4 minute read

‘‘

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy

Los faltantes en las góndolas han disminuido significativamente, con una cifra de 16%, una de las más bajas, lo cual promete mayores abastos en los supermercados durante los meses más propensos a huracanes.

Advertisement

Según Francisco Cabrero, presidente de Professional Market research (PMR), el por ciento del faltante de las góndolas o ‘out of stock’ se situó en un 15.96% para julio 2023, una disminución de 3% y 4% en comparación con 2022 (19.2%) y 2021 (20.5%).

“Yo diría que desde que comenzó este año 2023, ha habido un comportamiento positivo. Ha reducido el faltante, y eso es bueno. Lo que significa es que probablemente la cadena de distribución ha ido mejorando, luego de todo este disloque que causó la pandemia y antes de eso, pues el huracán María”, explicó Cabrero, en entrevista con EL VOCERO

A nivel regional, el área oeste fue donde estuvo más agotado de productos en góndola en julio, con un 18%, seguido por el área metro con 16.8%, sur con 15.9%, centro 15.8%, norte con 15.5%. El área con menos agotado fue la región este con 13.7%.

Aunque la temporada de huracanes comenzó el pasado 1 de junio y se extiende hasta noviembre, las estadísticas a nivel mundial apuntan a que a finales de verano es más activo, siendo agosto y septiembre los meses más propensos.

Además, la NOAA incrementó, la semana pasada, a un 60% la posibilidad de que la temporada de huracanes del 2023 sea más activa que lo normal, cambios que corresponden a varios factores climatológicos, incluyendo las altas temperaturas registradas en el océano Atlántico.

“Es muy positivo que estemos entrando a una temporada de hu- racán con el dato de la mejoría, porque ha habido años anteriores donde ha sido lo opuesto y cuando viene el anuncio, pues ya el sistema está distorsionado. Entonces cuando vienen los anuncios de huracanes el efecto es mayor, la recuperación se tarda más. Así que el hecho que estemos en un promedio considerablemente bueno y con una tendencia de mejora, pues es muy positivo para que la ciudadanía pueda estar tranquila de que en caso de un anuncio (de huracán) los supermercados están muy bien suplidos y no hay que entrar en pánico, sino que se hacen las compras con preparación”, informó el presidente de PMR.

Pese a la mejoría, explicó que la cifra ideal sería que el faltante en góndola esté por debajo del 10%.

La cifra actual en la Isla es el doble del porcentaje en Estados Unidos, que está en 8%.

Factores limitantes

“Mucho de esto tiene que ver -además de ser una isla- con el tema logístico, que también tiene que ver con el impuesto al inventario que afecta muchísimo a la operación local, grande o pequeña, y eso hay que establecerlo porque eso es así. El impuesto al inventario hace daño a los inventarios en Puerto Rico y a todas las operaciones comerciales de todo tipo”, explicó Cabrero.

Lo mismo planteó el presidente y fundador de Supermercados Agranel, Félix Aponte, quien indicó que ha sido un tema poco atendido y la industria continúa haciendo eco de la necesidad de enmendarlo.

“Una cosa que creo que no nos está ayudando a nosotros -por lo menos la industria acá de alimentos- es la poca ayuda por el sector del gobierno, en el sentido de cómo podríamos manejar la situación de estos impuestos al inventario. Realmente lo primero es que es un efecto que termina en la góndola y nos limita a nosotros a tener los suficientes abastos para poder responder. El consumidor termina pagándolo y al fin y al cabo no logramos el objetivo completo que es tener suficiente mercancía aquí en la Isla. Nosotros importamos el 85% de lo que se consume. O sea que eso afecta también. Hay un periodo de logística que atrasa y retrasa prácticamente toda esa cadena de distribución”, explicó Aponte.

Con esto también coincidió Manuel Reyes, director ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) quien informó que, a raíz de esto, los supermercados han buscado otras alternativas de inventario.

“Es uno de los factores y el otro es el costo de hacer negocios en el país que, de alguna forma se relaciona. Esto, en la medida en que tener inventario en el país sea costoso por el impuesto de inventario, pero también, por ejemplo, por la energía. Los costos de transporte interno son otro tipo de costos que a muchas empresas les conviene -o tratan de tener- el menor inventario posible en la Isla. Incluso conozco empresas que dejan su inventario en Estados Unidos y lo van trayendo a medida que lo entienden necesario porque les cuesta demasiado tener inventario aquí”, informó Reyes.

Recomiendan prepararse desde ahora

El ejecutivo indicó que las recomendaciones por parte de MIDA son que tengan su compra el hecho que estemos en un promedio considerablemente bueno y con una tendencia de mejora, pues es muy positivo para que la ciudadanía pueda estar tranquila de que en caso de un anuncio (de huracán) los supermercados están muy bien suplidos y no hay que entrar en pánico, sino que se hacen las compras con preparación.

Francisco Cabrero presidente de PMR

de emergencia con tiempo de duración de diez días y que la hagan desde este mes para evitar que escaseen los productos.

“Hay varias cosas que ocurren cuando vienen esos golpes de consumo y hablando de los faltantes, a veces no es que no haya producto en la Isla, sino es que toma tiempo abastecer la góndola”, explicó.

En tanto Eduardo Marxuach, presidente de Supermercados Econo, recalcó que no es necesario tener abastos para meses, ya que la industria se ha ido preparando, incluyendo a los importadores, distribuidores y supermercados. Por otro lado, resaltó que a nivel de infraestructura están mucho más sólidos de lo que estuvieron para el huracán María.

“Lo importante es que los consumidores se preparen y lo hagan con tiempo porque si todos salimos a la misma vez a comprar productos en exceso, ciertamente ese no era el llamado. El llamado es prepararse y tener productos para una o dos semanas como mucho”, aconsejó Marxuach.

Por su parte, Mayreg Rodríguez, directora ejecutiva de Supermercados Selectos informó que en sus establecimientos cuentan con el abasto suficiente de alimentos no perecederos, agua, y otros productos de emergencia para la temporada.

“Nosotros tenemos una campaña que se llama ‘Prepárate con tiempo’ para eso mismo, para que el consumidor haga esa compra de conciencia que su familia necesita para tenerla de antemano ante cualquier aviso de tormenta tropical o de huracanes que puedan afectar la Isla”, informó.

Desde el 2017 el sector del café en Puerto Rico se ha recuperado a paso lento, según

Iris Jannette Rodríguez, presidenta de Productores de Café de Puerto Rico (Procafé).

This article is from: