Volumen 9_Revista_Digital_Año_2023

Page 1

REVISTA LA FAMILIA DIGITAL DE POSGRADO Una coleeción de redacciónes muy interesantes al alcance de un click Por la Psicologa reconocida, de más de 20 años de experiencia profesional Lic. Ana Laura Guajardo de la Garza BIENESTAR FAMILIAR ¿CONOCES NUESTRO CENTRO 3 DE SEGURIDAD SOCIAL? allygreatsite www.residenciaumf32.com Volúmen 9 Dr Ruben Walter Brañas Coelho Profesor de Salud Colectiva en la Universidad de la Frontera Sur/Passo Fundo-Brasil LA FAMILIA CON ADOPCIÓN Por el Dr Juan J Almanza

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a cada uno de los especialistas en Medicina Familiar, que aceptaron el reto de participar en este proyecto, nuestro Volúmen 9 de la Revista Digital .

Esta revista se realiza con mucho esfuerzo y con la participación de grandes médicos familiares, compañeros que están comprometidos con la especialidad y que se encentran interesados en el reconocimiento de nuestra especialidad, la Medicina Familiar.

Además agradecemos la participación de colegas internacionales como son el Dr. Ruben Walter Brañas Coelho Especialista en Medicina Familiar/ Gerontología. Profesor de Salud Colectiva en la Universidad de la Frontera Sur/ Passo Fundo-Brasil.

Dra. Alessandra Regina Müller Germani Especialista em Docência na Área da Saúde Profesora de Salud Colectiva en la Universidad de la Frontera Sur/Passo Fundo-Brasil

Gracias a todos los agrandes amigos que participaron en este volúmen

Dra. Darinka Laillete García Leija. Especialista en Medicina Familiar Directora de la Revista Digital

REVISTADIGITAL
Revista Digital de Posgrado. Vol. 9 Año 2023.

El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad

El abordaje dentro de la Medicina Familiar no se limita a los aspectos biológicos en el proceso de salud-enfermedad, va mucho más allá de el alivio de un dolor corporal; la salud y la enfermedad se transmiten en red. Este enfoque, evolucionado desde la Teoría General de Sistemas puede ser visto como un contraste de complejidad con el modelo tradicional, reduccionista de la medicina biomédica que sugiere que cada proceso de enfermedad

En el presente volúmen se busca mostrar algunas de las múltiples circustancias a las que nos enfrentamos en nuestro actuar diario, se busca por medio del conocmiento compartido y las propias experiencias de los diversos autores ustedes logren como lectores encontrar los fundamentos además brindarles herramientas para las propios abordajes que como médicos familiares realizamos.

Éste volumen especial está realizado para mostrar el orgullo que como médico familiares tenemos sobre nuestro trabajo, deseamos que lo disfruten tanto como nosotros disfrutamos su elaboración.

REVISTADIGITAL
Revista Digital de Posgrado. Vol. 9 Año 2023.
PROLOGO
Dra Gema Maricela Orozco García Especialista en Medicina Familiar

LA FAMILIA

INDICE

Participación internacional. La evolución de la medicina familiar. Bienestar emocional. Nuerodiversidad.

La crianza en la actualidad. Los retos familiares en el Rendimiento escolar. Los berrinches.

La familia en la discapacidad.

La Familia en proceso de adopción.

La importancia del entrono familiar en la Diabetes. Alta por máximo beneficio. Acompañamiento en el Duelo. El duelo patológico.

RESIDENCIA UMF 32 REVISTADIGITAL V O L U M E N - J U L I O 2 0 2 3
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Revista Digital de Posgrado. Vol. 9 Año 2023.
1. 2.

LAUNIDADDESALUDCOMO ESPACIODEPRODUICCION DECUIDADOSENLA ESTRATEGIADESALUDDE LAFAMILIA

DrRubenWalterBrañasCoelho

EspecialistaenMedicinaFamiliar/Gerontología

ProfesordeSaludColectivaenlaUniversidaddelaFronteraSur/PassoFundo-Brasil

DraAlessandraReginaMüllerGermani

EspecialistaemDocêncianaÁreadaSaúde

ProfesoradeSaludColectivaenlaUniversidaddelaFronteraSur/PassoFundo-Brasil

Antecedentes.

UNIDAD DE SALUD COMO ESPACIO DE PRODUCCIÓN DE CUIDADOS EN LA ESTRATEGIA DE SALUD DE LA FAMILIA

El proceso de implementación del Sistema Único de Salud (SUS) en Brasil, desde su creación en la Constitución Federal Brasileña de 1988, viabiliza la construcción de nuevas alternativas de atención a la salud, posibilitando la ampliación de espacios para las prácticas asistenciales y con propuestas concretas de reconfiguración de el modelo asistencial basado en la Atención Primaria de Salud (1)

En este sentido, la Atención Primaria de Salud (APS) implica un conjunto de acciones individuales y colectivas, que incluyen: promoción y protección de la salud; la prevención de lesiones; el diagnostico; el tratamiento; rehabilitación; reducción de daños; y mantenimiento de la salud, con el objetivo de brindar una atención más integral, orientada por la Estrategia de Salud de la Familia (ESF), basada en un modelo de vigilancia en salud (1)

Por su parte, el Sistema Único de Salud (SUS) tiene como principios fundamentales la universalidad, la integralidad y la equidad, basando sus actividades en el diagnóstico situacional dirigido a la familia y la comunidad En este contexto, el riesgo familiar debe ser analizado desde los significados sociales que los propios hombres tejen y tejen en la vida cotidiana, en medio de lo que emerge de las casualidades y relaciones y determinaciones del tejido social. Así, se hace posible priorizar la atención a las familias más vulnerables (2)

En esta lógica, la planificación del cuidado debe estar centrada en las necesidades de la comunidad residente en el territorio cubierto o influido, por la Unidad Básica de Salud (UBS) y sus objetivos deben estar lo más cerca posible de las singularidades locales Las demandas de personas y grupos vulnerables, vinculados a los equipos de salud, inciden: en el acceso a los servicios de salud; las formas de organización; la magnitud del vínculo entre usuarios y profesionales; el tipo de recepción; y los recursos sociales existentes en el territorio, entre otros aspectos (3)

ENFOQUE COMUNITARIO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

El trabajo en la atención primaria involucra al individuo, la familia y la comunidad, utilizando una visión amplia del proceso salud-enfermedad en el que los determinantes sociales juegan un papel importante.

LA

En este contexto, el médico de familia utiliza diferentes herramientas para lograr este objetivo, siendo el enfoque comunitario una de las herramientas más difundidas

Actualmente, existen múltiples comprensiones de lo que es la salud, permeando la relación misma entre salud y sociedade, de esta manera, el Médico Familiar y Comunitario (MFC) mira el territorio y la comunidad que lo habita, tratando de comprender todas estas variables para, junto con los actores, construir un diagnóstico de los problemas y programar intervenciones

Hay muchas opciones de abordaje comunitario, como acciones de atención domiciliaria, control social, terapia comunitaria, radio comunitaria, acciones en los espacios de trabajo y, principalmente, grupos dirigidos a públicos definidos, actividades en las escuelas y salas de espera realizadas en las Unidades Básicas de Salud (UBS).

El ENFOQUE COMUNITARIO EM MFC

En cuanto a la Estrategia de Salud de la Familia (ESF), modelo que representa la forma en que se practica la Atención Primaria de Salud (APS) en Brasil, está constituido por equipos multidisciplinares, los grupos y actividades colectivas son consideradas herramientas poderosas para cambios en el modelo de atención, con énfasis en la prevención de enfermedades, promoción y recuperación de la salud.

En este sentido, el objetivo de estas acciones aparece aún más amplio:

1) la ESF se propone desarrollar actividades que involucren a los diferentes sectores que están, de alguna manera, relacionados con el proceso salud-enfermedad;

2) el trabajo en la APS es un trabajo en equipo, o sea, hay diversidad de categorías profesionales, entre las cuales se destaca el Médico de Familia y Comunidad(MFC) y el Agente Comunitario de Salud (ACS), por ser de fundamental importancia en ese proceso. El ACS es el agente que posibilita una conexión real entre la comunidad y el equipo, trayendo información y cultura local al servicio de salud; y

3) las acciones se desarrollan en una variedad de espacios, llevando el enfoque comunitario a la propia comunidad para desarrollarse muchas veces en espacios no convencionales, tales como: centros de convivencia, comercios, empresas, escuelas, entre otros

Por lo tanto, el equipo de ESF es responsable de:

• realizar acciones dirigidas a los problemas de salud de acuerdo con la comunidad donde actúa;

• desarrollar actividades de acuerdo a la planificación y programación con base en el diagnóstico situacional y con foco en la familia y la comunidad; y

• integrarse con instituciones y organizaciones sociales para el desarrollo de alianzas.

Es necesario que el enfoque comunitario se trabaje de manera interdisciplinaria, transversal y dialógica Interdisciplinario porque concierne a las diferentes profesiones que interfieren positivamente en el proceso salud-enfermedad; transversal porque permite y exige compartir conocimientos sobre los procesos del propio grupo y conocimientos sobre el mundo; dialógico porque la condición operativa fundamental del grupo es el diálogo

Así, el profesional que posee conocimientos científicos ya no representa una autoridad, ya que todos poseen conocimientos, ya sean populares o técnicos, que se complementan e integran entre sí (4)

Sin embargo, las acciones colectivas en salud aún no son una práctica homogénea en todos los servicios donde opera la ESF Para que esto suceda, los equipos deben comprender que esta práctica tiene el mismo valor que la atención clínica individualizada, con un alcance más amplio y que permite la participación activa de la comunidad en la construcción social del sistema de salud.

La forma de organización del proceso de trabajo en la Estrategia de Salud de la Familia es compleja e inconclusa, así como la búsqueda de la atención integral para garantizar el acceso, la resolución, la calidad de la atención y la asistencia y participación popular. Es pertinente buscar la reflexión y la consecuente construcción de nuevos diseños y arreglos de trabajo en salud que posibiliten conjugar la producción de actos asistenciales, de manera eficaz y eficiente, estimulando la autonomía de los usuarios en la definición de la ruta hacia una vida más saludable

Es necesario considerar las concepciones plurales de comunidad en las experiencias diversificadas de enfrentamiento de los problemas cotidianos, en las relaciones de convivencia, así como en los conflictos y consensos, que acumulan saberes prácticos, hábitos saludables y formas de ser y ver la vida , para que sea posible vivir, crear y crecer

La educación en salud debe fomentar la responsabilidad individual y la participación comunitaria debe a su vez, fomentar el interés y el compromiso de cada individuo como persona con las metas de salud individual, familiar y de la comunidad (6)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Afonso, D. H., & Silveira, M. L. C. O. (2007). Comunidade com grupos na Atenção Primária à Saúde. Programa de Atualização de Medicina de Família e Comunidade (PROMEF). Porto Alegre: Artmed; Panamericana , Ciclo 2 , Módulo 2 ,

Campos, G. (2006). Tratado de saúde coletiva.

Habilidades para Médicos en Servicio Social (s f)

Leite, A. J. M., Caprara, A., & Coelho Filho, J. M. (2007). Habilidades de comunicação com pacientes e famílias São Paulo: Sarvier , 2007

Macinko, J, & Mendonca, C S (2018) Estratégia Saúde da Família, um forte modelo de Atenção Primária à Saúde que traz resultados. Saúde debate, Rio de Janeiro. V. 42 , número especial 1 , 18-37.

Santos, A L, & Rigotto, R M (2010) Território e territorialização: incorporando as relações produção, trabalho, ambiente e saúde na atenção básica à saúde. Rio de Janeiro, v. 8 , n. 3 , , 387406.

LAEVOLUCIÓN DELA

MEDICINAFAMILIAR

DR.GILBERTOROJASCABALLERO MEDICOFAMILIAR

Antecedentes.

Desde los tiempos de la Grecia clásica, la medicina ha sido definida como la ciencia que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. Esculapio, dios griego de la medicina, fue entrenado para alcanzar la habilidad de poder devolver a la vida a los muertos, un don que le concede vivir en los cielos y ser venerado como una deidad

De ahí que, su descendencia también ejercía la medicina; su hija, Higea, símbolo de la conservación de la salud y la prevención; Panacea , símbolo de la curación y el tratamiento de las enfermedades, y su hijo Telésforo, símbolo de la convalecencia Todos ellos, a lo largo del tiempo han mantenido vigente el ejercicio de la medicina de una manera presente y clara.

Sin embargo, con el paso del tiempo la atención otorgada al individuo sufría una especie de segmentación, considerando su enfermedad, mas no su bienestar, provocando con ello, una deficiencia en la calidad de atención, en su prevención y en su autocuidado.

Un poco de historia.

Para finales del siglo XIX la demanda de atención por parte de la población era cada vez más especializada, y con el desuso de la medicina general comienzan a originarse las especialidades médicas; sin embargo, estas disciplinas se enfocaban en una sola área del organismo por sobre el cuidado personal. Es entonces que se necesita de un médico capaz de otorgar una atención integral basado en un modelo biopsicosocial, dando inicio entonces al desarrollo de la Medicina Familiar.

A finales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta la sociedad fue testigo de situaciones que llegaron a ser alarmantes en el área de la salud; la segmentación de la atención médica, el difícil acceso a su adecuada obtención y sus elevados costos; pero también, el aumento en la despersonalización de la relación médico – paciente, fueron detonantes para su creciente preocupación en el sector público.

Para 1969 la medicina familiar es aprobada en Estados Unidos, y se comienzan a crear colegios y academias para su desarrollo En 1970 en la ciudad de Chicago, se lleva a cabo la Cuarta

Conferencia Mundial de Médicos Generales, estableciéndose con ello, la WONCA (Organización Mundial de Colegios, Academias y Asociaciones Generales/ Médicos de Familia); y esa así que en ese mismo año surge en el mundo como una especialidad, la medicina familiar; y con esto, responder a la segmentación de la atención médica vista como una limitante en la sociedad

En 1971, México es el primer país en Latinoamérica en desarrollar la medicina familiar; dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), llevándose a cabo el primer programa de especialización con un total de 32 residentes a ser futuros médicos familiares, el cual tenía como objetivos:

Promover la salud de la población de una manera integral Comprender al individuo como un organismo integro, sensible, reactivo y miembro básico de un macrosistema en el cual interacciona con otros individuos. Conseguir y mantener el grado más alto de salud colectiva.

El programa tenía una duración de dos años con un contenido de cinco áreas de asignaturas: tronco común (materias básicas), ginecología y obstetricia, pediatría, medicina y cirugía del adulto y trabajo de campo individual.

Posteriormente en el periodo comprendido entre 1974 y 1980 se continua esta labor en la Secretaria de Salud (SS) y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), teniendo como aval académico a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y fundando con ello el primer departamento de medicina familiar en Latinoamérica Para 1988 con el aval de la UNAM, se crea el Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, y para 1994, el Colegio Mexicano de Medicina Familiar.

En el estado de Nuevo León en el año de 1985 durante las VIII Jornadas Nacionales de Medicina Familiar celebradas en la Ciudad de Querétaro, residentes de las tres primeras sedes para residencia de medicina familiar en Nuevo León (el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 6, la Unidad de Medicina Familiar No 32 y la Unidad de Medicina Familiar No 28), obtienen la sede para las IX Jornadas de Medicina Familiar en el estado de Nuevo León.

Con esta oportunidad, con iniciativa y esfuerzo, el seis de agosto de 1985 se gesta y se cristaliza la Sociedad Neolonesa de Residentes y Especialistas de Medicina Familiar A.C (SNREMFAC). Hoy en día, el Colegio de Medicina Familiar en el Estado de Nuevo León, A.C.

Posterior a México, continuaron países como Panamá y Bolivia a desarrollar sus propios programas educativos para dicha especialización, este último teniendo la colaboración del IMSS para el desarrollo de su programa.

En el 2002, durante la cumbre iberoamericana de medicina familiar, se plantea el compromiso de añadir a esta honorable especialidad como parte de los estudios de pregrado, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios de salud.

¿De qué se trata la medicina familiar?

Es a partir de la medicina general que se desarrolla la Medicina Familiar como una especialidad que otorga una atención continua e integral, tanto al individuo como a la familia, con un enfoque

biológico, clínico, social y del comportamiento; pero también, con un contenido pedagógico de investigación encaminado a la atención primaria.

Su ejercicio implica el manejo de la salud y de la enfermedad entre el individuo y su familia, pero también, entre su cultura y su entorno en el cuidado de la salud A través del enfoque familiar, se puede observar al paciente dentro de un sistema familiar inmerso en un contexto social y cultural que condiciona su bienestar, aportando factores de riesgo a enfermar y factores protectores en su salud, interaccionando todo dentro de una comunidad, como en una extensa red.

Actualmente el médico familiar es un médico especialista, que a través de su ejercicio, les hace frente a los problemas del paciente bajo su entorno familiar, considerando las redes de apoyo familiares y sociales con los que pudiera contar, con el propósito de trabajar su autonomía, y con ello, la asesoría necesaria para que el paciente, con ayuda de su núcleo familiar, lleven el curso de su problema/enfermedad En otras palabras, se busca el empoderamiento del paciente para que aprenda a auto cuidarse

CONCLUSIÓN.

La medicina familiar es una disciplina que ha tenido un auge importante a nivel internacional, tanto en lo académico como en lo asistencial, consolidándose como el pilar de los sistemas de salud en el mundo; definido como el “primer nivel de atención”, fundamenta la promoción y prevención bajo un enfoque integral basado en un contexto biopsicosocial, otorgándole una relevancia para lograr, no solo la ausencia de la enfermedad, sino definir a la salud como un componente para un sano equilibrio y bienestar familiar

Dentro de la historia, lo que le depara a la medicina familiar en el siglo XXI es darle respuesta a la pregunta: ¿Por qué es necesaria la investigación en medicina familiar?

De acuerdo con los expertos se necesita mucha más investigación en el cuidado primario en salud para el mejoramiento global de la salud, de acuerdo con lo mencionado en la Conferencia Mundial en Kingston, Ontario, en el 2003

Solo nos queda la espera de las próximas generaciones, y que en conjunto con sus maestros(as), puedan responder con hechos a esta pegunta, respetando así, la manera de ejercer esta hermosa especialidad, tal y como lo hacían los pioneros en aquella, Grecia clásica

Ojalá este recorrido histórico de la medicina familiar sea de especial interés para estudiantes y profesionales de la salud.

Bibliografía

Avilés, M E, Hernández, M P, & Irigoyen, A (2022) La medicina familiar como especialidad médica y disciplina académica” Revista Archivos de medicina familiar, 24(4), 225-227.

Casas, D, Jarillo, E, & Rodríguez, A (2016) El valor de la medicina familiar: una reflexión desde la salud colectiva” Revista de Medicina e investigación, 5(1), 74-81

Colegio de Medicina Familiar del Estado de Nuevo León. (2023). https://medicinafamiliarnlcommx/about/

Cruz, L. F., Libreros, L. A., Cruz, A. M., Solarte, Y., Castro, H. E., Ocampo, M., Botero, D. F., Fuentes, A F, & Bolaños, J H (2017) Propuesta para la formación en Medicina Familiar y Comunitaria, desde la percepción, conceptualización y experiencia práctica de los enfoques de Salud Familiar”. Revista ciencias de la salud, 13(2), 230-247.

Morales, J M, Alañón, M A, & Doblas, A (2017) Asclepio Dios griego de la medicina” Revista Historia de la medicina, 53-57

Rillo, A. (2008). El origen griego del caduceo: Esculapio”. Consultado del 21 de marzo de 2023, 39, 384-388

Rivero, O., Jiménez, I., Morales, M., Salgado, A. E., & Acosta, N. (2010). Antecedentes históricos de la Medicina Familiar”. En Consultado del 19 de marzo de 2023.

Varela, C E, Reyes, H, Albavera, C, Ochoa, H, Gómez, H, & Peña, C (2016) La medicina familiar: presente y futuro”. Revista La gaceta médica de México, 152(1), 135-140.

BIENESTAR EMOCIONAL

Antecedentes.

¿ Qué es el bienestar emocional ?

La OMS menciona que es el estado de ánimo donde percibes todas tus actitudes y tienes la capacidad para afrontar las presiones cotidianas, sin embargo se dice fácil pero para llegar a tener este equilibrio puede representar cierto reto.

La familia es la base fundamental de cada ser humano, sí no existe equilibrio en ella, desde este núcleo se ve afectado cada integrante que lo conforma.

Como profesional del área de la Salud y Bienestar Emocional, tengo que destacar que el mantener una relación sana con nuestros familiares ayuda en nuestro equilibrio emocional ya que desde pequeños las actitudes de nuestra familia puede beneficiar o afectar la vida de los integrantes de la misma

Sí desde pequeños nosotros crecimos con padres o familiares que no se encuentran conectados con sus emociones y que no se conocen así mismos, es complicado que empaticen con las emociones de los demás miembros de la familia, por ende vamos siguiendo un patrón emocional heredado

Actualmente, las nuevas generaciones se encuentran más conectadas con sus emociones, esto facilita la identificación y gestión de las mismas, y cuando se identifica es más fácil reconocer estos patrones heredados y así romper con ellos.

De lo contrario debemos conocer cuáles serían los riesgos de una relación familiar insana, que parten desde inseguridades, baja autoestima, depresión, estrés, problemas para relacionarse con otras personas, entre otros

Se menciona, que sí algún miembro de la familia hace evidente alguno de los puntos mencionados anteriormente, se debe buscar a un especialista dentro del área de la salud mental y bienestar emocional para solicitar una valoración psicológica, esto con el fin de mejorar la inteligencia

LicAnaLauraGuajardodelaGarza Psicóloga

emocional, favoreciendo la interacción familiar que es la principal red de apoyo de los mismos miembros, este tipo de intervenciones pueden ser de manera individual así como terapia familiar, dependiendo de la recomendación del terapeuta a quien se haya acudido, así mismo más adelante encontrarás algunos consejos en donde te puedes apoyar para mejorar tu salud emocional

Consejos para mejorar la salud emocional:

Autoconocimiento. Para tu bienestar emocional es necesario conocer los aspectos más importantes para ti, al final de tu dia reflexiona acerca de tus metas a corto, mediano y largo plazo, esto te permitirá mantenerte enfocado hacia dónde te diriges, así mismo esta técnica se puede realizar de manera familiar, en donde cada miembro exponga sus puntos de vista y así fortalecer la comunicación

Autoconocimiento

Conecta con tus emociones. Ya que te conoces mejor, y conoces mejor las emociones de tus seres queridos, es necesario identificar las emociones que vives en tu día a día, pon atención a tus reacciones, así podrás identificar tu sentir y el de los demás, trás un breve análisis podrán encontrar soluciones a las situaciones que se les presenten.

Manejo del estrés. El estrés está presente en las actividades cotidianas, para ayudar a controlarla se recomienda tener buenos hábitos de sueño, consumir alimentos sanos, realizar actividades deportivas, tener en claro las metas a corto, mediano y largo plazo, así como contar con mi red de apoyo, en este caso tu familia para un acompañamiento sano.

Pasatiempos. Mantenerse activo, buscar conectar con actividades de tú interés que te mantengan en un estado de ánimo positivo, el cual disfrutes tanto solo o con compañía, esto hace que mantengas un equilibrio en tu día a día bajo un bienestar emocional, ya que liberas energía de una manera saludable

Fortalece las relaciones sociales. Nuevos descubrimientos científicos han detectado que mantener y fortalecer relaciones sociales influyen en nuestro bienestar, establece relaciones sanas, comparte tus pasatiempos con familiares, pareja y amig@s, ten planes a futuro que quieras compartir junto con ellos.

Estos son algunos consejos que pudieras dar inicio para mantener un bienestar emocional en el cual tu te encuentres viviendo de manera plena, tanto de manera individual como junto con tu familia

¿Quiéres conocer acerca del Bienestar Emocional y la Salud Mental? ¿Te interesa trabajar en ti mismo junto a tu familia? Estoy a tus ordenes Facebook Ana Laura Guajardo Psicologa / Instagram Psicologaanalaurag

OMS (2018) salud mental: fortalecer nuestra respuesta https://wwwwhoint/es/news-room/factsheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

LACRIANZA ENLAACTUALIUDAD

Antecedentes.

La UNESCO (2019) establece que “Los estilos de crianza son procesos complejos que se viven en cada familia al intercambiar experiencias, información y esfuerzo de los adultos para influir significativamente en la vida de los niños y niñas”. (Blanco, 2004)

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 (ENIGH) en México hay 34,744,818 hogares, de estos, 28.7 por ciento encabezados por mujeres y 71.3 por ciento por hombres. El tamaño promedio del hogar es de 3.6 personas, en estos la edad promedio de la jefa o jefe alcanza los 49.8 años.

Los hogares familiares comprenden el 88.1 por ciento del total de hogares del país. La mayoría son nucleares (71.3 por ciento), es decir, están formados por parejas con o sin hijas/os, o únicamente por el padre o la madre, denominados monoparentales; 27.9 por ciento son hogares ampliados, integrados por nucleares y monoparentales, pero también con la residencia de otros parientes como tíos/as, primos/as, hermanos/as, suegros/as, etcétera.

El 0.8 por ciento de los hogares en la actualidad son hogares compuestos, es decir, integrados por nucleares o ampliados, y además con personas que no tienen ningún parentesco con la jefa o jefe del hogar. (Gobierno de México, 2020). Esta conformación familiar hace que los retos de la crianza sean en ocasiones complejos, debido a todos los personajes que tiene que participar en ella, debido al desarrollo de la familia ó a las diferentes actividades familiares, laborales o culturales.

La Crianza.

La crianza consiste en la provisión por parte de los adultos de referencia del niño/a de una base segura a partir de la cual pueda realizar salidas al mundo exterior y regresar de ellas con la certeza de que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente. Los niños y las niñas descubren el mundo a través de la socialización familiar y el entorno más próximo. De allí la importancia que adquieren los padres, cuidadores primarios, educadores, familiares y amigos que interactúan frecuentemente con el niño/a en la construcción de un marco especial de protección, nutrición y cuidado tolerante y afectuoso, que garantice el mínimo de estabilidad emocional que el niño/a requiere para socializarse y construir una estructura de confianza básica. (Salvia, 2011).

DraDarinkaLailleteGarcíaLeija MédicoFamiliar MaestraenEducación.

Dentro de los diversos abordajes de familia, infancia y crianza, atrae particularmente la atención la incidencia que tiene la familia, no solo en los procesos de socialización, transmisión cultural y desarrollo de sus integrantes, sino también en la forma en que padres, madres y cuidadores participan en los procesos de acompañamiento de los niños. Si bien varios autores han estudiado dicha relación, estos estudios se encuentran más centrados en las prácticas o estilos parentales, tipología de estilos disciplinares y comportamiento infantil, como los desarrollados por Baumrind (1991), quien se reconoce como precursora en la investigación longitudinal de estilos disciplinarios; y con respecto a la interacción familiar, autores como Musitu, Román y Gracia (1988), y Homan (1970, 1984). Uno de los estudios que refleja información relevante, al respecto, es la revisión bibliográfica y reformulación teórica, realizada por en la cual dan cuenta de las investigaciones que relacionan los estilos educativos paternos y el desarrollo de la infancia y la adolescencia. (Herrera Rivera., 2019)

Es importante lograr entender la dinámica familiar de nuestros núcleos en estudio, ya que una adecuada homeostasis familiar puede fomentar una función familiar ideal para poder tener un adecuado método de crianza en nuestros infantes. La adaptabilidad que tenga la familia en ciertas crisis en las que se vea involucrado el bienestar de los hijos es una herramienta importantísima para un buen desarrollo de la autonomía, de la independencia, de la seguridad, del afecto, del cuido de la socialización de estos pequeños individuos que son nuestra responsabilidad y que además serán el futuro de nuestra sociedad.

La población infantil es quien resulta con mayores afectaciones ya sea de manera directa o indirecta al madurar y formarse en estas primeras etapas de vida dentro de un entorno cargado de violencia, en donde los Estilos de Crianza juegan un papel importante a partir de la interacción con su entorno familiar, formación que les permitirá en la edad adulta ser funcionales social, física y mentalmente (Clemente, Villanueva y Adrián, 2002).

Sanchez Adame refiere que si los padres aplican método de poca disciplina, sus hijos presentan mayor grado de conductas agresivas, depresión, retraimiento, reactividad emocional y ansiedad y menos habilidades sociales que los padres que son más exigentes. (Sánchez Adame, 2019)

La autoestima juega un papel muy importante en los métodos de crianza de nuestros niños y niñas, ya que hay acciones, palabras o métodos que pueden llegar a afectarla.

La autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen; y se encuentra representado por la conducta. Todo individuo tiene un sentimiento de valía personal positivo ó negativo. La autoestima es la capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor, responsabilidad y realidad; es por esto que cualquier persona que reciba amor, podrá estar abierta al cambio. (Satir, 1991, ).

Uno de los mas grandes retos de la crianza es lograr que nuestros pequeños logren tener una autoestima buena, positiva o una olla llena; y lograr este tipo de resultado es un trabajo arduo para el núcleo familiar. La importancia de lograr una autoestima positiva en nuestros hijos, que son nuestra descendencia, nuestros representantes familiares ante la sociedad; debe de ser uno de los retos y pilares de la crianza. La autoestima es algo que va a vivir con nosotros toda la vida.

El contexto familiar cobra especial relevancia en el desarrollo de la autoestima de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). En la medida que se constituye como un espacio nutritivo que provee afecto, apoyo, orientación, retroalimentación y control, favorece el desarrollo de recursos personales. Los adolescentes que sienten el apoyo de sus padres y madres desarrollan una actitud positiva hacia el espacio educativo, la cual actúa como factor protector frente a la frustración, incentiva la motivación y fomenta el trato respetuoso con los demás en el espacio áulico. (Gallegos Fuentes, 2021).

Los niños y niñas se enfrentan al mundo por medio del fomento de una de las funciones básicas la socialización. La estructura familiar y los roles de cuidado son herramientas fundamentales para los adultos que serán los encargados de llevar a acabo la crianza en nuestros niños y niñas. Este reto es de vital importancia ya que los niños en edad pre escolar son hijos de padres jovenes habitualmente. En la actualidad nuestros pequeños están expuestas a diferentes cuidadores, sean formales (guarderías, nanas etc), o informales (familiares, amigos que no tienen algun pago) y es por esto que debemos de llevar a cabo una crianza adecuada para evitar complicaciones sociales en la actualidad.

Modelos Parentales.

Un Modelo Parental es el conjunto de pautas culturales que hacen alusión a los factores que se involucran en la convivencia familiar y la responsabilidad de cada uno de sus componentes, tomando en consideración que estos factores se manifiestan de manera muy variada dependiendo de las características de sus elementos, como el tipo familiar, la edad de padres e hijos, el número de hijos etc., y por otro lado, la economía o el nivel educativo de estos.

Los modelos parentales son las pautas de crianza; es decir, aquello que es permitido o no dentro de la familia, regularmente establecido por los padres y que se constituye en normas o límites de comportamiento, convivencia y control, los vínculos de apego, que hacen referencia al manejo de las emociones y el afecto, el tipo de comunicación entre sus miembros y el tiempo dedicado para la convivencia, y por último los patrones de éxito, que implican los campos o áreas privilegiados por la familia como sinónimo de éxito y que se manifiestan con una forma de promoción hacia el logro de la autonomía de los hijos. A partir de esto, Infante, Martínez y Díaz (2013) proponen para cada elemento del Modelo Parental una categorización que permite ubicar las acciones que, como parte del ejercicio de las prácticas de crianza, realizan madres y padres de familia. (Herrera Rivera., 2019).

Alertas dentro de la crianza.

En Latinoamérica al indagar sobre los continuos comportamientos de los niños en edad escolar se analiza el entorno familiar, como lo expone (Sánchez, 2017) “La familia es considerada como un organismo básico en la educación y crianza del niño, históricamente se le ha asignado funciones elementales, a partir de la idea de reproducción biológica, económica y sociocultural”. Es decir que los estilos de crianza inciden en el desarrollo potencial de los niños en los ámbitos de identidad y autonomía que son primordiales para el desarrollo en la infancia.

La investigación de Yanchapaxi Sánchez con el tema de los estilos de crianza vinculados al ámbito de identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años, propone el diseño de una escuela para padres, ya que se considera que la formación integral de un niño se logra si trabajamos en conjuntos con los padres, lo que permitirá romper obstáculos que se presentan en el desarrollo de las actividades en el nivel de educación inicial a su vez emprender nuevas expectativas en el interaprendizaje del ámbito de identidad y autonomía. (Yanchapaxi Sánchez., 2021)

Datos de alarma en la crianza.

Falta de límites dentro de la familia.

Alteración en el desarrollo familiar (desintegración familiar).

Padres en extremos de la edad.

Problemas de conducta en la familia.

Intensidad de los problemas que viva el núcloe.

Estrés en los padres.

Estrés en los niños.

Conclusión.

La identificación temprana de alguno de los factores de riesgo que puedan afectar la crianza en la familias, es de suma importancia, ya que el manejo de estos puede tener una trascendencia positiva en el núcleo familiar. Los problemas de una crianza pueden repercutir en todos los hijos del núcleo familiar, recordemos que los niños tienden a imitar patrones; y siempre tendrán el comportamiento del hermano mayor como un ejemplo a seguir, sea bueno ó sea malo, es por este motivo que los padres de familia deben estar preparados para una crianza positiva, poder fomentar en los niños valores familiares, y que ellos los sigan cumpliendo en su desarrollo y en la sociedad.

Las reglas en la familia se encuentran implícitas, es decir, no firmamos un contrato familiar donde debemos conocerlas, cada familia tiene sus reglas de acuerdo a sus creencias, culturas, religión, modelos parentales, en fin.

Siempre que logremos identificar un factor de riesgo que pueda complicar ó causar problemas en la crianza, es bueno acercarse a un profesional de la salud para tener un apoyo y que logre realizar una orientación personalizada de la familia en estudio, la formación adecuada de los hijos es clave para tener adultos exitosos, y que ellos sigan replicando estos patrones en las neo familias que lleguen a formar.

Referencias Bibliográficas.

Blanco, U. R. (2004, 05 25). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Retrieved May 25, 2023, from https://unesdocunescoorg/ark:/48223/pf0000139030

Gallegos Fuentes, C. R. R.. G. M. (2021, Enero - Junio). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación Self-Esteem in Chilean Children and Adolescents: analysis with Classification trees Reflexiones Revista Facultad de ciencias sociales Universidad de Costa Rica, 100(1), 1-18 DOI 1015517/rrv100i143342

Gobierno de México (2020, May 15) La composición de las familias y hogares mexicanos se ha transformado en décadas recientes como resultado de cambios demográficos y sociales Gobierno de México Retrieved May 25, 2023, from https://wwwgobmx/conapo/articulos/la-composicion-delas-familias-y-hogares-mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-decambios-demograficos?idiom=es

Herrera Rivera, C C O (2019, 04 02) Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Crianza contemporánea Revista Virtual., (57), 40-59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4

Infante Blanco, S P A (2015, Junio 19) Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Scielo Perú, 22(1), 31-41. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1729-48272016000100003

Salvia, A (2011, 05 25) La primera infancia: importancia del proceso de crianza y socialización para el sano desarrollo. Acta Académica. Retrieved May 25, 2023, from https://www.aacademica.org/agustin.salvia/72.pdf

Sánchez Adame, E d C e p y m P d h C J C E c C V (nd) Estilos de Crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 67-86.

Satir, V (1991) Relaciones humanas en el nucleo familiar (4a ed, Vol 1) Editorial Pax

Yanchapaxi Sánchez., R. N. P. (2021, 08 31). Estilos de crianza en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años RECIAMUC, 208-221 1026820/reciamuc/5(3)agosto2021208221

NEURODIVERSIDAD

Nuestra sociedad ha estado en constante transformación, influida desde diferentes necesidades y fuerzas tales como la política, la religión, la población, obviamente la familia etc, Pero dentro de estos cambios se ha visto la importancia de la integración y por ende mayor respeto de las minorías que históricamente han sido relegadas,

Dado lo anterior vamos a poner atención en dos conceptos que debemos de conocer: La diversidad y la inclusión; interconectados pero diferentes, uno debiera incluir al otro.

La inclusión es la práctica de otorgar a todas las personas el mismo acceso a oportunidades y recursos en tanto que la diversidad se refiere a los rasgos y características que hacen que las personas sean únicas y que naturalmente existen en las sociedades.

Pero yendo directamente a lo que nos trajo aquí y ya dejando de lado esta aclaración que desde mi punto de vista es importante para entender el resto del artículo.

La socióloga Judy Singer, - quien por cierto tenía una forma de pensar y sentir alternativa ya que estaba considerada dentro del espectro autista - en la década de los 90 s, acuñó el término de neurodivergentes como descripción general no médica de las personas con variaciones en sus funciones mentales.

La neurodiversidad es un concepto que se refiere a la variación en el desarrollo del cerebro humano y sus procesos en estados no patológicos, en otras palabras, hay una parte importante de la población que no se ajusta a lo que se considera “normal” y presenta diferentes maneras de aprender, relacionarse y sentir.

El término fue adoptado por la comunidad autista para referirse a la neurología atípica del autismo y se utiliza para desvincularse de lo relacionado con otros trastornos mentales, es decir dejar de patologizar estas entidades

Es decir Neurodiversidad es un neologismo que hace referencia a la forma positiva de acercamiento hacia inevitable diversidad entre la neurología humana. Reconoce la composición del sistema neural como una combinación de capacidades y limitaciones, al final lo que se busca es la aceptación y entender que su cerebro trabaja de manera diferente

Solo como aclaración , la intención de este artículo no es la descripción detallada de cada uno de las condiciones manejada como neurodiversidad, sino más bien sensibilizar a su existencia, desde la perspectiva de que es una forma diferente de procesos mentales, dicho esto, entre los trastornos considerados neurodivergentes encontramos:

Dr.OsccarGuillermoLunaÁlvarez Médicofamiliar.

Discalculia, Es un trastorno del aprendizaje que dificulta la resolución de operaciones matemáticas y realizar tareas que requieran usar las matemática, pero dentro de sus fortalezas incluyen la creatividad, la capacidad de visualización y la capacidad de pensamiento crítico, prevalencia estimada de 5% pero subdiagnosticado

Dislexia, recordar que es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación), pero sin embargo pueden estar por encima de la media en cuanto a razonar, comprender patrones y tomar las

decisiones adecuadas en cada momento. de acuerdo a la OMS la prevalencia es del 8-10%

Dispraxia, otro nombre es el “Trastorno del desarrollo de la coordinación” es uno de los trastornos del neurodesarrollo, en el que los niños y niñas que la sufren muestran tienen dificultad para el control del movimiento, mantener la postura, la conciencia del espacio y la integración entre la visión y la motricidad.normalmente tiene un desarrollo intelectual pero con bajo desempeño no por el proceso cognitivo, sino un bajo desempeño escolar por sus capacidades motoras Se estima una prevalencia del 6%

Síndrome de Tourette, El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por tics motores y vocales crónicos Los tics suelen empeorar cuando la persona está sometida a estrés, el 50% mejora en la adolescencia La prevalencia del síndrome de Tourette en niños en edad escolar en todo el mundo es de alrededor del 1 %

TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), abarca un espectro de síntomas y experiencias que debido a las diferencias en la función cerebral, los individuos pueden presentar síntomas todo el tiempo o parte del tiempo Llega a afectar en algunos estudios hasta al 7% de los niños en edad escolar y persiste en el 4,5% de los adultos

Todavía la literatura médica, si bien lo maneja como “trastorno” al momento de su análisis lo sigue abordando como si estuviéramos haciendo un “diagnóstico de un patología” con criterios diagnósticos, si bien es importante la realización de un diagnóstico para poder ver la manera más factible de poderlos ayudar, lo cierto es que lo utilizamos como un estigma dándole una connotación negativa como si fuera algo malo, nada más lejos de la verdad ya es que se ha visto que las personas con TDAH poseen una extraordinaria imaginación, pueden llegar a hiper concentrarse si el área es de su interés, llegando inclusive hasta el éxito social

TEA Trastorno Espectro Autista; es un concepto difícil, diverso y contradictorio empezando por su naturaleza, siguiendo por sus manifestaciones y concluyendo con la terapéutica empleada, su origen en gran parte desconocido hace difícil categorizarlo como una enfermedad, un síndrome o un trastorno, el hecho de que tenga un espectro tan amplio hace que su clasificación sea más complicada y por ende dificulta su abordaje terapéutico tiene una implicación multidimensional, y se caracteriza por interacción social disminuida, deficiencias en la comunicación tanto verbal como no verbal e inflexibilidad en el comportamiento al presentar conductas repetitivas e intereses restringidos. Sin embargo, estas personas pueden tener habilidades únicas como una atención al detalle excelente y una creatividad desbordanteExiste una tendencia mundial que en promedio habla de 1 con este trastorno de cada 160 (otros estudios hablan de hasta un 17% de prevalencia)

Niños Con Altas Capacidades Intelectuales Se define a los niños y adolescentes con altas capacidades o superdotados, como aquellos que muestran una elevada capacidad de rendimiento en las áreas intelectual, creativa y/o artística, normalmente no son adecuadamente identificados y son confundidos frecuentemente con alumnos (contrario a lo que es), rezagados o conflictivos in cluso confundiendolos en ocasiones con personas con TDAH No es una población homogénea ya que es una población muy diversa y su alta capacidad cognitiva puede expresarse de distintas formas (superdotación, talento y genio). La mayoría de los autores reconoce que un 3% de la población posee una alta capacidad cognitiva, pero al no existir un corte real entre superdotados y no superdotados otros autores la sitúan entre el 1 y el 15%

Según una investigación del grupo Deloitte, entre el 10 % y el 20 % de la población mundial se considera neurodivergente. es decir que al menos una de cada 10 personas será neurodiverso en mayor o menor grado. lo cual si nos ponemos a analizar es muchismo ,

Nos hemos habituado a una situación en la que alas formas “diferentes de pensar “ le tratamos de encontrar una base neurológica que tal vez se desconocía hace muchos años, y esto no esta mal esta bien seguir aprendiendo, con la finalidad de poder proveer diferentes formas de ayuda a las personas involucradas tanto directamente como indirectamente , sin embargo hemos abusado de la estigmatización de padecimiento , con el consiguiente apartamiento - por no decir rechazo de la problemática, al menos si no tuvimos la “mala suerte de que fuera mi familiar”

La implicación del concepto Neurodiversidad permite desdibujar los límites entre los rasgos normales y anormales, lo cual, puede reducir la percepción negativa de las personas con estos padecimientos y algunos otros con enfermedades mentales

Familia y neurodivergencia.

Ciertamente el tener un familiar, ya sea un hijo , padre, hermano , que tenga alguna condición que requiera cuidados “especiales” hace que exista un estrés crónico en la familia y cuanto más marcado sea el padecimiento peor, Esto es porque la convivencia con una persona con este tipo de problemas puede provocar cambios importantes en la vida personal de los distintos miembros y de las relaciones entre ellos

Tener un integrante con neurodiversidad en la familia puede afectar de diferentes maneras. Algunas de las dificultades que pueden presentarse son:

Dificultades en la escuela y bajo rendimiento académico

Dificultades para hacer amigos y relaciones sociales tensas. Ambiente hostil debido a la falta de información sobre la neurodiversidad en los niños.

Sin embargo, es importante entender que la neurodiversidad es una realidad no una discapacidad,

es decir al darle el cambio de connotación de algo negativo a algo que es, pudiera ser de más ayuda a las familiar que tiene un miembro con alguna de estas circunstancias. Ciertamente algunas son más demandantes que otras, y que requieren más recursos pero es eso, más recursos, ya sea educativos, afectivos de apoyo de acompañamiento, ser más empáticos y por supuesto más inclusivos con estas personas

Como médicos (más aún los familiares) deberíamos de ser de los primero que entendieramos cabalmente esto, ya que desafortunadamente ya vimos que la prevalencia estos padecimientos es alta y son cada vez más los pacientes que nos llegan a la consulta enviados de las instituciones escolares, para que “evaluemos” y “tratemos” a alguna personita que no entra dentro de la “normalidad” del resto del grupo, y sabemos que el sistema educativo no está preparado para adecuarse a este tipo de personitas, por lo que es más fácil estigmatizarlas , con un “ no es normal” y hay que hacerle algo.

Obviamente esto genera estrés dentro de la familia, y si a esto le sumamos que llega con algun medico que todavia no esta sensibilizado de esto que estamos platicando, podemos hacerle la vida todavia mas dificil a estas personas, en lugar de cumplir con nuestro trabajo que es el de facilitar y acompañar para que la situación de vida por la cual les toca pasar sea más llevadera, y al mismo tiempo como vimos, que estar personas desarrollen su máximo potencial, no al revés, que les compliquemos todavía más el camino

Más de un artículo han llegado a la conclusión de los niveles de funcionalidad familiar y la interacción social de los/las niños/as con TEA están íntimamente relacionado, pues el rol que cumplen los miembros de la familia es indispensables para la adaptación social del niño/a, y partiendo de esto recordemos que los médicos familiares somos los especialistas en familia, por lo tanto sería parte de nuestro quehacer el orientar, aconsejar y en algunos casos intervenir para que esto se dé.

Recapitulando cuando hablamos de la neurodiversidad estamos hablando de las diferencias cerebrales como algo normal en lugar de una deficiencia.

Las personas neurodiversas experimentan, interactúan e interpretan el mundo de formas únicas Este concepto puede ayudar a reducir el estigma en torno a las diferencias en la manera de pensar y aprender.

Si lo seguimos viendo consciente o inconscientemente como un trastorno mental esto ocasiona limitaciones y dolor, tanto para la persona que lo padece como en su entorno más inmediato El método para mitigar el sufrimiento consiste en resaltar las capacidades de las personas afectadas tratando de invertir la imagen culturalmente inferiorizada.

Ser neurodiverso o neurodivergente puede ayudar a formar la identidad y la manera en que las personas se perciben a sí mismas y su valor en la sociedad.

Si deseamos ayudar a alguien que es neurodivergente, es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede tener necesidades diferentes, igualmente su familia, pero algunas cosas que pueden ser comunes a todos son:

Aprender más sobre la condición de la persona

Escuchar y respetar sus necesidades sabiendo que son diferentes a las nuestras

Ser paciente y comprensivo. base fundamental por que muchas veces es lo que necesitan solamente.

Ofrecer apoyo emocional.

Ayudarles a encontrar recursos y servicios que puedan necesitar es decir una orientación especializada para hacer que sus vidas sean más fáciles

Conclusión.

Si no existieran las personas con neurodivergencia, sea cual sea su condición , todavia estariamos en la edad de piedra , ya que los grandes inventos que cambiaron la humanidad fueron realizados por personas neurodiversas, es decir que no tenían la misma forma o capacidad de pensamiento; y no olvidemos que también para las familiar criar, educar y/o convivir con una persona neurodivergente, tiene su grado de dificultad (si con los neurotípicos es dificil), partiendo de esta premisa, debemos de poner más atenciona este tipo de personas junto con sus familiar, por que no sabemos cuando estamos frente a la persona que cambiará el mundo nuevamente.

Bibliografía:

1. Inger Maitta Rosado;María Lazo Moreira;Enita Sánchez Bravo;Funcionamiento familiar y su relación con la interacción social en niños con el Trastorno del Espectro Autista; Revista Sinapsis Vol 3, Nro 18, diciembre de 2020 | ISSN 1390 – 9770

2. Bret. A; “The perfect storm: Pressure to diversify the workforce, need for innovation, and limited labor”; Tomado de internet: Neurodiversidad en el lugar de trabajo | Perspectivas de Deloitte; 20 mayo 2023

3 Fernández Vera C; “Neurodiversidad Y Teoría De La Mente: Niños Con Tea De 4 A 12 Años”; Facultad de ciencias humanas y sociales; Universidad pontificia Comillas Madrid; Abril 2018; tomado de internet https://repositoriocomillasedu/rest/bitstreams/141339/retrieve; 20/05/2023

4 Venegas González SE; “Neurodiversidad en el Siglo XXI, ¿Moda o realidad?”; Rev Chil Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc / Volumen 30, Nº 1, Marzo 2019; tomado de internet trev-sopnia-2019-1-50-55pdf (bvsaludorg) ; 20/05/2023

5 Belló González C, Jaramillo Rodríguez E, Gutiérrez Rojas P, “Gilles de la Tourette: ¿síndrome, trastorno, enfermedad o expresión de una compleja neurodiversidad?, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 29, Issue 1,2022,Pages 41-44, tomado de internet; (https://wwwsciencedirectcom/science/article/pii/S1134207221002176; 20/05/2023

6 Escofet Soteras C, Fernández Fernández MA et cols;”Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH);Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2022.; www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172; tomado de internet 09pdf (aepedes); 20/05/2023

7 Martínez Martín MA; * MA Cruz Bilbao León MA; “Approaching the children’ families with autism”; Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 2 Págs. 215-230..

8 Celis Alcalá G, Ochoa Madrigal MG; “Trastorno del espectro autista (TEA)”; Articulo de revision; Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM http://doiorg/1022201/fm24484865e202265102; Vol 65, no 1, Enero-Febrero 2022; tomado de internet 21/05/2023

9 Roberto Govela Espinoza; Obstáculos epistemológicos y metodológicos para acercarse a la realidad de las personas con discapacidad intelectual: algunas propuestas;Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco marzo-agosto, 2012 núm 3

10 Álvaro Barrera Dabrio, Rosa Durán Delgado et cols; “Manual De Atención Al Alumnado Con Necesidades Específicas De Apoyo Educativo Por Presentar Altas Capacidades Intelectuales”; Edita :Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Participación y Equidad en Educación; ISBN: 978-84-691-8120-1

11. Adrián García-Rona, José Sierra-Vázquez; “Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas”; An Pediatr Contin 2011;9(1):69-72; Tomado de internet https://wwwelsevieres/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-ninos-con-altas-capacidades-intelectuales 22/05/2023

LOSRETOSDELAFAMILIA

ENELRENDIMIENTO ESCOLAR.

Antecedentes.

Si nos adentramos en la historia, el concepto de infancia es relativamente nuevo Un ejemplo muy sencillo de apreciar se encuentra en las pinturas de la Edad Media, en dónde los niños eran representados cómo pequeños adultos. El autor Philippe Ariès, en su libro "El niño y la vida familiar en el antiguo régimen" explica que alrededor del 1600 el término "niño" comenzó a tener su significado actual

Esto nos lleva a reflexionar acerca de si en realidad los estudios acerca de la psique y el desarrollo infantil, han podido explicarnos cómo funciona la mente infantil y por supuesto, las consecuencias que hay en la mente del adolescente y del adulto con el paso de los años Francoise Dolto, psicoanalista francesa, habla acerca de la importancia del buen trato en la educación de los niños, y esto lo podemos resumir en su frase célebre: "Cuándo un niño no es criado en el amor sino en el miedo, no aprende a amar sino a defenderse" es decir, el niño que es maltratado también será un maltratador Por ende, el niño que un día será adulto aprende a normalizar e incluso agradecer los malos tratos recibidos y lo peor, a reproducir este patrón con sus propios hijos. El niño tiene una necesidad natural de ser reconocido por sus padres, de sentirse amado y cuidado, comprendido y apoyado Cuando un niño comienza a presentar problemas escolares, es muy sencillo tomarlo de chivo expiatorio y responsabilizarlo totalmente, sin adentrarnos siquiera en su dinámica familiar En la práctica clínica actual, el cuadro típico de las deficiencias escolares son unos padres sumamente ocupados, y muy cansados al final de la jornada para tomarse unos momentos y compartir con el niño su día a día. Estos mismos padres

esperan tener la confianza de sus hijos, y un rendimiento académico muy aceptable Sin embargo, en el niño que no se siente lo suficientemente apreciado y amado, esto rara vez va a suceder. El mensaje que inconscientemente le transmitimos a nuestros hijos al no dedicarles tiempo es " no vales mi tiempo, no eres lo suficientemente importante para que yo tenga unos minutos contigo"

Imaginen el impacto que este pensamiento puede tener para una mente en desarrollo. Sin duda, la peor parte de ésto es pagada por el autoestima y el autoconcepto del niño, quién no guarda rencor hacia sus padres sino hacia sí mismo, por " no ser lo suficiente"

Entonces, cómo deben de abordarse los problemas presentados en el rendimiento escolar?

Primeramente, hay que asegurarnos de que el niño haya logrado abordar todos los contenidos previos al logro que se busca afianzar ahora mismo Es decir, si el niño por ejemplo no ha logrado un correcto desarrollo del lenguaje, esto tendrá impacto en el logro de la lectoescritura.

LicDeyaniraIbarra Psicóloga

Retomando la cuestión de la pandemia, imaginemos cuántos niños recibieron y procesaron de una manera verdaderamente adecuada el ciclo escolar 2020-2021… un ciclo escolar sin precedentes, lleno de dudas, temores, con muchas pérdidas (las cuáles debieron de haber llevado su adecuada elaboración del proceso del duelo) no solamente personales, sino laborales, materiales, incluso de etapas socioculturales del niño. Lev Vygotsky en su Teoría Sociocultural del Desarrollo aborda la importancia de los conocimientos adquiridos de forma social en el desarrollo humano, cómo es que las interacciones históricas, sociales y culturales del niño tienen como resultado el aprendizaje y el desarrollo humano La importancia de la socialización es innegable, el niño se construye como sujeto de aprendizaje a través de la interacción social. Por dar un ejemplo, esto juega un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje, en la parte fonética debido a que el niño aprende a usar su aparato fonoarticulador con los movimientos que logra apreciar que el otro elabora, ya que el lenguaje se desarrolla en gran parte, por la imitación, imitación que se vuelve algo dificultosa si se carece de una interacción adecuada no solo con iguales sino con el medio ambiente en general. Los problemas de lenguaje son una demanda común hoy en día, niños de 3 años o más con un desarrollo inadecuado del lenguaje que sin duda puede llegar a entorpecer su socialización y otros logros al incorporarse a la vida escolar Por otro lado, se minimizan frecuentemente estos retrasos El diagnóstico oportuno del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje le ofrecerá al niño la oportunidad de establecer cuál es su problemática y explorar opciones de abordaje, apoyándose con un terapeuta, pero sin dejar de lado la importancia del quehacer de la familia en esta labor. La dinámica familiar juega un papel decisivo, debido a que dinámicas afectadas con cuadros de violencia familiar, problemas en la pareja, adicciones, trastornos de ansiedad o depresión no atendidos en padres, tendrán sin duda un impacto importante en la intervención que los mismos hacen sobre el diagnóstico de su hijo, muchas veces incluso negándose a aceptarlo.

La cultura de las neurodivergencias.

En la actualidad, existe una mayor información y divulgación acerca de los cerebros neurodiversos,

condiciones vistas anteriormente como discapacidades al día de hoy se comprenden cómo un estilo de procesamiento cognitivo diferente. Entre éstas condiciones podemos mencionar las siguientes:

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Dislexia

Dispraxia

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

Entre mayor es el conocimiento y la normalización de éstas y otras condiciones, podemos ver un incremento de diagnósticos pero también una incidencia mayor de "autodiagnósticos" o bien, de "sospechas" en casos de niños que no están dentro de una condición, sino que se encuentran en una situación familiar y emocional bastante vulnerable, con una dinámica familiar carente de empatía y apoyo, sin límites establecidos adecuadamente. Los padres de ahora, que en su mayoría fueron niños de los 70s, 80s y 90s, no tuvieron una educación adecuada en cuanto al concepto de neurodivergencia, incluso siendo ellos mismo muchas veces neurodivergentes, sin tener conocimiento de esto Actualmente se diagnostican un buen número de casos en adultos debido a que sus hijos son diagnosticados y de repente descubren que su dificultad escolar no era por falta de capacidad, sino por falta de adecuaciones y sobre todo, por desconocimiento de su estilo de procesamiento cognitivo Siempre es importante descartar o diagnosticar cualquier neuro divergencia mediante una consulta con profesionales, para conocer que es lo que se necesita para poder lograr que el niño se sienta respetado en sus procesos y así su aprendizaje sea desarrollado adecuadamente.

Por qué los límites y las reglas son importantes para los niños?

Imagine usted que es pequeño y vulnerable, cómo se sentiría? Desprotegido es una palabra que seguramente le llega a la mente Es así como un pequeño se siente cuando no hay límites ni reglas para él. Los límites explicados y amorosos hacen sentir al niño que hay alguien más poderoso que sí mismo, más grande, que busca proteger y salvaguardar su integridad a toda costa, incluso a costa de sí mismo Lo idóneo sería que al momento de tener hijos, nuestras emociones hubieran sido ya sanadas y validadas, para que así no interfieran en las decisiones que podamos tomar al respecto de la crianza de nuestros hijos Ya hemos abordado cómo es que al llegar a la edad adulta, ya cargamos con diversas cicatrices acerca de como fue nuestra infancia, siendo esto de gran impacto en el manejo efectivo de la crianza de nuestros hijos. Si por ejemplo, en nuestra niñez hubo carencias económicas de importancia, en la adultez y en el ejercicio de nuestra maternidad/paternidad le daremos prioridad a generar ingresos, algunas veces teniendo jornadas excesivas de trabajo que si bien, nos pueden llegar a proporcionar un ingreso mayor, muchas veces también terminan por alejarnos de nuestros hijos. De igual manera, si el estilo de crianza de nuestros padres fue muy autoritario e incluso violento, muchas veces nos aferramos tanto a no repetir ese patrón que terminaremos por comportarnos como iguales ante nuestros hijos, pretendiendo ser " sus amigos".Si nuestros padres ejercieron la crianza permisiva por otro lado, tal vez nuestra respuesta hacia nuestros hijos será en exceso autoritaria. Definitivamente la crianza es una labor titánica, que requiere de asesoría (muchísimas veces con un profesional) y también de tener momentos o tiempos para darnos un respiro y continuar con nuestra labor

Una buena tarea de reflexión sería el plantearnos cómo es que aprendimos a ser padres, de dónde salió mi forma de llevar la maternidad/paternidad, en otras palabras reflexionar acerca de qué

tipo de crianza fue la que recibí, agradecer por lo bueno que hicieron mis padres conmigo pero también detenerme a pensar y validar los sentimientos que puedo interpretar erróneamente cómo "negativos" (tristeza, enojo, frustración) pero que al aceptarlos me será más sencillo reconocer que influencia han tenido en la crianza que ahora yo ejerzo, y lograr de esta manera ver cuáles son las áreas de oportunidad de la misma. Nuestras acciones y conductas, están en gran medida influenciadas por nuestra propia historia.

El concepto "base segura " acuñado por Jhon Bowlby nos habla acerca de la importancia que tiene para el niño y el adolescente sentir que existe una persona adulta que puede al mismo tiempo "servir de trampolín, motivando la exploración, y ser también un puerto marítimo, estando disponible para las emociones del niño"

La persona adulta que logre ser una base segura para el niño, le proporcionará la certeza de que puede hacer salidas al mundo exterior, y regresar sabiendo que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente, reconfortado si se siente afligido y tranquilizado si está asustado Consecuentemente, esto le permite al niño lograr una mejor y más provechosa interacción con su medio ambiente, logrando así un correcto y adecuado desarrollo de su aprendizaje. Un niño que constantemente ve amenazado el vínculo hacía sus cuidadores ("si te portas mal ya no te voy a querer " "si sigues de berrinchudo mejor te voy a correr de la casa " etc) estará siempre en la búsqueda implacable de recuperar ese amor que siente perdido, sin atreverse a alejarse por temor a perder lo poco que percibe ganado, se convertirá en un adolescente tímido e inseguro, y probablemente seguirá reproduciendo este papel incluso en sus relaciones de pareja No hay que olvidar que la negligencia en la crianza, también es un maltrato, el descuido y el ignorar a los niños también es ejercer violencia hacia ellos.

¿Cómo puedo aplicar límites en la vida de mis hijos?

Los límites son una muestra de amor hacia los niños. Desde este entendido, será mucho más fácil lograr la integración de los límites a la vida de nuestros niños En la sociedad actual, en la que ambos padres salen a trabajar y el niño pasa algunas horas con cuidadores externos, muchas veces en el tiempo que queda disponible los padres no desean implementar reglas para sus hijos debido al temor de lastimar el vínculo que tengan hacia ellos, por culpa debido al poco tiempo que perciben pasar a su lado. Sin embargo, es importante recordar que nadie elige sus circunstancias ni su contexto, pero si tenemos el poder de elección y decisión sobre que hacemos con estas mismas circunstancias La oportunidad de intervenir con límites en nuestros hijos es más fácil de aprovechar cuando aún no ha llegado la adolescencia. La primer oportunidad que hay para comenzar a implementar límites es la elaboración de rutinas en el niño, lo que va a contribuir de manera importante en la afirmación de algunos procesos El sueño por ejemplo, es un proceso evolutivo es decir con el paso del tiempo el niño va durmiendo más y mejor, habiendo niños que logran dormir más de 6-7 horas hasta después de los 6 años, sin ser esto una señal patológica. Sin embargo, la elaboración de rutinas aumentará la probabilidad de que el niño logre el sueño adecuado desde antes, debido a que su cerebro va aprendiendo y recibiendo señales anticipatorias de que el momento del sueño ha llegado Si nunca hemos establecido límites antes para nuestros niños, podemos comenzar con puntos sencillos como establecer un horario para realizar tarea, incorporarlos a la dinámica de limpieza del hogar con actividades sencillas, permitiéndole al niño desarrollar por medio de la experiencia habilidades necesarias para la vida diaria. La pedagoga y

psiquiatra María Montessori, cita "Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo". Hay que permitirle al pequeño cualquier tarea en la que pensemos que puede tener éxito, aún y aunque sea muy sencilla de elaborar para nosotros como adultos Hay límites adecuados para cada edad de nuestros hijos, desde la primera infancia hasta la adolescencia, incluso en la adultez, en la que los límites más que un papel educativo tendrán un papel funcional.

Recordemos entonces que el papel activo de los padres en la vida escolar del niño es sumamente importante, unos padres enterados de lo que sucede en la escuela y comprometidos con la educación de su hijo siempre serán de impacto positivo en la construcción del niño como sujeto individual de la sociedad La labor de la educación no es exclusiva de los maestros, ellos son facilitadores y guías pero nadie conoce mejor a un niño que sus padres, por lo que son quiénes deben de acompañar al niño en sus procesos de aprendizaje, para lograr el desarrollo de éstos al máximo. La paciencia y las palabras que sean otorgadas al niño, podrán impactar en su autoconcepto, por esto es de suma importancia los buenos tratos además de estar siempre alertas a cualquier señal que podamos estar recibiendo de que el aprendizaje no está dándose de la forma esperada, para poder intervenir desde el lugar de padres

En la actualidad, nuestros niños están frente a desafíos educativos nunca antes vistos Partiendo del hecho de haber estado dentro de una pandemia, con padres asustados y maestros luchando para lograr ejercer su labor, valiéndose de recursos electrónicos (desde su propia trinchera cada uno, por supuesto, sin olvidar que había quién ya contaba con internet en casa y quién sólo podía auxiliarse con las clases por televisión abierta) es comprensible el actual rezago educativo que presentan muchos niños Es utópico pensar que la regularización escolar llegará pronto, se necesita una inversión importante de tiempo y comprensión tanto de padres como de maestros. Cuál es el papel de la familia en este proceso? Por años se ha tenido la idea popular de que el aspecto académico es solamente labor de las instituciones educativas, sin embargo hay que tomar en cuenta que la educación es un proceso global que no sólo se da dentro de la escuela, sino que en el niño es un proceso constante, el niño aprende no sólo de los maestros sino también de sus compañeros, pero sobre todo, de sus padres. Hay acciones y puntos que tenemos que tomar en cuenta al momento de la crianza para beneficiar de la mejor manera la educación de nuestros hijos, muchas veces las conductas hablan más que las palabras, y la forma en la que el niño es tratado por sus padres es determinante para la formación del proceso del aprendizaje

Referencias Bibliográficas.

Vygotsky, l. s. (1999). Pensamiento y lenguaje: Teoria del desarrollo cultural de las funciones psiquicas (1a. ed., 1a. reimp.). Buenos Aires: Fausto.

Dolto, Francoise (1986) La Causa de los niños Ediciones Paidós Ibérica

Ariès Philippe ([1960] 1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus, Madrid.

Jhon Bowlby (1988) Una base segura, aplicaciones clínicas de una teoría del apego Buenos Aires, Paidós, 1989

Autor.

Lic. Deyanira Ibarra Psicóloga.

LOSTERRIBLESDOS. ¿VERDADOMENTIRA?

En el desarrollo del núcleo familiar surgen múltiples etapas que van determinadas por los diversos eventos esperados o no de la misma, conocidos como crisis. En el presente artículo me enfocaré específicamente en la etapa de la llegada de los hijos, sin duda alguna, etapa que se vive intensamente y da un cambio radical a la vida del subsistema conyugal o de cualquier padre si fuera el caso de una familia monoparental

La llegada de los hijos marca una pauta de madurez en la vida de los padres, debido a que las prioridades se transforman para cumplir una meta específica, el cuidado y protección Finalmente el aprender a ser padres es una de las tareas del desarrollo dentro de las etapas familiares del ciclo vital. (Elizondo, T. Garza, H. 2015)

El empezar este camino no es para nada sencillo, la crianza es un lugar privilegiado donde se entrelazan lo público y lo privado, lo colectivo y lo individual, el futuro y el presente, la teoría y la práctica, la adultez y la niñez, la dependencia y la independencia. (Nativ, A) En el proceso, los padres se enfrentan a cantidades de retos que no bastaría un capítulo ni un libro completo para abordarlos, es por eso que dedicamos a los tan conocidos “terribles dos” el presente artículo, con la finalidad de esclarecer qué tanta verdad hay en ello o si es sólo un mito sobre el mismo.

Historia

Era el primer día de preescolar de César un niño de 2 años quien desde que lo dejaron en la puerta empezó a llorar intensamente, golpeando lo que estaba a su alrededor, tratando de salir de la puerta la calle, las maestras trataron de tranquilizarlo, sin embargo fue complicado, suplicaba ver a sus papás. Al llegar la hora de salida y ver cuando su mamá llegaba por él corrió y lloró intensamente, se presentó muy triste durante la tarde y la mamá trató de distraerlo con dulces, con televisión, con videos en el celular pero no lo consiguió del todo, por lo que se lo llevó a una tienda de helados y le compró su favorito.

Al día siguiente la situación fue más tensa desde que César empezaba el día, gritaba fuertemente en casa, se tiraba contra el suelo, corría para no ser vestido con su uniforme, la mamá lo regañó fuertemente e incluso le dió un par de nalgadas para que “entendiera que tenía que ir a la escuela”.

Neurodesarrollo

DraGemaMaricelaOrozcoGarcía MédicoFamiliar

Los niños pequeños de 2 a 3 años experimentan grandes cambios intelectuales, sociales, afectivos y de aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo (CDC)

Estos cambios surgen del desarrollo y crecimiento del neocórtex (el área más evolucionada de la corteza cerebral) donde tendrán que ser capaces de seguir instrucciones de dos o tres pasos, imitar acciones de los adultos, iniciarán a expresar sus emociones, que les permitirá marcar límites y desarrollar su identidad (Monforte, E).

Estas emociones no siempre serán positivas, por lo que inicia el momento de la introducción del NO al vocabulario Lo anterior da pie a la manifestación inmadura de expresión de ira o enojo conocida como berrinches. Es entonces cuando las personas adultas se encuentran con que su (hasta hace poco) bebé de pronto se impone, ya no acepta sus propuestas y defiende sus deseos con la furia de un huracán (Nativ, A)

Por lo anterior surge la siguiente pregunta: ¿Es esta manifestación algo malo o terrible dentro de esta etapa? Definitivamente no, es parte del proceso de desarrollo cerebral por el que todo ser humano pasamos cuando estamos iniciando el proceso de independencia emocional, en el que se manifiesta la individualidad, expresando de alguna forma qué nos gusta y qué nos disgusta de manera inmadura, ya que aún no está dominado el control de la inhibición a nivel cerebral, esto entonces, puede detonar en una gran rabieta, pero ¿cómo podríamos decirle a un niño de dos años que exprese sus emociones con madurez?, es allí donde entra la paternidad, para saber guiar acorde a las emociones expresadas y poder terminar de moldear esa personalidad en desarrollo que está iniciado.

Lo anterior no es tan sencillo como se lee, realmente hay muchos factores externos implicados en este suceso por el que todos los padres pasan, desde el horario, el clima, el lugar, las personas que observan (y juzgan), la crianza propia (a mi me llamaban la atención, a mi jamás me regañaron) y muchas cosas más, sin embargo, la realidad es que sólo los padres son expertos en cuanto a sus hijos, por lo que es importante recalcar que el cerebro cambia en respuesta a la manera de ejercer la paternidad (Sieguel, D) asi que lo que se hace como progenitor tiene relevancia en el futuro de los hijos, esto, definitivamente a todo padre nos debería detener a pensar dos veces en el cómo reaccionar ante un berrinche

¿Por qué cuestionarlo todo?

Siempre que hablemos de cambio, encontraremos resistencia. Personas que afirman cosas como “conmigo lo hicieron así y tan mal no salí” Para pensar esto juntos les contaré un cuento zen que se llama El gato atado: resulta que un día el maestro y sus discípulos comenzaron su meditación de la tarde, pero el gato que vivía en el monasterio hacía tanto ruido que los distraía, así que el maestro pidió que lo aten. De esa manera fue, entonces, cada tarde: alguien iba y ataba al gato antes de la práctica Algunos años más tarde el maestro murió, pero el gato continuó siendo atado a la hora de meditar Finalmente, también el gato murió, pero como los nuevos discípulos ignoraban el porqué de la acción de atarlo y pensaban que era necesario para su práctica diaria, trajeron un gato nuevo simplemente para atarlo durante las meditaciones. ¿Ridículo? Estas cosas pasan todos los días Algunos rituales que nacen por casualidad (o conveniencia) se pueden convertir en creencias absurdas que se traspasan de generación a generación ¿Cuántos gatos atados tendremos en nuestras opiniones en torno a la crianza? (Nativ, A)

¿Cómo actuar ante un berrinche?

Es difícil establecer una guía o un paso a paso a seguir para evitar un daño psicológico a los hijos en temas de crianza, sin embargo conocer estas bases sobre las que gestan los berrinches nos ayudará a cuestionarnos si realmente tengo un hijo “tremendo” o a un hijo que está tratando desesperadamente de decirme que algo no marcha bien

Es importante al momento de presenciar un berrinche lograr identificar la causa del mismo, podría ser desde frustración, deseo de controlar, llamar la atención, cuando las normas son poco claras, necesidad de expresar una emoción, etc Aquí es importante limitar la conducta cuando hay una lesión o daño contra un tercero, así mismo o a un objeto, pero siempre importante hacerlo sin censurar su emoción.

El ofrecer recursos ante una rabieta en una buena oportunidad de empezar a orientarlo sobre su próximo actuar con preguntas como: ¿Qué es lo que te ha hecho sentir así?, háblame de lo que sientes, esto, claramente dicho con la mayor de la calma y el cariño para no bloquear la emoción que está expresando, si no al contrario, que logre identificarla y darle un nombre, de tal manera que en próximas situaciones pueda reconocerlas y saber manejarlas

En este proceso la comunicación es clave para lograr transmitir el mensaje adecuado en ellos, si como padre identificó que el canal está siendo interrumpido por mucha ruido (la revienta, gritos, llantos), es decir, no hay los elementos suficientes de comunicación como para entablar una conversación, debo permitirle sentir su emoción, pero, acompañarle en el proceso, buscando que él se dé cuenta que no está solo con frases como: veo que estás enfadado, me gustaria ayudarte; si la rabieta ya está avanzada tal vez no sea el momento más adecuado de buscar como frenar, sin embargo, el acompañamiento y el cariño tendrán su efecto en cuanto ésta empiece a desvanecer

Esto requiere de toda la paciencia y el amor que como padres existe hacia los hijos, ya que pone a prueba toda personalidad humana. Si el evento llega a sobrepasar el límite de tolerancia de alguno de los padres, es el momento de abortar la misión, dar un paso atrás, respirar profundamente y volver a intentarlo.

En la historia tan común que les presento al inicio, se identifica más allá de un miedo a la escuela, la sensación de desprendimiento del hijo con los padres, de su hogar quien hasta ese momento era lo único que tal vez conocía, ¿Cómo podría aceptarlo así de fácil? Esto la familia no podrá evitarlo, al contrario, en el desarrollo evolutivo de la familia se tiene que lograr la dispersión y es importante que pase como parte de las funciones básicas familiares (socialización), pero previo a este hecho es importante destinar un tiempo para explicarle al niño los cambios que habrá, durante el evento darle la oportunidad de sentir su emoción, validarla y acompañarlo durante ese proceso, y ahora sí, tratar de entablar un diálogo sobre los beneficios que traerá consigo este nuevo hecho.

Como se mencionó anteriormente, el cerebro de los niños está formándose, él no sabe cómo responder, no tiene aún establecida esa capacidad de juicio que tal vez como padres se espera ver; entonces el juzgar o sancionar sólo logrará que el niño inhiba sus emociones y que desarrolle una personalidad insegura de manera permanentemente.

Los terribles dos entonces no son ni verdad, ni tan terribles, los eventos que se experimentan como padres dentro de la etapa de niños pequeños de 2 a 3 años serán muy impresionantes, desde cambios intelectuales, sociales, afectivos y de aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo.

Recordemos que los niños y niñas son sujetos activos que merecen respeto como cualquier persona, son sujetos con derechos, preferencias, emociones, ¿Por qué hablar de crianza respetuosa? porque ellos merecen ser escuchados y tomados en cuenta, son sujetos competentes en quienes es posible confiar y de quienes es posible aprender (Nativ, A)

Veamos entonces a la crianza no como un hecho privado e individual, sino como un suceso público y social, donde la responsabilidad debería ser compartida (Nativ, A)

Esta etapa pasará, como cualquier otra del ciclo vital familiar e individual, como médicos expertos en familias guiemos, anticipemos y orientemos a nuestras familias, cuidemos sus tres esferas para que estén en óptimas condiciones para que esta etapa sea vivida y disfrutada. Busquemos lograr en nuestras familias el ir perfeccionando día a día su dinámica familiar por medio de una crianza respetuosa sin dejar de mencionarles que todos los días hay una nueva oportunidad para empezar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Siegel, D (2022) El cerebro del niño Penguin Random House

De la Fuente, R (2002) Psicología médica Fondo de cultura económica

Notiv, A. Raschkovan, I y Schilz, N. No tan terribles. Límites y autonomía en la primera infancia. Una mirada desde la crianza respetuosa.

CDC (2023) Consejos de crianza positiva para el desarrollo saludable del niño

http://wwwcdcgov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/toddlers2html

García, M. Rabietas infantiles en niños de 1 a 4 años.

Piaget, J. (1985). Seis Estudios de Psicología. Barcelona. Planeta Agostini.

Temas para la educación (2011). Revista digital para profesionales de la enseñanza. (17) pp 1-9.

https://wwwfeandaluciaccooes/docu/p5sd8748pdf

Membrillo, A (2008) Familia Introducción al estudio de sus elementos Editores de textos mexicanos.

Elizondo, T. Herrera, R. (2015). Trabajo con familias. Abordaje médico e integral, 3a ed.

Monforte, E Los indicadores del desarrollo Psicomed MX

LAFAMILIAENPROCESODE ADOPCIÓN.

Antecedentes.

La llegada de un hijo, cambia por completo la evolución e historia familiar;pero Cuándo el hijo no llega ¿Qué evolución e historia familiar se escribe?

¿El Médico Familiar tiene habilidades para enfrentar éstas historias familiares?

En la actualidad los problemas de infertilidad o esterilidad, se encuentran a la alza en la población, lo que conlleva al uso y abuso de métodos reproductivos asistidos para lograr un embarazo y en el caso favorable la presencia de uno o más hijos

Con este pequeño contexto, el Médico Familiar deberá instruirse en los temas de reproducción asistida, para acompañar a éstas familias en el proceso, nada sencillo; en los diversos tratamientos, trabajando a la par( situación que no se hace) con las indicaciones del Especialista en Reproducción asistida; para poder ir más allá de frases como: “ no se pueden embarazar, lo que sigue es una inseminación o en su caso una fertilización in vitro”, sencillo ¿verdad?, quienes han pasado por este camino, podrán afirmar lo complejo y doloroso, que son estos tratamientos; los cuales desafortunadamente, en la mayoría de las familias se llevan en silencio, secundario a la carga social negativa que se tiene aún de estos tratamientos, motivo por el cual, reafirma el hecho, de que el Médico Familiar como Especialista debe encontrarse preparado para este acompañamiento

Ahora bien, revisemos la historia familiar de quienes no pudieron concebir; te comparto el camino que atraviesan las familias que se encuentran en proceso de adopción o ya son familias adoptivas

Trabajar el duelo por infertilidad o esterilidad, es complejo; ya que muchas de las parejas, ni siquiera tiene conciencia, que se encuentran en éste proceso, ni mucho menos que se debe de abordar Se atraviesan un sinfín de emociones y actitudes de diversos con matices que conlleva el desánimo, odio, reproche, insatisfacción, además de la cartera flaca de los intentos “dando todo por los hijos”; y el cansancio de responder a las frases: “ para cuando los hijos”, “ y ya se revisaron bien”, “ yo conozco a ginecólogo muy bueno”, “ igual es puro estres”, “ y ya intentaron todo”, etc

Lo anterior es lo que sucede al interior de la pareja, es la vivencia de esa crisis, aún falta sumarle los factores familiares, sociales y de las instituciones de salud Estos factores, la mayoría de las ocasiones

DrJuanJesúsAlmanzaPérez Médicofamiliar TerapiaFamiliar.

agravan, por desinformación, el duelo que las parejas están atravesando. La elección de recurrir a tratamientos para embarazo, aún tiene significados negativos, recordando que en sus inicios, a estos niños concebidos, se les acuñaba el término: “niños probeta”; utilizando como despectivo, colocando una etiqueta visible de por vida de su infertilidad

En este punto, al Médico Familiar le corresponde desarrollar habilidades para abordar de manera diferente el duelo; dejar de verlo por etapas, visualizarlo como una situación dinámica, el duelo es preparación para lo siguiente, para vivir con algo que ya no se tiene, por lo que debemos de evitar frases “ es que está en negación”, “aún tiene mucho coraje”, “ como que ya lo está aceptando”Lo bibliográfico nos menciona clasificaciones y etapas, pero a la hora de plasmarlo en la clínica y en nuestros pacientes, debemos realizarlo de manera táctil, comprensible, humanista

El tiempo pasa, los intentos y métodos para lograr un embarazo, fracasan

La presión de uno de los integrantes de pareja y/o de la familia, la necesidad de encontrar “ un culpable”, principalmente en uno de los integrantes de la pareja, se hace cada vez más frecuente; y en algunas parejas, la idea de disolver el matrimonio, empieza a aparecerse

Y así como se realizaron los métodos, entonces, ¿Qué es lo que sigue?

En algún momento de esta historia familiar, la pareja tiene su encuentro con la palabra Adopción.

“ Ah pues ve al DIF para que adoptes a un niño, dicen que es tedioso, pero así ya podrás tener angelitos en tu casa ” .

“ No batalles ve al sur del país, y te puedes traer tranquilamente a un niño”

Acrecenta en los pensamientos de la pareja, ¿y si adoptamos?. Pareciera que después de todos estos escenarios, se resolverá con la frase “ vamos a Adoptar” y como varita de mago, “arreglado el asunto”

Es una solución que en forma repentina aparece, sin embargo, así como existe la desinformación de los métodos de asistencia reproductiva, la Adopción aún en nuestro país, se conoce poco. Por lo que tomar la decisión no debe ser tan a la ligera

Todos tenemos en la mente alguna película acerca de adopción, y nos quedamos con esa idea romántica, como si así sucediera en la vida real También tenemos aspectos negativos acerca del tema; seguimos utilizando el término Adopción, como castigo y como burla

“cállate dice mamá que eres adoptado”, “¿porqué te comportas así, no serás adoptado?”

Pero entonces, ¿Qué es la Adopción?

La Adopción es un término legal, es un vínculo creado por derecho. El derecho a un Niño, Niña y Adolescente(NNA) a pertenecer a una familia, pero no existe el derecho a ser padres.

La adopción es la oportunidad de que los NNA, se integren en un sistema familiar, se desarrollen, crezcan, y tengan las oportunidades y el amor que se merecen La Adopción es para los NNA, no para los padres, no es un premio de consolación, no es para llenar una casa vacía, buscar un heredero, mantener un matrimonio, o cumplir un rol social

El proceso administrativo, está conformado de diversas evaluaciones en aspectos psicológicos, económicos, de salud física, principalmente; es un recorrido complejo, que desde afuera, se ve como un proceso “tedioso y en ocasiones innecesario”, frases como: “tantos niños que hay sin hogar y se batalla mucho para que te den a un niño”, “ no deberían poner tantas trabas”, “ esa pareja se merece que le den un niño”.

En ocasiones las evaluaciones determinan que en ese momento, no son idóneos para adoptar, y son enviados a resolver las áreas de oportunidad que deben trabajar Esto con el objetivo de garantizar a los NNA, que lleguen a un hogar donde se apoye, se ame y desarrolle y disminuir el riesgo de adopciones fallidas

Que impresionante, todo lo que se ha recorrido para no ser apto para la adopción Bien, ahora te compartiré porque es necesario que el proceso de evaluación sea así

Para que un niño, niña o adolescente(NNA), pueda tener situación legal en Adopción, debieron acabarse todas sus redes de apoyo, ya sea mediante la falta o rechazo de los familiares Por lo que hay quienes han vivido toda o la mayor parte de su vida en una Institución Ahora piensa, ¿qué impacto emocional representa esto para los NNA? Si para la pareja es complejo afrontar el duelo de la infertilidad, estando “afuera” en su zona de confort y con los recursos, ¿Cómo vive el niño este duelo del abandono?

Se menciona que por cada año que un niño pasa en una Institución pierde cuatro meses de crecimiento cognitivo y emocional Así que vivir en una Institución no es para nada lo más recomendable, desde la sociedad, se considera lo adecuado, pero no lo es Por eso la creación de los programas de Adopción y recientemente, en algunos Estados de México el programa de Acogimiento Familiar, que es la oportunidad de llevar a NNA a un hogar de manera temporal, a quienes no cuentan con situación legal de la adopción y poder ejercer su derecho a una familia ¡Hay no que feo se ha de sentir que tengas a un niño y te lo quiten! De nuevo les comparto que el beneficio que se encuentren en un hogar es mayor al de una institución y que

el derecho es para ellos, la familia aportará a ese crecimiento. Debemos pensar en los NNA y tomar las decisiones para ellos

La parte medular es que todos los NNA, tienen el trauma del abandono, agregandose traumas por violencia emocional, física y abuso sexual Niños agresivos, con dificultades para la escuela, socialización, desarrollar apegos sanos, y con heridas en el alma que dejan enormes cicatrices; los cuales no se asemejan ni en un 1% a los sobrinos,ahijados y vecinitos

Esto es fundamental que la pareja conozca; para el niño que sale de la Institución, es un nuevo duelo, el adaptarse a un sistema, pero sobre todo, el adaptarse a un o unos padres que si no se preparan, podrán hacer más daño que beneficio.

En el caso de que todos las evaluaciones sean favorables y que se asigne uno o varios niños a la familia, deberán afrontar nuevas crisis: la adaptación, el crear vínculos sanos, el desarrollar nuevas reglas y roles, y el estar en constante capacitación para todo el sistema familiar

Lamentablemente la pareja, tiene expectativas discordantes a lo que el niño es, la prioridad es apoyar, acompañar en todos estos traumas que el niño ha vivido Además desde el punto de vista médico, en la mayoría de las ocasiones ,se desconocen los antecedentes y el gremio médico tampoco está preparado para afrontar este tipo de situaciones

Ahora vienen nuevas crisis y muy fuertes, adaptarse y conocerse entre los nuevos miembros familiares, abordar los recordatorios (flashback) de los niños en sus traumas, enfrentar a la familia y sociedad ante este desconocido, recrearse como pareja y ahora con integrante o integrantes.

Parece, entonces que si es necesario, tanta evaluación, ¿verdad?

Esto es una manera muy general de compartir el tema de la Adopción, el cual “más que decir que está de moda”, debemos centrarnos en la situaciones actuales de las parejas, documentarnos, sensibilizarnos y desarrollar habilidades de comunicación y acompañamiento.

Como Médico Familiar el conocer de la Adopción, da apertura a la consolidación de conocimientos en las nuevas estructuras familiares

Es imperativo y urgente que como Médico Familiar te actualices y realmente se realicen estos abordajes, los cuales no sólo se podrán utilizar en la Adopción, sino en los diversos nuevos escenarios que se presentan en las sociedad.

Piensa en familia cuando ves a tus pacientes, no sólo pienses en síntomas y medicamentos, ve “más allá de lo evidente”, toma decisiones más allá de una guía de práctica clínica y de una productividad; ve siempre por el derecho de los pacientes de una atención de calidad

Para terminar y a título personal te pediré tres tareas:

La primera, evita las siguientes frases a quienes han decidido adoptar: “ se van a ganar el cielo, “ esos niños son unos angelitos”, “serán bien afortunados de tenerlos como padres”, “serán excelentes padres”, “ ya se tardaron mucho en el proceso ” “ no te da miedo que te salga malito el niño”.

La segunda, analiza y documenta en Adopción, así como otros temas familiares; el desconocimiento y la ignorancia, son una forma de maltrato a nuestros pacientes.

La tercera, ahora conoces y ejerce lo siguiente: La Adopción, no es un premio de consolación, no es caridad; es un acto de verdadero amor.

El 09 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Adopción y se representa con una carita sonriente en la palma de la mano. En México se conmemora el 09 de abril.

ADOPTARES AMAR be happy DíaMundial dela Adopción 09deNov

LA FAMILIA CON DISCAPACIDAD.

LA FAMILIA PIEDRAANGULAR EN EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Discapacidad

La discapacidad se define como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitudy al entorno, que evitan suparticipaciónplena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás

El concepto de discapacidad existe en la medida en que existen obstáculos para la plena inclusión, si viviéramos en un mundo adaptado para todas las personas que lo habitan, no tendríamos que hablar de discapacidad.

Para la Organización Mundial de la Salud las personas con discapacidad son aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo y que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos. (Convención de la ONU, 2006, y Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, OMS, 2002)

Se estima que en el estado de Nuevo León habitan 5 millones 784 mil 442 personas de las cuales un 14% representa a personas con alguna discapacidad (INEGI, 2021).

Hoy en día la discapacidad ya no es conceptualizada como consecuencia de una enfermedad, sino que se comprende como una interacción dinámica entre la condición de salud de una persona, los factores personales y los factores ambientales (ya no se trata de un modelo lineal, sino de un modelo interactivo)

Clasificación Internacional del Funcionamiento , la discapacidad y la salud. (CIF)

La CIF es una de las tres clasificaciones vinculadas a la salud y el bienestar, abarcando todos los componentes de la salud humana, así como los aspectos del bienestar asociados a la salud

Es un marco conceptual que provee un lenguaje para describir la discapacidad en el contexto de los facilitadores y las barreras del entorno, además describe situaciones experimentadas por las personas, no a las personas en sí mismas

Mtra.ElviraH.CárdenasLara. Psicóloga.

Funcionamiento y discapacidad son términos genéricos para describir el resultado de la interacción entre todos los componentes de la CIF. Su modelo visualiza la comprensión actual de esta interacción y puede ser usada en todos los sectores, sin embargo, su utilización debe estar orientada hacia el empoderamiento de las personas con discapacidad

La CIF es un sistema de información diseñado para clasificar los datos relacionados con el funcionamiento y la discapacidad y, por lo tanto, puede ser utilizado en cualquier entorno o con propósitos diferentes La CIF fue desarrollada con un espíritu de colaboración y busca promover los derechos de las personas con discapacidad. La OMS confirma el derecho de las personas a ser llamadas del modo en que ellas decidan, apoyando así un enfoque participativo a la hora de definir la discapacidad.

Los tipos de discapacidad según la CIF

1 Discapacidad Física o Motora: La discapacidad física es aquella que ocurre al faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual impide a la persona desenvolverse de la manera convencional

2. Discapacidad Sensorial: Corresponde al tipo de personas que han perdido su capacidad visual o auditiva y quienes presentan problemas al momento de comunicarse o utilizar el lenguaje

3. Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual es aquella que presenta una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una persona aprende y le sirven para responder a distintas situaciones en la vida

4. Discapacidad Psíquica: La discapacidad psíquica es aquella que está directamente relacionada con el comportamiento del individuo Se dice que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos en el comportamiento adaptativo

Familia

La familia es el entorno donde se establece por primera vez el comportamiento y las decisiones en materia de salud y donde se originan la cultura, los valores y las normas sociales

La familia es la unidad básica de la organización social más accesible para llevar a la práctica las intervenciones preventivas, de promoción y terapéuticas La demografía cambiante ha producido cambios en los modelos de relaciones familiares

El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.

De acuerdo a la Guía de intervención y apoyo a la familia de personas con discapacidad: Se necesitan estrategias que combinen la planificación centrada en la persona y la planificación centrada en la familia.

Ante la discapacidad se espera que la sociedad mueva esfuerzos para generar recursos que permitan la accesibilidad y la adaptación al entorno, con la finalidad de lograr una buena calidad de vida tanto para la persona con discapacidad como para su familia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

De acuerdo con Allard, las funciones de una familia están relacionadas con cubrir una serie de necesidades básicas:

Necesidad de tener: refiriéndose a lo material, son los aspectos económicos y educativos necesarios para vivir

Necesidad de relación: la familia enseña a socializar, comunicarse con los demás, querer, sentirse querido, etcétera.

Necesidad de ser: la familia debe proporcionar al individuo un sentido de identidad y autonomía de unos mismo

En definitiva, la familia nos prepara para vivir en sociedad desde el ambiente de seguridad que nos proporciona; es el primer entorno al que los niños acceden para relacionarse y aprender, motivo por el cual es fundamental que la familia pueda cubrir esta necesidad básica para que tengan buen ajuste psicosocial en la adultez

“La familia es una unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia que se desea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” (Palacios y Rodrigo, 1998)

Familia y Discapacidad

La familia será la encargada de ofrecer los medios necesarios para que su integrante con discapacidad se enfrente a su entorno con sus propias capacidades y, sobre todo, le ayudarán a superar con otras técnicas aquellas situaciones que no es capaz de llegar a desarrollar o realizar por sí mismo

Entonces en este momento es cuando la familia pone en práctica todo lo aprendido desde el amor y la constitución de sus valores.

La familia tendrá la oportunidad de acompañar a la persona con discapacidad, miembro de su familia, en el proceso de desarrollo para adquirir habilidades que le permitan ser autónoma.

En la medida de lo posible dar la oportunidad y brindar los medios posibles para que la persona se sienta útil y capaz, desde la enseñanza de habilidades básicas de alimentación, vestido, cuidado personal, higiene.

Es de suma importancia que todos los miembros de la familia participen, que se unan y se reparten funciones, así como ampliar las redes de apoyo,

Desde la infancia hasta la adultez es importante diseñar un plan de vida conjunto donde se incluya la educación, el plan de vida y carrera, entre otros

Referencias bibliográficas:

https://concepto.de/familia/#ixzz87CP42nqS

https://consaludmentalorg/publicaciones/Guiaintervencionapoyofamiliaspersonascondiscapacidadp df

LAIMPORTANCIADEL ENTORNOFAMILIAR ENLADIABETES.

Antecedentes.

La diabetes mellitus es una enfermedad del metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, caracterizada por una deficiencia parcial o completa de la secreción y/o producción de insulina, con la subsecuente resistencia a la misma, teniendo como consecuencia una alta concentración de glucosa en la sangre, siendo esto a causa de factores ambientales, herencia u otros

Diferentes tipos de diabetes se describen y tienen características propias, entre esas variaciones están la distinta etiología, fisiopatología, edad de presentación o debut, así como tratamiento requerido para su control

La prevalencia de diabetes mellitus ha ido a la alza a nivel mundial, asociado a ser una entidad nosológica polifactorial, en México un alarmante incremento en la incidencia de obesidad en todos los grupos etarios establece una curva en ascenso de casos nuevos de diabetes, tan sólo en México, la prevalencia actual según ENSANUT 2018 es de 10.3%.

Por lo ya descrito, cada día hay una mayor cantidad de personas y familias que se enfrentan a el proceso del diagnóstico, tratamiento, seguimiento y a todo el proceso de adaptación para aprender a vivir con diabetes mellitus en uno o más miembros de la familia, por lo tanto, es necesario una preparación integral del profesional de la salud, no solo en el ámbito clínico, sino de una forma integral, donde se incluyan habilidades para conocer y manejar el impacto que una condición de salud como la diabetes mellitus provoca no solo en la persona que la padece, sino en toda la familia.

El cuidado y atención de un paciente con diagnóstico de diabetes mellitus, recae mayormente en la familia, más que en el profesional de la salud Es la familia quien debe ocuparse de la mayor parte de los cuidados materiales que demanda la enfermedad, que va desde la preparación de alimentos para la familia, la administración de insulina en un paciente con diabetes que así lo requiera, e incluso, en aquellos pacientes con complicaciones, ocuparse del manejo de un aparato y cuidados especiales en un paciente que requiera tratamiento sustitutivo con diálisis.; esto, solo por mencionar algunos de los múltiples cuidados primordiales en los pacientes con diabetes, y a eso agregamos, la temporalidad y evolución de esta condición, es decir en pacientes con un reciente diagnóstico, hasta aquellos con una larga evolución, libre o asociada a complicaciones.

Los familiares de un paciente con diabetes mellitus son la principal fuente de apoyo emocional y social, son quienes comparten sentimientos de desaliento, desesperación y frustración, que ocasiona el vivir con diabetes mellitus

El impacto de la aparición y desarrollo de la diabetes mellitus se evidencia en los cambios que presenta en el paciente con diabetes y su familia, dichos cambios pueden ser de tres tipos:

Cognitivos, emocionales y conductuales, estos últimos pueden ser personales y familiares

Algo claro es, que el diagnóstico de diabetes mellitus es una crisis significativa en la vida del paciente y su familia, produciendo un impacto que varía en su gravedad dependiendo de tres aspectos importantes:

DIABETES
14denoviembre DíaInternacional dela

ALTAPORMÁXIMO BENEFICIO...YANOHAY NADAQUEHACER

Antecedentes.

En más, de una ocasión, hemos escuchado esta expresión, principalmente en pacientes hospitalizados.

Caso Clínico.

Hombre de 50 años edad, cursa con 15 días de internamiento por pérdida de peso de más de 20 kilos en los últimos 4 meses, su hemoglobina al ingreso es de 6.5 gr/dl. Refiere disnea de grandes a pequeños esfuerzos en ese periodo de tiempo, acompañado de taquicardia y náuseas, con vomito ocasionalmente, de contenido gástrico. Al interrogatorio en el subsistema conyugal, refiere la esposa que presenta palidez de tegumentos y sequedad de mucosas, con disminución de la ingesta de alimentos y de líquido Ha presentado alteraciones del patrón de sueño y la familia argumenta cambios en el estado de ánimo, con episodios de agresividad inicial, expresados principalmente por el subsistema parental. A la exploración física, se trata de un hombre, de edad aparente mayor a la cronológica, con datos de sarcopenia, postrado en cama, en posición forzada, con presencia de puntas nasales y soluciones intravenosas Durante su estudio, se han identificado lesiones osteológicas en diferentes localizaciones corporales Los diagnósticos motivo de su internamiento son los siguientes:

Neumonía intrahospitalaria

Diabetes Mellitus tipo II en descontrol metabólico

Hipertensión Arterial Sistémica

Enfermedad Renal Aguda KDIGO III

Anemia Normocitica Normocrómica Grado IV

Mieloma Múltiple

Los diversos escenarios clínicos que acompañan al proceso salud enfermedad para el paciente y su familia, requieren la expertis del medico familiar, quien, con su liderazgo, lleva el problema de

DrMedGerardoRamírezSandoval Médicofamiliar

salud del individuo a la familia como tal. Estas habilidades, aptitudes y destrezas deben ser compartidas con los colegas en formación, con los compañeros de trabajo en las clínicas de atención primaria a la salud y en su caso, con aquellos colegas de mayor experiencia, en una práctica clínica de 360 grados, para la mejora de procesos y el fortalecimiento de nuestra especialidad medica.

Es claro en el caso previo, que la detección de los factores de riesgo, el diagnóstico, el seguimiento clínico, el diseño y aplicación de los planes de terapéuticos en Diabetes Mellitus, en Hipertensión arterial y las complicaciones asociadas deberían estar bajo nuestra responsabilidad, si el paciente y su familia estuvieran a nuestro cuidado La neumonía intrahospitalaria y el mieloma múltiple, realmente no Sin embargo, es tarea del medico familiar trabajar con la familia, aclarando dudas, reforzando tratamientos médicos, quirúrgicos, psicológicos en su caso, Sin descuidar al cuidador primario y la dinámica familiar.

Describir la estructura familiar o la etapa del ciclo de vida de la familia, poco ayuda si los elementos de la familia no están disponibles o están en desapego a los lazos familiares. Saber con quien contamos en la familia es trascendental, por lo que nuestra primer alianza terapéutica será con el con el paciente y enseguida con el cuidador primario Esta relación medico paciente familia, esta sustentada en la expertis del medico familiar quien debe tener conocimientos sòlidos y mantener un vínculo de comunicación clara, directa, eficiente y cálida.

Estructura Familiar

Se sugiere en periodos de hospitalización mantener la comunicación con la familia al menos cada tercer día y programar una visita de domicilio, en la que podamos realizar guía anticipada como respuesta a la interrogante ¿Qué podemos hacer como profesionales de la salud, para generar “bienestar” donde aparentemente solo hay sufrimiento?

La técnica de las 5 W constituye un buen principio para organizar nuestro actuar respondiendo a los siguientes planteamientos:

5. Why (por qué).

1. What (Qué) ·

2. When (Cuándo) · Where (dónde) · Who (quién) ·

De acuerdo a la Ley del Seguro Social en México, y en especial en materia del artículo 96, este caso encuadra, al computarse 120 días acumulados, en el ramo de aseguramiento de Enfermedad

General, lo cual si bien es cierto, es un apoyo a las finanzas familiares, también representa un gran impacto porque los ingresos son del 60% del salario del trabajador, lo que condiciona la redistribución de roles y modificaciones en el patrón del gasto familiar con afectación de todos los elementos del sistema familiar Es conveniente incluir en las sugerencias específicas a la familia, la posibilidad de una gestión para la pensión, la cual dependiendo de las condiciones clínicas y o secuelas del paciente, podrá ser una pensión por incapacidad permanente, la que podrá ser total, o bien una incapacidad permanente parcial superior al cincuenta por ciento, considerando además la posibilidad de una incapacidad permanente parcial entre el veinticinco y el cincuenta por ciento.

Al paciente debemos orientarlo y apoyarlo en el sentido de si su recuperación no fuese completa, entonces habrá que considerar la posibilidad de una pensión por invalidez. No omito referir que debemos preparar a la familia y cuando así proceda y al propio paciente en caso de fallecimiento, motivo por lo cual deberemos proporcionar guía anticipada para la gestión del trámite de pensión por viudez, inclusive, orfandad

Todos estos temas, se sugiere se traten y comenten durante el proceso de atención al paciente y a su familia, considerando la referencia a otras especialidades incluyendo Medicina Física y Rehabilitación y en su momento a salud en el trabajo

Bibliografía.

Ley del Seguro Social. Artículo 90. Última Reforma Diario Oficial de la Federación18 mayo 2022.

Ley del Seguro Social Artículo 96 Última Reforma Diario Oficial de la Federación18 mayo 2022

Ramírez, G; et al 2016 Habilidades para médicos en servicio social Ed Mariangel

Ramírez, G; et al. 2016. Relación Médico Paciente: Compartiendo Experiencias. Ed. Mariangel.

Secretaría de Salud. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

DUELO NORESUELTO

Antecedentes.

El duelo es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe (1)

El duelo incluye diversos elementos, tanto psicológicos, como físicos y sociales Es un proceso largo y doloroso que en la gran mayoría de los seres humanos va a suceder en más de una ocasión No existe una duración específica de un duelo normal o fisiológico. Pero en general, varios autores están de acuerdo en que un periodo de un año es un periodo comprensivo para su elaboración. Aunque existen otros autores que manifiestan que no existe un periodo de tiempo determinado y mucho depende de la capacidad de los mecanismos de defensa del individuo (2)

En el caso de las pérdidas de seres queridos, procede con unas características muy específicas Fue la Dra. Elizabeth Kubler Ross, la primera en describir las 5 etapas fisiologías de un duelo, ante la perdida de un ser querido. Negación, Ira, Negociación, Depresión, Aceptación.

Negación: Esta primera etapa del duelo nos ayuda a sobrevivir a la pérdida. En ella, el mundo se torna absurdo y opresivo La vida no tiene sentido Estamos conmocionados y negamos los hechos Nos volvemos insensibles

Ira: Esta etapa se manifiesta de muchas formas: ira contra un ser querido por no haberse cuidado mejor o ira contra nosotros por no haber cuidado mejor de él. La ira no tiene por qué ser lógica ni válida. Podemos estar enfadados por no haber visto que esto iba a pasar y, cuando lo vemos, porque no se pueda hacer nada para evitarlo

Negociación: La negociación a menudo va acompañada de culpa Los «ojalás» nos inducen a criticarnos y a cuestionar lo que «creemos» que podríamos haber hecho de otra forma Es posible que incluso pactemos con el dolor.

Depresión: Tras la negociación, nuestra atención se dirige al presente. Aparece la sensación de

DrAdriánOrtízÁvila MédicoPsiquiatra

vacío, y el duelo entra en nuestra vida a un nivel más profundo, mucho más de lo que nos hubiéramos imaginado. Nos parece que esta etapa depresiva va a durar para siempre.

Aceptación: La aceptación suele confundirse con la noción de que nos sentimos bien o estamos de acuerdo con lo que ha pasado No es eso La mayoría de la gente no se siente bien o de acuerdo con la pérdida de un ser querido. En esta etapa, se acepta la realidad de que nuestro ser querido se ha ido físicamente y se reconoce que dicha realidad es la realidad permanente.(3)

En ciertas situaciones puede suceder que el duelo tome un rumbo diferente y se comporte como características de patológico.

Se considera duelo patológico a las siguientes condiciones:

1- Cuando se obstaculiza en alguna de las fases anteriormente expuestas

2.- Cuando se complica con una patología psiquiátrica mayor (Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad, Trastorno por Consumo de Drogas, Trastorno Psicótico, etc)

3- Cuando a pesar de la psicoterapia no ha habido respuesta

4.- Cuando se prolonga en tiempo e intensidad.(4)

QUESIGUE?

Que recomendaciones debemos de seguir al encontrarnos en un proceso de duelo.

Estan recomendadas las psicoterapias, mas de corte cognitivo, conductual

No se recomienda las psicoterapias a alargoplazo de corte psicodinámico.

Complementar la psicoterapia con antidepresivos ISRS de primera línea

Fármaco Dósis de inicio Dósis diaria Dósis máxima Fluoxetina 10 mg 20 - 60 mg 60 mg

1. Meza-Davalos, E, et –al “El proceso del duelo” (revista de especialidades medico quirurgicas) 2008 Volumen 13

2 Gomez – Sancho M “La perdida de un ser querido, el duelo y el luto Madrid Aran Ediciones 2004.

3. Kubler-Ross, E. “Sobre el duelo y el dolor” Barcelona. Ediciones Luciernaga. 2006

4 Millán-González, R, Solano-Medina, “Duelo, duelo patologico y terapia interpersonal”

Bibliográficas
25 mg 50 - 150 mg 200 mg Citalopram 5 - 10 mg 20 - 40 mg Adultos 40 mg Ancianos 20 mg Paroxetina 10 mg 20 - 40 mg 50 mg
Referencias
Sertralina

Antecedentes.

Revisión de caso clínico.

“Masculino de 32 años, asesor financiero, acude a control de hipertensión arterial diagnosticado hace dos años, se encuentra en descontrol desde hace 3 meses pese a sus múltiples intervenciones de modificación en tratamiento farmacológico, esto debido a un inadecuado apego al mismo Muestra indiferencia frente a la enfermedad y las complicaciones de la misma. El día de hoy acude en compañía de su hija de 3 años, lo cual en ocasiones imposibilita el adecuado interrogatorio debido a sus múltiples interrupciones. Durante la consulta muestra una actitud de descontento e inquietud Al interrogar sobre su dinámica familiar menciona a enviudado hace 5 meses, debido al fallecimiento de su esposa a consecuencia de neumonía por COVID-19. “

¿Cuantas veces no nos enfrentamos a historias similares a lo largo de los últimos años?

¿Qué nos ha dejado esta pandemia como enseñanza?

¿Estamos preparados para acompañar a nuestros pacientes en duelo?

La elaboración d al en la existencia humana A lo largo de la vida, desde el nacimiento bajo la influencia de nuestra

DUELO
enel Duelo.
Dra.AnaKarenZúñigaGarcía Médicofamiliar
Acompañamiento

cultura, medio social, familia y nuestra historia personal, estamos inmersos en pérdidas continúas. La muerte de un ser querido es considerada dentro de los

Duelo...

el valor que se le atribuye al objeto perdido, la personalidad, su historia y experiencias de vida.

Cuando se habla de pérdidas y en especial la pérdida de un ser querido, nos referimos a un evento vital estresante que debe ser compartido, acompañado, pero sobre todo respetado.

¿CÓMO PUEDEN AFECTAR ESTAS PÉRDIDAS?

-Dimensión Biológica o Física: alteraciones del sueño, cambios en el patrón de alimentación, palpitaciones, fatiga, dificultad para concentrarse, etc.

-Dimensión psicológica: sentimientos de tristeza, enojo, miedo, culpa, desesperanza, falta de interés, etc.

- Dimensión social: aislamiento, evitación, rechazo, etc.

- Dimensión espiritual: Se presenta comúnmente el ¿Por qué a mí?, con el replanteamiento de las propias creencias.

Es importante mencionar, que no todas las personas experimentan el duelo de la misma manera, por lo tanto, las manifestaciones del mismo no se pueden generalizar.

DESMITIFIQUEMOS EL DUELO

1. EL DUELO ES UN PROCESO LINEAL DE 5 FASES (NEGACION, IRA, NEGOCIACION, DEPRESIÓN Y ACEPTACION).

Durante años nos han hablado del duelo como 5 fases lineales por las que la persona en duelo debe transitar para finalmente llegar a la aceptación y la resolución del mismo; esto derivado de la teoría de Elizabeth Kuber Ross. Sin embargo, el duelo es un proceso dinámico, con algún tipo de fases o etapas, pero no todos pasan por todas ni por un mismo orden.

2. NO DEBE HABLARSE DE LA PÉRDIDA CON LOS NIÑOS.

Los niños no pueden ser protegidos de las pérdidas, ya que es algo que sale de nuestro control, por lo tanto, nadie está exento de ellas El duelo deberá ser abordado de acuerdo a las diferentes edades, en cuanto a comprensión, experiencia y expresión; y de igual manera debemos valorar su inclusión a los rituales en torno a la pérdida.

3.

Después de la pérdida se pueden experimentar una diversidad de emociones. Reconocer, validar y externar estas mismas, ayuda a poder entender y trabajar el duelo

4.

El duelo es un proceso dinámico y personal, por lo que dura tanto como cada persona lo necesite

Aunque en ocasiones hemos escuchado que se manejan como sinónimos y que comparten en ocasiones ciertas manifestaciones en las diferentes dimensiones, es importante recalcar que la depresión es una enfermedad mental con sus propios

NO HABLAR DEL TEMA, AYUDA A SUPERAR LA PÉRDIDA. EL DUELO SE RESUELVE EN SEIS MESES 5. EL DUELO ES COMO UNA DEPRESION.

criterios diagnósticos; mientras que el duelo es una respuesta adaptativa normal y esperada ante la pérdida.

INTERVENCION EN DUELO

La pérdida de algo o alguien significativo produce una gama de reacciones diferentes tal y como lo hemos visto en apartados anteriores. La decisión de intervenir o no en este proceso como profesionales de la salud son variables, de acuerdo a la manifestación de síntomas físicos, reacciones emocionales, evolución no satisfactoria, etc

En la elaboración del duelo por fallecimiento, tanto las estrategias particulares de afrontamiento, las redes de apoyo y el concepto que maneja el doliente sobre la muerte son fundamentales.

Existe en la literatura ciertas recomendaciones que podemos seguir cuando se ha tomado la decisión de intervenir en este proceso, como lo son: descartar enfermedades físicas, hablar de la pérdida mediante la exploración de recuerdos del fallecido y el posterior afrontamiento de las emociones que suscitan estos recuerdos o la ausencia de emociones; explorar y desactivar los procesos de vinculación, ayudar al paciente a aceptar que la perdida es definitiva y a proyectar una vida nueva sin el fallecido, explorar las redes de apoyo del paciente y ayudarle a mejorarlas, etc.

Siguiendo el esquema propuesto por Worden, después de sufrir una pérdida hay ciertas tareas que se deben realizar para establecer un equilibrio y completar el proceso de duelo:

CONCLUSION

El duelo es un proceso natural que hemos de pasar todas las personas como consecuencia de diferentes pérdidas. Por lo tanto, la práctica del médico familiar requiere conocimientos, habilidades y actitudes para otorgar atención a los pacientes, educación, guías anticipadas e intervención en crisis.

Un servicio profesional con calidez y empatía, así acompañamiento activo, son elementos fundamentales para la prevención de duelo patológico

¿Y tú Que harás la próxima vez que te enfrentes a un paciente en duelo?

BIBLIOGRAFIA

Cabodevilla, I (2007) Las pérdidas y sus duelos Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 20 de marzo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272007000600012&lng=es&tlng=es.

Worden, W (2022). El tratamiento de duelo: asesoramiento psicológico y terapia. P

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.