





Poco a poco estamos observando un repunte en las operaciones comerciales en los Centros de Servicio del país. Aún cuando estamos enfrentando problemas coyunturales como la mayor inflación en los últimos años, que no afecta sólo a México sino que es un fenómeno mundial multifactorial, y en algunos casos la escases de algunos productos, estamos viendo un crecimiento de las operaciones comerciales en nuestros negocios.
Hoy más que nunca es importante buscar nuevos negocios con productos que complementen los servicios que ofrecemos, utilizando la fuerza de las redes sociales que nos permiten tener una buena exposición con clientes reales y potenciales y sobre todo ofreciendo al cliente una experiencia en la compra de productos o servicios.
Es importante explorar las necesidades de los mercados en los que estamos presentes, innovando con formas de llegar a los clientes y con una adecuada planeación. Son tiempos de cambios vertiginosos y nuestro mundo de hace algunos años ya no es el mismo, lo que funcionó entonces puede ser que ya no aplique para esta nueva realidad.
A través de la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos, de una capacitación constante y de romper viejos paradigmas es como podremos entender una realidad diferente, pero llena de oportunidades para pisar fuerte en el futuro.
Hemos hablado de los cambios tecnológicos que debemos aprovechar, convirtamos a la tecnología en una aliada de nuestros centros de servicio para incrementar las ventas en nuestros mercados y hacer más eficiente nuestra operación.
En ANDELLAC estamos siempre dispuestos para apoyar cualquier necesidad de nuestros socios. Los invito a que contacten a la Coordinación de Afiliación, para
conocer la oferta de valor que la Asociación brinda a sus agremiados. Nuestro equipo está para respaldar cualquier proyecto que quieran emprender.
En el mes de mayo los mexicanos tenemos una celebración muy especial: el Día de la Madre.
A nombre del Consejo Directivo, de nuestros colaboradores y en el mío propio, les enviamos un cálido abrazo a las madres en su día. Y a las ausentes, la fuerza de nuestro recuerdo, para que sepan que siguen viviendo en nuestro corazón.
Ing. Fernando García Luévano Presidente de AndellacKPIs para el rendimiento del área comercial de un negocio llantero
Beneficios de la nube para los Centros de Servicio Llantero
Jóvenes llanteros Jorge Eduardo Romero Pontón,
Explorando el futuro de la Industria Llantera
El enfoque en la tecnología y la innovación clave en la estrategia de Pirelli
Bridgestone avanza con tecnologías innovadoras y un fuerte compromiso con las comunidades globales.
Innovación para los desafíos del futuro
Continental a la vanguardia en el desarrollo de llantas más ecológicas y para nuevas tecnologías
BluEarth: por el azul del planeta
La ciberseguridad un reto constante de las empresas
Presidente
Ing. Fernando García Luévano
Vicepresidente de Distribuidores de Llantas
Ing. Carlos Vázquez Zesati
Vicepresidente de Renovado de Llantas
Ing. William Vasconcelos Callafel
Tesorero
C.P. Enrique Acosta y Arce
Secretario
Lic. Angel Casillas Castillo
Consejeros
C.P. Laura Rocío González Caro Silva
Lic. Gonzalo Santamarina Palazuelos
Lic. Raúl Castillo Arteaga
Representantes
Cámaras y Asociaciones
C.P. Luis Alberto Pavón Anda
Vinculación con el Gobierno
Lic. Elizabeth Ventura Rendón
Delegados Regionales
Ing. José Adrian Zepeda Ruiz
Coordinación de Afiliación
Ulises Canul Pérez afiliacion@andellac.com.mx
Coordinación de Capacitación
Lic. Paloma Flores Ramos capacitacion@andellac.com.mx
Coordinación de Expo Congreso Yadira Belem Coca Vega expocongreso@andellac.com.mx
Coordinación de Administración
C.P Sara Miranda Oliva administraciión@andellac.com.mx
Coordinación de Comunicación
Lic. Josué Ali Torres Martinez comunicacion@andellac.com.mx
ANDELLAC es una asociación de servicio que representa a la industria llantera mexicana, promoviendo el progreso, la colaboración, la actualización y la responsabilidad social con sus afiliados, en su interacción con asociaciones afines y organizaciones públicas y privadas. Tiene como misión impulsar el desarrollo sustentable de sus afiliados con profesionalismo, responsabilidad social y ética empresarial, promoviendo entre sus afiliados, prácticas empresariales de vanguardia, proporcionando información estratégica de mercado, capacitación, asistencia legal, espacios de interlocución para el progreso saludable de todos sus agremiados.
comunicacion@andellac.com.mx
ANDELLAC es una publicación mensual de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras, A.C. Av. Insurgentes Sur No. 1524, Ofic. 303. Col. Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, C. P. 03940, Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042006-071712491200-102 No. De Certificado de Licitud de Título: 3227 No. De Certificado de Licitud de Contenido: 2856. ANDELLAC investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable por las ofertas realizadas por los mismos. El contenido de los artículos y notas periodísticas son responsabilidad de sus autores. Queda prohibidad la reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del editor.
Martins una marca conocida en la industria del equipo para neumáticos, adquirió recientemente Checkpoint, una empresa establecida en el Reino Unido y líder mundial en la seguridad para neumáticos. Con Checkpoint, Martins añade un conjunto de soluciones de seguridad para rines a su línea de productos. Se trata de una serie de indicadores visuales para detectar el movimiento de las tuercas. Checkpoint tiene 30 años de experiencia, iniciados por su fundador y CEO, Mike Marczynski.
La reconocida experiencia y alta calidad de Checkpoint son los motivos de su adquisición, que sin duda añadirá valor a la marca Martins y le permitirá ofrecer aún más productos de calidad a sus clientes. «Es un orgullo para nosotros contar con la amplia experiencia y conocimiento de la marca Checkpoint, así como con la reputación de calidad que ha forjado a lo largo de los años» dijo Martin Dépelteau, CEO de Martins.
A futuro Checkpoint se integrará al universo de Martins de la forma más eficiente posible y sin modificar los aspectos que han logrado que sea una marca de referencia en materia de seguridad de neumáticos. Los miembros y socios del equipo de Checkpoint seguirán trabajando con las mismas condiciones de operación, distribución, calidad y personal. Martins quiere seguir respaldando la distribución
Pirelli se unió el 22 de abril a la celebración del Día Internacional de la Tierra, con el propósito de crear conciencia en la humanidad sobre los problemas que enfrenta como: la contaminación, sobrepoblación, pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura global, entre otros.
Pirelli ha emprendido acciones en temas de sustentabilidad y responsabilidad social, alineadas con los objetivos globales de la compañía, con la finalidad de apoyar con diversas estrategias y generar una cultura de cuidado tanto en las empresas, como en la sociedad.
Dentro de la planta de Pirelli en Silao, se han implementado medidas como: reducción en el consumo de agua, control de emisiones, así como la reducción y eficiencia de energía, contando con el apoyo de los colaboradores. Como parte de las acciones que realiza Pirelli cuentan con programas de reforestación en donde se han sembrado poco más de 28,000 árboles y 40 hectáreas. Adicionalmente en coordinación con autoridades gubernamentales del estado, se ha participado en campañas denominadas “Llantatón” impactando de forma favorable el medio ambiente y a la sociedad de Guanajuato. Pirelli participa en programas a nivel mundial de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, convirtiéndose en la primera empresa del mundo en producir una línea de neumáticos con certificación FSC (Forest Stewardship Council). “El uso de neumáticos hechos de hule natural certificado es un logro pionero para la industria. De esta manera, ayudamos a preservar la biodiversidad y los bosques para contrarrestar el cambio climático. Este es un gran paso que ayuda a
entre empresas (B2B) para Checkpoint y el excelente trabajo que desarrolla su equipo, fortaleciendo su presencia en todos los ámbitos del mercado al añadir las dinámicas de Checkpoint a sus líneas de productos existentes. Este enfoque fomentará numerosas oportunidades de crecimiento en el futuro.
Martins Industries ofrece innovación y confiabilidad, diseñando, fabricando y comercializando suministros y equipos de alta calidad para todo tipo de neumáticos y rines mejorando la seguridad y la eficiencia en el área de trabajo. Gracias a sus numerosos centros de distribución y bases en Norteamérica, Europa, Australia y otras partes del mundo, ofrecen grandes resultados. Son muchos los talleres alrededor del mundo que confían en Martins para mejorar su eficiencia.
mitigar la deforestación y respalda la lucha contra el cambio climático”, comenta Jorge Martín, gerente de seguridad, salud y medioambiente para la región Norteamérica de Pirelli y responsable de sustentabilidad para México. Estas iniciativas son parte de una serie de estrategias a nivel nacional y global, con las cuales Pirelli refuerza su compromiso sostenible desde la cadena de suministro, los materiales utilizados, la eficiencia en los procesos de manufactura y el producto final, comprometiéndose de esta manera con el planeta.
LaCámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) informó que Expo Foro 2022 va y va con todo. El Lic. José Lucio Rodríguez González, Presidente de la Cámara, acompañado del C.P. Antonio Saldívar Sánchez, Vicepresidente Ejecutivo de la Secretaría, reiteraron el interés de la cámara por retomar este tipo de eventos que fortalecen a todo el gremio transportista.
La exposición especializada en el transporte y la movilidad de personas más grande de México y América se efectuará los días 1, 2 y 3 de junio en Expo Santa Fe México. El propósito es promover y reactivar las actividades económicas, sociales, culturales y de crecimiento integral del país, así como de celebrar los más de 100 años de la industria.
El Lic. José Lucio Rodríguez González, dijo, “confirmamos que este 2022 realizaremos Expo Foro en donde transportistas, proveedores de servicios, armadoras de vehículos, autoridades y todos quienes estamos vinculados al pasaje y al turismo estaremos presentes”.
En la conferencia de prensa José Lucio Rodríguez se refirió a la recién aprobada Ley General de Seguridad Vial como detonante para repensar, ampliar, y solidarizarnos con las nuevas formas del autotransporte sustentable. “La movilidad debe tener las condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad. Encontremos la forma de convivir más y mejor con peatones, ciclistas y otros medios de transporte. Nuestro compromiso es con los traslados seguros y cómodos. Recuerden que en CANAPAT movemos a México”.
Luego de realizar 14 exposiciones con gran éxito, esta edición reunirá nuevamente a fabricantes de autobuses, proveedores, auto transportistas, funcionarios federales, estatales, colaboradores, usuarios y público en general. Hasta la fecha, han confirmado su participación 350 empresas entre transportistas, proveedores de servicio, armadoras, autoridades y otros actores vinculados al transporte de pasaje y turismo.
Para garantizar la seguridad de los asistentes, se con tinuarán con los protocolos sanitarios recomendados por las autoridades de salud.
Awards, son premio que reconoce la contribución de empresas y profesionales a la economía circular dentro de las industrias de fabricación, renovado y reciclaje de llantas. Vipal fue premiada cómo Mejor Proveedora de Accesorios y Consumibles para Renovado, una nueva categoría añadida a la edición actual. En el 2021, en la primera edición del premio, la marca recibió los premios de Mejor Proveedora de Bandas Precuradas, Mejor Proveedora de Equipos para Renovado de Neumáticos y Mejor Innovación del Sector de Renovado de Neumáticos con el caso Eye Control. De acuerdo con el Director de Negocios Internacionales de Vipal Cauchos,
Leandro Rigon, ser reconocida una vez más en este importante premio es resultado de la excelencia que Vipal busca constantemen te. “El Recircle Awards es un importante vehículo de difusión y reconocimiento de buenas prácticas en economía circular, en la industria de neumáticos nuevos y renovados y en disposición final a través del reciclaje”, dice Rigon. “Estamos muy orgullosos de los reconocimientos conquistados por Vipal, en las dos primeras ediciones, ya que esto nos demuestra que estamos en el camino correcto para cumplir con la misión de una industria que tiene, por naturaleza, la esen cia de la economía circular y de una empresa que valora abastecer a los más de 90 países donde opera, con calidad y tecnología, que cumplan con todos los requisitos necesarios para que los neumáticos tengan el máxi mo aprovechamiento y el menor impacto ambiental posible”, concluye. Los premios muestran a las empresas destacadas del año en 16 categorías de diferentes segmentos de la industria del renovado de llantas en todo el mundo, especialmente empresas y directi vos que promueven la innovación y desarro llan acciones y productos sostenibles.
Confianza, honestidad, respeto y seguridad es lo que toda la familia Grupo Loyga se ha esforzado en cumplir día a día durante los últimos 25 años, buscamos tu bienestar, el de tu familia y por su puesto el de tu auto, camión o camioneta.
Nos hemos enfrentado a diversos retos a través de los años, sin embargo, siempre hemos tenido como objetivo cumplir a todos y cada uno de nuestros clientes, socios comerciales y colaboradores con confianza, honestidad, respeto y seguridad.
Son 25 años de constancia y de desbordar pasión en lo que hacemos, ya que la pasión es la que nos mueve en la búsqueda de la satisfacción total de nuestros clientes para que se sientan siempre asesorados, protegidos y que están en manos de los expertos en llantas y servicios automotrices.
También sabemos que la industria en la que estamos y la movilidad global necesita un cambio por parte de cada uno de nosotros, por lo cual desde hace años buscamos trabajar con respeto al medio ambiente y utilizar la mayor cantidad de energía limpia en todos nuestros procesos y centros de servicio, sabemos que es un pequeño paso y un granito de arena, sin embargo, no bajaremos la guardia en cuidar y proteger nuestro medio ambiente al que todos llamamos casa.
En Grupo Loyga no vendemos solo llantas y servicios para tu vehículo, lo que buscamos todos los días cuando asistes a nuestros centros de servicio, adquieres tus llantas por nuestra tienda en línea o por alguna de nuestras plataformas, es que llegues siempre a tu destino con la tranquilidad que tú lo deseas, que siempre tengas la seguridad de la familia Grupo Loyga está contigo para asesorarte y brindarte el mejor servicio con trabajo arduo, honesto y certificado.
No importa si son las primeras llantas que adquieres, es el primer mantenimiento que haces a tu vehículo en tu vida o eres un mega mayorista con cientos de puntos de venta o controlas una flotilla de miles de unidades, en Grupo Loyga siempre buscaremos brindarte el mejor servicio posible acompañado de una gran sonrisa.
Queremos ser quien te brinda esa tranquilidad de tomar el volante y salir al camino sabiendo que todo está bien, que llegarás a recibir ese abrazo que tanto esperabas, entregar a tiempo ese paquete tan importante o simplemente ver ese atardecer que has admirado durante 25 años, queremos que sean 25 años más acompañándote en todos tus trayectos, ayudándote a cumplir todas tus metas y a sortear todas las curvas que tiene la vida, queremos que sepas que Grupo Loyga estará en
cada km de tu camino.
Agradecemos a todos nuestros clientes, socios comerciales y colaboradores porque sin todos ellos no hubiésemos logrado un solo día, ahora cumplimos 25
años y vamos por 25 más.
Conel 87% de los compradores de vehículos nuevos en México evaluando diferentes marcas antes de comprar un vehículo, la experiencia con el distribuidor juega un papel relevante en la creación y el mantenimiento de la lealtad a la marca, según el Índice de Satisfacción de Ventas en México 2022 de JD Power (SSI) Study,SM. Sin embargo, a pesar de que el inventario de vehículos en los distribuidores es más bajo de lo normal debido a las interrupciones de la cadena de suministro global, la satisfacción con la experiencia de ventas mejoró de 869 a 876 (en una escala de 1000 puntos) en 2022. El Estudio del Índice de Satisfacción de Ventas de México (SSI), presentado por JD Power México, en su noveno año, brinda a los fabricantes y consumidores de automóviles una medida objetiva de los niveles de satisfacción de los compradores de vehículos nuevos. El estudio enfatiza la relevancia de la experiencia de compra de vehículos en línea y examina la satisfacción del cliente con el distribuidor a través de seis medidas (enumeradas en orden de importancia): entrega del auto (27%); personal del distribuidor (25%); instalaciones (16%); negociación (13%); papeleo (12%); y sitio web de la marca (7%). El estudio se basa en evaluaciones de 3,195 compradores de vehículos nuevos en México considerando modelos 2020-2022, después de uno a 12 meses de propiedad. El estudio se realizó desde noviembre de 2021 hasta febrero de 2022.
Los siguientes son algunos hallazgos clave del estudio de 2022
El valor de la experiencia digital continúa creciendo: el 72 % de los
compradores visitan el sitio web de una marca o un distribuidor antes de comprar un vehículo, seguido de llamar al distribuidor el cual disminuyó al 32 % del 37 % contra el año pasado. Las marcas pueden mejorar la satisfacción con su sitio web en 106 puntos, en promedio, cuando incluyen el precio de los vehículos y otros 35 puntos al agregar una opción de chat en línea.
Consideración de vehículos eléctricos (EV): A medida que aumenta la consideración de los vehículos eléctricos e híbridos, siguen teniendo un rol importante. Casi cuatro de cada 10 (39%) de los compradores de vehículos nuevos dicen que considerarían un hibrido, mientras que solo el 15% dice que consideraría un vehículo completamente eléctrico. Entre los que dijeron que no consideraron comprar un EV, más de la mitad (52%) mencionaron la disponibilidad de estaciones de carga como una de las razones.
Hankook Tire probó una nueva solución de optimización de conducción que tiene como objetivo proporcionar análisis de datos para operadores de flotas en función de los hábitos de conducción. La prueba piloto fue realizada en cuatro autobuses regionales de una agencia de viajes coreana antes de su lanzamiento oficial en 2024. La solución tiene como objetivo optimizar el costo total de propiedad y contribuir a la sostenibilidad ambiental.
Reducir el costo total de propiedad (TCO) es particularmente crucial cuando se operan vehículos comerciales como camiones y autobuses. Por esta razón, los propietarios de flotas son conscientes de la importancia de maximizar el rendimiento de las llantas, incluidos el frenado, la resistencia al desgaste y el consumo de combustible. Hankook Tire, con el objetivo de mejorar la eficiencia del combustible y prolongar la vida útil de las llantas, desarrolló la solución. Recopila y analiza varios datos con un registrador de conducción, un GPS y un sensor de neumáticos conectado a los vehículos. La prueba piloto se realizó con conductores de autobuses regionales que recorren más de 7,000 kilómetros al mes. Hankook supervisó los datos y llevó a cabo un análisis de los hábitos de conducción de cada conductor de autobús, como el exceso de velocidad, la aceleración y desaceleraciones rápidas, el frenado y las revoluciones por minuto. Basándose en el resultado, Hankook creó y entregó la guía de mejora sobre formación de conductores, mantenimiento de llantas y gestión de vehículos. El análisis de datos muestra que hay más desgaste de llantas y uso de combustible debido a un mayor tiempo de frenado y cuando los motores se dejan funcionando en ralentí. La mayor diferencia que se muestra en los datos de prueba, es una caída de hasta el 20% en la eficiencia del combustible, lo que significa que evitar el frenado frecuente y el ralentí del motor puede ayudar a optimizar el TCO.
La prueba piloto de Hankook Tire, una solución de optimización en la conducción
El crecimiento de un negocio es uno de los objetivos principales que todos desean alcanzar, sin embargo es importante considerar que siempre debe ser medible y ordenado.
Los KPIs o Key Performance Indicator, son indicadores clave de rendimiento que ayudan a medir si una acción o estrategia están respondiendo a los objetivos propuestos por un área de trabajo. Y con los cuales se podrán tomar decisiones de mejora o continuidad.
Las métricas están directamente relacionadas con las KPIs, y aunque no son lo mismo funcionan para evaluar el rendimiento y evolución de las áreas de un negocio. Las métricas se convierten en un KPI y los KPIs están totalmente relacionados con los objetivos de una organización.
Para establecer un indicador clave de rendimiento en un negocio llantero, será importante que los objetivos se desarrollen bajo el método SMART:
Specific (Específico). - Los objetivos que se establecen deberán estar delimitados.
Measurable (Medible). - Identificar que el objetivo cuente con elementos que se puedan analizar con un valor numérico para conocer su rendimiento.
Attainable (Alcanzable). - Los objetivos deberán ser realistas y posibles de alcanzarse.
Relevant (Relevante). - Que los objetivos sean de interés para el negocio y para los clientes.
Timely (Tiempo Límite).Contar con un plazo de cumplimiento que incluya fecha de inicio y fecha límite.
Se pueden obtener grandes beneficios implementando la estrategia SMART para definir los KPIs correctos. Recuerda que a cada KPI se le asigna una métrica y una periodicidad de análisis y se puede llevar un control a través de un tablero de seguimiento en donde se vayan incorporando los datos en formato comparativo con el mes anterior y de esa forma analizar su evolución.
A través del análisis de KPIs de un negocio llantero se puede conocer: el comportamiento de los clientes y sus hábitos de consumo; el análisis de los productos más vendidos y los estándares de satisfacción y experiencia que producen; los flujos financieros relacionados a cobros, compras y financiamiento; así como evaluar el rendimiento de la fuerza de ventas.
Evaluar el desarrollo y crecimiento de un área de ventas se facilitará a través del establecimiento de indicadores, a continuación se presentan algunas sugerencias que se pueden aplicar en el Centro de Servicio Llantero:
• Nivel de facturación: Analizar periódicamente el rendimiento diario, mensual, bimestral o anual.
• Costos operativos: Definir compras de producto, stock, logística y transporte.
• Rentabilidad de las ventas: Segmentar por categorías de productos y servicios.
• Financiamiento: Considerar seguimiento a pagos de facturas.
• Rentabilidad de producto: Ayudará a determinar el precio de productos y servicios y definir posibilidades de promociones u ofertas.
• Rotación de producto: Reflejará el número de veces que un producto se compra y el periodo que se mantiene en almacén hasta ser vendido.
• Volumen de devolución o reclamación: Indicará la satisfacción del cliente con respecto a un producto o servicio y el número de veces que se presenta una incidencia.
• Número de visitas: Reflejará la cantidad de clientes que visitan el Centro de Servicio o bien la tienda virtual (con apoyo del área de marketing) y conocer si se producen de manera ocasional o recurrente, así como los principales ejes de interés de los clientes.
• Compras por cliente: Definirá el número de compras que realiza cada cliente, el gasto por factura y el tiempo que pasa en la tienda física o en línea.
• Nivel de fidelidad: Se evalúa el número de clientes habituales y recurrentes y los servicios y productos por los cuales regresan.
• Experiencia del cliente: Analiza la satisfacción del cliente a través de su experiencia, evalúa la atención que recibió y el tiempo que destinó al proceso de compra.
• Número de clientes nuevos: Una acción del equipo comercial que ayudará a definir la tasa de nuevos clientes y clientes fidelizados por período.
• Costo de Adquisición de Clientes: Evalúa la inversión desde las acciones de atracción de clientes en mercadotecnia, hasta los gastos en
el cierre de la venta.
• Volumen de ventas: Se evalúa el número de ventas por persona para realizar un comparativo con el resto del equipo.
• Ratios de conversión: Un análisis que combina datos en función de los pedidos concretados, visitas, cotizaciones y llamadas.
• Ciclo de venta: Evalúa el tiempo que una persona destina desde el primer contacto con el Centro de Servicio y hasta finalizar una compra.
Es recomendable que los resultados del análisis de estos indicadores sean considerados herramientas para la toma de decisiones sustentadas y oportunas. Permitirán que se concentren los esfuerzos en definir estrategias para obtener mejores resultados, incrementar las ventas y hacer eficientes los procesos y el trabajo en equipo.
El seguimiento controlado de un área de negocio impulsa una proyección sólida de recursos, condiciones, esfuerzos, potencial de áreas y disposición de tiempos.
Los indicadores clave son excelentes herramientas para generar oportunidades de mercado y sus resultados se verán favorecidos entre más alineados se encuentren a los objetivos de cada área de negocio.
Escuchar hablar de la nube, cada vez es más común, ya que gran parte de las actividades que hacemos hoy en día están relacionadas con su funcionamiento y está presente en la forma en que escuchamos música a través de Spotify o Apple Music, vemos películas en Netflix, enviamos correos electrónicos o compartimos información en redes sociales.
Técnicamente, la nube es el conjunto de recursos tecnológicos de gran escala conectados a través de una red de alta velocidad, es decir, servidores a los que se accede a través de internet que permiten el procesamiento y almacenamiento de información.
También es conocida como Cloud y está compuesta por servidores en diferentes centros de datos en todo el mundo, por tanto no es necesario que los usuarios o las empresas gestionen servidores físicos o que ejecuten acciones en sus equipos de trabajo.
La nube deja a los usuarios acceder a sus archivos desde cualquier dispositivo gracias a la tecnología de virtualización, que permite la creación de un ordenador virtual que funciona de la misma manera que un equipo físico. Estos equipos son conocidos como máquinas virtuales las cuales hacen uso eficiente del hardware en el que están alojadas y al ejecutar gran cantidad de máquinas virtuales al mismo tiempo el servidor original puede transformarse en más servidores, así como el centro de datos se transforma en una gran cantidad de centros de datos que tienen la capacidad de servir a más de una organización. Por ello, los proveedores de la nube ofrecen el uso de sus servidores a más clientes por un bajo costo.
La transformación digital en los Centros de Servicio Llantero ha revolucionado los procesos administrativos, financieros y operativos y su implementación está directamente relacionada al uso de la nube, adaptando sus estrategias de gestión.
Los beneficios del uso de la nube en el Centro de Servicio representan ventajas que ayudarán a su productividad y rentabilidad, entre ellos se encuentran:
Gestión de la información. El manejo de la información es un tema prioritario, ya que incluye datos sobre clientes, facturación, inventarios, nóminas, reportes, etc., por tanto su procesamiento y almacenamiento debe tratarse a través de sistemas y herramientas que garanticen su seguridad y la facilidad de su manejo en cualquier momento y lugar. En este sentido la nube brinda grandes beneficios para gestionar dicha información.
Al almacenar la información en la nube, las empresas dejan de tener grandes cantidades de información guardadas en sus equipos de trabajo o en dispositivos portátiles y está siempre disponible en servidores a los que se puede acceder por medio de internet.
La nube permite que la información del Centro de Servicio esté centralizada y si se desea consultar información de algún proveedor o cliente, pueda ser visible en el momento inmediato.
Impulsa el trabajo remoto. Esta herramienta permite trabajar desde cualquier lugar con conexión a internet, lo que fomenta la colaboración y comunicación efectiva entre el equipo. En el caso del área de ventas digitales y atención al cliente, la nube contribuye a la gestión de la información para conocer el estatus de inventarios, fichas de producto, promociones, agenda de citas para servicio e incluso el historial del cliente. Esta información facilitará la interacción con clientes y proveedores aunque el equipo no se encuentre físicamente en el Centro de Servicio o se quiera obtener información de otras sucursales.
Seguridad de la información. La experiencia de muchas empresas a nivel seguridad ha mejorado gracias al uso de la nube, ya que sus actualizaciones de ciberseguridad son mucho más flexibles que las soluciones de almacenamiento tradicional que no garantizan la filtración de archivos maliciosos. Por su parte, la nube permite a las empresas implementar actualizaciones de seguridad en tiempo real y a través de funciones amigables que no requieren mayor esfuerzo y tiempo de los encargados de las áreas de informática o tecnología de la información. Este proceso en tiempo real garantiza que los datos del equipo están siempre protegidos contra cualquier amenaza cibernética.
Agilidad de respuesta. Mantener centralizada la información aumenta la capacidad de respuesta de todas las áreas de trabajo del Centro de Servicio, especialmente de las áreas que están involucradas directamente en la operación y gracias a la accesibilidad de datos pueden responder de manera oportuna no sólo en atención a clientes y proveedores, también a solicitudes internas que requieran respuesta inmediata.
Ahorro de energía. Los servidores utilizados para los servicios de la nube son más ecológicos y consumen menor energía, por lo que su uso contribuye al cuidado del medio ambiente y beneficia los objetivos de responsabilidad social y ambiental del Centro de Servicio.
Optimización de procesos. Gracias a la nube se pueden optimizar procesos repetitivos como es el caso de los presupuestos o cotizaciones. Lo cual disminuye la carga administrativa y operativa del personal.
Reducción de gastos de tecnología. La implementación de la nube brinda un potencial de ahorro de costos al mismo tiempo que
incrementa la productividad de los equipos, ya que elimina la necesidad de que los equipos técnicos compren e instalen hardware y los usuarios obtienen acceso instantáneo a las actualizaciones del servicio, nuevas funciones y correcciones de seguridad.
Para elegir el mejor proveedor de almacenamiento en la nube será necesario evaluar las necesidades del Centro de Servicio, los tipos de archivos que se almacenan, cómo se necesita acceder a ellos y con quién se compartirán. De igual forma es importante conocer los diferentes tipos de implementación:
• Nube privada: Se trata de un servidor, un centro de datos o una red distribuida dedicada a una sola organización.
• Nube pública: Un servicio gestionado por un proveedor externo que puede incluir servidores en uno o varios centros de datos. Las nubes públicas se comparten entre muchas organizaciones.
• Nube híbrida: Combina nubes públicas y privadas y pueden incluir servidores heredados en un entorno local. Las empresas pueden utilizar nube privada para algunos servicios y nube pública para otros, o bien como copia de seguridad.
• Multinube: Implica el uso de diversas nubes públicas. Las empresas alquilan servidores virtuales de proveedores externos.
• Para comenzar a implementar la nube en el Centro de Servicio Llantero es importante saber que el cambio a este servicio se lleva de manera transitoria y no es inmediato, ya que es un proceso que llevará tiempo para migrar la información y requiere la organización del equipo interno.
Es importante considerar que no toda la información que se posee es candidata para subirse a la nube. Hay procesos que califican para administrarse bajo otras plataformas por cuestiones de seguridad, control y confidencialidad.
Elegir la plataforma que se adapte a las necesidades de la empresa permitirá su mejor desempeño, así como establecer roles, rutas de uso y protocolos de seguridad.
Jorge Eduardo Romero Pontón, actual Director General de Hules Banda tiene varios años de experiencia en la industria llantera. En entrevista nos platica como ha sido su trayectoria hasta ocupar este puesto.
Se inició en el renovado de llantas en las plantas. Posteriormente continuó su desarrollo en la parte operativa, de procesos, compuestos, formulaciones, propiedades de los materiales, diferentes aplicaciones del hule, servicios para el producto en campo y diferentes tipos de llantas y el desarrollo de diferentes productos para los dos tipos de renovado que existen: en frío y en caliente. Paso a paso fue conquistando nuevas asignaciones a través de las diferentes áreas de la empresa, hasta ser promovido este año a la dirección general de Hules Banda, donde asume la parte administrativa, comercial y financiera.
Sobre las diferencias fundamentales en los negocios llanteros actuales y las generaciones anteriores, destaca la rapidez con la que hoy se mueven, y aunque son los mismos principios los que rigen a las organizaciones, lo que ha evolucionado es la tecnología y la cantidad de información a la que se puede tener acceso y la inmediatez para conseguirla. “Existen desarrollos tecnológicos en los procesos, pero las bases son las mismas. Considero que en la forma de realizar los procesos, en donde antes era muy tradicional y demandaba mucho tiempo, hoy en día se puede automatizar”.
Durante su gestión se han implementado programas de presupuestos para las diferentes áreas con control de egresos de la empresa, reestructuración de áreas para la automatización de procesos y reducción de personal. Apuesta a la innovación de productos, de nuevos diseños, compuestos y formulaciones de mayor rentabilidad para los usuarios. Comenta que una tendencia del mercado del renovado es el menor peso de los rollos que antes se vendían y el uso de bandas ligeras para el mismo tipo de aplicación y estructura de llanta que el usuario está comprando, las cuales no permiten montar bandas muy pesadas por la debilidad de la estructura. “El negocio del renovado ha cambiado, por ello nos tenemos que adaptar, estamos haciendo más bandas en piezas, pero son bandas más ligeras en kilos, es decir estamos haciendo los cambios internos en la parte operativa para ajustarnos a lo que los mercados demandan”, comenta el entrevistado.
En la parte de indicadores de trabajo o KPIs, han implementado por áreas ciertas métricas, que en lugar de tener una dirección que controlaba todo, actualmente se delega para que los gerentes de cada área tengan el control, monitoreando el desempeño
de los KPIs para registrar que se logren los objetivos. “En lugar de revisar que la gente realice su trabajo, lo que hacemos es establecer un sistema por objetivos y dejar que el equipo se desarrolle en sus áreas. Y ha sido un cambio que nos está funcionando bien”, señala el directivo.
Otro de los cambios para reducir costos, es a través de la modernización de los equipos que consumen menos energía, que procesan más kilos por hora. Así como el gasto energético, en donde realizan alianzas con proveedores externos para generar energía de base eólica e hidroeléctrica, buscando un enfoque más ambiental, alineado con lo que Hules Banda realiza: productos de renovado, es decir un reciclaje de la llanta; buscando ser un negocio amigable con el medio ambiente y teniendo a la sustentabilidad como base principal.
Durante su gestión se ha incorporado una tecnología en la formulación de compuestos de hule, ya que desarrollan una banda en donde ciertos componentes ayudan a consumir menos combustible con el uso de materias primas nuevas, desarrolladas para que en la operación del transporte generen menor fricción y generación de calor en la llanta, permitiendo que el consumo de combustible disminuya.
Por otro lado, se encuentran migrando de un sistema administrativo básico a un sistema de Oracle, que les permite tener una trazabilidad más certera y conocer los costos generados por proceso, información que lo ha ayudado a definir estrategias para la reducción de costos.
Otro cambio importante es la migración del sistema de extrusión, que anteriormente era a través de extrusoras con proceso del hule en caliente. Con la adquisición de dos equipos nuevos en donde el sistema cambia de extrusión en caliente a frío, de esta manera se reduce personal, costos energéticos, defectos y es más eficiente la producción por hora.
Este joven empresario llantero, considera como retos y oportunidades la transformación de un mercado cada vez más selectivo, con mayor oferta de productos. Dice que para lograr crecimiento en el mercado se necesita tener más presencia en medios publicitarios, a través de un ataque más selectivo hacia los mercados que se quieren penetrar, considerando que la competencia cada vez es mayor y el sector económico mundial tiene menos poder adquisitivo, por lo que los negocios se han adaptado a lo que la gente puede pagar. “Un reto a futuro, es ser capaces de ofertar los productos a nuestros clientes de una manera que ellos tengan la capacidad y certeza de que el producto que estamos comercializando es más rentable que los demás. El reto principal es cómo vamos a atacar al sector de los clientes, que se ha vuelto más selectivo a través de los diferentes medios de comunicación que podamos generar”.
En términos de sustentabilidad, Hules Banda se enfoca en el impacto ambiental. “A las generaciones futuras, les tenemos que dejar un planeta en donde puedan desarrollarse y vivir de la misma manera que nos tocó a nosotros. Cada vez somos más, consumimos más, tiramos más basura, cada vez las grandes ciudades crecen y nosotros tenemos que aportar desde nuestras posibilidades para que el planeta en un futuro sea igual a como nos tocó”. Considera que la parte sustentable es crítica y necesaria dentro de todas las industrias, buscando reciclar, reprocesar, reducir emisiones y realizar la inversión que se requiera en las plantas en favor de las siguientes generaciones.
Sobre la transición del negocio, comparte que sus predecesores son personas de gran experiencia, dedicados por
décadas a la industria. En su caso, su mentor en la industria del hule fue el Ing. Segundo Ortés, quien le enseñó todo lo referente a los procesos de fabricación. “La transición ha sido cómoda, ya que en el momento que se tomó la decisión de realizar el cambio, se hizo efectivo, y han dejado a la tercera generación operar los negocios como mejor consideran, pero siempre están presentes como asesores y abiertos a guiarlos, aprovechando su conocimiento y experiencia.
Desde muy joven se involucró con la gente, esto le permitió que el equipo confiara en su trabajo, buscando el beneficio del negocio desde abajo y ganándose la confianza que genera respeto. El personal con el que trabaja sabe que conoce del negocio y que siempre busca lo mejor para ellos, brindándole su respaldo y su ayuda.
A corto plazo, piensa que la industria llantera se va a regionalizar. Es decir los mercados actuales serán más productivos localmente, debido a los incrementos logísticos, atrasos de la cadena de suministro y la demanda de los productos. En su opinión, se incrementarán los volúmenes de producción local. En cinco años se producirán otro tipo de llantas para autos eléctricos con tecnologías aplicadas y mayor sustentabilidad, gastos eficientes. Y en diez años, considera que la industria cambiará desde el proceso productivo, mayor automatización, mayor eficiencia a nuevas marcas de compañías o diversificando las ya existentes. En el mercado del renovado, esperaría que el gobierno se involucre con los países, regulando a que el renovado sea obligatorio por ley.
Finalmente comparte que la industria llantera carece de gente joven, y es un sector fundamental para los mercados. “La experiencia que he vivido en este sector ha sido muy grata tanto personal como profesional y veo gran potencial y crecimiento a los siguientes años”, concluye.
A las generaciones futuras, les tenemos que dejar un planeta en donde puedan desarrollarse y vivir de la misma manera que nos tocó a nosotros”.
Cadavez tenemos mejores carreteras, automóviles más seguros y una conducción más automatizada. La Industria Automotriz está explorando el potencial de los dispositivos inteligentes conectados a los autos y las nuevas tecnologías en todos los componentes de los vehículos.
La Industria Llantera mundial ha afrontado consistentemente los desafíos del presente con miras al futuro, siendo parte de los cambios tecnológicos, anticipando y preparando lo que se espera de los neumáticos, trabajando en nuevos desarrollos para lograr una conducción segura y ecológica.
Los avances que se están haciendo en movilidad y en el futuro de los vehículos compartidos y autónomos, demandan que la llanta del futuro deba estar conectada. Los beneficios de los neumáticos inteligentes deberán incluir su optimización automática y la eliminación de averías innecesarias.
Los Investigadores e ingenieros de los principales fabricantes de neumáticos ya están trabajando, teniendo en mente conceptos muy claros sobre: electromovilidad, conectividad y reciclado.
Se están desarrollando llantas con sensores inteligentes que comprueban continuamente parámetros como presión de inflado, para que el usuario no tenga que preocuparse por ellas. Se ha incorporado tecnología de punta para que, en caso de un pinchazo, las llantas avisen inmediatamente al conductor del automóvil, minimizando el riesgo de accidente, lo cual las convierte en un componente más de confianza y seguridad al volante.
En un futuro próximo, las llantas inteligentes reportarán otros posibles problemas, como el elevado desgaste de la banda de rodamiento o los cambios de temperatura exterior que pueden hacer más arriesgada la conducción. Se está trabajando en lograr que las llantas del futuro sean completamente inteligentes y parte de un ecosistema de conducción segura.
Otro aspecto importante es el compromiso que han establecido los fabricantes de llantas con el cuidado del medio ambiente, desarrollando productos
que puedan ser en un futuro 100% reciclables que puedan utilizar en su fabricación productos que no provengan de materiales fósiles o de otro tipo de materias primas.
Paulatinamente y sin darnos cuenta hemos adoptado los cambios en la tecnología de llantas, desde el inflado con Nitrógeno, el uso de las llantas “Run Flat”, hasta las llantas con sensores. En los próximos años, los servicios líderes de movilidad de pasajeros migrarán a plataformas de vehículos autónomos, eléctricos y motores híbridos. Para hacer frente a estos cambios las principales marcas de llantas con fábricas establecidas en nuestro país trabajan en el desarrollo de llantas para vehículos eléctricos, cuya construcción y diseño demandan características diferentes a las llantas tradicionales.
El parque vehicular de este tipo de autos ha estado creciendo en los últimos años y ante la demanda de autoridades y organismos internacionales, los fabricantes de autos han decidido cambiar sus modelos de producción a la fabricación 100% de autos eléctricos.
Muy pronto en los negocios llanteros, estaremos dando servicio a este tipo de autos que requerirán llantas especiales para autos eléctricos y con sensores. El futuro ya es hoy.
En este artículo exploramos de la mano de fabricantes de llantas los desarrollos de productos que en unos cuantos años estarán siendo requeridos. Algunos de estos neumáticos ya están circulando por las avenidas y carreteras del país. Si bien el volumen de estos productos aún no es significativo, la tendencia es al crecimiento y debemos estar preparados en nuestros Centros de Servicio Llanteros.
Con la llegada de los vehículos autónomos, eléctricos y conectados el mundo del automóvil está viviendo su mayor transformación en los últimos 100 años. Más que solo automóviles, nuestros vehículos son computadoras sobre ruedas y las llantas juegan un papel muy importante en esta movilidad.
La visión de Pirelli es hacer avanzar a todos a través del progreso tecnológico y social. Un ejemplo de este objetivo es el desarrollo de productos para los vehículos eléctricos e híbridos fabricados con propuestas innovadoras, que permiten a la marca participar en este cambio social, cultural y tecnológico que el futuro de la industria automotriz demanda.
Casi 200 personas repartidas en 80 proyectos con 18 universidades y 24 clientes estratégicos en el mundo y pertenecientes a los campos más variados: desde los procesos de fabricación a los materiales, el ciberespacio o la dinámica del neumático, pasando por el estudio de sofisticadas herramientas de simulación y desarrollo virtual, desarrollan el modelo de Innovación Abierta de Pirelli. Este modelo apuesta por el intercambio de ideas, recursos y capacidades tecnológicas en el ámbito de la investigación externa. Un entorno que está permanentemente en contacto con el departamento de Investigación y Desarrollo del grupo, formado por 13 centros y que emplea a más de 2.100 personas en todo el mundo.
Pirelli México está en el camino hacia una movilidad más sostenible con el neumático Pirelli Elect, el cual, se fabrica orgullosamente en la planta de Silao Guanajuato.
Pirelli Elect es un neumático destinado a aumentar la autonomía del auto, además de reducir el ruido a bordo y maximizar el agarre, con ello, Pirelli crece su gama de neumáticos para autos
eléctricos e híbridos. La marca Elect está disponible como equipo original para autos de alta gama.
Roni Viana, director de Investigación y Desarrollo de Pirelli México comenta que el cuidado del medio ambiente y la innovación son piezas clave en el diseño y fabricación de Pirelli Elect, el cual se realiza en la planta en Silao, Guanajuato, fabricando productos de alta calidad, para el mercado norteamericano y europeo y de esta manera cumplir con los requerimientos de este mercado en específico.
Más autonomía, silencio y agarre Los vehículos eléctricos traen consigo diversos retos y tendencias para la industria automotriz. En el caso de los neumáticos, la apuesta va hacia una baja emisión de ruido.
Pensando en el auto del futuro, Pirelli introduce un neumático que además de innovador, tiene una baja resistencia al rodado, lo que incrementa el rango de autonomía y reduce el consumo de energía.
“La reducción efectiva de ruido es elemental, pues si se fabrica para un automóvil de alto desempeño es una característica importante. Con clientes Premium el tema mecánico ya no es la fuente principal del ruido, sino las que son producidas por componentes externos como los neumáticos”, dice Roni Viana.
La seguridad es una característica indispensable en cada uno de los productos de Pirelli y para cumplir con ello, se apegan a las especificaciones de cada vehículo y armadora. En el caso de Pirelli Elect, se desarrolla el producto de acuerdo con las especificaciones de cada marca automotriz, pues la planta en Silao cuenta con líneas de producción especiales y propias para ser adaptadas a las necesidades de sus clientes. Este neumático está destinado a los mercados Prestigie y Premium, los cuales, circulan principalmente en Estados Unidos y Europa.
En la planta de Pirelli en Silao, Guanajuato, están desarrollando una tecnología para integrar la llanta con el auto, es
decir, introducir un chip que se conecte al auto y brinde la posibilidad de tener un mejor desempeño y más seguridad al manejar.
Pirelli Elect, tiene un diseño diferenciado y ranuras que son especiales para este tipo de aplicación. Entre los materiales que se estarían utilizando están: la carcasa reforzada para dar mayor resistencia a la llanta y para lo cual, se ha desarrollado un material específico para este producto. Este neumático podrá comunicar al usuario por medio de una aplicación, características como: presión, temperatura. El chip se ubica en interno de llanta en la zona de la banda de rodado y hace una comunicación dinámica con el vehículo. La información se da a conocer mediante la medición de
mos alinearnos a ello para la producción de neumáticos. Enagregar después la parte de los materiales contamos con una amplia gama de desarrollo interno, buscamos implementar nuevas aleaciones, también de la mano con nuestros socios de negocio, trabajamos en la capacitación de nuestros ingenieros para el desarrollo de productos específicos, además de la vinculación con el sector educativo para la formación académica e introducción de elementos en los planes de estudio basados en lo que requiere la industria”, comentó.
Ventajas competitivas de la R &D El proyecto Pirelli Elect demuestra que la movilidad puede caminar de la mano
dar resultados específicos adecuados y también la agilidad que nos piden las armadoras que ayudarán a tomar decisiones en todo el corporativo”, opina Roni Viana. Agrega que en México existe un nicho importante para formar perfiles técnicos para desarrollo y fabricación de productos de importancia global.
Dentro del área de R&D, un grupo de ingenieros realiza las simulaciones necesarias para analizar la dinámica de los vehículos y las llantas, además de revisar minuciosamente su composición mediante diversas pruebas implementadas por la misma compañía.
Actualmente son alrededor de 30 ingenieros dentro del R&D que se encargan de estas y otras pruebas realizadas a los neumáticos fabricados en Pirelli y a nivel corporativo existe una comunicación constante para desarrollar proyectos complementarlos.
“La velocidad con la que generamos y colaboramos con el corporativo nos distingue de la competencia. Nuestro modo de trabajo siempre busca una estrategia a la medida, dando la posibilidad al cliente de colaborar con el diseño del neumático que requiere, podemos hacerlo gracias al personal calificado y el tipo de tecnología con la que contamos”, finalizó.
temperatura, carga vertical.
“Dentro del área de Research and Development existe un área que trata aspectos legales, pues muchas de las especificaciones llegan por un tema referente a las leyes de cada país, entonces, debe-
con la sostenibilidad, y en la planta ubicada en Silao existe personal calificado para liderar la fabricación de un producto de este nivel. “El que contemos con un centro de Research and Development (R&D) dentro de la planta, nos permite
Hemos mencionado solo algunos ejemplos de los numerosos proyectos de Innovación Abierta de Pirelli. Se trata de un modelo esencial en la era de la Industria 4.0, en la que se impone la fabricación flexible e inteligente y que debe encontrar con agilidad nuevas soluciones, para adaptarse a un entorno de problemas cambiantes. En este nuevo ecosistema de funcionamiento, el foco en la tecnología y la innovación es clave, así como la respuesta a las exigencias de los clientes, se trate de fabricantes de automóviles o usuarios finales, que debe ser específica, innovadora y a medida, en línea con la filosofía del “Equipamiento Perfecto” (o Perfect Fit) de Pirelli.
La velocidad con la que generamos y colaboramos con el corporativo nos distingue de la competencia. Nuestro modo de trabajo siempre busca una estrategia a la medida”.
Bridgestone aspira a ofrecer lo mejor para sus clientes y para la sociedad, no solo en sus productos, servicios y tecnología, sino en todas las actividades corporativas. Su compromiso con la calidad surge de la pasión por mejorar la seguridad y la vida de las personas en todas partes, esforzándose por ser una empresa en la que el mundo confíe.
Los neumáticos, que son las únicas partes de un vehículo en contacto con la carretera, sirven para agarrarse de forma constante a la superficie y transmitir fuerzas entre el vehículo y la carretera durante la conducción. Por ejemplo, de noche, cuando se tiene poca visibilidad, obtener información detallada sobre las condiciones de la carretera sería útil para una conducción segura.
El “CAIS™ (Detección de información del área de contacto*1) de Bridgestone Group es una tecnología para clasificar en siete tipos diferentes las condiciones de la carretera en tiempo real: seco, semiseco, húmedo, aguanieve, nieve fresca, nieve compactada y hielo. Esto se realiza mediante el uso de sensores conectados a los neumáticos.
Bridgestone Group está desarrollando tecnologías y sistemas de detección mediante la combinación de neumáticos y sensores con respecto no solo a las condiciones de la carretera, sino también a la información de los neumáticos, como la cantidad de desgaste, etc. A través de estas tecnologías, se continúa realizando actividades para respaldar una movilidad segura. Bridgestone Corporation ha desarrollado una tecnología para estimar el desgaste de los neumáticos y la profundidad de la banda de rodamiento. Esta tecnología innovadora se basa en el concepto de detección de información del área de contacto (CAIS*1).
A medida que la banda de rodamiento de la llanta se desgasta, la capacidad de la llanta para agarrarse a superficies mojadas puede disminuir, lo que aumenta el potencial de tener baja tracción. Además, una llanta que ha experimentado un desgaste extremadamente desigual o torcido tiene un mayor riesgo de causar un mal funcionamiento del vehículo.
La nueva tecnología utiliza sensores adheridos al interior de los neumáticos para obtener información sobre los cambios en el estado de la banda de rodamiento durante la conducción normal. Al analizar esta información, la tecnología estima las condiciones de desgaste de la banda de rodamiento y proporciona al conductor un seguimiento en tiempo real de las condiciones de los neumáticos.
Al proporcionar a los conductores información sobre los neumáticos en tiempo real, como la profundidad restante de la banda de rodamiento y si los neumáticos están experimentando un desgaste desigual. La tecnología de Bridgestone contribuirá a mejorar las condiciones de conducción al permitir a los usuarios juzgar el momento más adecuado para el reemplazo de los neumáticos. Además, esta tecnología ayuda a prevenir el desgaste desigual al permitir que los consumidores comprendan mejor el momento óptimo para rotar los neumáticos, lo que les permite utilizarlos durante el mayor tiempo posible sin desperdicio.
Al llevar esta tecnología a una aplicación práctica, Bridgestone espera ayudar a los clientes a reducir costos y al mismo tiempo brindar tranquilidad. La compañía continúa apoyando la seguridad de la experiencia de conducción mediante el desarrollo de neumáticos y tecnologías innovadoras.
de su vida útil. Como líder mundial en neumáticos y soluciones de movilidad sostenible, Bridgestone está sirviendo a la sociedad al encontrar formas nuevas y más responsables con el medio ambiente de maximizar el ciclo de vida completo de un neumático.
Bridgestone imagina un futuro en el que cada neumático que se produce esté fabricado con materiales 100 % renovables. Hoy, están desarrollando tecnologías que harán realidad este sueño al poder reciclar los materiales de los neumáticos y renovarlos para usarlos en neumáticos nuevos.
Este proyecto requiere colaboración y co-creación. Estamos buscando socios valiosos para ayudar a impulsar avances en la circularidad del material de los neumáticos y hacer que el movimiento de personas y mercancías sea más sostenible. Juntos, podemos crear un mundo mejor para las generaciones futuras.
La iniciativa Evertire respalda el Compromiso E8 de Bridgestone y se alinea con “Ecología: Comprometidos con el avance de tecnologías y soluciones de neumáticos sostenibles que preservan el medio ambiente para las generaciones futuras” y “Energía: Comprometidos con la realización de una sociedad de movilidad de carbono neutral”.
Se espera que la demanda de neumáticos crezca en el futuro junto con el aumento de la demanda de automóviles y transporte.
Una llanta no neumática.
Los neumáticos se inflan con aire a alta presión, lo que les da una función similar a la de un resorte para soportar el peso del vehículo y absorber los impactos de la superficie de la carretera como una pelota inflada. Si la presión de aire no es la adecuada o un neumático está desinflado, es posible que tenga un problema al conducir.
Bridgestone Corporation ha desarrollado un concepto de llanta no neumática (es decir, sin aire) que podría ser una alternativa viable y más respetuosa con el medio ambiente a las llantas convencionales en el futuro.
El “Concepto Air Free” es una tecnología que elimina la necesidad de inflar los neumáticos con aire para soportar el peso, utilizando una estructura única de radios que se extienden a lo largo de los lados internos de los neumáticos. Con esta tecnología, los neumáticos necesitan menos mantenimiento y no tienen que preocuparse por los pinchazos.
Los radios de resina con tecnología “Air Free Concept” brindan mayor flexibilidad de diseño y se pueden reciclar más que los neumáticos convencionales.
Los neumáticos son importantes en movilidad, pero cada año se estima que mil millones de neumáticos en todo el mundo llegan al final
El caucho sintético es uno de los principales materiales utilizados en la producción de neumáticos y, en la actualidad, generalmente se produce a partir del petróleo. Los neumáticos usados también se utilizan como combustible principalmente a través de la recuperación térmica y, en consecuencia, este método de utilización emite CO2.
Bridgestone Corporation y ENEOS Corporation anunciaron el lanzamiento de un proyecto conjunto de investigación y desarrollo destinado a lograr la implementación de “tecnologías de reciclaje químico que permitan la pirolisis precisa de neumáticos usados”. Esta iniciativa contribuye a lograr la visión de sostenibilidad compartida por ambas empresas.
Específicamente, las empresas participarán en demostraciones para la implementación social de tecnologías de reciclaje químico para lograr la producción de productos químicos de alto rendimiento, como el butadieno, una materia prima utilizada en el caucho sintético. Estas tecnologías implicarán la descomposición de neumáticos usados mediante pirolisis para producir materias primas petroquímicas (nafta, etc.) que, a su vez, se utilizarán para fabricar productos petroquímicos.
Bridgestone se compromete a trabajar continuamente hacia una sociedad sostenible con movilidad universal y ecológica, mediante el desarrollo de tecnologías de neumáticos avanzadas.
*1“CAIS” es una marca registrada de Bridgestone Corporation.
Durante casi 81 años, Hankook Tire ha aumentado continuamente el nivel de calidad y cobertura, fortaleciendo su prestigio, ampliando la gama de sus marcas y el liderazgo en innovación para la movilidad.
Hankook es una compañía global que ha afrontado consistentemente los desafíos del presente con miras al futuro, estando siempre un paso adelante de los cambios en la economía mundial. Anticipando y preparando lo que se espera en la Industria Llantera, abriendo el camino para fomentar nuevos desarrollos cuando surgen oportunidades importantes.
Hankook se está adentrando activamente en el panorama mundial, gracias a su constante desarrollo tecnológico y al compromiso con la innovación con progresos, que la convierten en una compañía líder en la manufactura de llantas a nivel mundial, que suministra soluciones sostenibles ofreciendo una auténtica satisfacción durante la conducción a todos los clientes.
Kontrol Technology es una filosofía propia que se aplica a los procesos de investigación, desarrollo y fabricación de todos los productos Hankook Tire. La ‘K’ de Kontrol representa ‘Kinetic’ o, en otras palabras, ‘movimiento.’ El control se basa en el concepto básico de ser capaz de verificar completamente la interacción entre el vehículo, el conductor y la carretera.
Todas las llantas hechas por Hankook Tire, se basan en la filosofía de Kontrol Technology, ofreciendo a los consumidores el placer de conducir basado en las virtudes elementales de una llanta como ‘rendimiento, confort, seguridad y el respeto al medio ambiente´. Kontrol Technology siempre está ahí, desde un desempeño extremo en el automovilismo hasta la rutina diaria de llevar a los niños al colegio con seguridad, en un día de lluvia.
Virtudes de la filosofía Kontrol Technology:
Desempeño: Se maximiza el rendimiento de las llantas con una mayor durabilidad que mantiene el mejor control, incluso bajo las peores
condiciones de rodado, permitiendo a los conductores desplazarse siempre en la dirección deseada bajo una gran cantidad de variables al conducir.
Seguridad: La seguridad del vehículo y los pasajeros queda garantizada manteniendo la capacidad de ofrecer un magnífico desempeño durante la marcha y el frenado, incluso bajo las condiciones climáticas más duras o peligros de la carretera.
Confort: Basándose en el profundo conocimiento de cómo se comportan las llantas en las condiciones del mundo real, se diseñan para disminuir el ruido, las vibraciones y la dureza de las carreteras, proporcionando una óptima experiencia durante el manejo.
Respeto al medioambiente: Los clientes consiguen disminuir los costos de operación, gracias al fortalecimiento de la eficiencia de combustible, minimizando el impacto negativo sobre el medio ambiente debido a la reducción de las emisiones de carbono.
En enero de 2022 Hankook Tire presentó en el Consumer Electronics Show (CES), la última versión de la llanta concepto sin aire “i-Flex” como parte de una colaboración con Hyundai Motor Company.
Las soluciones de movilidad autónoma del futuro requieren una nueva generación de llantas que combinen mantenimiento mínimo con máxima seguridad y excelente confort. Las llantas sin aire (NPT) están destinadas para este campo de aplicaciones.
En el CES 2022, Hyundai Motor Company mostró por primera vez su módulo Plug and Drive (PnD) que se basa en tecnología robótica que permite la Movilidad de las Cosas (MoT), un ecosistema en el que todos los objetos son móviles. “i-Flex” esta diseñado para maximizar las características y funciones del módulo PnD.
en la estructura celular de los organismos vivos.
Estos radios, estructuran la celda en tres dimensiones para una absorción de impactos optimizada permitiendo a la vez que las formas de celdas hexagonales y tetragonales de rigidez diferenciada, se unan para un soporte de carga más estable.
Además, el perfil cóncavo en forma de C de la banda de rodamiento garantiza la máxima zona de contacto, lo que aporta seguridad en la carretera. La banda de rodamiento, diseñada para el movimiento multidireccional del vehículo, adoptando el diseño de panal característico del cuerpo de la llanta.
Hankook Tire, mantiene un crecimiento sostenido en innovación y excelencia tecnológica, invirtiendo activamente en la expansión de los nuevos desarrollos para brindar a los consumidores la mayor satisfacción al conducir.
En abril del 2022, Hankook Tire lanzó los modelos Ventus iON, la primera familia de llantas especialmente diseñada para vehículos eléctricos Premium de alto rendimiento. Al adoptar este enfoque, la compañía quiere hacer una contribución decisiva desde la perspectiva de la elección de llantas para contribuir en la transición hacia vehículos de cero emisiones. Las características del nuevo desarrollo de llantas Ventus iON incluyen la resistencia al rodamiento aún más reducida, emisión de ruidos al rodar notablemente más bajos y alta resiliencia. En comparación con las llantas convencionales, para los conductores de coches eléctricos esto significa una mayor autonomía por carga de batería y una experiencia de conducción más agradable en general. Además, los nuevos productos Ventus iON están especialmente diseñados para los elevados torques que producen los potentes vehículos eléctricos.
Es un concepto de llanta futurista, que presenta un diseño desarrollado mediante rigurosos estudios y ensayos biomiméticos. El formato compacto de 10”, un diámetro de 400mm., y con un ancho de 105mm., en combinación con la construcción sin aire, convierten esta última versión en la compañera perfecta para el transporte. En contraste con las convencionales, los accidentes causados por pinchazos serán cosa del pasado. Además, no requiere control de presión de aire, ni recargas, resultando así una solución ideal para vehículos autónomos.
Para absorber los impactos de la carretera y poder transportar cargas pesadas, se adoptó el diseño de un radio multicapa inspirado
Como uno de los principales fabricantes mundiales de equipo original para vehículos eléctricos de marcas de automóviles Premium, los ingenieros de desarrollo de Hankook ya han documentado su experiencia en este exigente segmento en múltiples ocaciones. Audi, BMW, Porsche, VW y otras marcas lideres ya utilizan llantas de equipo original de Hankook que han sido concebidos para la electromovilidad.
Actualmente, Hankook Tire opera en 160 países, produciendo en 8 plantas, creando nuevos modelos en 5 Centros de Investigación y Desarrollo en el mundo con más de 20,000 profesionales dedicados a intensificar la posición de la marca.
Los neumáticos son el punto de contacto esencial entre el vehículo y la carretera. Continental trabaja para que los neumáticos siempre ofrezcan un excelente frenado, máxima seguridad y placer de conducción. Son uno de los fabricantes de llantas para pasajeros más grandes del mundo en el mercado de equipo original y reemplazo. Pero también apuestan por el desarrollo de neumáticos fabricados con materiales reciclados o sostenibles y para la movilidad eléctrica.
Una nueva tecnología para fabricar hilo de poliéster reciclado.
Los neumáticos no pueden durar para siempre. Sin embargo, el ciclo de vida de los materiales utilizados puede ser mucho más largo que el del propio neumático. Continental está un paso más cerca de la meta de neumáticos fabricados con materiales 100 % reciclados o sostenibles. Están a la vanguardia de una industria automotriz más ecológica y comprometidos con el uso de nuevas tecnologías que utilizan materiales reciclados. A partir de 2022, podrán utilizar tereftalato de polietileno (PET) reprocesado en la construcción de carcasas de neumáticos Continental, reemplazando por completo el uso de PET virgen convencional.
¿Qué significa esto?, esencialmente, poder reducir la huella de carbono, incluso antes de conducir un solo kilómetro. Y este es solo el primer paso.
¿Cómo se pueden usar botellas de plástico recicladas en un neumático de automóvil? Continental se asoció con OTIZ, un especialista en fibras y fabricante de textiles, para desarrollar una tecnología especializada que produce hilo de poliéster de alta calidad a partir de PET reciclado sin los pasos químicos que antes se requerían en el proceso de reciclaje. Es posible que el poliéster no sea el primer material en el que piense cuando vea una llanta de automóvil, pero el hilo de tereftalato de polietileno (PET) es un ingrediente esencial que forma la carcasa de la llanta en forma de cuerdas textiles que se extienden de ceja a ceja. La capa en forma de herradura se encuentra justo encima del revestimiento interior, lo que afecta la durabilidad del neumático, el transporte de carga y la comodidad. Es la columna vertebral del neumático, sostiene las cargas y absorbe los impactos. Mantiene su forma incluso a temperaturas muy altas, por lo que la estabilidad térmica es crucial.
Con una gran trayectoria de innovación y crecimiento, Continental está muy orgullosa de su herencia en innovación, conocimientos y experiencia. Décadas de extensas investigaciones y pruebas, han preparado a la empresa para enfrentar el futuro de la movilidad sostenible.
8,550
Un neumático de automóvil convencional contiene alrededor de 400 gr., de hilo de poliéster en su carcasa, y PET se utiliza como material de carcasa en la mayoría de los neumáticos Continental. Esto se ha obtenido tradicionalmente de lo que se conoce como PET virgen, hilo de poliéster hecho de petróleo. Gracias a la innovadora asociación con OTIZ, eso ahora está cambiando.
Más de 60 botellas de plástico recicladas proporcionarán el poliéster necesario para un juego completo de neumáticos nuevos, sin afectar la calidad del producto terminado. En el proceso de reciclado, los residuos de PET se convierten en un material PET de alto rendimiento.
Extensas pruebas de laboratorio y de neumáticos han demostrado que las fibras de la materia prima secundaria, aquellas hechas de PET reciclado, son tan duraderas y fuertes como el PET virgen; no hay impacto en el rendimiento. En la IAA MOBILITY de este año, se presentó este material altamente innovador a la industria automotriz como parte del neumático Conti GreenConcept. Fue la combinación perfecta para la feria de movilidad, donde expertos y líderes de la industria de todo el mundo discutieron la movilidad del futuro, incluida la tecnología ecológica para reducir las emisiones de carbono.
Todos somos responsables del uso excesivo de plástico de un solo uso. Reducir nuestro uso de botellas de plástico para agua y bebidas gaseosas, por ejemplo, es un primer paso importante. Sin embargo, hasta que se prohíban los plásticos de un solo uso en todo el mundo, el reciclaje brinda nuevas oportunidades comerciales y, al mismo tiempo, ayuda a reducir los desechos plásticos en nuestros océanos y vertederos. El uso de poliéster reciclado también tiene otros beneficios ambientales. Utiliza menos energía en la producción, y el uso de PET reciclado ayuda a reducir la dependencia de fabricación de los combustibles fósiles.
El tema de la movilidad eléctrica va mucho más allá de la idea de conectar un automóvil y salir sin hacer ruido del garaje. En los próximos años, las soluciones de movilidad eléctrica llevarán a los usuarios mucho más allá de la estación de carga en su suburbio. La movilidad eléctrica implica electrificar y hacer avanzar todos los aspectos de un vehículo, así como desarrollar soluciones y tecnología innovadoras para compartir y conducir de manera autónoma para sociedades enteras.
La movilidad eléctrica abarca la electrificación de vehículos y sus partes mucho
más allá del motor. Desde servofrenos más livianos hasta llantas más robustas y sensores de 360 grados, también se está adaptando un conjunto completo de otros componentes para un futuro electrificado y con emisiones reducidas.
Los vehículos eléctricos plantean toda una nueva serie de desafíos para los fabricantes de neumáticos a la hora de garantizar la máxima calidad y rendimiento en la carretera. Debido a que las baterías eléctricas hacen que los vehículos eléctricos sean más pesados que los vehículos a gasolina, los neumáticos para vehículos eléctricos requieren mayor agarre, robustez y capacidad de carga. Los motores eléctricos también proporcionan un torque mayor, lo que ejerce más presión sobre los neumáticos, esto significa que se desgastan más rápido que los vehículos convencionales. Para aumentar el desafío, los neumáticos para vehículos eléctricos también deberían tener menos resistencia al rodamiento, además de ser silenciosos y eficientes.
Continental se compromete a fabricar neumáticos que estén optimizados para la movilidad eléctrica. Un ejemplo es el desarrollo de un nuevo neumático Conti construido específicamente para autobuses eléctricos en el tráfico urbano. Este neumático puede transportar hasta 8 toneladas por
eje, cuenta con una carcasa robusta con alta densidad de alambre y una alta proporción de caucho natural para aumentar la resistencia a cortes o grietas y, en general, mejorar la vida útil.
Continental y otros proveedores están realizando grandes desarrollos en motores, transmisión e inversores que se enfocan en impulsar un vehículo eléctrico, lo que resulta en reducciones de peso que hacen que los vehículos eléctricos sean más eficientes, asequibles y viables a gran escala. Otro aspecto importante de los avances en movilidad eléctrica, particularmente cuando se trata de vehículos híbridos, es optimizar la recuperación de energía. Con la funcionalidad de frenado regenerativo y arranque/ parada, la mayoría de los autos híbridos ya tienen características que permiten que el auto se cargue mientras se conduce o minimizan el uso del motor apagándolo cuando se detiene.
Además de estas características, los expertos en movilidad eléctrica están trabajando en una tecnología que desacopla el motor de las ruedas mientras el automóvil se desplaza por inercia. Esto significa que el motor se puede apagar cuando no se necesita y luego volver a arrancar instantáneamente y sin problemas cuando se requiere. Un servofreno un 50 % más ligero también proporciona más seguridad con menos peso y, por tanto, más eficiencia para los coches eléctricos.
Con énfasis en el progreso, Continental se esfuerza continuamente para optimizar su gama de productos. Los equipos de desarrollo de productos de Continental trabajan para maximizar todas las características relevantes para la seguridad de sus neumáticos y, al mismo tiempo, minimizar la resistencia al rodado. Estos aspectos hacen una contribución fundamental a la seguridad y sostenibilidad en la conducción.
A lo largo de más de 100 años de historia Yokohama Rubber se ha mantenido como una empresa pionera y líder en la industria llantera, su trayectoria es una prueba de que siempre ha sido innovadora desde su creación.
El planeta en el que vivimos es azul y mantenerlo lo más azul posible en el futuro, es el objetivo de Yokohama mediante sus acciones ambientales. Creen firmemente que nuestro paso por este mundo debe ser un camino de respeto e integridad por el medio ambiente, al igual que sus llantas, donde la sustentabilidad no debe comprometer la eficiencia de los productos. Es por esto que después de años de investigación en sus centros de desarrollo, han creado llantas ecológicas con tecnología japonesa que cumplen con los más altos estándares de calidad y excelencia. Esta es la filosofía detrás del concepto BluEarth.
El concepto BluEarth es una tecnología patentada por Yokohama. Esto significa que el neumático fue desarrollado teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente y el bienestar de la humanidad y la sociedad.
YOKOHAMA, ha impulsado los neumáticos para evolucionar a un mayor nivel con
las personas y con la sociedad, reduciendo su impacto en cada una de estas áreas. Además de contribuir a la preservación del medio ambiente, estos neumáticos han sido diseñados para reducir el estrés que sienten las personas al conducir y el ruido que hacen los neumáticos cuando ruedan en los vehículos, disminuyendo sus efectos nocivos sobre las personas y la sociedad.
Estas llantas utilizan tecnología patentada para mejorar el rendimiento en las tres áreas claves: economía de combustible, agarre en mojado y resistencia al desgaste. A través de la investigación como la aerodiná-
mica y las tecnologías para evaluar respuestas a varios estímulos, BluEarth incorporará numerosas tecnologías en el futuro. Gracias a su extensa línea de productos, más clientes podrán hacer uso de estos neumáticos innovadores, contribuyendo significativamente a la reducción de las emisiones de CO2.
BluEarth, es la tecnología de la gama de llantas Yokohama con un concepto limpio y global diseñadas para ofrecer soluciones para cada persona de acuerdo con sus necesidades específicas. No importa cuál sea el reto al que te enfrentes, BluEarth te ofrece el mejor desempeño que una llanta puede tener cuidando siempre del usuario, la sociedad y el ambiente.
¿Qué es lo que distingue la tecnología BluEarth?
BluEarth es la llanta más ecológica de Yokohama. No solo por su baja resistencia al rodamiento que ayuda a reducir el consumo
de combustible sino además, desde su construcción, se han sustituido los aceites derivados del petróleo para la fabricación de estas llantas.
Una llanta especial para cada necesidad
La gama de llantas BluEarth esta diseñada para satisfacer diferentes necesidades de conducción. Como la ES32 una llanta para los autos compactos, que desean ahorrar combustible gracias a su baja resistencia al rodamiento. BluEarth-Van RY55 es otro desarrollo una larga duración y ahorro de combustible para Vans y vehículos comerciales de trabajo. Lo que se traduce en un ahorro económico. Otro aspecto importante que se ha desarrollado en esta línea de llantas es que con la tecnología BluEarth de Yokohama el ahorro de combustible es mayor, permitiendo ahorros hasta de un 8% de gasolina al año.
Una de las tecnologías innovadoras de BluEarth, es el diseño de la llanta AVID Ascend GT. Esta llanta de la familia AVID de Yokohama cuenta con los benéficos de la tecnología para llantas ecológicas. Además de la reducción de combustible, algo distintivo de este modelo es el compuesto TriBlend, que gracias al uso de sílica, permite un mayor agarre, estabilidad y una larga duración.
Los desarrollos de llantas con tecnología BluEarth incorporan dos modelos más a esta gama de productos: la Ascend LX garantizada hasta por 110,000 kms., para vehículos tipo sedán, crossovers y minivans y la La Geolandar CV diseñada con un dibujo simétrico que aumenta la tracción y reduce el desgaste irregular.
La tecnología sustentable también se extiende a las llantas para camión Yokohama, incorporando acciones ecológicas con el modelo BluEarth 109L, una llanta de que además de garantizar una reducción de combustible en la vida útil de la llanta, está diseñada para resistir cualquier condición de manejo y operación.
Una tecnología fiable basada en la investigación y desarrollo a nivel mundial es esencial para desarrollar y proveer productos Yokohama que sean seguros y confiables, a la vez que ayuden a preservar el medio ambiente. En cada una de las etapas de diseño, pruebas y evaluación, Yokohama adopta una postura integral hacia la consecución de avances en la tecnología macromolecular, entre otras, para producir materiales y productos lo más benéficos que sea posible.
RADIC (Centro Integrado de Investigación y Desarrollo) ha sido el núcleo de las operaciones líderes de Yokohama desde
que se estableció en 1991. Instrumentos de vanguardia como son los superordenadores, microscopios electrónicos, sistemas ESCA (espectroscopia electrónica para análisis químicos) y un espectrómetro de resonancia magnética nuclear, son utilizados para el desarrollo de materiales y diseño de productos, así como en la realización de simulaciones bajo diversas condiciones.
El D-PARC (Campo de Pruebas y Centro de Investigación de Daigo) cuenta con instalaciones para realizar pruebas de neumáticos, incluyendo una pista oval de velocidad, una pista de maniobrabilidad y estabilidad, una pista de pruebas de confort con superficies múltiples, hechas con materiales obtenidos en diversas partes del mundo y una pista de pruebas de maniobrabilidad simulando condiciones de viento.
El Centro de Pruebas de Hohhaido en la ciudad de Asahikawa, Hokkaido, es un circuito para probar vehículos con neumáticos de Invierno, incluidos neumáticos sin clavos. Es un terreno Bastante grande, unas cuatro veces mayor que un circuito normal para ensayos de neumáticos de in-
vierno, que incluye diversas instalaciones: una pista de nieve de aproximadamente un kilómetro, una pista de hielo, una pista para subida de cuestas, una pista circular de hielo y nieve, además de una pista para pruebas con vehículos reales de manejo. En conjunto, este circuito puede presumir de unas condiciones óptimas para pruebas con vehículos reales bajo situaciones invernales extremas durante el período que va de diciembre a febrero, cuando las temperaturas se mantienen bajo cero.
Estos son solo algunos de los centros de pruebas y desarrollo de la compañía.
En Yokohama mantienen una innovación constante, buscando perfeccionar cada uno de sus productos, teniendo como meta la excelencia en cada línea de producto y en cada tipo de llanta, es por lo que están comprometidos con que en el futuro cada vez más integren productos al portafolio de productos de Yokohama. Sin perder de vista el aspecto ecológico, disminuyendo el impacto al medio ambiente, comprometidos a través de su línea ecológica de llantas Yokohama, por el azul del planeta.
Fomentar la cultura de la ciberseguridad en las empresas es un trabajo constante que se debe mantener en las agendas corporativas para garantizar la integridad y confidencialidad de sus procesos tanto internos como los que involucran la relación con clientes.
Un estudio de la consultora KPMG dio a conocer que en América, el 77% de las empresas considera que los riesgos de ciberseguridad aumentarán durante el 2022, ya que estas prácticas tuvieron alzas durante la pandemia y no se ha notado una disminución. De las empresas encuestadas en este estudio, en
México un 67% ha sufrido ataques cibernéticos en los últimos 12 meses, por lo que el desafío implica esfuerzos constantes para mitigar los riesgos.
Las principales amenazas a las que se enfrentaron las empresas fueron:
1. Robo de información.
2. Fraude y pérdida financiera.
3. Phishing. (Envío de correos electrónicos con apariencia de fuentes confiables)
4. Fuga de información sensible.
5. Robo de identidad.
Los procesos de transformación digital también trajeron consigo la vulnerabilidad de los procesos digitales, por lo que la ciberseguridad es el conjunto de prácticas de protección para sistemas, redes y programas contra ataques digitales relacionados al acceso, modificación y destrucción de información confidencial.
La ciberseguridad también es conocida como seguridad de la tecnología de la información y está comprobado que las empresas con una estrategia integral de seguridad con implementación de prácticas automatizadas, analítica avanzada, inteligencia artificial y aprendizaje automático (Machine Learning), pueden responder de manera más efectiva a amenazas cibernéticas.
Se estima que este año también aumentarán los riesgos en el negocio de criptomonedas, ataques a monederos digitales, aparición de noticias falsas (Fake News) y campañas de desinformación.
Las tendencias de seguridad para 2022 son una guía sobre cómo las empresas pueden prepararse y responder ante nuevas amenazas, riesgos y ataques:
Ransomware: Se trata de una amenaza que impide a los usuarios acceder a su sistema o archivos personales y exigen un pago para poder acceder nuevamente. Una de las formas más comunes en las que esta amenaza puede infectar un equipo es través de un spam malicioso por correo electrónico que puede incluir archivos adjuntos en formato PDF o documentos de Word que son falsos y que tienen enlaces a sitios web maliciosos.
La mejor solución para enfrentar este problema es a través de la prevención invirtiendo en un programa de seguridad informática con protección en tiempo real que esté diseñado para frustrar los ataques.
Seguridad Inteligente: Apunta a combinar la inteligencia interna con la externa para conocer las posibilidades de riesgos y anomalías desconocidas, es decir la aplicación de inteligencia permitirá gestionar la seguridad a partir de las amenazas.
Autenticación: El trabajo remoto y la migración de aplicaciones en la nube mantendrán la importancia de continuar con las verificaciones de identidad, y de esta manera evitar suplantaciones.
Seguridad de contraseñas: La verificación de identidad se realiza a través de la seguridad de contraseñas, que brindan protección al usuario, la red y la compañía. La creación de contraseñas seguras debe cumplir ciertos aspectos como: no utilizar información personal, utilizar información que se pueda recordar, no utilizar palabras en idiomas extranjeros y no utilizar solo palabras y números.
Ataques a la cadena de suministro: El incremento de trabajo a distancia y de dispositivos conectados ha creado brechas de seguridad producto de vulnerabilidades.
Hoy en día los profesionales acceden a archivos y servidores mediante dispositivos móviles que no son supervisados por el equipo de seguridad de la empresa, lo que representa un riesgo importante. Para prevenir la aparición de problemas en este sentido es esencial incorporar prácticas de seguridad para dispositivos móviles. Se recomienda seguir los siguientes consejos:
Mantenerse alerta: Atender a todos los procesos observando que no existan anomalías en las comunicaciones, correos electrónicos sospechosos o ventanas emergentes con mensajes no recurrentes. Si se identifican situaciones sospechosas, notificarlo al área de seguridad.
Utilizar contraseñas de larga extensión: Esta técnica favorece la seguridad de identidad, ya que mientras más complicadas sean las contraseñas, será más difícil accesar. Se recomienda también realizar cambios en las mismas cada tres meses, y no usar la misma contraseña para todo.
Evitar guardar contraseñas en el navegador: Aunque parezca una técnica que ayude al fácil acceso en los dispositivos, puede representar un riesgo porque si alguien llega a infiltrarse en el equipo, lo primero que infringen son las cookies de navegación y podrían a través de ellas obtener todas las contraseñas.
Usar doble autentificación: El sistema de verificación de dos pasos permite agregar una barrera de seguridad adicional que protege las cuentas en caso de que roben la contraseña.
Evitar redes de WIFI abiertas: Aunque muchos lugares públicos ofrezcan estos servicios gratuitos, puede representar amenazas ya que se da acceso a un tercero a ver un dispositivo, el cual contiene información sensible y personal.
Respaldar información en la nube: Es importante realizar respaldos en espacios de almacenamiento seguros en la nube. El respaldo en la nube es un servicio mediante el cual los datos y las aplicaciones en los servidores de una empresa se respaldan y almacenan en un servidor remoto. Esta herramienta para empresas funciona mediante la copia y el almacenamiento de los archivos de su servidor en otro servidor que se encuentra en una ubicación física diferente. Las empresas pueden respaldar algunos o todos los archivos del servidor, dependiendo de su preferencia.
La mejor respuesta de las empresas ante los desafíos de ciberseguridad se encuentra en la prevención de los mismos en los que todo el equipo de trabajo juega un papel importante, desde el personal operativo, administrativo y los especialistas en seguridad cibernética.
La mejor respuesta de las empresas ante los desafíos de ciberseguridad se encuentra en la prevención de los mismos en los que todo el equipo de trabajo juega un papel importante”.
Hay enfermedades que por el simple hecho de envejecer, se hacen presentes. Los achaques de la edad, la entrada a la menopausia o andropausia, los malos hábitos de vida que llevamos durante la juventud, excesos y vicios, son un factores que también las puede desatar o más aún empeorar.
El hueso es un tejido vivo que se descompone y reemplaza constantemente. La osteoporosis ocurre cuando la generación del hueso nuevo es más lenta que la pérdida del viejo, por lo que tiene lugar un debilitamiento y los huesos se vuelven quebradizos, de tal forma que una caída o una leve tensión pueden causar fracturas.
La osteoporosis es tan recurrente que, cuatro de cada diez mujeres y uno de cada diez hombres mayores de 70 años tienen esta enfermedad. Además, se calcula que cada tres segundos ocurre una fractura por este padecimiento. Por esto, resulta im-
portante conocer cómo se manifiesta esta enfermedad, qué la ocasiona y las recomendaciones que podrían ayudar a tratarla o prevenirla.
La osteoporosis es un padecimiento donde nuestros huesos se ven afectados, se pierde masa ósea y el hueso se vuelve más poroso, delgado y frágil, resistiendo muy poco los golpes y rompiéndose con mayor facilidad. La osteoporosis es la principal causa de fracturas de huesos de la muñeca, columna y cadera en las mujeres después de la menopausia y son lesiones que tardan más tiempo en recuperarse.
Habitualmente, las etapas iniciales de la disminución de masa ósea no presentan síntomas. Pero, una vez que la osteoporosis debilita los huesos, podría haber signos y síntomas que incluyen:
• Dolor de espalda.
• Pérdida de estatura con el tiempo.
• Postura encorvada.
• Huesos que se rompen más fácilmente de lo esperado
El problema empieza cuando esta reacción completamente natural de nuestro cuerpo comienza a acelerarse, y se puede presentar por diversos factores, algunos de los cuales no pueden ser prevenidos como: ser mujer, de raza blanca, tener historia familiar de osteoporosis, menopausia o andropausia precoz, constitución delgada, poco peso o huesos pequeños.
En estos casos simplemente estamos expuestos a padecerla, pero podríamos ayudar a nuestro organismo a prevenirla, no consumiendo excesivamente alcohol o tabaco, con una dieta alta en calcio, sobretodo en
edades importantísimas como la infancia, adolescencia y juventud, no consumiendo por tiempo prolongado medicamentos como corticoides, heparina, diuréticos, antiácidos que contengan aluminio, etc., e incluso podemos evitar la osteoporosis previniendo otras enfermedades como diabetes, hipertiroidismo, artritis reumatoide, entre otras.
Siempre, y bajo criterio médico, sería recomendable realizar una prueba que se llamada densitometría ósea, que medirá la masa del hueso una vez instaurada la menopausia.
Algunas mujeres refieren que “les duelen los huesos”, síntoma muy recurrente durante la menopausia y, sin embargo, no relacionado con la osteoporosis. De hecho, a la osteoporosis se le llama también la “epidemia silencios”, ya que no produce dolor.
Lo que podemos prevenir
Estar mucho tiempo sentado, no comer a las horas adecuadas, la presión intensa por la exigencia del trabajo, el estrés y la casi nula actividad física, son aspectos que fácilmente podemos evitar si llevamos un estilo de vida saludable y sobretodo disciplinado.
Quizá muchas veces el trabajo nos rebasa y nos quedamos sentados frente al monitor de la computadora terminando los reportes o facturación, en vez de levantarnos un poco, caminar, despejarnos y comernos una fruta o tomar agua. Incluso, con la tensión y el cansancio, preferimos la taza de café que se va convirtiendo en cinco o seis durante la mañana.
Dejamos la hora de la comida para la cena cuando llegamos a casa, sabiendo que nuestro organismo necesita recargas de energía durante el día, y que es dañino comer en demasía por la noche. Además, olvidamos por completo las propiedades y nutrientes que deben contener nuestros alimentos, como por ejemplo el calcio, elemento fundamental para prevenir la osteoporosis, y el cual debe ser ingerido en diversas formas (alimentos) durante las 24 horas, todos los días.
Salir del centro de servicio o la oficina donde estuvimos por más de ocho horas en una silla, para subirnos al automóvil o al transporte público y pasar por lo menos otra hora más sentados para llegar a nuestras casas debido al tránsito o a la distancia en donde vivimos, es algo que tal vez no podemos evitar, pero podemos contrarrestar con otras actividades como trotar por 15 o 20 minutos, no estrictamente en un parque, sino en nuestra casa, también bailar, hacer bicicleta o practicar algún deporte, que nos haga ol-
vidar la presión laboral y ponga en actividad nuestro cuerpo.
Una enfermedad lleva a otra, y la clave de no enfermarse, y en especial de aquellas que son crónicas y van degenerando nuestro organismo, es tener hábitos de vida saludables: ejercicio, buena alimentación y descanso, entre otros.
Quedarse sentado sin hacer nada frente a la llegada de los padecimientos propios del avance de la edad sería un error, la activación física y metal, son premisas fundamentales para no contraer enfermedades. Nuestro organismo lógicamente se irá desgastando, pero no de manera intencional por los daños que podemos ocasionarle.
La osteoporosis o la enfermedad del “hueso poroso” como se conoce, es prevenible y tratable, sólo hace falta estar conscientes de lo que es sano para nuestro organismo, activarnos y siempre acudir al consejo de un especialista y experto en la materia, como puede ser nuestro médico de cabecera.
En resumen, Como cualquier tejido vivo, los huesos necesitan nutrientes para crecer y mantenerse, por lo que una buena nutrición es un componente clave para el control y la prevención de la osteoporosis.
Así, una dieta saludable para los huesos puede contribuir a evitar el desarrollo de esta y otras enfermedades. Por esto, es importante tener una ingesta de alimentos sana y limitar el consumo de algunos ingredientes problemáticos.
Una dieta saludable para los huesos puede contribuir a evitar el desarrollo de esta y otras enfermedades. Por esto, es importante tener una ingesta de alimentos sana y limitar el consumo de algunos ingredientes problemáticos”.