
5 minute read
Gran potencial de crecimiento en los siguientes años para los llanteros
Jorge Eduardo Romero Pontón, actual Director General de Hules Banda tiene varios años de experiencia en la industria llantera. En entrevista nos platica como ha sido su trayectoria hasta ocupar este puesto.
Se inició en el renovado de llantas en las plantas. Posteriormente continuó su desarrollo en la parte operativa, de procesos, compuestos, formulaciones, propiedades de los materiales, diferentes aplicaciones del hule, servicios para el producto en campo y diferentes tipos de llantas y el desarrollo de diferentes productos para los dos tipos de renovado que existen: en frío y en caliente. Paso a paso fue conquistando nuevas asignaciones a través de las diferentes áreas de la empresa, hasta ser promovido este año a la dirección general de Hules Banda, donde asume la parte administrativa, comercial y financiera.
Sobre las diferencias fundamentales en los negocios llanteros actuales y las generaciones anteriores, destaca la rapidez con la que hoy se mueven, y aunque son los mismos principios los que rigen a las organizaciones, lo que ha evolucionado es la tecnología y la cantidad de información a la que se puede tener acceso y la inmediatez para conseguirla. “Existen desarrollos tecnológicos en los procesos, pero las bases son las mismas. Considero que en la forma de realizar los procesos, en donde antes era muy tradicional y demandaba mucho tiempo, hoy en día se puede automatizar”.
Durante su gestión se han implementado programas de presupuestos para las diferentes áreas con control de egresos de la empresa, reestructuración de áreas para la automatización de procesos y reducción de personal. Apuesta a la innovación de productos, de nuevos diseños, compuestos y formulaciones de mayor rentabilidad para los usuarios. Comenta que una tendencia del mercado del renovado es el menor peso de los rollos que antes se vendían y el uso de bandas ligeras para el mismo tipo de aplicación y estructura de llanta que el usuario está comprando, las cuales no permiten montar bandas muy pesadas por la debilidad de la estructura. “El negocio del renovado ha cambiado, por ello nos tenemos que adaptar, estamos haciendo más bandas en piezas, pero son bandas más ligeras en kilos, es decir estamos haciendo los cambios internos en la parte operativa para ajustarnos a lo que los mercados demandan”, comenta el entrevistado.
En la parte de indicadores de trabajo o KPIs, han implementado por áreas ciertas métricas, que en lugar de tener una dirección que controlaba todo, actualmente se delega para que los gerentes de cada área tengan el control, monitoreando el desempeño de los KPIs para registrar que se logren los objetivos. “En lugar de revisar que la gente realice su trabajo, lo que hacemos es establecer un sistema por objetivos y dejar que el equipo se desarrolle en sus áreas. Y ha sido un cambio que nos está funcionando bien”, señala el directivo.
Otro de los cambios para reducir costos, es a través de la modernización de los equipos que consumen menos energía, que procesan más kilos por hora. Así como el gasto energético, en donde realizan alianzas con proveedores externos para generar energía de base eólica e hidroeléctrica, buscando un enfoque más ambiental, alineado con lo que Hules Banda realiza: productos de renovado, es decir un reciclaje de la llanta; buscando ser un negocio amigable con el medio ambiente y teniendo a la sustentabilidad como base principal.
Durante su gestión se ha incorporado una tecnología en la formulación de compuestos de hule, ya que desarrollan una banda en donde ciertos componentes ayudan a consumir menos combustible con el uso de materias primas nuevas, desarrolladas para que en la operación del transporte generen menor fricción y generación de calor en la llanta, permitiendo que el consumo de combustible disminuya.
Por otro lado, se encuentran migrando de un sistema administrativo básico a un sistema de Oracle, que les permite tener una trazabilidad más certera y conocer los costos generados por proceso, información que lo ha ayudado a definir estrategias para la reducción de costos.
Otro cambio importante es la migración del sistema de extrusión, que anteriormente era a través de extrusoras con proceso del hule en caliente. Con la adquisición de dos equipos nuevos en donde el sistema cambia de extrusión en caliente a frío, de esta manera se reduce personal, costos energéticos, defectos y es más eficiente la producción por hora.
Este joven empresario llantero, considera como retos y oportunidades la transformación de un mercado cada vez más selectivo, con mayor oferta de productos. Dice que para lograr crecimiento en el mercado se necesita tener más presencia en medios publicitarios, a través de un ataque más selectivo hacia los mercados que se quieren penetrar, considerando que la competencia cada vez es mayor y el sector económico mundial tiene menos poder adquisitivo, por lo que los negocios se han adaptado a lo que la gente puede pagar. “Un reto a futuro, es ser capaces de ofertar los productos a nuestros clientes de una manera que ellos tengan la capacidad y certeza de que el producto que estamos comercializando es más rentable que los demás. El reto principal es cómo vamos a atacar al sector de los clientes, que se ha vuelto más selectivo a través de los diferentes medios de comunicación que podamos generar”.

En términos de sustentabilidad, Hules Banda se enfoca en el impacto ambiental. “A las generaciones futuras, les tenemos que dejar un planeta en donde puedan desarrollarse y vivir de la misma manera que nos tocó a nosotros. Cada vez somos más, consumimos más, tiramos más basura, cada vez las grandes ciudades crecen y nosotros tenemos que aportar desde nuestras posibilidades para que el planeta en un futuro sea igual a como nos tocó”. Considera que la parte sustentable es crítica y necesaria dentro de todas las industrias, buscando reciclar, reprocesar, reducir emisiones y realizar la inversión que se requiera en las plantas en favor de las siguientes generaciones.
Sobre la transición del negocio, comparte que sus predecesores son personas de gran experiencia, dedicados por décadas a la industria. En su caso, su mentor en la industria del hule fue el Ing. Segundo Ortés, quien le enseñó todo lo referente a los procesos de fabricación. “La transición ha sido cómoda, ya que en el momento que se tomó la decisión de realizar el cambio, se hizo efectivo, y han dejado a la tercera generación operar los negocios como mejor consideran, pero siempre están presentes como asesores y abiertos a guiarlos, aprovechando su conocimiento y experiencia.
Desde muy joven se involucró con la gente, esto le permitió que el equipo confiara en su trabajo, buscando el beneficio del negocio desde abajo y ganándose la confianza que genera respeto. El personal con el que trabaja sabe que conoce del negocio y que siempre busca lo mejor para ellos, brindándole su respaldo y su ayuda.
A corto plazo, piensa que la industria llantera se va a regionalizar. Es decir los mercados actuales serán más productivos localmente, debido a los incrementos logísticos, atrasos de la cadena de suministro y la demanda de los productos. En su opinión, se incrementarán los volúmenes de producción local. En cinco años se producirán otro tipo de llantas para autos eléctricos con tecnologías aplicadas y mayor sustentabilidad, gastos eficientes. Y en diez años, considera que la industria cambiará desde el proceso productivo, mayor automatización, mayor eficiencia a nuevas marcas de compañías o diversificando las ya existentes. En el mercado del renovado, esperaría que el gobierno se involucre con los países, regulando a que el renovado sea obligatorio por ley.
Finalmente comparte que la industria llantera carece de gente joven, y es un sector fundamental para los mercados. “La experiencia que he vivido en este sector ha sido muy grata tanto personal como profesional y veo gran potencial y crecimiento a los siguientes años”, concluye.