y televisión.
A nivel mundial, existe una competencia entre las diferentes film commissions para atraer grandes producciones y beneficiar económicamente sus regiones. Cada país ofrece una variedad de incentivos fiscales y privados para atraer producciones audiovisuales, como créditos tributarios, reembolsos, programas de préstamos y exención de impuestos locales. Estos incentivos son y serán clave, para promover la industria audiovisual y todas las industrias relacionadas a nivel local.
Una de las primeras tareas de toda Film Commission es crear un catálogo de localizaciones, con el fin de proporcionar opciones atractivas para las producciones cinematográficas. Este catálogo debe ser de calidad y bien documentado.
Además, es importante dar visibilidad a este catálogo a través de estrategias de difusión adecuadas. La página web se menciona como la herramienta más efectiva para dar a conocer las actividades de una Film Commission, ya que es una herramienta internacional que puede satisfacer las necesidades de información de los interesados en rodar en la región. Lo mismo para sus redes sociales y plataformas audiovisuales.
La segunda obligación de una Film Commission es elaborar un directorio de servicios especializados dirigidos a la industria audiovisual. Esta Comisión actúa como enlace entre las productoras y las empresas de servicios necesarios para la producción, como logística, alojamiento, catering, transporte, entre otros. Por eso se debe contar con un catálogo actualizado, con toda la información de contacto de estas empresas y profesionales del sector audiovisual local.
Una muy buena descripción de cómo operan estos beneficios, la entregó en Concepción Mario Levit, productor argentino de Cruz del Sur Cine: “Las provincias, las regiones, incentivan para que vayan a filmar ahí a través de regulaciones tributarias que permiten que producciones de afuera, productores, empresas de afuera, vayan a filmar por ejemplo a BioBio, porque en Biobío hay un recurso fiscal que le permite al productor inversor de afuera que lo que invierte en la región, luego la región se lo devuelve. Lo que es el famoso cash rebate... Cosa que se implementó muy cerquita acá ahora, en Argentina…”, señala.
“Mendoza, instaló su cash y está funcionando muy bien. Genera la propuesta de un 40% de un cash; o sea, de lo que ingresa a Mendoza, el 40% se le devuelve”.
Sobre el impacto de estos incentivos, añade: “Fui jurado en esos beneficios y la verdad fue muy interesante, fue un trabajo muy difícil porque había productoras, desde Amazon, Netflix, Pampa, estaban, digamos, grandes productoras que trabajan para un mercado glocal (global y local). Y van a filmar a Mendoza con la idea de potenciar lo que tiene Mendoza... Nada que sea muy lejano quizás a lo que pudo ocurrir en Chile, porque estamos ahí cerquita. Y lo que ha generado es que grandes productores
vayan a filmar ahí para que ahorren, generan un impacto económico en las locaciones, en esto que tiene que ver con el turismo. Y cuando la película está terminada, también le da una posición a las locaciones a nivel internacional”.
Es bueno recordar el hecho que la totalidad de las comisiones fílmicas son financiadas por el Estado, los Gobiernos regionales o municipales.
En Chile y particularmente Biobío, los esfuerzos responden más bien a la cohesión del sector privado local. En sus primeros siete años, vía fondos concursables y donaciones, Biobío Film Commission ha logrado seguir paso a paso su fase de instalación. El gran mérito quizás: sin cobrarle cuotas sociales ni de incorporación a sus cerca de 40 socias y socios, además de no cobrarle tampoco a los rodajes apoyados, cuyos costos se han visto notoriamente disminuidos.
La misión principal de esta Film Commission es promover la región como un lugar ideal para rodajes, lo que no solo beneficia a la industria audiovisual en términos de empleo y contratación de servicios, sino también a la industria de la hotelería y el turismo (travel & living).
Por tanto, los soportes y experiencias ligadas a la difusión del territorio son fundamentales para
lograr este objetivo, por lo que se deben realizar actividades de promoción externa en ferias y eventos internacionales, donde se resaltan los aspectos patrimoniales y audiovisuales del lugar, ventajas comparativas e incentivos.
Además de participar en festivales internacionales y mercados internacionales, se organizan visitas y recorridos para acercar las locaciones a los profesionales del sector (fam trips o fam tours). De esta manera, se busca impulsar el interés y la inversión en la región, además de generar experiencias y posicionar atributos diferenciadores.
En ese sentido, Chile ha logrado un crecimiento significativo a nivel Latinoamericano, tanto en la producción nacional como en la visibilidad internacional, gracias a la colaboración y coordinación de diferentes instrumentos públicos y el trabajo asociativo de las propias casas productoras.
Además, se ofrecen ciertos incentivos fiscales, como la devolución de hasta un 40% de los gastos de rodaje, a través de un fondo IFI Corfo, disponible en algunas regiones.
En Concepción y otras grandes ciudades se han establecido convenios con la Asociación de Municipios, para agilizar el proceso de solicitud de filmación en la vía pública y la obtención del sello Film Friendly, que acredita a una comuna como amigable con los rodajes y producciones.
La publicidad y las series de televisión también
han experimentado un aumento en Chile. Cabe resaltar que la región del Biobío es uno de los polos audiovisuales más activos del país. Cuenta con 150 audiovisualistas, más de 40 empresas productoras, 7 festivales de cine y 3 carreras audiovisuales universitarias, lo que convierte a Concepción en la segunda ciudad más importante, después de Santiago, en lo que a trabajos, plazas y emprendimientos audiovisuales se refiere. Toda una dinamización de la economía de un territorio.
Muchas de las actividades son impulsadas por Biobío Film Commission y los propios socios de esta institución, donde una de las principales demandas a la política pública es la generación de incentivos regionales para atraer producciones.
Este atractivo existe en todos los países de Sudamérica, con varios casos de éxito para las economías y las industrias locales, sin embargo en Chile es casi inexistente, además de ser concursable y demasiado burocrático.
En ese sentido, en un futuro no muy lejano, el GORE Biobío debiera generar un incentivo similar, ya sea mediante devolución de gastos, rebajas de impuesto o leyes territoriales que permitan a la gran industria gastar sus millones de dólares en Biobío.
El nuevo escenario de descentralización y autonomía territorial puede jugar a favor de los incentivos regionales, tal como ya se han derribado paradigmas en otras materias, ahora es el momento para invertir en dinamización de economía y activación del turismo cultural.
El cine no es la única rama audiovisual que seguirá sufriendo cambios futuros, con la digitalización, la inteligencia artificial, la globalización de contenidos y el transporte de señal.
También la Televisión seguirá mutando como industria de contenidos, buscando sostenibilidad y seguir siendo un medio de conexión masiva, donde todas las audiencias se sientan reflejadas.
Lo tienen clarísimo en Rio Negro TV, empresa productora chilena que lleva más de 20 años desarrollando y produciendo contenidos audiovisuales para Latinoamérica, junto con prestar servicios permanentes para cadenas internacionales como D Sports y DNEWS, primer canal latinoamericano de noticias.
Fundada por la familia Nur Turra y con operaciones en gran parte de Sudamérica, actualmente Rio Negro TV posee amplios estudios en Macul, Santiago, además de camiones de producción y sistemas de transmisión en vivo.
La venta y comercialización de derechos deportivos es un área destacada de la productora, teniendo hoy entre sus activos todas las competencias
organizadas por la Confederación Sudamericana de Voleibol.
También son importadores y distribuidores de tecnología y equipamiento para cine y TV, a través de su marca subsidiaria ULTRA CANAL.
Conversamos con su productor ejecutivo, Karim Nur, periodista de dilatada trayectoria en TVN, además de ser el creador del 1er programa de turismo aventura de nuestra TV: el recordado “Deporte 2000”.
El futuro del audiovisual, tecnologías, inteligencias y tendencias:
“En cuanto al trabajo del audiovisual siento que estamos en medio de grandes cambios, cambios que van demasiado rápido y que pueden ser peligrosos, porque confunden en la elección de equipos y en la compra. Hace unos meses era una verdad pensar que el futuro inmediato era el 4K; hoy ya no estoy tan seguro porque ya llegaron a buen precio las cámaras 12K... Entonces esta semana puedo decir que el HD y el 4K morirán juntos, pero ¿para dónde iremos ?, ¿dónde focalizar la inversión?. Es el gran tema que tiene a la industria algo confundida y tratando de encontrar la clave”.
con Karim Nur Turra / Río Negro TV - ULTRA CanalLas regiones de Chile y sus ventajas:
“Las regiones son el gran capital humano de nuestro país, hay una mirada distinta de ver las cosas. No comparto tanto esa postura que todo ocurre y pasa en Santiago; no en estos tiempos, tal vez en los 80 y 90 si pero hoy está lleno de profesionales de regiones haciendo grandes trabajos no solo en la capital de Chile sino en todo el mundo. Y también hay gente de regiones contribuyendo desde regiones. Estuve con especialistas de Blackmagic y había un camarógrafo extranjero y una colorista de Chillán. Ella hace sus trabajos desde el sur y participa en grandes producciones nacionales y extranjeras. Las oportunidades están, solo hay que sacarse esos viejos paradigmas. Las regiones son una tremenda oportunidad de creación y desarrollo, más aún la del Biobío por la diversidad de paisajes y locaciones. Esta región cuenta con grandes escuelas de formación, hotelería de alto nivel y centros médicos de prestigio. Elementos fundamentales para proyectar rodajes y grabaciones de largo plazo, estableciendo como base a Concepción. Tal vez como tarea pendiente es lograr desarrollar una capacidad importante de rental de equipos”.
Tipo de contenidos que nunca pasarán de moda.
“Los benditos contenidos...nada existe sin los contenidos, lo demás son imágenes pegadas no más,
sin un propósito. La gran diferencia la establecen los contenidos, el qué me vas a contar, el por qué debo ver tu corto o película... Nada más que el guión me obligará a estar sentado varios minutos frente a la pantalla. Y ese es el desafío más importante de todos. No podría dar una receta y casi menos un consejo ya que no hay una fórmula mágica, pero tal vez si abrimos los contenidos mucho más allá de nuestras fronteras y pensamos en audiencias globales y/o segmentadas podemos encontrar la respuesta”.
Tendencias que deberían observar los canales de TV, productoras y profesionales de regiones.
“La tendencia es muy diversa hoy en día, pasan muchas cosas en todos lados. Mientras a la TV abierta la audiencia se le envejece (mayores de 37 años) tenemos a creadores de contenidos en redes que crean y alimentan comunidades a una velocidad increíble. Volvemos a lo mismo, cada cual en su propio camino, en su propuesta temática y de contenido, pero tomarla y abrazarla en serio con los porrazos que ello implica. El trabajo del audiovisual es ingrato porque el éxito se mide en cada obra y viene la siguiente y parte de cero. Mi frase favorita es “ahí vamos de nuevo...” y así es, en cada rodaje o programa, ya nos preparamos para el siguiente con las mismas dudas de siempre: ¿gustará?, será atractivo?, se financiará?.
Idea Original:
Carlos Yévenes
Macarena Concha
Rodrigo Romero
Dirección:
Rodrigo Romero
Editorial:
Macarena Concha
Fotografías:
Francisco Olivares
Claudia Inostroza
Mariana Soledad
Contenidos:
Juan Pablo Vilo
Francisco Cabellos
Patricio Chico
Marcelo Retamal
Luis Sandoval
Calaboradores:
Antonia Oviedo
Mauricio García
Magdiel Fuentealba
Camila González
Referencias:
Catálogo Cinematográfico Biobío y gran
Concepción
Evelyn Muzenmayer
Memoria Fílmica Pencopolitana
Directorio Biobío Film Commission:
Graciela Fuentes, Secretaria
Claudia Inostroza, Tesorera
Carlos Yévenes, Presidente
Diseño:
Kondimento
Filmotur, Boletín de Turismo Cinematográfico es una publicación trimestral de Biobío Film Commission.
Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fondart Regional. Difusión. Resolución 237 del 21/03/2022. Concepción, Chile, Primavera 2023.