El Vocero edición 14 de agosto de 2023

Page 1

INUSUAL ACTIVIDAD DE TORNADOS

ó Especialistas en meteorología no descartan que las altas temperaturas en las aguas que rodean la Isla y otras condiciones climáticas propicien nuevamente la manifestación de estos fenómenos.

>P6

Exclusivo

DEPORTES

Emmanuel Rodríguez agranda la nueva cepa de campeones boricuas >P30

ECONOMÍA Mejora la disponibilidad de productos >21

Casi
de
Requiere validación de cobertura.
ESCENARIO
el doble de velocidad
internet por $49.95
GRATIS
> lunes, 14 de agosto de 2023 >NUM 15037 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio Jazmín Caratini
el sueño de hacer cine en Puerto Rico >P23
y
>Suministrada
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023 >

ESCENARIO

Buscan erradicar la hepatitis C

¿Estás de acuerdo con la decisión del Tribunal de Apelaciones de Boston de anular la Reforma Laboral de 2022, que aumentaba días de vacaciones y reducía el periodo probatorio?

Queremos conocer tu opinión sobre los preparativos familiares para la temporada de huracanes. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

DEPORTES

Tras los pasos de su padre

Obras de infraestructura hasta 2026

ó Educación informó que el grueso de los trabajos será el próximo año

El nuevo curso escolar iniciará esta semana con un amplio programa de rehabilitación de planteles que se extenderá hasta el 2026, informó la secretaria del Departamento de Educación, Yanira Raíces Vega.

Como parte de las mejoras a la infraestructura escolar, que alcanzarán las 856 escuelas del sistema público de Puerto Rico, el grueso de las reparaciones de columnas cortas en los planteles ubicados en la región el sur, se llevará a cabo a partir de 2024, tras una fase actual de diseño y de adquisición de permisos.

Adicional a las 221 subastas publicadas para la reparación de columnas cortas alrededor de la Isla, desde el 2021 se realizan trabajos de pintura, sellado de techo y habilitación de escuelas modulares –entre otros– con una inyección de fondos federales de emergencia y reconstrucción que alcanza los $3,502.65 millones.

En cuanto a las estructuras temporeras, como la intermedia Elvira Vicente de Yauco, que tuvo que trasladarse al antiguo local de una mueblería mientras se edifican sus nuevas instalaciones, como parte de las reparaciones a las escuelas del sur, la secretaria de Educación indicó que las labores están en progreso.

“Se están utilizando algunos edificios que estaban en desuso en lo que, paralelamente, se trabaja la estructura que va a albergar la escuela. Esto es momentáneo. Se está trabajando para regresar a la escuela lo antes posible. Todavía hay cosas que están en evaluación, pero si hay alguna estructura que se decidiera dejar, se va a trabajar el asunto de las columnas cortas. Eso se va a hacer”, aclaró Raíces Vega a EL VOCERO.

Entretanto, los cinco planteles modulares que fueron edificados en Guánica, Yauco, Guayanilla y Peñuelas para reemplazar estructuras destruidas por los terremotos ya han sido entregados

>Rocío

nj Dato relevante

los cinco planteles modulares que fueron edificados en guánica, Yauco, guayanilla y Peñuelas para reemplazar a estructuras destruidas por los terremotos ya han sido entregados al departamento de educación y cuentan con servicio de agua y luz, listos para recibir a estudiantes el miércoles, comunicó eduardo Rivera Cruz, director ejecutivo de la autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (aFI).

al Departamento de Educación y cuentan con servicio de agua y luz, listos para recibir a estudiantes el miércoles, comunicó Eduardo Rivera Cruz, director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI). Estas escuelas provisionales fueron edificadas bajo supervisión de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y poseen una vida útil de alrededor de 20 a 25 años.

“Al día de hoy, el Departamento de Educación ya ha recuperado el 60 por ciento de los fondos invertidos en estos cinco modulares. Eso representa $28 millones, de un total aproximado de $47 millones. El dinero ya el DE lo ha recobrado, porque en los procedimientos se cumplió con toda la reglamentación local, federal, y por eso es que ha sido desembolsado”, añadió Rivera Cruz.

Una transformación escolar

Por medio de una inversión federal, $2,100 millones serán destinados para la remodelación de 91 escuelas con infraestructura deficiente como parte del programa Transformación de Escuelas, que modernizará –como mínimo–una escuela por cada municipio. Algunos de estos planteles, indicó José Basora Fagundo, director de la Oficina de Infraestructura y Reconstrucción del DE, recibirán una actualización comprehensiva, mientras otros contarán con una reconstrucción total.

“A todas les vamos a llamar nuevas, porque todas van a quedar nuevas y conforme a códigos, que es lo importante. Las escuelas que ahora mismo no cumplen códigos, porque fueron construidas en 1950-1960, estarán cumpliendo cuando salgan del proceso de transformación. Las que tengan columnas cortas se les repararán las columnas cortas. Las que tengan otros problemas estructurales, tenemos que repararlos para que queden conforme a código. Es una transformación total”, sostuvo Basora Fagundo.

Tales escuelas, según explicó Raíces Vega, contarán con componentes “fortalecidos” de educación especial y servicios multidisciplinarios como asistencia psicológica. Dispondrán, además, de un currículo especializado, brindando educación bilingüe y una oferta académica mayor que se especializa de acuerdo al lugar en el que se ubica, diseñado en conjunto con alcaldes a fin de “responder a la necesidad del municipio” y aportar a la actividad económica de sus pueblos.

Entre tanto, Raíces Vega describió como un avance que, tras las diferentes gestiones en los planteles, ya se podrá eliminar el horario alterno (interlocking) en gran parte de las escuelas.

“Yo entiendo que lo virtual nos puede ayudar como una alternativa en algunos momentos –por ejemplo, si tengo que irme un viernes virtual porque se va a hacer un trabajo en una de las escuelas, no hay problema–, pero ya estaríamos saliendo de esa virtualidad. Estamos bien contentos en ese sentido, que esa estabilidad en la parte de horarios ya está llegando al área sur”, informó Raíces Vega.

> lunes, 14 de agosto de 2023
Ian Acevedo >Especial para EL VOCERO
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero sí no 48% 53% ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P19 ECONOMÍA >P21 ESCENARIO >P23 CLASIFICADOS >P26 DEPORTES >P30 >3
>P24
La Organización Mundial de la Salud fija la meta para el 2030. Alejandro Carmona Jr. juega con el equipo juvenil de los Gigantes del BSN. >P31 Hoy en la sección de Opinión Katherine Angueira Lcdo. Iván Rivera La secretaria aseguró que se está trabajando para regresar a la normalidad lo antes posible. Fernández / EL VOCERO

Destacan condición colonial de la Isla

ó Según el análisis de dos juristas tras fallo sobre reforma laboral

@pedro_menendez

Para varios juristas y figuras políticas locales, el fallo emitido por el Primer Circuito de Apelaciones de Boston confirmando la nulidad de la Ley 41-2022 de reforma laboral dejó al descubierto nuevamente la relación colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos y la pérdida de poderes decisionales que sufrió el gobierno tras la aprobación de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).

Para el abogado constitucionalista Rafael Cox Alomar, la opinión del juez William J. Kayatta evidenció que “tanto el gobernador, así como la legislatura” están “a los pies de la Junta de Control Fiscal (JCF) impuesta por el Congreso bajo la ley Promesa”.

En su opinión, Kayatta señaló que los esfuerzos de la junta fiscal para hacer cumplir el plan fiscal certificado del Estado Libre Asociado (ELA) por medio de la sección 204(a) de la Ley Promesa están relacionados al caso de Título III y recordó que el estatuto establece que, en caso de que el gobierno no cumpla con una dirección impuesta por la JCF con respecto a una ley, este ente federal podrá tomar las acciones que entienda necesarias para imponer su criterio.

“Quien hoy se atreva a hablar de pactos bilaterales dentro de la cláusula territorial debería ser ingresado en un manicomio”, aseveró el también profesor en derecho, quien fue más allá al recalcar que los poderes de las ramas políticas locales quedaron sin efecto ante el estatuto federal que dio paso a la imposición de la junta fiscal.

Ayeza Díaz Rolón

>adiaz@elvocero.com

Para el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado, quedaría por verse si la decisión del Tribunal de Apelaciones de Boston que derogó la reforma laboral de 2022 -que restituía derechos a los empleados del sector privado- desalentará a los trabajadores de insertarse a la fuerza laboral.

El fallo del tribunal de Apelaciones surge en momentos en que existe un esfuerzo desde la agencia para que más trabajadores se acerquen al mercado laboral ante la persistente falta de mano de obra adicional que sufren los patronos y que afecta sus operaciones.

“La realidad del caso es que nosotros estamos viendo una tendencia muy positiva en los dos años y medios que llevamos de administración bajo el mandato del gobernador Pedro Pierluisi. Habría que ver cómo el mercado laboral reacciona a través de las estadísticas mensuales que nosotros publicamos en el DTRH. No sabemos la verdad, pero desde antes de la Ley 41 de 2022 y

Mientras que para el abogado estadista y expresentante por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Ángel Cintrón, el fallo del circuito apelativo sobre la nulidad de la ley -que entre otras cosas aumentaba los días de vacaciones acumulados por empleados a jornada laboral y disminuía el periodo probatorio- no solo es una muestra de la condición de “colonia” del País, sino que también demuestra que algunos líderes y legisladores no han comprendido lo que implica la quiebra de Puerto Rico.

“La ley Promesa sucedió porque el gobierno de Puerto Rico es un territorio y no un estado, por lo cual no pudo utilizar la Ley Federal de Quiebras y el Congreso tuvo que crear una estructura y normas para administrar esa quiebra, normas que dicen qué se va a hacer, lo que no puedes hacer y cómo se va a hacer. La consecuencia de esto es que, como no es una estructura creada para el gobierno de la jurisdicción (Puerto Rico), entonces esta perdió poderes”, explicó Cintrón.

El exlegislador destacó que, aunque Promesa es compleja en su alcance, se trata de una ley bastante sencilla de entender en el sentido que establece que, además de sacar al territorio de la quiebra, tiene que también garantizar su estabilidad económica a futuro de manera que no vuelva a caer en un impago.

“Promesa establece que ‘yo junta’ voy a controlarlo todo, excepto determinaciones sobre el estatus político de Puerto Rico, que es la única excepción que está escrita en el documento. ¿Qué pasa? Que se nos olvida que, como Promesa persigue resolver la quiebra y la estabilidad futura -es decir, administrar la deuda actual-, pero también se tiene que viabilizar una estabilidad futura.

En este sentido, se tiene que provocar las circunstancias necesarias para el desarrollo económico ya que, si no hay una infraestructura para crear y estimular el desarrollo económico no vas a generar dinero y entonces, ¿con qué va a pagar la deuda?”, sostuvo Cintrón, quien reiteró que “no es correcto

Reto mayor para atraer trabajadores

mientras la Ley 41 de 2022 estuvo vigente, el mercado laboral se ha mantenido sólido. Si subirá un poco más o si bajará un poquito, pues depende y habría que verlo”, expresó Maldonado a EL VOCERO

El funcionario reconoció, sin embargo, que si las leyes laborales son más restrictivas puede aportar al desánimo de los empleados y complicar los problemas de reclutamiento existentes, aunque estableció que para esto han tomado algunas iniciativas para fortalecer el sector laboral. Las enmiendas declaradas nulas por el Apelativo y que tenían el rechazo de la Junta de Control Fiscal reducían el periodo probatorio a tres meses y aumentaban la acumulación de vacaciones.

“Sí (podría desanimar) y uno de los motivos de política pública por los cuales el gobernador decide firmar la Ley

41 de 2022 en aquel momento es precisamente bajo la premisa de que enmendar las leyes laborales para ofrecer mejores ambientes y beneficios a los trabajadores aumentará la participación laboral”, indicó Maldonado.

“Lo que intento decir es que aún con la ley nula, nuestra expectativa es que comoquiera el mercado laboral permanezca robusto y nuestra economía continúe en crecimiento porque la Ley 41 de 2022 es una iniciativa, el gobierno está haciendo muchas más que deben abonar a ese crecimiento económico y al mercado laboral robusto”, enfatizó.

“¿Cuáles son esos esfuerzos?”, preguntó este medio.

Entonces, Maldonado procedió a mencionar el alza al salario mínimo a $9.50 la hora, la orden ejecutiva que estipula que los trabajadores de obras de reconstrucción

Promesa establece que ‘yo junta’ voy a controlarlo todo, excepto determinaciones sobre el estatus político de Puerto Rico, que es la única excepción que está escrita en el documento.

Ángel Cintrón abogado

decir que Promesa solo se limita al presupuesto y los gastos de gobierno”.

En cuanto a las posibilidades en el Tribunal Supremo de Estados Unidos de revertir la nulidad de la reforma laboral, lo cual evalúa el equipo legal del Ejecutivo, el licenciado opinó que son prácticamente nulas.

“El Supremo ha sido consistente con otros reclamos similares buscando revertir decisiones que han favorecido a la junta basadas en Promesa. Para mí la ley es clara, ellos tienen jurisdicción sobre todo lo que tiene que ver con balancear el presupuesto, el pago de obligaciones, la salida de la quiebra y crear el desarrollo económico”, sostuvo Cintrón al destacar que “el sector privado de Puerto Rico está directamente vinculado a cualquier modelo de desarrollo económico”.

Un mecanismo temporero

En cambio, el licenciado José Alfredo Hernández Mayoral difirió de la opinión de sus homólogos.

“La Ley Promesa no crea una pérdida de poderes, es un mecanismo temporero de quiebra”, aseveró el abogado con especialidad en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor, quien en el pasado ocupó varios puestos en el Partido Popular Democrático (PPD).

Asimismo, Hernández Mayoral anticipó que, una vez la junta fiscal cese sus funciones, el gobierno de Puerto Rico “retomará la misma libertad de legislación que tenía previo a la quiebra”.

tengan un salario mínimo de entre $11 la hora -para trabajadores no diestros-, y $15 la hora -para trabajadores diestros- y el crédito por trabajo o EITC (Earned Income Tax Credit). Este último favorece a familias de bajos ingresos o ingresos moderados a la vez que estimula la economía.

“El Crédito por Trabajo fue una herramienta bien exitosa para aumentar el número de personas que ingresaron al mercado laboral. Nosotros en el DTRH también estamos trabajando con varias poblaciones y cuando vemos nuestra data, observamos que más allá de los números de las personas que estamos trabajando que son excelentes al comparar con nuestro histórico, todavía hay alrededor de 1.5 millones de persona que por alguna razón no forman parte del mercado laboral”, afirmó el titular.

Las poblaciones que el DTRH busca alcanzar incluyen adultos mayores, jóvenes, personas con diversidad funcional, las mujeres y exconfinados rehabilitados.

> lunes, 14 de agosto de 2023
>Suministrada 4< PRIMERA PLANA
Gabriel Maldonado González, secretario del Departamento del Trabajo, dijo que el gobierno tiene varias iniciativas para estimular el empleo. >Suministrada
‘‘
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023

Inusual la actividad de tornados registrada en la Isla

dean la isla -que según Inglés han experimentado un aumento de cerca de un grado- pudieran haber propiciado el surgimiento de los tornados.

“También hemos tenido muchas ondas tropicales que traen mucho viento”, añadió.

Difícil la detección

Para la meteoróloga Ada Monzón, el hecho de que dos tornados tocaran tierra en la zona noroeste del País entre julio y agosto fue algo inusual. Y es que el número máximo de estos fenómenos registrados en un solo año -1999- es de apenas tres.

La científica no descartó que más tornados puedan desatarse en la Isla en los próximos meses debido a que uno de los factores que ha exacerbado la severidad de las tronadas de las cuales surgen tornados ha sido una masa de aire excesivamente caliente que ha generado desde finales de abril una ola de calor marina en las aguas del océano Atlántico.

“La realidad es que, de una forma u otra, muchas cosas alrededor de nosotros están siendo afectadas por el cambio climático e inciden en la salud pública, la sociedad y la economía. La IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) establece que la intensidad y frecuencia de las tormentas está asociada al cambio climático. En este caso, aunque no podemos atribuir estos recientes tornados directamente al cambio climático, tampoco podemos descartarlo”, comentó Monzón.

Además de las altas temperaturas -que según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) entre junio y julio han sido las más calientes registradas desde el 1950existen otros factores que inciden en la formación de los tornados como las ondas tropicales -que aportan energía e inestabilidady las montañas de la Cordillera Central que favorecen el ascenso de aire.

“Los vientos alisios chocan con la cordillera y entonces eso promueve el ascenso de aire. Si tienes mucha brisa marina entrando

desde la costa, más tienes aire en ascenso, eso crea una masa muy inestable y, cuando las condiciones son las correctas, se forman estas circulaciones en los primeros niveles de la atmósfera y entonces es atrapado por la nube”, explicó la también fundadora del EcoExploratorio a EL VOCERO

No solo ocurren en el noroeste

Aunque las áreas del País que más favorecen la convergencia de aire son el noroeste y suroeste, la realidad es que en Puerto Rico se han reportado tornados en otras partes del País como Las Piedras, Bayamón y Adjuntas.

Fuera de las instancias en las que los tornados han sido generados por huracanes a su paso por Puerto Rico, este tipo de fenómeno también ha sido observado en Arecibo, Lajas, Trujillo Alto, Manatí, Lares, Moca, Aguada, Mayagüez, Caguas y Guaynabo.

En el caso de Aguadilla, se han reportado tres –2005, 2009 y 2023–mientras que de los tres reportados en 1999 dos ocurrieron en Cabo Rojo y el otro en Ceiba.

“En Puerto Rico los tornados más comunes son los de categoría EF0, que son los de 65 a 85 millas por hora (mph) dentro de la escala Fujita modificada”, comentó Mon-

zón, quien agregó que dos tornados recientes, el de Arecibo en 2022 y el de Aguada del pasado 16 de julio fueron catalogados como EF1 (86 a 110 mph).

Sin embargo, la también meteoróloga Liam Inglés, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), mencionó que la topografía de la Isla no favorece la formación de tornados intensos y de larga duración, como los que ocurren en diferentes partes de Estados Unidos.

“La realidad del caso es que ha sido inusual ver este año dos tornados tan seguidos, pero eso

no necesariamente es indicativo de que nos estemos moviendo a más tornados durante los próximos años, sino que simplemente ha sido que las condiciones en esa área específicamente, el noroeste de Puerto Rico, estuvieron sumamente favorables para ver el desarrollo”, abundó Inglés, quien definió este tipo de disturbio como “una columna de aire que se extiende desde la base de una tronada hacia el suelo”.

Similar a Monzón, la meteoróloga no descartó que las altas temperaturas en las aguas que ro-

nj Recomendaciones:

una de las recomendaciones principales cuando ocurre un tornado, según los Centros para el Control y Prevención de enfermedades (CdC), es saber dónde refugiarse.

• Vaya al sótano o a una habitación interna sin ventanas en el piso más bajo de la casa (baño, clóset o pasillo central).

• si es posible, evite refugiarse en una habitación con ventanas.

• Para protegerse más, métase debajo de algo resistente (una mesa pesada o mesa de trabajo). Cúbrase el cuerpo con una manta, bolsa de dormir o colchón.

• Protéjase la cabeza con lo que tenga a mano.

• no se quede en una casa móvil.

• si está afuera o en una casa móvil, vaya a un edificio cercano, preferiblemente que tenga un sótano. si está en un automóvil, no trate de ir más rápido que el tornado; busque la edificación sólida más cercana.

En cambio, la meteoróloga destacó que la emisión de advertencias y avisos de tornados es una tarea difícil en la actualidad para el SNM debido a que su radar, ubicado en Cayey, se encuentra a una altura de aproximadamente 2,900 pies y el haz de energía que emite sube a medida que se expande. Esto representa un reto ya que los tornados generalmente se forman cerca de la superficie.

“Al estar mucho más altas, nuestras herramientas no captan bien lo que está pasando en superficie. Tampoco tenemos estaciones de viento en todos los lugares”, reiteró.

Estos retos también han llevado al SNM a basar en la evaluación de los daños provocados por los tornados la intensidad de este tipo de fenómeno.

“En los pasados años, las personas han perdido el miedo a sacar el teléfono y estar afuera de sus casas bajo vientos de 50 mph y grabar lo que ocurre y publicarlo en redes sociales. Tal vez eso es un factor que puede aumentar la percepción de que hay un aumento en este tipo de situaciones y nos ayuda a nosotros evaluar mejor lo que sucedió”, exclamó.

En este sentido, la meteoróloga hizo un llamado a la ciudadanía a siempre mantener como prioridad su seguridad y su salud ante la eventualidad de un tornado.

“En este tipo de situación se producen vientos bastantes fuertes que pueden arrastrar proyectiles como planchas de zinc que tienen el potencial de ocasionar algo lamentable. Recomendamos a las personas a buscar un lugar seguro y llamar al 9-1-1 indicando lo que están viendo ya que todos los reportes que tienen que ver con meteorología nos llegan a (SNM) y así no exponen su vida”, recomendó Inglés.

Asimismo, la experta aconsejó a las personas a que en caso de que se encuentren en un vehículo al momento de que el tornado toque tierra a detener la marcha, no salir del carro y cubrirse ya que los proyectiles pueden destruir los cristales.

ó Hacen un llamado a la ciudadanía a mantener como prioridad su seguridad
PRIMeRa Plana 6<
>lunes, 14 de agosto de 2023
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023

Estudio pondrá a prueba seguridad de tratamiento

contra el cáncer

ó Científicos esperan revolucionar la forma en que se trata la condición y la metástasis

Carmen Milagros Díaz >EL VOCERO

Un grupo de científicos en Puerto Rico apuesta a revolucionar la forma en que se trata el cáncer de mama y el estado avanzado de metástasis para ofrecerle una esperanza a pacientes con esta condición.

Por medio de un estudio en mujeres que tienen esta enfermedad, esperan poner a prueba la seguridad de un tratamiento que ya fue probado en animales y resultó ser efectivo, informó el doctor y profesor del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), José Rodríguez Orengo.

Eventualmente, esperan poder probar la efectividad del tratamiento nombrado MBQ-167, expresó el también director ejecutivo (CEO) de MBQ Pharma.

“Con la molécula que tenemos, que le estamos llamando en este momento MBQ167, hemos visto que podemos detener prácticamente en un 100 por ciento la metástasis que surge del cáncer de mama, y los tumores pueden reducirse hasta un 90 por ciento”, explicó Rodríguez Orengo.

De acuerdo con Rodríguez Orengo, si los resultados son positivos en combatir el cáncer y el producto sale al mercado, parte de las regalías por la venta del medicamento regresarían a la UPR.

>Suministrada

Con la molécula que tenemos, que le estamos llamando en este momento MBQ167, hemos visto que podemos detener prácticamente en un 100 por ciento la metástasis que surge del cáncer de mama, y los tumores pueden reducirse hasta un 90 por ciento.

José Rodríguez Orengo doctor y profesor del Recinto de Ciencias Médicas

mos hecho con animales, no hemos visto ningún tipo de toxicidad”, añadió

El grupo de científicos inmersos en la investigación, explicó Rodríguez Orengo, lleva 25 años estudiando las dos proteínas que han estado inhibiendo. La primera proteína es la Rac y la segunda Cdc42. Sin embargo, el producto MBQ-167 fue desarrollado a partir de la creación de la compañía biofarmacéutica MBQ Pharma, que se fundó hace unos cinco años.

“Los estudios que hemos rea -

lizado en células de animales demuestran que pudiera cambiar la manera que tratemos el cáncer a nivel mundial, si tenemos resultados similares a los que hemos visto en animales”, afirmó Rodríguez Orengo.

MBQ es la primera compañía puertorriqueña que recibe, de una patente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la autorización de la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) para realizar el estudio en humanos, luego de considerar que el fármaco experimental tiene cierta seguridad y puede ser efectivo. Si los resultados son positivos en combatir el cáncer y el producto sale al mercado, parte de las regalías por la venta del medicamento regresarían a la UPR, de acuerdo con Rodríguez Orengo.

participantes lo soliciten debido al efecto favorable en su organismo.

El grupo de investigadores cuenta con los oncólogos Fernando Cabanillas y Mirellis Acosta y un comité de seguridad.

nj Requisitos del estudio

Los requisitos son:

Las expectativas con el fármaco experimental son altas, debido a que se anticipa que sea efectivo con el cáncer de páncreas, pero por el momento la autorización de la FDA es para hacer el estudio con cáncer de mama, reiteró el especialista.

• ser mujer

• tener 21 años y no más de 75 años

• tener cáncer de mama avanzado

Las interesadas se pueden comunicar al 787-722-1248

“El primer estudio será en cáncer de mama en mujeres y dependiendo de los resultados si son favorables, la compañía va a extender el estudio a cáncer de páncreas, donde en animales se ha visto efectividad en evitar el crecimiento del tumor en páncreas y evitar la metástasis de páncreas”, señaló.

nj Datos sobre cáncer

anualmente en Puerto Rico se diagnostican unas 2,200 mujeres con cáncer y fallecen unas 450 al año.

Fuente: Sociedad Americana del Cáncer

al doctor José Rodríguez Orengo. También pueden escribir a jose. rodriguez@mbqpharma.com

Incidencia de cáncer de mama en mujeres

El cáncer de seno es el cáncer más prevalente en mujeres en Puerto Rico. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, anualmente se diagnostican unas 2,200 mujeres con esta condición y fallecen unas 450 al año.

Se ha producido una disminución progresiva de casos y muertes por cáncer de seno desde la década de los 80, atribuido a las pruebas como mamografías.

El tratamiento experimental, que consiste en cápsulas, será administrado por primera vez a principios de septiembre a las mujeres que estén interesadas en participar. El producto se administrará por un periodo de 21 días, aunque el doctor no descartó extenderlo hasta 56 días en caso de que las

El reclutamiento de participantes para el estudio comenzó. Los requisitos son: ser mujer mayor de 21 años y no más de 75 años, y tener cáncer de mama avanzado con metástasis.

Las interesadas se pueden comunicar al 787-722-1248 y procurar a la doctora Mirellis Acosta o

Sin embargo, en los Estados Unidos, el 6 por ciento de las mujeres tiene cáncer en estadios avanzados (metástasis) al momento del diagnóstico.

El cáncer de seno también puede ocurrir en hombres, aunque representa menos del 1 por ciento de los casos de esta enfermedad.

> lunes, 14 de agosto de 2023
8< NOTICIAS AHORA
‘‘

LA COMPAÑÍA DE TURISMO TE INVITA A PARTICIPAR DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE

SUMMIT 2023

EL EVENTO CUMBRE DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA ISLA

6 – 7 SEPTIEMBRE

CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO

Participa de conferencias, paneles y talleres sobre:

Programas de incentivos

Planes de desarrollo estratégico

Acceso a capital

Mejores prácticas de sostenibilidad

Desarrollo de pequeñas y medianas empresas

Prácticas exitosas de mercadeo

Acceso aéreo

Cruceros

Calidad de servicio con nuestra nueva campaña

“Puerto Rico Sí: Calidad de Servicio 100x35”, entre otros.

Además, visita el Puerto Rico Marketplace, una exposición de PyMEs turísticas, empresas endosadas y certificadas por la CTPR, donde conocerás todo lo que ofrecen nuestros 78 municipios. PUERTO RICO

REGÍSTRATE HOY ¡LIBRE DE COSTO!

CALIDAD DE SERVICIO 100X35

RESPALDO A LOS RECLAMOS DE LOS JUBILADOS

DEL SISTEMA DE RETIRO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

La Asociación de Pensionados del Gobierno de Puerto Rico, cuya membresía alcanza sobre 50,000 pensionados, fue establecida en el año 1973 y reúne a los cinco sistema de retiro de Puerto Rico, a saber: Sistema de Retiro Central, Judicatura, Maestros, Universidad de Puerto Rico y Autoridad de Energía Eléctrica. Además, a socios especiales que incluyen a los jubilados del gobierno de los Estados Unidos, los retirados de la fuerzas armadas de los Estados Unidos y los beneficiarios del Seguro Social.

Nuestra Asociación de Pensionados se une a los reclamos de la Asociación de Jubilados de la Universidad de Puerto Rico y múltiples organizaciones y gremios que agrupan a jubilados y empleados de la Universidad, que se han unido con el objetivo de que se derogue la Certificación #1 de 2023-2024 de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico. Dicha certificación elimina el sistema de retiro con beneficios definidos para empleados universitarios de nuevo reclutamiento.

Nuestro compromiso y unidad se han convertido en la aprobación de múltiples leyes que contribuyen al bienestar social y económico de los pensionados que representamos.

POR TANTO, apoyamos los reclamos de nuestros compañeros jubilados de la Universidad de Puerto Rico.

Periodistas de EL VOCERO son finalistas a premios de excelencia

ó La noche de premiación será el 26 de agosto

Redacción >EL VOCERO

El Overseas Press Club (OPC) anunció los finalistas de su quincuagésima cuarta Gala de Premiación a la Excelencia Periodística. Entre ellos están cinco periodistas de EL VOCERO

En la categoría de prensa escrita resultaron finalistas la gerente de asignaciones, Ayeza Díaz, el editor de deportes Giovanny Vega junto a los periodistas Gabriel Quiles y Joseph Reyboras y el reportero de escenario Jan Figueroa.

“Siempre es satisfactorio que reconozcan el compromiso y desempeño de los profesionales que forman parte del equi -

po de EL VOCERO . Nos llena de orgullo y satisfacción la labor que realiza todo el equipo a diario”, expresó el vicepresidente de contenido editorial, Carlos Antonio Otero.

La Gala de Premiación será el próximo 26 de agosto en el hotel La Concha, donde se darán a conocer los ganadores.

En la reciente premiación de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, Giovanny Vega también fue reconocido en la categoría Crónica Multimedios.

El año pasado, este diario fue reconocido por el OPC en las categorías de Prensa Escrita por la Cobertura Especial de un Evento Planificado, Entrevista noticiosa, y en Periodismo Gráfico por Fotoensayo.

Nuevas viviendas en Vieques

Redacción

Con el objetivo de impulsar la construcción de nuevas viviendas para viequenses, el alcalde de dicha isla municipio, José ‘Junito’ Corcino, y el secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez, buscan establecer un programa de desarrollo de nuevos hogares.

“El norte de nuestra administración es que todo viequense pueda tener la oportunidad de adquirir su propia propiedad, un hogar moderno y construido con las nuevas especificaciones de seguridad. Para esto, hemos entablado un diálogo franco y directo con el secretario de la Vivienda, a quien agradezco por escucharnos y delinear un programa que viabilice el desarrollo de nuevas residencias en Vieques”, comentó el alcalde mediante

un parte de prensa.

“Estamos hablando de un programa de construcción de alrededor de 100 nuevas viviendas en la primera fase. Estas unidades son modernas y de interés social, así empoderamos a nuestros ciudadanos a tener su hogar”, sentenció.

Según Corcino, el nuevo concepto se centrará en el desarrollo de viviendas para personas de escasos recursos económicos, al igual que un agresivo programa de rehabilitación de estructuras en desuso con el propósito

de convertir algunas de las mismas en residencias.

“Existen fondos federales disponibles para la rehabilitación de estructuras, incluyendo aquellas en desuso. Eso es algo que estamos mirando con mucho detenimiento. Nuestro compromiso es con la construcción y reacondicionamiento de hogares para nuestra gente. Estamos construyendo el nuevo Vieques y la disponibilidad de unidades de viviendas seguras es parte de este programa”, añadió Corcino.

> lunes, 14 de agosto de 2023
10< NOTICIAS
Presidente, Asociación de Pensionados del Gobierno de Puerto Rico
AHORA
Joseph Reyboras, Giovanny Vega, Ayeza Díaz y Jan Figueroa son algunos de los finalistas. >Suministrada
>EL VOCERO
Reunión entre el alcalde de Vieques y el secretario de Vivienda. >Suministrada
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023
12 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023 >
13 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023
14 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023 >
15 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023
16 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023 >
17 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023

787-641-4161

18 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 14 DE agosto DE 2023 >

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad

Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción

Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

> lunes, 14 de agosto de 2023

En este territorio-colonial boricua, en lugar de poder vivir las bondades paradisiacas de una isla tropical, se sobrevive a duras penas para lograr mantener la salud mental. El barrunto de problemas que nos azotan diariamente aparenta no tener solución en manos de quienes ostentan el poder gubernamental. En lugar de hacer valer los acuerdos de ordenamiento social para propiciar una sana convivencia, el gobierno activa la maquinaria represiva del Estado para aplacar las denuncias y protestas de quienes claman por sus derechos contra quienes se los usurpan. Estos funcionarios(as) electos(as) no se abren a escuchar a la ciudadanía en cuanto a sus necesidades, penurias y sufrimientos, trancándoles la puerta en la cara para no darles audiencia. Quienes juramentaron cumplir las leyes dan la espalda para no atender las soluciones que nazcan de un pueblo que lucha contra un ideario asfixiante de quienes les socavan su ilusión que un mejor Puerto Rico es posible. La mordaza tiene múltiples rostros reconocibles para silenciar voces de la ciudadanía apaciguándoles hasta frenar su activismo social. El extremo es señalarles para “carpetearles” en

Opinión

Puerto Rico: ¿Tierra de nadie?

su criminalización como mecanismo para invalidar sus reclamos en vías de amordazar su derecho a la protesta. Se fomenta un ambiente hostil de desdén odioso hacia la palabra de voces que retan la autoridad para despertar la conciencia colectiva. En aras de afincarse en su propio nicho de privilegio, funcionarios(as) públicos(as) se tornan tiránicos al abusar de las herramientas represivas bajo su dominio para proteger la hegemonía política velando por sus propios intereses personales.

Dentro del contexto de la violencia deleznable que se escenifica diariamente, es sumamente peligroso criminalizar como delincuentes de la peor calaña a ciudadanos(as) que ejercen su derecho a la protesta. Es un derecho democrático legítimo denunciar el abuso de la elite política que se ha apropiado de espacios de dominio público. Esta cátedra ambientalista que exige la puesta en vigor de las protecciones de nuestros recursos naturales de dominio público, pone de manifiesto el discrimen por razón de clase. Activistas ambientalistas enfrentan a invasores provenientes de la elite política privilegiada, entre los cuales hay quienes viven convencidos(as) que el dinero

les reviste de una especie de “divinidad”, que les da permiso para saltar las leyes y reglamentaciones correspondientes para así apropiarse de espacios de dominio público. Algunos(as) de la elite sociopolítica desbordan su coraje cuando se les ponen en evidencia bajo el ojo fiscalizador de un País atónito ante el desparpajo de violadores ambientales. Estos pretenden maquiavélicamente activar los aparatos represivos del Estado para amordazar a quienes les ponen al descubierto. Hiere la inteligencia, cómo a plena luz del día, las agencias concernidas no fiscalizan la otorgación de permisos malhabidos. O peor, cómo los llamados a cumplir los reglamentos, leyes, y órdenes del Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR), inventan artimañas administrativas para desacatar al más alto foro judicial que recientemente anuló el Reglamento Conjunto del 2020. En cuestión de horas, con una certificación del gobernador Pedro Pierluisi, la rama ejecutiva circunvaló el cumplimiento con la órden judicial (16/junio/2023), propiciando que la Junta de Planificación adoptara supuestamente el mismo reglamento anulado -según experto en la materiaen abierto desafío al TSPR.

El Código Político de Puerto Rico (1902, enmendado), expresa que “si alguna persona, so pretexto de algún derecho incompatible con la juris-

dicción del Gobierno de Puerto Rico, usurpare terrenos baldíos o no concedidos, pertenecientes a Puerto Rico, el Fiscal del distrito judicial en que radican dichos terrenos informará de ello en el acto al Gobernador, quien dispondrá que el Secretario de Justicia adopte las medidas necesarias para expulsar al usurpador” (Art. 9, 1 L.P.R.A. § 6). Debemos cuestionarnos el posible incumplimiento de los(as) funcionarios(as) públicos(as) que juramentaron “mantendré y defenderé la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución y las Leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico contra todo enemigo interior o exterior; que prestaré fidelidad y adhesión a las mismas; y que asumo esta obligación libremente y sin reserva mental ni propósito de evadirla; y que desempeñaré bien y fielmente los deberes del cargo o empleo que estoy próximo a ejercer”. …“La violación de este juramento será causa suficiente para la destitución del funcionario o empleado” (Artículo 186, Capítulo II, 3 L.P.R.A. § 601). En fin, en un Puerto Rico que se conduce al revés protegiendo los intereses de quienes nos usurpan ilegalmente los espacios de dominio público, ¿se allanará el camino para que la ciudadanía ejerza su derecho a efectuar arrestos civiles ante el incumplimiento de los organismos llamados a velar por los intereses del pueblo?

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

Desde hace 2023 años el cristianismo ha sido parte fundamental del desarrollo social, político y económico de occidente. Eso es innegable indistintamente y al margen de toda injusticia y/o abuso de poder que se haya generado ocasionalmente en nombre de Dios y en nombre de Cristo. Cuando evaluamos la evolución de la humanidad durante los últimos 2023 años no podemos negar que el mundo es uno mejor a pesar de las guerras que se viven incluso algunas poco populares para la opinión pública formal de las cuales aquí ni nos enteramos. La evolución social ha sido positiva y el humanismo continúa ganando camino con un ser humano más cabal e integral. En lo económico material, el ciclo vivido en los últimos 2023 años es el de mayor productividad de bienes y servicios para la mayoría del mundo occidental a pesar de las desigualdades y brechas de pobreza. Es innegable que la humanidad en occidente y el mundo contemporáneo disfruta de avances tecnológicos, científicos e innovación que nos brindan experiencias en lo material que si bien

es cierto que de por sí solas no producen felicidad, brindan momentos de agrado que cuando se saben compartir con empatía, teniendo como norte la intersubjetividad, pueden percibirse como felicidad. El capitalismo en lo material ha producido más bienes para la humanidad que la suma total de todos los demás sistemas económicos pasados y coetáneos al mismo. Para dicho sistema político y económico instituciones como la escuela, la familia y la iglesia han sido fundamentales.

Conscientes de ello, opositores al mismo han invertido décadas ideando los discursos y erogando recursos para degradar y debilitar dichas instituciones. Si tenemos en cuenta que desde el punto de vista religioso, la inmensa mayoría de occidente se reputa cristiano, podemos concluir que el cristianismo se encuentra bajo constante asedio en esta parte del mundo. En Puerto Rico, donde el 95% de la población de una manera u otra se reputa cristiano, no tan solo no estamos al margen de dicha realidad. Sino además que está cobrando día a día mayor importancia en nuestra diatriba política.

Jesucristo no fundó una religión, sino que estableció un evangelio. Sin embargo, en la evaluación natural de la propagación de dicho evangelio por parte de sus discípulos ocurrió lo que era predecible. Surgió el cristianismo como religión. Como toda religión conlleva como parte intrínseca de la misma su profesión de fe. La Profesión de Fe Cristiana es un acto fundamental en la vida de todo creyente. Es el momento en el que se declara públicamente la fe en Jesucristo y se compromete a seguir sus enseñanzas. Enseñanzas que seguidas al pie de la letra nos brindarían paz, convivencia, misericordia y felicidad. Con tan solo seguir la de amar a tu prójimo como a ti mismo estaríamos en un mundo mejor. Claro está, eso no es fácil ni sencillo. Ante esa realidad y debido a otras variables políticas, en el Puerto Rico de hoy día tenemos que enfrentar de manera hiperbolizada el reto de ser cristiano en el Siglo XXI. Las manifestaciones de la profesión de fe antes mencionada son prácticamente invisibilizadas ante la opinión pública formal y ni hablar de la mofa y ridiculización a la que se es sometida constantemente. Peor aún en la época de las redes sociales. Si el artista de música urbana –bastante bueno que es, dicho

sea de paso– denominado Farruko, cantaba Pepas en cualquier barra de la esquina rodeado de tres o cuatro borrachines era noticia. Pero cuando es parte integral de la convocatoria a profesión de fe cristiana abarrotando los extensos predios de El Morro es invisibilizado. Cuando decenas de miles de cristianos marchan reclamando a los políticos para que tengan en cuenta sus creencias a la hora de legislar, caen en una especie de Triángulo de las Bermudas donde nadie los vuelve a ver. En Puerto Rico el reto de ser cristiano en el Siglo XXI conlleva actualmente un reto mayor. El saber distinguir entre aquellos que respetan y reivindican su acción cristiana desde el ámbito político, de aquellos que quieren utilizarlos como ficha de cambio en una especie de suerte de clientelismo religioso para sus aspiraciones personales. Ojo que pinta. La separación de iglesia y estado no conlleva el silencio de la Iglesia ante los asuntos políticos. De hecho, la Iglesia tiene una obligación moral y existencial de aconsejar al Estado sobre sus preceptos y prerrogativas. Pero la Iglesia también tiene la obligación de discernir y advertir sobre aquellos que quieren utilizarla como monigote en la lamentable práctica del clientelismo religioso.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

El reto de ser cristiano en el siglo XXI
>19

De todo sobre Seguro Social

Celebramos 88 años de historia

¡Buen día! ¿Sabía usted que Seguro Social cumple 88 años?

Aproveche esta celebración saboreando su postre favorito y, de paso, viaje con nosotros a una época donde no había internet, teléfonos celulares ni inteligencia artificial. Esta semana compartiremos algunas curiosidades históricas del Seguro Social.

A principios del siglo pasado, pocas empresas ofrecían planes de retiro a sus empleados. Tras retirarse de sus empleos, los adultos mayores debían subsistir con sus ahorros y algún posible beneficio de asistencia económica provisto por su estado de residencia. En algunos estados, estas ‘ayudas’ podían ascender hasta un dólar mensual. La caída de la Bolsa de Valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929 y otros eventos posteriores sumergieron a Estados Unidos en ‘La Gran Depresión’. Aunque era común que personas de la tercera edad vivieran con sus hijos o nietos, los jóvenes también habían perdido sus empleos durante esa época.

El 14 de agosto de 1935, a las 3:30PM, el presidente Franklin D. Roosevelt firmó el acta de nacimiento del Seguro Social. Aquella tarde comenzó oficialmente este programa que fue convir-

tiéndose en una importante -y a veces única- fuente de ingreso de millones de familias.

El Acta de Seguro Social establecía que, a partir de enero de 1937, los empleados -con una aportación adicional de sus patronos-, así como los trabajadores por cuenta propia, aportarían una contribución de sus ingresos de trabajo a un fondo central que se utilizaría para pagar beneficios de retiro. Luego, se añadieron otros beneficios. El primer gran reto era, ¿cómo distinguimos los ingresos de cada trabajador(a) si todas las aportaciones de decenas de millones de trabajadores se mezclarían en la misma alcancía? ¡Ya lo tenemos…asignemos un número especial único a cada trabajador!

Mientras el reloj seguía corriendo, necesitábamos crear y asignar una tarjeta de seguro social a millones de trabajadores para que comenzaran a cotizarlo desde enero de 1937. Recordemos que durante el 1935 y 1936, no existía internet, ni redes sociales y la televisión estaba en su fase experimental -pañales- en los Estados Unidos. ¡Qué estrés!

En 1936, Fred Happel -de Albany, Nueva York- diseñó la primera tarjeta de seguro social y se le pagó un gran cheque de sesenta ($60) dólares por esta misión. Aunque sus diseños han cambiado con el tiempo, la tarjeta oficial de

seguro social siempre ha sido de cartón. Las tarjetas de metal -con número de seguro social- que usted haya visto por ahí nunca fueron documentos oficiales.

El lunes, 16 de noviembre de 1936, unas 45,000 oficinas de correo enviaron formularios a todos los patronos en los Estados Unidos para que indicaran cuántos empleados laboraban en sus respectivas empresas. Con esta información, a partir del martes, 24 de noviembre del mismo año, se enviaron otros formularios para que cada empleado solicitara su número de seguro social. El empleado podía entregarle el formulario completado al cartero, enviarlo por correo o visitar una de las 1,074 oficinas de correo que podían preparar su tarjeta -a maquinilla- mientras esperaban.

No sabemos a quién se le asignó el primer número de seguro social, porque las oficinas de correo crearon miles de tarjetas a la vez. Sin embargo, John David Sweeney, de 23 años y residente de New Rochelle, New York, ganó notoriedad en los periódicos como si hubiera sido la primera persona con un número asignado. En realidad, Sweeney fue la primera persona a quien nuestros cuarteles centrales le completó el procedimiento que permitiría que pudiéramos acreditar los salarios bajo un número asignado.

En un principio, los tres primeros

dígitos del número de seguro social se asignaban según el área geográfica donde la persona solicitó su tarjeta, comenzando del noreste -desde New Hampshire, en vez de Maine- hasta el noroeste. Los números restantes tenían otra secuencia. Para acortarles el cuento, Grace D Owen, de Concorde, New Hampshire, fue la primera persona en solicitar allí y, por otras coincidencias, obtuvo el número 001010001.

En enero de 1937, los trabajadores comenzaron a cotizar al Seguro Social en Estados Unidos. Tras cobrar su primer salario en dicho mes, Ernest Ackerman, de Cleveland, Ohio, se retiró de su empleo como conductor de locomotoras -motorista- y solicitó su retiro de Seguro Social. Le habíamos descontado cinco centavos de su salario y le pagamos un solo cheque de diecisiete centavos (¡el triple!). Tres años después, en enero de 1940, comenzamos a pagar beneficios mensuales.

Conozca más datos históricos sobre Seguro Social en https://ssa.gov/history/. El próximo lunes, publicaremos anécdotas sobre su llegada a Puerto Rico en 1951.

Aclare dudas sobre nuestros beneficios y servicios accediendo www. segurosocial.gov, llamando al 1-800772-1213 o visitando su oficina local de Seguro Social.

> lunes, 14 de agosto de 2023
20<

Abre sus puertas Pravan Kids

Abre sus puertas en Ciudadela, Pravan Kids, la primera clínica pediátrica de estilo “concierge” en Puerto Rico, que reduce los tiempos de espera, mejora el acceso y habilita a los padres con una plataforma de telemedicina para consultas 24/7. El programa combina visitas presenciales por cita con un servicio moderno de consultas a través de la aplicación móvil donde los padres pueden resolver preguntas y obtener consejos sobre cómo manejar las situaciones del día a día en tiempo real con el equipo pediátrico. Pravan Kids incluye orientación de nutrición, clínicas de vacunación y agendan citas en centros de imágenes, con especialistas pediátricos o para estudios de laboratorios. Entre las citas que se coordinan se encuentran terapias del habla, psicología y otros.

Mejora el suplido de productos en góndola

ó Estadísticas

‘‘

Los faltantes en las góndolas han disminuido significativamente, con una cifra de 16%, una de las más bajas, lo cual promete mayores abastos en los supermercados durante los meses más propensos a huracanes.

Según Francisco Cabrero, presidente de Professional Market research (PMR), el por ciento del faltante de las góndolas o ‘out of stock’ se situó en un 15.96% para julio 2023, una disminución de 3% y 4% en comparación con 2022 (19.2%) y 2021 (20.5%).

“Yo diría que desde que comenzó este año 2023, ha habido un comportamiento positivo. Ha reducido el faltante, y eso es bueno. Lo que significa es que probablemente la cadena de distribución ha ido mejorando, luego de todo este disloque que causó la pandemia y antes de eso, pues el huracán María”, explicó Cabrero, en entrevista con EL VOCERO

A nivel regional, el área oeste fue donde estuvo más agotado de productos en góndola en julio, con un 18%, seguido por el área metro con 16.8%, sur con 15.9%, centro 15.8%, norte con 15.5%. El área con menos agotado fue la región este con 13.7%.

Aunque la temporada de huracanes comenzó el pasado 1 de junio y se extiende hasta noviembre, las estadísticas a nivel mundial apuntan a que a finales de verano es más activo, siendo agosto y septiembre los meses más propensos.

Además, la NOAA incrementó, la semana pasada, a un 60% la posibilidad de que la temporada de huracanes del 2023 sea más activa que lo normal, cambios que corresponden a varios factores climatológicos, incluyendo las altas temperaturas registradas en el océano Atlántico.

“Es muy positivo que estemos entrando a una temporada de hu-

racán con el dato de la mejoría, porque ha habido años anteriores donde ha sido lo opuesto y cuando viene el anuncio, pues ya el sistema está distorsionado. Entonces cuando vienen los anuncios de huracanes el efecto es mayor, la recuperación se tarda más. Así que el hecho que estemos en un promedio considerablemente bueno y con una tendencia de mejora, pues es muy positivo para que la ciudadanía pueda estar tranquila de que en caso de un anuncio (de huracán) los supermercados están muy bien suplidos y no hay que entrar en pánico, sino que se hacen las compras con preparación”, informó el presidente de PMR.

Pese a la mejoría, explicó que la cifra ideal sería que el faltante en góndola esté por debajo del 10%.

La cifra actual en la Isla es el doble del porcentaje en Estados Unidos, que está en 8%.

Factores limitantes

“Mucho de esto tiene que ver -además de ser una isla- con el tema logístico, que también tiene que ver con el impuesto al inventario que afecta muchísimo a la operación local, grande o pequeña, y eso hay que establecerlo porque eso es así. El impuesto al inventario hace daño a los inventarios en Puerto Rico y a todas las operaciones comerciales de todo tipo”, explicó Cabrero.

Lo mismo planteó el presidente y fundador de Supermercados Agranel, Félix Aponte, quien indicó que ha sido un tema poco atendido y la industria continúa haciendo eco de la necesidad de enmendarlo.

“Una cosa que creo que no nos está ayudando a nosotros -por lo menos la industria acá de alimentos- es la poca ayuda por el sector del gobierno, en el sentido de cómo podríamos manejar la situación de estos impuestos al inventario. Realmente lo primero es que es un efecto que termina en la góndola y nos limita a nosotros a tener los suficientes abastos para poder responder. El consumidor termina pagándolo y al fin y al cabo no logramos el objetivo completo que es tener suficiente mercancía aquí

en la Isla. Nosotros importamos el 85% de lo que se consume. O sea que eso afecta también. Hay un periodo de logística que atrasa y retrasa prácticamente toda esa cadena de distribución”, explicó Aponte.

Con esto también coincidió Manuel Reyes, director ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) quien informó que, a raíz de esto, los supermercados han buscado otras alternativas de inventario.

“Es uno de los factores y el otro es el costo de hacer negocios en el país que, de alguna forma se relaciona. Esto, en la medida en que tener inventario en el país sea costoso por el impuesto de inventario, pero también, por ejemplo, por la energía. Los costos de transporte interno son otro tipo de costos que a muchas empresas les conviene -o tratan de tener- el menor inventario posible en la Isla. Incluso conozco empresas que dejan su inventario en Estados Unidos y lo van trayendo a medida que lo entienden necesario porque les cuesta demasiado tener inventario aquí”, informó Reyes.

Recomiendan prepararse desde ahora

El ejecutivo indicó que las recomendaciones por parte de MIDA son que tengan su compra

el hecho que estemos en un promedio considerablemente bueno y con una tendencia de mejora, pues es muy positivo para que la ciudadanía pueda estar tranquila de que en caso de un anuncio (de huracán) los supermercados están muy bien suplidos y no hay que entrar en pánico, sino que se hacen las compras con preparación.

de emergencia con tiempo de duración de diez días y que la hagan desde este mes para evitar que escaseen los productos.

“Hay varias cosas que ocurren cuando vienen esos golpes de consumo y hablando de los faltantes, a veces no es que no haya producto en la Isla, sino es que toma tiempo abastecer la góndola”, explicó.

En tanto Eduardo Marxuach, presidente de Supermercados Econo, recalcó que no es necesario tener abastos para meses, ya que la industria se ha ido preparando, incluyendo a los importadores, distribuidores y supermercados. Por otro lado, resaltó que a nivel de infraestructura están mucho más sólidos de lo que estuvieron para el huracán María.

“Lo importante es que los consumidores se preparen y lo hagan con tiempo porque si todos salimos a la misma vez a comprar productos en exceso, ciertamente ese no era el llamado. El llamado es prepararse y tener productos para una o dos semanas como mucho”, aconsejó Marxuach.

Por su parte, Mayreg Rodríguez, directora ejecutiva de Supermercados Selectos informó que en sus establecimientos cuentan con el abasto suficiente de alimentos no perecederos, agua, y otros productos de emergencia para la temporada.

“Nosotros tenemos una campaña que se llama ‘Prepárate con tiempo’ para eso mismo, para que el consumidor haga esa compra de conciencia que su familia necesita para tenerla de antemano ante cualquier aviso de tormenta tropical o de huracanes que puedan afectar la Isla”, informó.

> lunes, 14 de agosto de 2023 >21
muestran mejoría por primera vez en dos años
oeste 18% Metro 16.8% sur 15.9% Centro 15.8% norte 15.5%. este 13.7%. nj Cifra por región

Desde el 2017 el sector del café en Puerto Rico se ha recuperado a paso lento, según

Iris Jannette Rodríguez, presidenta de Productores de Café de Puerto Rico (Procafé).

Procafé asegura se va a perder parte de la cosecha de café

da. No hay personal suficiente y seguimos con la esperanza de que esas manos aparezcan, pero si no llegan, se va a perder parte de esa cosecha”, señaló Rodríguez.

Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com

@EMontalbanRios

En pleno inicio del periodo de cosecha del café local, la presidenta de Productores de Café de Puerto Rico (Procafé), Iris Jannette Rodríguez, advirtió que se puede perder parte de la cosecha de este año, no por el embate de algún sistema atmosférico, sino por la falta de mano de obra en los cafetales.

Desde el 2017 el sector del café se ha recuperado a paso lento, puesto que desde entonces cada año ocurre alguna emergencia que impacta o detiene la cosecha, indicó la portavoz de los caficultores.

“Las plantaciones están espectaculares, el café en la montaña está muy bien, lo que esperamos es que lleguen esas manos para que ese preciado grano no se pier-

El año pasado se recogieron alrededor de 30,000 quintales de café, a pesar de que el huracán Fiona impactó el inicio de la cosecha, siendo uno de los cultivos más afectados, después de los plátanos y los guineos.

El periodo de cosecha de café comienza en agosto y culmina en diciembre, por lo que se le agota el tiempo para los caficultores.

“Ya tenemos la cosecha encima”, dijo Rodríguez. “La cosecha ya comenzó, los puntos de compra de café abrieron y están saliendo los primeros granos de café”, continuó.

Asimismo, alertó que el impacto mayor lo tendrán los más de 3,000 caficultores con pérdidas económicas.

“El impacto es que, si un agricultor no logra recoger su cosecha luego que ha invertido en su finca, tendrá pérdidas y no podrá seguir arrastrando esas pérdidas por más tiempo”, expresó Rodríguez.

Aunque se fomentó la utiliza-

el departamento de agricultura, junto a los municipios de Maricao y las Marías, habilitará dos estructuras abandonadas para hospedar a los trabajadores extranjeros bajo la visa H2-a

ción del visado H2-A, que provee el gobierno federal para permitirles a los patronos agrícolas adquirir mano de obra extranjera, provenientes de 83 países elegibles, para que puedan trabajar en los campos durante 10 meses o menos, resulta una alternativa onerosa para los caficultores, según la ejecutiva.

“Hay que tener en cuenta que la mano obrera de los inmigrantes es fundamental para trabajar en la agricultura y hay que hacer gestiones para que ese proceso sea más viable y que no sea ni tan costoso ni tan complicado”, exhortó Rodríguez.

La presidenta de Procafé detalló que los agricultores que optan

por traer mano de obra extranjera deben acarrear con el costo de las gestiones de recursos humanos, pasajes de ida y vuelta, vivienda y transportación de cada empleado.

“Es costoso mantener un obrero inmigrante en una finca. Creo que las opciones las hay y creo que hay que tener la voluntad de poder llegar a acuerdos”, sostuvo Rodríguez.

En tanto, el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González, explicó que el problema de mano de obra en el sector del café es uno recurrente, por lo que entiende que los agricultores debieron prepararse para el tiempo de cosecha, particularmente reclutando trabajadores extranjeros bajo la visa H2-A.

“Esa es la realidad que vivimos, así que si un agricultor tiene una finca y sabe de antemano que va a tener una cosecha buena, tiene la responsabilidad de trabajar su visa. Hay varios profesionales dando el servicio y hay un montón de agricultores que ya tienen empleados”, reaccionó González.

Con el visado H2-A han llegado a la Isla trabajadores extranjeros, principalmente desde Colombia,

el impacto es que, si un agricultor no logra recoger su cosecha luego que ha invertido en su finca, tendrá pérdidas y no podrá seguir arrastrando esas pérdidas por más tiempo.

Honduras y Guatemala.

Ante la pregunta sobre el costo de traer mano de obra extranjera, el funcionario respondió que “es más oneroso tener una finca con el café maduro y no tener empleados; eso sí, es oneroso”.

No obstante, para mitigar el impacto económico de traer personas bajo el visado, el secretario de Agricultura indicó que se encuentra colaborando con los municipios de Maricao y Las Marías para habilitar las antiguas instalaciones de una escuela y un campamento penal que están en desuso.

El objetivo de esta iniciativa es que los agricultores puedan hospedar, a bajo costo, a los trabajadores a partir del próximo año 2024.

Presentan proyecto

Recientemente, Procafé presentó en su quinta asamblea anual el proyecto Café del Futuro del Partnerships for Climate-Smart Commodities, con el que se espera reducir la huella de carbono en las fincas.

Con esta iniciativa se pretende impactar a 2,000 agricultores y 10,000 cuerdas de terreno, distribuyendo sobre 2.5 millones de árboles de café, para proveer sombra y madera. Además, se desembolsarán $5 millones en incentivos económicos para los agricultores.

El proyecto, que cuenta con presupuesto de $15 millones por cuatro años, es una alianza entre National Cooperative Business Association CLUSA International (NCBA CLUSA), Procafe, la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico y SustainCERT.

De acuerdo con los datos disponibles, en estos momentos el café puertorriqueño representa 19.4 por ciento del total del café que se vende; el resto es importado. En el 2022, en la Isla se cosechó entre 28 mil y 33 mil quintales.

> lunes, 14 de agosto de 2023
22< ECONOMÍA
ó Ante la falta de trabajadores para el recogido del fruto
>Efraín Montalbán Ríos / EL VOCERO
‘‘
Iris Rodríguez Presidenta de Productores de Café de Puerto Rico (Procafé)
nj Dato relevante Somos Detallistas. Precios regulares varían por tienda. Especiales válidos del 14 al 23 de agosto de 2023 299 299 2x500
Selectos Canastitas de Plátano Caja de 12 Reg. $3.69 Selectos Masa de Yuca Pqte. de 2 Lbs. Reg. $2.99 c/u Especial $2.50 c/u Selectos Sancocho Mix Pqte. de 2 Lbs. Reg. $3.69

DE VUELTA BALLET NACIONAL DE CUBA

El Ballet Nacional de Cuba se presentará el 25 de noviembre en el Centro de Bellas Artes de Santurce, poniendo fin a una ausencia de siete años de los escenarios locales.

Presentarán Don Quijote y Carmen, con la actuación principal de la primera bailarina Viengsay Valdés.

Boletos disponibles en Ticketera.

Enfoca en la creación

ó Con su primer cortometraje y la ambición de continuar haciendo cine en Puerto Rico

La actriz puertorriqueña Jazmín Caratini, debuta como directora, al tiempo que aguarda por el estreno de la serie Middlehood, provisto para 2024.

“Tengo un personaje mara villoso, que tiene espacio para crecer dentro de una segunda temporada y si gusta, que yo es pero que sí. Es una serie que me encanta porque tiene de todas las nacionalidades: tiene una alema na, tiene un italiano, tiene ameri canos, tiene mexicanos. Mi per sonaje (Manuela) es colombiana. Entonces es como esa mezco lanza y las diferentes culturas y las diferentes idiosincrasias y las diferentes maneras de operar en una familia. Es una serie bien sa brosa, que tiene un ritmo de co media, pero también tiene sus momentos dramáti cos, que me encanta porque juega con los dos géne ros (que me gustan)”, explicó la bo ricua radi cada en Ca lifornia desde 2017.

La serie de ocho episodios, cuenta además con las actuaciones de Elena Wohl, Mark Damon Espinoza, Richard Milanesi, Chris Molli ca. De otra parte, en Puerto Rico, filmó el proyecto audivi sual No escuchado, que escri be, dirige y protagoniza, con el que da protagonismo a la comunidad sorda y Lgbttq+.

El cortometraje No es cuchado, presenta a una joven sorda que no tiene las mismas oportunidades que personas oyentes. Según explicó la actriz, a través del proyecto se visibilizarán las frustraciones que vive este sector. A la trama se une un joven gay, que sirve de apoyo a la chica sorda para luchar por sus derechos. Para Carati ni, esta pieza audiovisual es su manera de darle voz a comu

nidades que han sido marginadas a lo largo de los años.

Jorge Armando Rivera acompaña a Caratini en la actuación. Mientras, Jesús Romero, la asiste en la dirección del cortometraje; y Pedro Juan “PJ” López es el director de fotografía. El equipo de producción lo completan Margarita Aponte, Valeria López, Natalie Droz y José Gilberto Molinari, esposo de Caratini.

Un sueño pasado, presente y futuro

El sueño de la actriz es continuar haciendo cine en Puerto Rico y comenzar a producir teatro en California.

“El artista, el actor, el cantante, el pintor está constantemente

La boricua ha superado la frustración inicial de la dinámica laboral californiana, centrada en audiciones, donde en ocasiones los no superan los sí.

“A la misma vez tengo que estar fuerte para desprenderme de eso (el rechazo) y a veces lo logro y hay veces que no lo logro, porque me enamoré del personaje y lo quiero… Me ha pasado que cuando me desprendo y lo dejo ir y me enfoco en otra cosa, me llaman”, sostuvo a EL VOCERO la mamá de Otto y Gilbertito. En ese sentido, la artista se mantiene clara en necesidades y capacidades.

“Necesito crear y aprender, porque si no me deprimo. Esa es la realidad. Me pongo triste. Yo

Vacaciones en off

La boricua forma parte de la temporada debut de la serie Middlehood. >Adriana Rosario/ Especial para EL VOCERO

Cuéntame, ¿cuándo fue la última vez que apagaste tu laptop o tu teléfono? ¿Crees que realmente podrías hacerlo durante tu tiempo de vacaciones? Puedes estar pensando que es casi imposible, pero podrías hacer un esfuerzo en reducir tu tiempo en redes.

El verano suele ser la época de días libres para millones de personas en el mundo, o al menos para quienes puedan darse esa oportunidad; pero, en realidad, tiene muy poco que ver con el tiempo de desconexión de las redes sociales.

Según datos publicados en Passport-photo online, al menos un 89% de los viajeros revisaron sus redes sociales durante su más reciente viaje, y 6 de cada 10 personas reconocieron que el uso constante de las redes tuvo un impacto negativo en sus últimas vacaciones.

Ni hablar del problema global que está suponiendo para muchos sitios turísticos, especialmente aquellos protegidos por su biodiversidad: el recibimiento en masa de personas que solo están pendientes de subir una foto en Instagram, en vez de vivir la experiencia.

Ante tal necesidad angustiante que sienten millones de personas adictas al internet, es necesario que internalicemos que la palabra “desconectar” va mucho más allá de un acto tan simple como apretar el botón on-off: es la capacidad de quitar nuestro enfoque del trabajo, los pendientes, de revisar memes o publicar estados, y dedicarnos un tiempo a nosotros, sin mirar las notificaciones.

¿Cómo pretendemos volver descansados, cuando somos incapaces de apagar las preocupaciones cinco minutos, cuando es más importante fijarse en el ‘timeline’ que tomarse un tiempo para aliviar el estrés, hacer actividades que nutran nuestros lazos afectivos o dormir?

necesito crear y aprender, porque si no me deprimo. esa es la realidad. Me pongo triste. Yo necesito crear.

Actividades como la meditación pueden practicarse en tres minutos al día, y dejan una huella positiva en nuestra salud que puede prolongarse en el tiempo si la añadimos como parte de nuestras actividades regulares.

Algo tan simple como una conversación con un ser querido, un amigo, puede elevar tus endorfinas y brindarte un momento de felicidad. Así que querida lectora o querido lector, en estas fechas, proponte una recreación más consciente: cuando alguien te hable, deja el móvil, mírale a los ojos. Conecta con esa persona para que puedas volver a hacerlo contigo.

Decía el escritor inglés del siglo XV, sir Thomas Browne: “Todas las maravillas que buscas están dentro de tu propio ser”. Así que antes de tomar unos días de descanso, realmente piensa en lo que tu cuerpo necesita.

Disfruta tu tiempo en off.

> lunes, 14 de agosto de 2023
‘‘ ESCENARIO >23

Lo que debes saber sobre la hepatitis

la mayoría de los pacientes se enteran porque las pruebas de sangre demuestran que tienen elevación en las enzimas, por ejemplo… tengas o no sospecha, todo el mundo se debe hacer la prueba.

Baby Boomers

La Organización Mundial de la Salud aspira a erradicar para 2030 la hepatitis C, por lo que profesionales recomiendan a mayores de 18 años realizarse la prueba de la enfermedad, que suele ser asintomática, según el hepatólogo Federico Rodríguez.

La hepatitis es el término que se utiliza para describir la inflamación en el hígado, órgano que procesa nutrientes, filtra la sangre y combate las infecciones. Existen diferentes tipos y se designan por letras: hepatitis A, B, C, D y hasta E.

Algunos medicamentos, virus, el sistema inmune, las grasas debido a la obesidad, el exceso de alcohol y el contacto con la sangre de otra persona infectada podrían ser causas para la enfermedad.

“Las más comunes son la hepatitis A, B, C. Algunas de estas inflamaciones pueden causar daño al hígado porque persisten por mucho tiempo y algunas no. Por ejemplo, la hepatitis A no causa daño al hígado permanente, porque casi siempre el cuerpo lo elimina en menos de seis meses. Otras como la hepatitis B y la hepatitis C, pueden causar inflamación crónica, aquella que persiste por más de

seis meses y que es la que va desarrollando la inflamación que va llevando a cicatrización”, explicó Rodríguez, que cuenta con casi tres décadas en la práctica.

El hepatólogo abundó que la cicatrización es lo que eventualmente desarrolla la cirrosis, cuando el hígado pierde sus funciones. También puede progresar en un diagnóstico de cáncer de hígado y trasplante del órgano.

Aunque la mayoría de los pacientes desconocen que están enfermos, en casos como la hepatitis A, la persona puede identificar fiebre, malestar general y piel amarilla (bilirrubina).

Factores de riesgo

“La mayoría de los pacientes se enteran porque las pruebas de sangre demuestran que tienen elevación en las enzimas, por ejemplo… Tengas o no sospecha, todo el mundo se debe hacer la prueba”,

exhortó el también gastroenterólogo.

Los factores de riesgo incluyen el haberse realizado un tatuaje o perforaciones en establecimientos no regulados.

“En Estados Unidos, hoy en día una causa importante es la epidemia que hay de uso de drogas intravenosas en zonas rurales y se está viendo nuevamente un aumento en la hepatitis en esas áreas, mayormente en personas jóvenes”, agregó Rodríguez en entrevista con EL VOCERO

Prevalencia

Además, “haber recibido transfusiones de sangre antes de 1992 porque la prueba para la hepatitis C se desarrolló ese año. Había una posibilidad antes de que, si recibía una transfusión de sangre o un producto de plasma, etcétera, pudiera haber estado contagiada”, sostuvo.

De acuerdo al hepatólogo, suele haber más prevalencia de la enfermedad entre los Baby Boomers (1946-1964).

Sin embargo, “ahora en Estados Unidos se está viendo un pico en poblaciones de 30, 35 a 50 años”, señaló el médico, a la vez que informó que ocho de cada diez personas con hepatitis C que no atienden su diagnóstico, permanecen con la condición.

Alternativas de tratamientos Existen tratamientos efectivos para combatir la hepatitis y “eso no era así antes. Hasta hace ocho años los medicamentos que existían para la hepatitis C estaban plagados de efectos secundarios. Eran inyecciones. No daban buenas respuestas, los pacientes tenían que usar esos medicamentos por meses, a veces hasta años. Cogió la fama de ser una enfermedad incurable”, aclaró el presidente de

la Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología.

Actualmente, hay medicamentos por boca, con efectos secundarios mínimos, que curan el 99% de los pacientes en un periodo de dos a tres meses.

“La hepatitis C sí es curable y por lo tanto es importante que hagamos el diagnóstico en las personas que están infectadas, que no tienen mayores efectos secundarios, son altamente efectivos y son de corta duración”, insistió el profesional.

nj Datos relevantes

• existen diferentes tipos y se designan por letras: hepatitis a, B, C, d y hasta e • se estima que ocho de cada diez personas con hepatitis C que no atienden su diagnóstico, permanecen con la condición.

• uso de drogas intravenosas, realizarse una perforación o un tatuaje en un establecimiento no regulado, se encuentran entre los factores de riesgo.

Buscan resolver el misterio del covid prolongado

Los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH) iniciaron varios estudios para probar posibles tratamientos para las secuelas de largo plazo causadas por el covid, un paso esperado en los esfuerzos de Estados Unidos contra la condición que aflige a millones de personas.

El proyecto RECOVER de $1,150 millones de los NIH, se produjo en medio de la frustración de pacientes que desde hace mucho tiempo lidian con problemas de salud que a veces los incapacitan, sin tratamientos probados y sólo algunos estudios rigurosos.

“Aunque esto llega uno o dos años tarde,

y tiene un alcance menor de lo que uno esperaría, es un paso en la dirección correcta”, dijo el doctor Ziyad Al-Aly de la Universidad de Washington en San Luis, quien no está involucrado en el proyecto de los NIH, pero cuya investigación destacó el costo del llamado “covid prolongado”. Obtener respuestas es fundamental, agregó, porque “hay mucha gente que explota la vulnerabilidad de los pacientes” con terapias no probadas.

Los científicos aún no saben qué causa el covid prolongado, un término que abarca unos 200 síntomas muy variados. Se estima que entre el 10% y el 30% de las personas ha experimentado algún tipo de secuelas por el coronavirus después de recuperarse de la infección, un riesgo que ha disminuido un

Los científicos desconocen qué causa la condición, que abarca unos 200 síntomas. >Suministrada

poco desde principios de la pandemia.

La iniciativa RECOVER ha seguido a 24,000 pacientes en estudios de observa-

ción, para ayudar a definir los síntomas más comunes y molestos, hallazgos que ahora están dando forma a ensayos de tratamiento en varios frentes.

Algunos de los estudios que se realizarán abordarán casos de niebla mental y otros problemas cognitivos, trastornos del sueño, problemas con el sistema nervioso autónomo —que controla funciones inconscientes como la respiración y los latidos del corazón— que incluyen el trastorno llamado POTS.

También se planea un estudio sobre la intolerancia al ejercicio y la fatiga.

Los ensayos están inscribiendo de 300 a 900 participantes adultos por ahora, pero tienen el potencial de crecer.

> lunes, 14 de agosto de 2023 24< ESCENARIO
ó Se observa un pico en Estados Unidos en poblaciones de 30 a 50 años, aunque suele haber más prevalencia de la enfermedad entre los
La hepatitis es el término que se utiliza para describir la inflamación en el hígado, órgano que procesa nutrientes, filtra la sangre y combate las infecciones. >Suministrada
‘‘
A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TOD A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS A TODOS Podrías tener Hepatitis c y No saberlo se contagia por la sangre. Algunos factores de riesgo: ©2023 AbbVie Inc. | North Chicago, IL 60064 | US-VHCV-210122 | Agosto 2023 | Impreso en PR El CDC recomienda que adultos mayores de 18 años se hagan la prueba al menos una vez en
vida. Mujeres deben hacerse la prueba en cada embarazo. Llama al 1.877.772.7701 para más información Hazte la prueba, la cura* es posible. Habla con un médico. *Cura significa que el virus de la hepatitis C no es detectable en tu sangre meses después de finalizado el tratamiento. Hacerte tatuajes y piercings en lugares no regulados Compartir navajas y artículos de aseo personal que pudiesen haber tenido contacto con sangre infectada con hepatitis C Tener contacto sexual con una persona infectada Pinchazos de agujas en ambientes médicos Comúnmente por compartir agujas o inyectarse drogas A través de la madre al bebé durante el parto www.aquienleimporta.com
su
¿A QUIÉN LE IMPORTA?

clasificados

Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

787.737.7868

shop.2965@meineke.net

>VENTA MISCELÁNEAS

>SERVICIOS

PRESTAMOS HIPOTECARIOS

FHA, VA, CONV, comercial, Mejoras(Toda la isla)

Alfredo Zamora Originador 787-473-0635 (24/7) Metro Island Mortgage

Generales

REJAS KIKO

H a c e m o s t o d o t i o d e r e j a s y r e

Asesorías Legales

>EMPLEOS

Empleos Generales Planta Manufacturera Sabana Seca

Oportun dad: Almacén - Carga y Descarga Recibo y Entrega mercancía Preferible experiencia en Montacargas Area Bayamón

Resume: recepcion@ mipanasociados com

Se so icitan TRABAJADORES AGRICOLAS para laborar en Hacienda Monte Alto en Adjuntas 787 829-5353

R

n s i ó n a l i m e n t a r i a C u s t o d i

AVISO DE SUBASTA

La Junta de Subastas del Municipio de Canóvanas, invita a someter propuestas en sobres sellados para la siguiente Subasta:

SUBASTA 014-2023-2024: RENTA DE EQUIPO PESADO PARA MITIGACIÓN DE CAÑOS Y OTROS TRABAJOS DE LIMPIEZA

Este proyecto está siendo financiado, en su totalidad o en parte, por las subvenciones federales número SLFRP2711 y SLFRP2918 concedida al Municipio de Canóvanas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, Evento Hora y Fecha

Fecha límite para someter propuestas

En o antes del 29 de agosto de 2023, hasta las 9:00 am, en la Oficina de Secretaria Municipal, ubicada en la Calle Muñoz Rivera al lado de la Casa Alcaldía, Canóvanas

Actos de Apertura 29 de agosto de 2023, a las 9:30 am, en el Edificio Multiuso, Calle Autonomía en Canóvanas

Especificaciones:

1. Alquiler de excavadora 325 o similar puntal extendido 54’ con operador, diésel, transporte y mantenimiento. Será por días laborables con una jornada de 6 a 8 horas diarias. Este contrato será hasta el 31 de diciembre de 2026 o hasta que finalicen los fondos. (Lo que suceda primero)

2. Alquiler de excavadora 325 o similar puntal regular con operador, diésel, transporte y mantenimiento. Será por días laborables con una jornada de 6 a 8 horas diarias. Este contrato será hasta el 31 de diciembre de 2026 o hasta que finalicen los fondos. (Lo que suceda primero)

Los licitadores al someter sus propuestas para la Subasta de referencia deben tomar en consideración las regulaciones federales y locales para las propuestas subvencionadas con fondos federales. Todo licitador tiene que estar registrados en el Sistema para el Manejo de Adjudicación (SAM, por sus siglas en inglés) al momento de la presentación de la licitación. Esto en cumplimiento con el requisito federal que requiere que el licitador provea su número de identificación único (“UEI” — Unique Entity Identifier) que se obtiene al registrarse en SAM.gov. Este aviso de subasta formará parte de la propuesta.

El incumplimiento en la presentación de cualesquiera de los documentos e información detallada en las especificaciones será motivo para la descalificación de la propuesta presentada. Las propuestas se abrirán y serán leídas públicamente en la subasta. La Junta de Subastas del Municipio de Canóvanas se reserva el derecho de aceptar y/o rechazar todas o cualesquiera de las licitaciones y de adjudicar la Buena Pro aplicando los criterios de evaluación, no solamente por la condición del precio, sino tomando en consideración los mejores intereses del Municipio de Canóvanas, Igualmente, se reserva el derecho de cancelar la adjudicación antes de la firma del contrato, en cualquier momento, sin que medie responsabilidad alguna para el Municipio Autónomo de Canóvanas.

Publicado

26<
>Vehículos >Bienes Raíces >Misceláneas >Empleos >Clases >Servicios >Avisos >Esquelas
> LUNES, 14 DE AGOSTO DE 2023 PO Box 1612 Canóvanas P.R. 00729-1612 (787) 876-2328 / (787) 876-5100
*El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección
hoy, 14 de agosto de
Brunilda Torres Romero Secretaria Municipal y Secretaria de la Junta de Subastas ABIERTOS LUNES A SÁBADO: 7AM-6PM •OFERTAS VÁLIDAS DEL 14 AL 19 DE AGOSTO DE 2023. Bayamón (787) 395-7896 Santa Rosa Shopping Mall (787) 995-7868 Carr. #2, Reparto Industrial Correa Caguas (787) 230-6068 Bo. Bairoa Carr. #1 Detrás de EcoMaxx. Guaynabo (787) 705-7628 Los Jardines Shopping Center (787) 276-7868 Ave. Magnolia K22, (Antiguo Frankie Auto Service) CENTRO NOAUTORIZADOPIERDES LA GARANTÍA MANUFACTURERODEL
2023.
Barrio Las Flores Carr.
KM 1.0  Gurabo (Antiguo: Gurabo Car Care) TAMAÑO PRECIO 175/70R13 $49.99 c/u 215/70R16 $89.99 c/u 185/65R14 $54.99 c/u 215/55R17 $89.99 c/u 185/60R15 $59.99 c/u 235/70R16 $99.99 c/u 185/65R15 $59.99 c/u 225/65R17 $99.99 c/u 195/65R15 $64.99 c/u 235/65R17 $109.99 c/u 205/55R16 $64.99 c/u 245/65R17 $109.99 c/u 205/60R16 $69.99 c/u 265/70R17 $129.99 c/u ¡MONTURA GRATIS! Precio ilustrado es por cada goma. No Incluye IVU. 0%Obtén de Interés hasta 12 meses Incluye hasta 5 qt., filtro reemplazo y labor. Filtro original disponible con costo adicional. Más detalles en la tienda. Sintético $4999 Básico $2999 Cambio de Aceite y Filtro Detalles en la tienda. Sujeto aprobación de crédito. ¡Solicítala HOY! Alineamiento Oferta desde Garantía de 6 meses o 6,000 millas $3999 Especial de Gomas Nuevas >BIENES RAÍCES Apt. Alquiler Bayamón S t a J u a n i t a e s t u d i o e q u i p A y L , p k g A p t 2 h , P l a n 8 e s t a t a l 9 3 9 2 7 5 - 0 5 5 4 , 7 8 7 3 1 5 - 2 9 0 9 Apt. Alquiler San Juan, Santurce SE ALQUILAN APTOS AREA DE SAN JUAN SOLO PLAN 8 1, 2, 3 y 4 habs 787-244-4769 / 787-455-2266 Laundry * Cámaras de seg Apt. Alquiler Toa Baja Levitt 2h agua y luz, personas q t r a b a j e n n o m a s c o t a s $ 6 5 0 , p k g 7 8 7 2 6 1 - 0 0 0 4 / 2 1 3 - 5 7 9 6 Habitaciones BAYAMON hab para hombre solo, comparte bano y cocina, luz y agua ncl 787 603-5518 Solares S A N S E B A S T I A N , 2 , 5 0 0 m t s , Acceso a quebrada llano Zona P r i v a d a c o n A / L $ 5 6 , 0 0 0 n e g 7 8 7 2 0 2 - 0 4 3 8 Compras Bienes Raíces Compramos Tu Casita Cash C o m p r a m o s c a s a s r á p i d o e n c u a l q u e r l u g a r C u a l q u i e r c o n d i c i ó n C o n s u l t a
941
g r a t i s L l a m a a h o r a 9 3 9 - 2 2 5 - 7 4 0 6
Generales C i s t e r n a , 3 0 0 g a l o n e s , m o t o r , filtro, tubería t electricidad $375 787 261-0004
9 3 9 3 5 1 - 0 6 9 9
p a r a c i ó n
m a c i o n e s a S E G U R O S , A C C I D E N T E S , D i V O R C I O S
a C a s o s c i v i l e s y c r i m i n a l e s , A g e n c i a s G u b e r n a m e n t a l e s , Casos Federales,Plan de pagos Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474 Reparaciones R E P T E L E V I S O R E S L C D P l a s m a E s t $ 2 0 S e r v d o m ic i l i o M e t r o 7 8 7 6 3 4 - 8 6 1 2 Servicios a Domicilio S e l l a d o s t e c h o , e l e c t r i c i d a d , a l b a ñ i l e r í a , d e s t a p e , p l o m e r í a , p i n t u r a , A / C 7 8 7 9 0 8 - 2 3 1 0 Electricidad PERITO ELECTRICISTA METRO E I S L A L # 8 7 6 0 S R C O L O N 7 8 7 - 7 9 6 - 6 0 0 3 7 8 7 - 2 3 2 - 3 3 6 4 Mudanzas MUDANZAS El Resuelve A toda la Isla Info 787 615-7170 Cortinas CORTINAS DE LONA, Toldos retractables, Cortinas Ilussion, Roll Up Shades 787-510-5318 >AVISOS Personas Buscadas BUSCO A MI HIJO: MIGUEL ANGEL MUÑIZ POLIDURA Aproximadamente de 45 a 47 años Hijo de Milagros Polidura Información comunicarse con Miguel Muñiz (203) 684-9801 Llama a Clasificados de EL VOCERO 787-724 -1485
e c l a
, P e

Shohei

fuera por fatiga en el brazo

HOUSTON — Shohei Ohtani se perderá su próximo turno en la rotación abridora de los Angelinos de Los Ángeles el miércoles en Texas tras informarle al mánager Phil Nevin que ha sentido algo de fatiga en el brazo.

Un nuevo campeón

La sensación de proclamarse campeón mundial no es ajena para el púgil Emmanuel “Manny” Rodríguez.

El vegabajeño es ya un dos veces monarca del mundo tras agenciarse por primera vez un título mundial en 2018 y repetir la gesta el sábado pasado al conquistar el cetro de las 118 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) al vencer al nicaragüense Melvin López con una contundente decisión unánime en el MGM National Harbor, de Oxon Hill, Washington.

Pero de 2018 a 2023 hay un largo trecho.

Rodríguez, de 31 años, aseguró que su reciente coronación es la de mayor importancia en su carrera por el empeño que hubo en su campamento de entrenamiento –que realizó por seis meses en México, alejado de su familia y bajo estrictos régimen alimenticio– y por la madurez que ha adquirido en comparación con su primera ocasión como campeón hace cinco años.

“Para mí, de la primera y esta, esta vez fue la mejor”, reconoció Rodríguez en entrevista con EL VOCERO a su llegada ayer a Puerto Rico.

“En aquel tiempo (2018) yo no tenía la mentalidad ni la madurez que tengo ahora, pero ahora el significado es diferente. Ahora tengo más empeño, estoy más dedicado. En aquel momento no entrenaba como entreno ahora. Son muchas cosas que hacen que sea más importante”, resumió.

Rodríguez se alzó, por primera vez, con el título del mundo de la división gallo de la FIB el 5 de mayo de 2018, cuando venció

Nevin informó que el astro japonés no sufre una lesión y volverá a la rotación durante una serie en casa contra los Rojos, a partir del 21 de agosto.

“Les he dicho muchas veces que él conoce su físico mejor que nadie”, indicó Nevin. “Confío en lo que me dice. Me ha asegurado que no tiene

Boxeo

dolor, no hay una lesión. Es fatiga normal en el brazo, unas cosas que algunos tienen que lidiar. Confío en él cuando me lo cuenta y estará listo para su próxima (apertura)”, añadió. El derecho seguirá cumpliendo sus funciones como el bateador designado del equipo.

también por decisión unánime al inglés Paul Butler. Después de una defensa exitosa ante Jason Moloney en octubre de ese mismo año, el boricua perdió su cinturón al caer el 18 de mayo de 2019 ante el japonés hoya Inoue por nocaut en el segundo asalto.

En su segunda pelea titular, celebrada el sábado pasado, los tres jueces lo vieron ganar con tarjetas 120-105.

“Estoy contento porque se logró el objetivo: hacerme dos veces campeón del mundo. Ya pasamos lo más difícil. Era un duro oponente. Mantuve la calma, pero siempre estuve dominando la pelea. Fue una pelea bastante fácil para mí”, aseguró Rodríguez, quien mejoró su marca a 22-2 y 13 nocauts.

Unificación en mente

Por su parte, Rodríguez adelantó que se tomará un largo tiempo de descanso antes de pensar nuevamente en subir al entarimado.

Pero cuando lo haga, su aspiración es que sea para unificar títulos ante el mexicano Alexandro “Peque” Santiago, quien ostenta el título de las 118 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) desde el pasado 29 de julio, cuando venció al filipino Nonito Donaire (42-8 y 28 nocauts) en el T-Mobile Arena, de Las Vegas.

“Me voy a tomar un par de meses. Tengo que descansar. Le metí seis meses (de entrenamiento) en

México. Pero lo que está cuadrándose es unificar con el campeón del CMB. Eso es lo que tenemos en la mira. Eso es lo que está cuadrándose”, anticipó Rodríguez.

De acuerdo con el boxeador, dicho encuentro sería “a principios del año que viene, como para febrero, porque tenemos seis meses para defender”.

Los otros campeones del peso gallo son el japonés Takoma Inoue en la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y Jason Moloney en la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

Crece la cepa de campeones

Al convertirse nuevamente en campeón, Rodríguez se unió a un grupo de nuevos púgiles boricuas con títulos mundiales. Jonathan “Bomba” González reina en la división de las 108 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Oscar “El Pupilo” Collazo tiene el campeonato de las 105 libras de la OMB y Subriel Matías es monarca de las 140 libras de la FIB.

Además, la carolinense Amanda Serrano es campeona indiscutida de las 126 libras desde febrero pasado y a principios de este mes realizó con éxito su primera defensa ante la neoyorquina Heather Hardy, a quien venció por decisión unánime.

• Amanda “The Real Deal” Serrano: campeona unificada de las 126 libras

• Jonathan “Bomba” González: 108 libras de la oMB

• Oscar “El Pupilo” Collazo: 105 libras de la oMB

• Subriel Matías: 140 libras de la FIB

• Emmanuel “Manny” Rodríguez: 118 libras de la FIB

“Estamos pasando por el mejor momento de hace años. Eso es importante. Me uní a ese grupo y espero que se sumen más campeones. Tenemos una buena cepa que pueden ser campeones en uno o dos años”, comentó emocionado Rodríguez.

De los cinco campeones mundiales puertorriqueños en la actualidad, Rodríguez y Matías son de la empresa promotora Fresh Productions Boxing.

> lunes, 14 de agosto de 2023 30<
ó Emmanuel “Manny“ Rodríguez asegura que es una versión mejorada tras reconquistar el cetro de las 118 libras
The Associated Press Ohtani: Shohei Ohtani >AP Emmanuel “Manny” Rodríguez posa con su cinturón de la FIB tras ser declarado ganador por decisión unánime. >Suministrada / Showtime
nj Campeones boricuas de la actualidad
Melvin López conecta un golpe al ojo izquierdo de Emmanuel “Manny” Rodríguez. >Suministrada / Showtime

Relevo generacional

ó Alejandro “Bimbo”

Carmona Jr. sigue los pasos de su padre en el baloncesto

Alejandro “Bimbo” Carmona Jr. siempre supo que su sueño era seguirle los pasos a su padre.

Siendo hijo del dos veces campeón y experimentado jugador del Baloncesto Superior Nacional (BSN), que lleva el mismo nombre, Carmona Jr. creció rodeado del baloncesto desde pequeño.

No había dudas de que el joven canastero competiría en la misma disciplina que su progenitor, ya que todo en su infancia se basaba en este deporte: desde temáticas de fiestas de cumpleaños hasta los adornos de su cuarto. Y con el apoyo incondicional de sus dos padres, el egresado de Kingdom Christian Academy, en Dorado, ha logrado labrar su propio camino en el baloncesto.

“Yo quiero ser alguien como él. Desde chiquito, siempre me ha gustado jugar baloncesto. Yo quiero ser como él o mejor si Dios quiere”, expresó Car-

mona Jr. en entrevista con EL VOCERO

Para alcanzar ese sueño, el joven canastero ha contado con múltiples dirigentes en el transcurso de su joven carrera, pero su constante maestro en este trayecto ha sido su papá, quien le ha enseñado muchas de las herramientas que aprendió durante más de 20 años en el BSN.

“Mi papá es el que siempre está ahí para ayudarme. Todos los días aprendo algo nuevo con él, ya que es una leyenda del baloncesto. Él todos los días me dice algo y yo solamente tengo que hacer lo que él me dice”, relató.

Sin embargo, el estilo de juego de Carmona Jr. es uno muy distinto al de su papá. A diferencia de su padre, que jugaba como delantero, Carmona Jr. es un escolta. Lo que sí comparten es el instinto de francotirador.

“La diferencia (entre mi papá y yo) es que mi papá tiene la ‘jumpa’ corta al mil y pues yo tengo un juego un poco a más larga distancia que él”, comentó entre risas.

Los primeros pasos de Carmona Jr. en el tabloncillo fueron con el club Canóvanas Basketball, donde jugó la mayor parte de su niñez. Durante su carrera escolar, vistió los colores de la Academia Presbiteriana de Carolina, pero en su último año de estudio se trasladó a Kingdom Christian Academy de Dorado.

Junto a Kingdom, Carmona Jr. se convirtió este año en campeón nacional, cuando ganó el Top Ranked Buzzer Beater en la categoría senior masculino.

Actualmente, está militando por segunda ocasión con los Gigantes de Carolina Black en el Torneo Juvenil de la Federación

de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur). Al culminar la campaña, podría ser reclamado como jugador franquicia del conjunto carolinense.

El reglamento del BSN establece que todo jugador que vea acción por dos años o más con un equipo filial en los torneos Novicios y Juvenil, podría ser reclamado por la franquicia del BSN previo a un sorteo de novatos sin la necesidad de agotar un turno. En el caso de Carolina, sucedió este año al seleccionar a Kenneth Rodríguez, el joven jugador de la finca de talentos del club Baskonia, en España.

Con su etapa en las ligas juveniles a punto de culminar, Carmona Jr. estará pronto adentrándose al profesionalismo y la presión que eso conlleva no le ha afectado en lo absoluto, según el canastero.

“Siempre me comentan cuánto me falta para llegar al BSN, pero yo siempre digo que no es cuando yo quiera, sino cuando se me dé la oportunidad porque para eso hay que trabajar duro... Siempre está la presión (al ser hijo de Carmona), pero uno siempre tiene que estar tranquilo porque yo sé que las cosas van a llegar a su tiempo”, contó.

Carmona Jr. estaría próximamente debutando en la Liga Atlética Universitaria (LAI) con la Universidad Ana G. Méndez, mientras continúa persiguiendo el sueño de llegar a la liga que su padre dominó por muchos años.

Gaby Miranda sale de los Piratas

Redacción >EL

VOCERO

Los Piratas de Quebradillas sufrieron ayer una baja administrativa.

Se trata de Luis Gabriel “Gaby” Miranda, quien anunció ayer su renuncia como gerente general del equipo en el Baloncesto Superior Nacional (BSN).

Miranda estuvo ligado a la franquicia por 14 temporadas, siendo parte de dos campeonatos, cinco series finales y cuatro semifinales. Además, participó en diversas funciones en el BSN por 24 años.

“Quiero agradecer a la familia New por todo el amor para conmigo y mi familia en los pasados dos años. También quiero agradecer al licenciado Lee Sepulvado por su respeto y apoyo durante los pasados 14 años”, indicó Miranda en declaraciones escritas..

Miranda Ramos –quien es el presidente del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF)–trabajó con equipos como los Gallitos de Isabela, Indios de Mayagüez, Mets de Guaynabo y por más de una década con los Piratas de Quebradillas.

“En la vida tenemos que tomar decisiones difíciles y hoy es una de ellas. Estoy seguro de que Dios tiene grandes y nuevas experiencias para mí en un nuevo hogar. Hasta luego Quebradillas, espero volver a encontrarnos en el futuro”, concluyó.

> lunes, 14 de agosto de 2023
DEPORTES >31
Alejandro “Bimbo” Carmona Jr. sostiene el balón antes de ejecutar un tiro libre. >Rocío Férnandez/ EL VOCERO Luis Gabriel “Gaby” Miranda es también el presidente del BSNF. >Suministrada Alejandro Carmona, padre, viene de coronarse con los Gigantes en la temporada 2023 del BSN. >Suministrada / BSN Baloncesto

¡LLÉVATELOS GRATIS!

En la red 5G más grande y rápida en Puerto Rico y Estados Unidos

NUEVO

Samsung Galaxy Z Flip5

Vía 24 créditos mensuales a tu factura en el plan Go5G Plus cuando haces trade-in de un equipo elegible. Para clientes con buena clasificación crediticia. + Impuestos.

Vía 24 créditos mensuales a tu factura al activar una línea nueva de servicio premium de wearables elegible ($15+). Para clientes con buena clasificación crediticia. + Impuestos.

Vía 24 créditos mensuales a tu factura al activar una línea nueva de servicio premium de wearables elegible ($15+). Para clientes con buena clasificación crediticia. + Impuestos.

ACTÍVATE EN TIENDAS o 1-800-TMOBILE

Oferta Samsung Galaxy Z Flip5 Gratis: Contáctanos antes de cancelar el servicio para continuar con los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (Samsung Galaxy Z Flip5 256GB: $999.99). Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 16 de agosto de 2023. Requiere crédito elegible, servicio elegible en plan Go5G Plus y trade-in de un equipo elegible (por ej., ahorra $1,000: Samsung Galaxy S21; ahorra $800: Samsung Galaxy S20; ahorra $400: Samsung Galaxy S6). $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $1,000, vía créditos mensuales a tu factura; debes estar activo y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Máx. 4 equipos con descuento por cuenta. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Oferta Samsung Galaxy Watch6 40mm Gratis: Si cancelas el servicio móvil antes de recibir los 24 créditos, los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (Galaxy Watch6 40mm: $349.99). Impuestos sobre el precio antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 16 de agosto de 2023. Requiere crédito y servicio elegible en línea nueva con servicio premium de wearables (relojes) de $15 o más al mes. Si has cancelado líneas de wearables (relojes) en los pasados 90 días, deberás de reactivarlas primero. $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $349.99 vía créditos a tu factura mensual; debes estar activo y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Puede no ser combinable con otras ofertas o descuentos. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q2 2023. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones. Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr.com. Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidad de oferta y monto de los pagos a plazos estarán sujetos a aprobación de crédito. Requiere pago del IVU, pago inicial (de aplicar) y pago de la parte no aplazada al momento de la compra. El saldo se cancela en pagos mensuales. Pago por equipo es adicional al pago mensual de servicios. Ejemplos reflejan pago inicial y pagos mensuales para clientes con crédito excelente; cantidades pueden variar para otros clientes. Se pueden aplicar impuestos y cargos por pago tardío o por falta de pago. Control de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red, o con nuestra capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Uso en el equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en el equipo. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2023 T-Mobile Puerto Rico, LLC.

NUEVO Samsung
MM
Galaxy Watch6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.