Rev. Digital de Posgrado. Vol. X Enfermedades del Trabajo.

Page 1

ENFERMEDADESDETRABAJO VOLUMENX

Participación especial del Dr. Edgar M. Luna Domínguez Med. Esp. Salud Ocupacional.

Las enfermedades de trabajo en México representan un desafío significativo para la salud y bienestar de los trabajadores

Conoce las enfermedades de trabajo más frecuentes

iveRts a . Digital.Pos g .odar e v i s t a D i g i t a l d e P o s g r a d o / V o l . 1 0 / A ñ o 2 0 2 4 . e septiembre de 1932 en el Edificio RCA.

VOLUMENX

Lunch atop a Skyscraper, en español: Almuerzo sobre un rascacielos o Almuerzo en lo alto de un rascacielos, es una famosa fotografía en blanco y negro tomada durante la construcción del Edificio RCA en el Rockefeller Center de Nueva York, Estados Unidos, en 1932. Desde 1988 se conoce al Edificio RCA como Edificio GE

En aquel momento si un fotógrafo era enviado por una agencia no era costumbre asignarle la autoría de sus fotografías por lo que hasta 2003 se consideraba de autoría anónima A partir de entonces se ha señalado a Charles Clyde Ebbets, por las pruebas presentadas por su familia, como su autor más probable.

iveRts a . Digital.Pos g .odar

Las enfermedades de trabajo en México representan un desafío significativo para la salud y bienestar de los trabajadores

Conoce las enfermedades de trabajo más frecuentes

Foto original en la tarde del 20 de septiembre de 1932 en el Edificio RCA.

Revista Digital de Posgrado.

Los volúmenes de nuestra revista digital tiene por objetivo aumentar el conocimiento de los médicos de primer contacto en temas que son relevantes para su desarrollo; la identificación de las enfermedades denominadas como enfermedades laborales, tienen presencia en nuestra sociedad y además pueden llegan a tener algún grado de invalidez en nuestros trabajadores; el conocimiento y actualización en estos temas para nuestros compañeros médicos es positivo para lograr un impacto en la detección oportuna y manejo; ya que estas variables pueden llegar a tener una afectación en los trabajadores que vemos día a día como médicos.

Revista digital trata de cada uno de sus volúmenes tenga un valor agregado a nuestra comunidad médica, y la participación de personal en formación es prueba de ello

Iniciamos este volumen con la participación especial del Dr. en Economía Edgar Mauricio Luna Domínguez , con un tema acerca del l Impacto Económico de la Clasificación Adecuada de las Enfermedades en el Trabajo.

Dra. Darinka Laillete García Leija Médico Especialista en Medicina Familiar Directora de la Revista Digital de Posgrado.

VOLUMENX iveRts a . Digital.Pos g .odar
ENFERMEDADESDELTRABAJO
E n f e r m e d a d e s d e t r a b a j o / R e v i s t a D i g i t a l d e P o s g r a d o / V o l . 1 0 / A ñ o 2 0 2 4 .

Prólogo

Las enfermedades laborales, profesionales u ocupacionales son problemas de salud y engloban muchos padecimientos que tienen causas más complejas incluida la combinación de factores laborales.

En el presente volumen te mostramos algunas de ellas, descritas y desarrolladas por profesionales especialistas en la materia quienes se dieron a la tarea de hacer una revisión muy puntual del tema, buscando apoyar a nuestro personal de salud a identificarlas en el quehacer diario; además de desarrollar estrategias de prevención y finalmente facilitar la compensación a colaboradores que han sido lesionados o enfermos por su trabajo.

Esperemos que este volumen sea de mucha utilidad en tu práctica profesional como personal del área médica y con ello podamos reducir las repercusiones que traen consigo estos padecimientos como son: costos adicionales, pérdida de la productividad, obligaciones legales, pero sobretodo deterioro de la calidad de vida, impacto en la vida personal y laboral de nuestros trabajadores

Buscamos con este volumen mejorar y promover un mayor grado de bienestar físico, mental y social en cada aspecto de la actividad laboral. Por tanto, fomentar la cultura de la prevención sobre las enfermedades profesionales y el control de los factores de riesgo. Esperemos que disfrutes cada artículo que fue hecho pensando nuestros lectores.

Agradecemos la colaboración del Departamento de Salud en el Trabajo por su gran aportación a nuestra Revista.

Dra. Gema Maricela Orozco García

Médico Especialista en Medicina Familiar Jefe de edición

ENFERMEDADESDELTRABAJO VOLUMENX iveRts a . Digital.Pos g .odar
E n f e r m e d a d e s d e t r a b a j o / R e v i s t a D i g i t a l d e P o s g r a d o / V o l . 1 0 / A ñ o 2 0 2 4 .

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos mayores para la humanidad es la universalidad en la cobertura de salud es decir la salud para todos y en la población trabajadora es la prevención, atención y detección oportuna de riesgos de trabajo, entre ellos las enfermedades de trabajo que en México tenemos aún un amplio subregistro.

Las enfermedades de trabajo en México representan un desafío significativo para la salud y bienestar de los trabajadores y la sociedad en general. Estos padecimientos, también conocidos como enfermedades laborales o profesionales, son resultado directo de las condiciones y riesgos a los que están expuestos los empleados en sus lugares de trabajo. En este número de la Revista encontraran diferentes ensayos argumentativos cuyo objetivo principal es analizar la problemática de las enfermedades de trabajo en México, destacando sus causas, consecuencias y la importancia de implementar medidas preventivas y de protección para los trabajadores.

Entre los factores de riesgo laboral principales se encuentran las deficientes condiciones laborales, tales como la exposición a sustancias químicas tóxicas, el manejo inadecuado de maquinaria pesada y la falta de medidas de seguridad adecuadas. Además, la presión por cumplir metas y la prolongación de jornadas laborales pueden aumentar el estrés y la fatiga, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades de tipo psicosocial.

ENFERMEDADESDELTRABAJO VOLUMENX iveRts a . Digital.Pos g .odar
E n f e r m e d a d e s d e t r a b a j o / R e v i s t a D i g i t a l d e P o s g r a d o / V o l . 1 0 / A ñ o 2 0 2 4 .

Aunque se cuenta con legislación local, nacional e internacional para la prevención, control de exposiciones la falta de conocimiento de sus derechos por parte de los trabajadores y el poco interés en algunos empleadores lleva a que los trabajadores no reciban una atención adecuada ni un diagnóstico temprano, lo que puede agravar las condiciones de salud y provocar discapacidades permanentes o incluso la muerte.

Las consecuencias de las enfermedades de trabajo son alarmantes tanto para los empleados como para la economía del país. En primer lugar, los trabajadores afectados experimentan una disminución en su calidad de vida y capacidad para desempeñar sus labores, lo que se traduce en una pérdida de ingresos y en muchos casos la pérdida del empleo, impactando en ellos y sus familias. Otro aspecto importante de las enfermedades de trabajo es el alto costo para el sistema de salud mexicano, ya que los trabajadores que las presentan requieren tratamientos prolongados y costosos. Otra consecuencia que se observa es que las enfermedades de trabajo contribuyen a la disminución de la productividad en las empresas debido al ausentismo laboral y la disminución de la eficiencia en el trabajo afectando la competitividad del país a nivel internacional.

ENFERMEDADESDELTRABAJO VOLUMENX iveRts a . Digital.Pos g .odar E n f e r m e d a d e s d e t r a b a j o / R e v i s t a D i g i t a l d e P o s g r a d o / V o l . 1 0 / A ñ o 2 0 2 4 . Fotografía original de los Médicos Residentes de Medicina Familiar de la UMF No. 32 Generación 2024 - 2027

Ante todo esto es fundamental reconocer que la prevención es la piedra angular para abordar esta problemática. Las autoridades gubernamentales, las empresas y los trabajadores deben trabajar de manera conjunta para implementar medidas de prevención eficaces. Esto incluye la creación y aplicación de normas más estrictas en materia de seguridad laboral, la promoción de prácticas saludables en el ambiente de trabajo y el acceso a ámenes médicos periódicos para detectar a empo posibles enfermedades laborales. Además, mentar una cultura de prevención y oncientización en la sociedad sobre la mportancia de mantener condiciones laborales guras y saludables; por lo que consideramos que educación y capacitación de los trabajadores cerca de los riesgos laborales y las medidas de evención también son esenciales para reducir la cidencia de enfermedades de trabajo.

n conclusión, las enfermedades de trabajo en éxico representan un gran desafío para la salud y bienestar de los trabajadores y el poder entificarlas desde cualquier trinchera es imordial para poder prevenir su aparición. EL esente recopilación de ensayos busca enlistar a s lectores las más frecuentes enfermedades de abajo para su conocimiento, en búsqueda de la eación de una cultura de la prevención e entificación de las mismas en beneficio de todos s trabajadores.

Dr. Teodulfo García Ramos / Dra. Ericka Guadalupe Rodríguez Elizondo Médico Especialista en Medicina del Trabajo Profesores asesores de los artículos presentados.

0 / A ñ o 2 0 2 4 .
VOLUMENX iveRts a . Digital.Pos g .odar
ENFERMEDADESDELTRABAJO

Edgar Mauricio Luna Domínguez es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León y cuenta con una maestría y doctorado en Economía de la Universidad de Washington en Seattle. El Dr. Luna trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en el Human Services Policy Center de la Universidad de Washington. Fue editor en jefe de la revista Ensayos y ha sido catedrático en la Universidad de Washington, Universidad de Seattle, Seattle College, y Northeastern University. Desde el 2015 es profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es miembro del SNI nivel I. Ha escrito diversos libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Actualmente es el Director del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL.

Dr. Edgar Mauricio Luna Domínguez. Dr. en Economía.

0 2 4 .
VOLUMENX iveRts a . Digital.Pos g .odar
ENFERMEDADESDELTRABAJO

ÍNDICE

El Impacto Económico de la Clasificación Adecuada de las Enfermedades en el Trabajo

Alcohol Isopropílico y sus efectos sobre la salud de los trabajadores

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo.

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo.

Cáncer broncopulmonar

Cortipatía bilateral por trauma acústico crónica

Tendinitis de hombro y su relación laboral

ENFERMEDADESDELTRABAJO VOLUMENX E n f e r m e d a d e s d e t r a b a j o / R e v i s t a D i g i t a l d e P o s g r a d o / V o l . 1 0 / A ñ o 2 0 2 4 . iveRts a . Digital.Pos g .odar

VOLUMENX

El Impacto Económico de la Clasificación Adecuada de las Enfermedades en el Trabajo

Autor. Dr. Edgar M. Luna Domínguez

Dr. en Economía.

El año pasado, el Congreso de la Unión promulgó la actualización de la Tabla de Enfermedades Laborales (TEL) la cual incorpora 88 nuevos padecimientos, alcanzando 194 enfermedades Estas actualizaciones son importantes ya que en general permiten clasificar las enfermedades relacionadas con el trabajo de una manera precisa y adecuada La clasificación no solo es importante para temas relacionados con salud pública, sino con temas asociados con la economía, ya que las enfermedades laborales tienen un impacto sobre la productividad de los trabajadores, de las compañias y la competitividad de la economía en general El objetivo de este documento es el de explicar de qué manera las enfermedades en el trabajo y en particular la adecuada clasificación de las enfermedades tiene repercusiones en diferentes ámbitos de la economía 1

Cuando se realiza cualquier actividad en un centro de trabajo se asume el riesgo de sufrir un accidente o desarrollar alguna enfermedad relacionada con las actividades que realizan los trabajadores dentro de las empresas. Estos accidentes o enfermedades pueden provocar daños o pérdidas económicas que se traducen en costos, ya sea humanos, medido como daño que enfrentan los trabajadores directamente afectados y sus familiares, o económicos los cuales incluye los gastos materiales en los que incurren las empresas y los trabajadores ante la presencia de enfermedades o accidentes laborales. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1 , tan solo en el año 2012, 2.3 millones de trabajadores murieron a causa de enfermedades y accidentes laborales, generando un quebranto anual de 2.8 billones de dólares en costos totales, lo que representa el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

En este contexto, la correcta clasificación de las enfermedades laborales permite a las empresas determinar los riesgos laborales de una manera más eficaz, tomar medidas y acciones preventivas enfocadas y diseñadas específicamente a reducir la incidencia, y en el mejor de los casos, eliminar las enfermedades contempladas en la TEL. Esto a su vez reduce los costos asociados la atención médica, las compensaciones que reciben los trabajadores en caso de accidente o enfermedad, el precio de las pólizas de seguro que adquieren las empresas para cubrir los accidentes y enfermedades de trabajo, entre otras

Es decir, la adecuada clasificación ayuda a medir con mayor precisión los indicadores asociados a la seguridad e higiene de los centros de trabajo, lo que les permite tener una valoración más precisa de los riesgos en el trabajo y una mejor asignación de los recursos hacia la prevención, lo que se ve reflejado en menores accidentes e incidentes de enfermedad en el trabajo incrementando la productividad de las empresas

2 Impacto sobre los sistemas de seguridad social

De acuerdo con la OIT 2 , los sistemas de seguridad social tienen como objetivo garantizar la protección de la salud, las pensiones y desempleo a través de la contribución de los beneficiados

Es decir, la seguridad social de los países tiene una incidencia en el bienestar y la calidad de vida de sus poblaciones. De hecho, el estado mexicano dedica un gran porcentaje de su presupuesto a atender las garantías que debe de cubrir el sistema de seguridad social. Según cifras del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) 3 , tan solo en el 2024 se asignaron casi 2 billones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el pago de pensiones lo que representa el 22% del gasto público neto total aprobado en el presupuesto. En particular, la actualización TEL y la adecuada clasificación de las enfermedades ayuda a disminuir la presión en los sistemas de seguridad social por el envejecimiento y los costos de atención médica de la población.

iveR
Digital.Pos g
REVISIÓN
ts a
odar

VOLUMEN

El Impacto Económico

de la Clasificación Adecuada de las Enfermedades en el Trabajo

En este sentido, la actualización TEL y en particular, la adecuada clasificación de las enfermedades puede tener un impacto en la disminución de los gastos de atención médica ya que esta clasificación ayuda a distinguir y atender de manera precisa las enfermedades del trabajo Es decir, un diagnóstico oportuno permite atender de manera adecuada las enfermedades, acortando el periodo de tratamiento y disminuyendo los costos de atención médica Asimismo, y como se mencionó antes, la clasificación adecuada permite identificar los riesgos y establecer medidas de previsión de accidentes y enfermedades en las empresas lo que disminuye la carga sobre el sistema de pensiones Por su parte, esta nueva TEL ayuda al sistema de seguridad social a planear la asignación de recursos de una mejor manera y alineando los recursos de acuerdo con las necesidades de tratamientos y atención médica que las enfermedades incluidas en la TEL demandan.

Finalmente, la actualización de la TEL permite identificar de manera clara quien es elegible para recibir una compensación en caso de enfermedad, lesiones o accidentes laborales, evitando pagos innecesarios a trabajadores que no califican para recibir una compensación o jubilación adelantada, disminuyendo la carga financiera de la seguridad social en el país.

3. Impacto en la productividad laboral y en el crecimiento económico.

Dentro de la literatura del capital humano, Schultz (1961), Becker (1964), Mincer (1974), entre otros, establecen que la educación y la salud son factores claves para incrementar la productividad laboral de los trabajados. En particular, la educación permite desarrollar habilidades y competencias las cuales ayudan a que los trabajadores sean más productivos y accedan a mejores salarios. En este sentido, la educación y la capacitación laboral se puede considerar como inversión. De manera similar, las enfermedades del trabajo disminuyen la productividad de los trabajadores debido a la ausencia por enfermedad, la rotación del personal, la reducción de la capacidad para trabajar, entre otros. Por el contrario, el contar con buena salud permite a los trabajadores sentirse bien, a estar motivados y a ser más productivos. De acuerdo con Luna y Saldaña (2021) el capital humano, en forma de educación y salud, son de las variables que más aportan al crecimiento de la productividad laboral en Nuevo León.

Autor. Dr. Edgar M. Luna Domínguez

Dr. En Economía.

En particular, la educación aporta el 25.0% de la productividad laboral, mientras que la esperanza de vida aporta el 15.0%. En este sentido, la clasificación precisa de las enfermedades laborales puede ayudar a los centros de trabajo a impulsar programas de salud ocupacionales más eficaces y orientados a disminuir la incidencia de las enfermedades que pueden desarrollar los trabajadores en sus puestos de trabajo, mejorando la salud y el bienestar de los recursos humanos de las empresas. Esto a su vez ayuda a contar con una fuerza laboral más saludable y productiva, incrementando la competitividad de las empresas e impulsando el crecimiento económico del país.

4 Conclusiones

El año pasado, el Congreso de la Unión ratificó la actualización de las Tablas de Enfermedades de Trabajo y la de Valuación de Incapacidades Permanentes, la cual tienen como meta establecer un marco legal alineado con las necesidades del mercado laboral actual Esta actualización es clave para los diferentes agentes económicos, individuos, empresas y gobierno, ya que no solo ayuda a evitar los riegos laborales y promover ambientes laborales más seguros si no que además tiene un efecto en la salud y bienestar de la población impulsando la productividad y el crecimiento económico. Por consiguiente, es importante promover la actualización constante y adecuada de las enfermedades de trabajo con la finalidad de tener una legislación que impulse la competitividad del país.

iveRts aDigital.Pos g odar REVISIÓN
X

Alcohol Isopropílico y sus efectos sobre la salud de los trabajadores

Dr. Víctor Abel López González 1 (1) Residente 3er año Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen

Esta guía tiene el fin de dar a conocer los aspectos importantes que tiene el ácido isopropílico como agente químico utilizado en el medio laboral Así como el estudio de sus efectos secundarios que tiene sobre el organismo y las posibles patologías que este pudiera llegar a causar Dado que existe una amplia gama de agentes químicos utilizados en la industria, el conocer los efectos secundarios, el personal ocupacionalmente expuesto, así como las medidas de seguridad y equipo de protección personal; requiere ser de injerencia y conocimiento para el trabajador, las empresas y los médicos de salud ocupacional Esta guía aborda aspectos relevantes de la exposición al químico, sus principales efectos secundarios, los principales puestos de trabajo, giro empresarial y métodos de diagnóstico Así como medidas prioritarias para su detección oportuna y prevención en lugares donde se manejen este tipo de agentes Siendo uno de los principales la industria química (utilización de sanitizantes, cosméticos, barnices, perfumes)

Palabras claves: Alcohol / Isopropílico/Salud Laboral

INTRODUCCIÓN

Esta guía tiene el fin de dar a conocer los aspectos importantes que tiene el ácido isopropílico como agente químico utilizado en el medio laboral. Así como el estudio de sus efectos secundarios que tiene sobre el organismo y las posibles patologías que este pudiera llegar a causar. La ingestión de isopropanol es la segunda ingestión de alcohol más común después del etanol, pero es la ingestión de alcohol tóxico más común informada a los centros de control de envenenamiento de los Estados Unidos cada año. Alrededor de 60% de los trabajadores desconocen cuales son los agentes químicos con lo que trabajan, o cuales son las implicaciones que estos pudieran llegar a causarles sobre su salud.

Abstract

This guide is intended to publicize the important aspects of isopropyl acid as a chemical agent used in the workplace As well as the study of its secondary effects that it has on the organism and the possible pathologies that it could cause Since there is a wide range of chemical agents used in the industry, knowing the side effects, occupationally exposed personnel, as well as safety measures and personal protective equipment; requires involvement and knowledge for the worker, companies and occupational health doctors This guide addresses relevant aspects of chemical exposure, its main side effects, the main jobs, business line and diagnostic methods As well as priority measures for its timely detection and prevention in places where these types of agents are handled Being one of the main ones the chemical industry (use of sanitizers, cosmetics, varnishes, perfumes)

Key words: Propanol

Alcohol Isopropílico

Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los hidrocarburos mediante la sustitución de uno o más grupos hidroxilo por un número igual de átomos de hidrógeno. La absorción por vía oral es muy rápida, de forma que el 80% de la dosis oral es absorbida al cabo de 30 min, completándose la absorción en 2 h. La acción del alcohol deshidrogenasa es muy rápida, detectándose ya a los 30 min la presencia de acetona, que es el metabolito originado. La vida media del isopropanol es de tres a siete horas. Sin embargo, la acetona tiene una vida media de 22 horas. La eliminación se produce, fundamentalmente, por vía renal; a las 3 h puede detectarse ya en orina el isopropanol y/o sus metabolitos.

iveRts aDigital.Pos g odar
VOLUMENX
REVISIÓN

Alcohol Isopropílico y sus efectos sobre la salud de los trabajadores

Dr. Víctor Abel López González 1 1. Residente 3er año Medicina del Trabajo y Ambiental

Presenta propiedades depresoras del SNC, y puede resultar tóxico tanto por vía digestiva como respiratoria si se inhala en recintos reducidos y mal ventilados. En ocasiones, puede llegar a ser tóxico por vía dérmica si la exposición es prolongada. Tiene diversos usos: como solvente; en productos de limpieza, desinfectantes, anticongelante y en productos cosméticos. Tanto a nivel industrial como en el hogar, el isopropanol puede combinarse o usarse como sustituto del etanol, metanol o etilenglicol.

Carcinógeno

El alcohol Isopropílico utilizado en la fabricación por el procedimiento de ácido fuerte está clasificado por al IARC en el Grupo 1 (Carcinógeno para el hombre). Relacionado con cáncer de senos paranasales y cavidad nasal. El alcohol isopropílico está clasificado por la IARC en el Grupo 3 (no clasificable como carcinógeno para los humanos).

Etiología

Fabricación de aceites y tintas de secado rápido

Desnaturalización de alcoholes y perfumes

Fabricación de antisépticos.

Sustituto de alcohol etílico en cosméticos

Fabricación de jabón líquido, limpiaparabrisas.

Aromatizante de bebidas no alcohólicas y alimentos.

Los síntomas de intoxicación por alcohol isopropílico usualmente comienzan 30 minutos después de la ingestión. Clásicamente, la toxicidad del alcohol isopropílico se asocia con una embriaguez rápida seguida de gastritis hemorrágica. Es un depresor del SNC, dos veces más potente que el etanol, que puede producir a la vez depresión cardiovascular. A todo ello hay que añadir la acidosis metabólica que producen la formación de ácido fórmico y acético. En la intoxicación por isopropanol el olor a acetona del intoxicado es mucho más llamativo.

La intoxicación grave se asocia con hipotensión, coma, convulsiones y muerte. La hipotensión se asocia con una sobredosis grave y se relaciona con una tasa de mortalidad de casi el 45%. Cuando la exposición es por vía inhalatoria suele aparecer irritación conjuntival y vías aéreas superiores (nariz y garganta). En el examen pupilar, la miosis es el hallazgo más común. El contacto dérmico crónico con isopropanol tiene un efecto secante en la piel. No se han encontrado otros efectos a largo plazo en la literatura.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

VOLUMENX

Vías de exposición

Dérmica, vía oral y respiratoria

Alcohol Isopropílico y sus efectos sobre la salud de los trabajadores

Dr. Víctor Abel López González 1 1. Residente 3er año Medicina del Trabajo y Ambiental

Exploración Física

Síntomas por inhalación

Síntomas por ingestión

Síntomas oculares

Tos, dolor de garganta, nausea, mareo, dolor de cabeza, letargo

Dolor abdominal, vomito, hematemesis, nausea, ataxia, convulsiones, hipotensión, alteración del estado de alerta y arritmia cardiaca

Dolor ocular, ulceras corneales, visión borrosa, hiperemia conjuntival, disminución de la agudeza visual.

Síntomas dérmicos

Comezón, piel seca con fisura (xerosis). Descamación

Temporalidad

No se ha definido un tiempo mínimo de exposición, dependiendo fundamentalmente del grado de intensidad de la exposición.

Pronostico: Pronostico a corto plazo y lago plazo reservado a evolución.

La exploración física por intoxicación de alcohol isopropílico aguada o crónica va dirigida a los signos y síntomas clínicos de sistema nervioso central, dermatológicos, gástricos, oftalmológicos y de vías aéreas superiores (nariz, senos paranasales, faringe, laringe).

Exploración de Sistema nervioso central Exploración del estado de conciencia por medio de la Escala de coma de Glasgow

Orientación en tiempo, espacio y persona (Alterados)

Marcha (alterada en intoxicación aguda por ingestión o inhalación)

Reflejos Osteotendinosos: Reflejo Plantar (reacción extensora puede estar presente).

Exploración Oftalmológica

A la inspección: Hiperemia conjuntival (inyección ciliar)

Intolerancia al estimulo luminoso (fotofobia)

Por medio de lampara de hendidura se pueden apreciar ulceras corneales en caso de exposición directa por contacto con el agente.

Examen visual por carta de Snellen con disminución de la agudeza visual (temporal)

Reflejo fotomotor: Miosis presente (hallazgo común en intoxicación)

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Alcohol Isopropílico y sus efectos sobre la salud de los trabajadores

Dr. Víctor Abel López González 1 1. Residente 3er año Medicina del Trabajo y Ambiental

Exploración abdominal

Dolor a la palpación en epigastrio

Abdomen en madera

Exploración Dermatológica

A la inspección se puede encontrar:

Piel seca con fisuras (Xerosis) en áreas de exposición

Eritema y edema

Prurito

Descamación en áreas afectadas como manos.

Prueba de parche positivo (ver anexo)

Exploración de vías aéreas superiores (nariz, senos paranasales, faringe, laringe)

Eritema o edema laríngeo.

Rinoscopia: Huellas de sangrado, eritema. Endoscopia nasal (Presencia de tumores)

Alcohol Isopropílico Grupo 1 IARC.

Exploración de vías aéreas inferiores

Campos pulmonares: Sibilancias o estertores crepitantes

Estudios de imagen y laboratorio

Se pueden solicitar pruebas especiales para confirmar la exposición. Las pruebas básicas comprenden la historia clínica laboral compatible con la exposición. Las pruebas de confirmación vienen definidas por los VLA y los índices biológicos de exposición. La presencia de cetonas en suero, con acidosis metabólica leve suele ser característica de una intoxicación por isopropanol.

A las 3 h ya puede detectarse acetonuria.

Isopropanol: acetona en orina 40mg/l al final de la semana laboral.

Para el estudio, control y prevención de este agente químico se debe solicitar los siguientes exámenes de laboratorio y gabinete:

Radiografía de Tórax. Podemos encontrar lo siguiente:

Datos radiográficos y clínicos de neumonitis química (derrame pleural, consolidaciones, aspecto de vidrio deslustrado). (ver anexo).

Espirometría (En caso de encontrar alteraciones en la radiografía se puede solicitar una espirometría para valoración de función pulmonar). Podemos encontrar las siguientes alteraciones:

Datos sugerentes de obstrucción y/ restricción. Disminución del VEF1 Y CFV.

Endoscopia Nasal (En el caso de utilizar alcohol isopropílico por el método de ácido fuerte Carcinógeno grupo 1 IARC). Podemos encontrar lo siguiente.

Huellas de sangrado. Datos de obstrucción.

Presencia de tumores o masas.

Eritema

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Alcohol Isopropílico y sus efectos sobre la salud de los trabajadores

Dr. Víctor Abel López González 1 1. Residente 3er año Medicina del Trabajo y Ambiental

Diagnostico diferencial

Después de la ingestión de isopropanol, los pacientes suelen presentar alteración del estado mental. Aunque el diagnóstico diferencial de un paciente con alteración del estado mental es extenso, se debe emplear el mnemotécnico "AEIOU-TIPS" para ayudar al médico a reducir la causa de la alteración del sensorio de un paciente.

A – Alcohol or acidosis

E– Electrolytes or encephalopathy

I – Infection

O – Overdose or oxygen disorder

U – Uremia

T – Trauma or toxin

I – Insulin

P – Psychogenic

S – Stroke or shock

Seguimiento

La vigilancia de la población expuesta a alcohol isopropílico se hará de forma anual mediante radiografía de tórax. Examen clínico con orientación: dermatológica, neurológica, oftalmológica, vías respiratorias.

Medidas preventivas

Históricamente el proceso de ácido fuerte fue favorecido en el pasado. Recientemente algunos efectos sobre la salud fueron asociados con este proceso, lo que ha llevado al uso de otros métodos. Las concentraciones en el aire de este químico pueden ser monitoreada con tubos de absorción y cromatografía de gases. Cuando hay riesgo de sobreexposición, se debe usar equipo de protección incluido un respirador purificador de aire con una máscara completa y ropa protectora.

Guantes y Vestido

Vestir equipo de protección personal hecho de material que no pueda penetrar o ser degradado por esta substancia. La recomendación de materiales para el alcohol isopropílico son guantes de:

Nitrilo

Neopreno

Butilo

Protección ocular

Usar gafas de ventilación indirecta cuando se está trabajando con líquidos que pueden salpicar o ser roseados.

Protección respiratoria

El uso de protección respiratoria debe ser usado si se ha empleado un programa escrito que tome en cuenta las condiciones de trabajo, requerimientos, y exámenes médicos a los trabajadores.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Alcohol Isopropílico y sus efectos sobre la salud de los trabajadores

Dr. Víctor Abel López González 1

1. Residente 3er año Medicina del Trabajo y Ambiental

Bibliografía

1. F. Albino, Toxicología laboral; Criterios para el monitoreo de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas, Superintendencia de riesgo de trabajo; Alcohol Isopropilico.

Hamilton and Hardys, Sixth Edition, Industrial Toxicology, 2015, Isopropanol; Alcohols and Glycols, Chapter 54.

2. Ashurst JV, Nappe TM. Isopropanol Toxicity. [Updated 2022 Mar 21]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK 493181/

3. Ashkan Emadi, Intoxication of a Hospitalized Patient with an IsopropanolBased Hand Sanitizer; N engl j med 356;5 february 1, 2007.

4. Jammalamadaka, D., & Raissi, S. (2010). Ethylene Glycol, Methanol and Isopropyl Alcohol Intoxication. The American Journal of the Medical Sciences, 339(3), 276–281.

5. Reglamento para la Clasificación de Empresas y Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo.

7.

6. Guía de ayuda para la valoración de Enfermedades Profesionales, segunda edición, Instituto nacional de la seguridad social. Gobierno de España.

8.National Research Council (US) Committee on Toxicology. Emergency and Continuous Exposure Limits for Selected Airborne Contaminants: Volume 2. Washington (DC): National Academies Press (US); 2000. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK208 304/?report=classic doi: 10.17226/690.

9. WHO, IARC; List of classifications by cancer sites with sufficient or limited evidence in humans, IARC Monographs Volumes 1–133. Last update: 24 March 2023.

10. Emergency and Continuous Exposure Limits for Selected Airborne Contaminants, Volume 2 Committee on Toxicology, Board on Toxicology and Environmental Health Hazards, Commission on Life Sciences, National Research Council., 2000.

11. García-Gavín, J., Lissens, R., Timmermans, A., & Goossens, A. (2011). Allergic contact dermatitis caused by isopropyl alcohol: a missed allergen? Contact Dermatitis, 65(2), 101–106. doi:10.1111/j.1600-0536.2011.01936.x

12. Blow BJ, Ge Y, Safdar Z. Respiratory failure, lung infiltrates, and hemoptysis in a woman with chronic isopropyl alcohol inhalation. Therapeutic Advances in Respiratory Disease. 2012;6(3):189-193. doi:10.1177/1753465812439616

13.Lee J, Jun JH. Ocular chemical burn associated with gel type alcohol-based hand sanitizer: A case report. Medicine (Baltimore). 2021 Oct 22;100(42):e27292. doi: 10.1097/MD.0000000000027292.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Alcohol Isopropílico y sus efectos sobre la salud de los trabajadores

Dr. Víctor Abel López González 1 1. Residente 3er año Medicina del Trabajo y Ambiental

14. Emergency Reponders Quick Reference, Right to Know Hazardous substance Fact Sheet, 2016.

15. World Health Organization/International Programme on Chemical Safety; Poisons Information Monograph 290 Isopropyl alcohol pp.1-36 (1990).

16. Reglamento para la clasificación de empresas y determinación de la prima en el seguro de riesgos de trabajo.

17. Ley Federal de Trabajo Vigente.

18. Ley del Seguro Social

19. Reglamento de prestaciones medicas

20. Procedimiento para la dictaminación y prevención de las enfermedades de trabajo, 2009.

21. Enfermedad Profesional, Valoración de la Sospecha. Documento del consenso de la comunidad de Madrid, STLA, Alcoholes y Fenoles; 2016.

22. Neumonitis química ACTA MÉDICA

GRUPO ÁNGELES. Volumen 16, No. 4, octubre-diciembre 2018.

23.Neumonías aspirativas, An Pediatr (Barc). 2006;64(Supl 1):19-26

24. Binazzi, A.; Mensi, C.; Miligi, L.; Di Marzio, D.; Zajacova, J.; Galli, P.; Camagni, A.; Calisti, R.; Balestri, A.; Murano, S.; Piro, S.; d’Errico, A.; Bonzini, M.; Massacesi, S.; Sorasio, D.; Marinaccio, A.; on behalf of ReNaTuNS Working group. Exposures to IARC Carcinogenic Agents in Work Settings Not Traditionally Associated with Sinonasal Cancer Risk: The Experience of the Italian National Sinonasal Cancer Registry. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 12593. https://doi.org/10.3390/ijerph182312593

25. Loomis D, Guha N, Hall AL, Straif K. Identifying occupational carcinogens: an update from the IARC Monographs. Occup Environ Med. 2018 Aug;75(8):593-603. doi: 10.1136/oemed-2017-104944. Epub 2018 May 16. PMID: 29769352; PMCID: PMC6204931.

26. Tasar R, Wiegand C, Elsner P. How irritant are n-propanol and isopropanol? - A systematic review. Contact Dermatitis. 2021 Jan;84(1):1-14. doi: 10.1111/cod.13722. Epub 2020 Nov 11. PMID: 33063847; PMCID: PMC7675697.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

La Organización Mundial de la Salud identifica la intoxicación ocupacional por plomo como un problema de salud pública en México y el mundo; sin embargo, este metal sigue siendo ampliamente utilizado en múltiples industrias. No existe una concentración segura del plomo en sangre, sin embargo, los efectos tóxicos tanto agudos como crónicos tienden a aparecer cuando supera los 10 μg/dl El cuadro clínico es amplio e inespecífico, por lo que hay que tener un alto nivel de sospecha para poder realizar el diagnostico, este complementado con estudios de laboratorio y gabinete. Gracias a las medidas de prevención y tratamiento sintomático, esta enfermedad de trabajo suele tener un buen pronóstico sin embargo sus complicaciones podrían generar secuelas valuables para trabajadores con seguridad social

Palabras clave: intoxicación, Plomo, inorgánico, exposición ocupacional

INTRODUCCIÓN

La intoxicación por exposición ocupacional al plomo y sus compuestos es un problema de salud pública en México y el mundo, 11 representando un problema toxicológico complejo. El plomo es la causa más frecuente de intoxicación por metales pesados, incluso en niños y adultos no expuestos ocupacionalmente.

The World Health Organization identifies occupational lead poisoning as a public health problem in all the world; however, this metal is still widely used in multiple industries There is no safe concentration of blood lead levels, however, both acute and chronic toxic effects tend to appear when it exceeds 10 μg/dl. Clinical manifestations are non-specific, so it is necessary to have suspicion to be able to make the diagnosis. Thanks to prevention and treatment, this occupational disease usually has a favourable prognosis; no matter how, the repercussions are of interest for workers with social security

Key words: Lead Poisoning

El “Plumbismo” o “Saturnismo”, tiene un amplio rango de manifestaciones clínicas en distintos órganos y sistemas, que pueden dejar secuelas permanentes que llegan a ser motivo de consulta para valuación en medicina del trabajo.

En México, no se dispone de criterios uniformes sobre el manejo clínico y administrativo de la intoxicación ocupacional por plomo; por lo anterior, el objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis de la literatura

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

para homologar criterios de acción médicos, técnicos y legales que brinden las herramientas necesarias para el ejercicio dentro de la salud ocupacional.

Definición

El plomo (Pb) es un metal pesado, color gris azulado, con alta maleabilidad, ductilidad y baja conductilidad.10, 30 Se reconoce como el segundo metal más tóxico después del arsénico, su forma natural se encuentra como mineral y comprende el 0.002% de la corteza terrestre.2, 24

El plomo tiene dos variedades, el orgánico (plomo tetraetil y tetrametil) y el inorgánico (acetato, carbonato, sales clorhídricas y sales de nitrato), es de importancia resaltar que dicho artículo gira alrededor del plomo inorgánico dada su importancia en la industria; en el caso del plomo orgánico, se desarrolla un apartado especial para el mismo.

Epidemiología

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al plomo como una de las 10 sustancias químicas de mayor preocupación para la salud pública en el mundo.11 La intoxicación por este metal, ha sido reportada en casi todos los países; donde los niveles de plomo en sangre (PBs) son más altos en países en vías de desarrollo al contar con pautas menos estrictas para la exposición ocupacional y ambiental. 6

exposición ocupacional y ambiental. 6

Datos demográficos relacionados al sexo, indican que los hombres tienen niveles de plomo más altos que mujeres debido a la prevalencia en puestos de trabajo de giro industrial para este género. 14, 30

No existen diferencias raciales donde alguna en particular esté biológicamente predispuesta a la toxicidad por plomo; otras comorbilidades como mala nutrición y nivel socioeconómico bajo, están asociadas con la intoxicación crónica.14

A escala mundial, México representa el quinto lugar en producción de Pb, con 5.6 millones de toneladas por año.6 Actualmente existen 13 minas, las ubicadas en Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua, son las más importantes.2

Los grupos vulnerables (niños, mujeres embarazadas y personas ocupacionalmente expuestas), son de interés por su mayor susceptibilidad a la intoxicación por plomo.3, 13, 24, 25

Etiología y Factores de riesgo

El plomo se absorbe a través de los pulmones o del tracto gastrointestinal, siendo el primero la vía de entrada más importante en adultos y el segundo en niños. A su vez, también se puede absorber a través de la piel por absorción (generalmente plomo orgánico). 28

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

El plomo que ha ingresado en el organismo, se transporta por medio del torrente sanguíneo, se une dentro de los eritrocitos a la hemoglobina y así llega a órganos diana como hígado, pulmones, riñón, hueso y cerebro. Particularmente, en el caso del tejido óseo, el plomo sustituye al calcio y puede acumularse en los huesos a largo plazo; a su vez, puede volver a ingresar al torrente sanguíneo durante períodos de remodelación ósea como el embarazo.3, 13 En esta última situación, el metal cruza la barrera fetoplacentaria, constituyendo una fuente de exposición endógena para el feto.20, 30

La vida media del plomo es más larga en niños que en adultos, tiene una vida media estimada en la sangre de 35 días, en tejidos

blandos 40 días y en hueso desde 20 hasta 30 años. La principal ruta de excreción es el riñón (90%), y en pequeñas cantidades a través de la bilis, cabello, uñas, sudor y leche materna. 2, 15, 20

La exposición ocupacional es la fuente más común de intoxicación por plomo en adultos; esta puede ocurrir en todas las fases del ciclo de vida del metal, es decir, desde la extracción, refinación, producción y hasta durante su uso como producto final en aleaciones. Dado lo anterior, a continuación se muestra un resumen (Tabla 1) de los factores de riesgo tanto laborales como extra laborales para la exposición a dicho metal. 2, 4, 7, 12, 15, 18

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Características especiales por GHC e IARC

De acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (GHS), se identifica al plomo como un elemento susceptible de provocar cáncer; posible perjuicio de la fertilidad, al feto, lactantes y a tejidos y órganos. También se considera tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.10

La IARC (International Agency for Research on Cancer) considera el plomo inorgánico dentro del grupo 2A y el orgánico en el 3A.9

Cuadro clínico

La presentación clínica varía ampliamente, dependiendo de la edad del paciente, así como la cantidad y duración de la exposición al plomo.

En el Sistema Nervioso Central, los niños tienen mayor probabilidad de desarrollar toxicidad, las principales manifestaciones clínicas incluyen: labilidad temperamental, irritabilidad o cambios de comportamiento.2 También puede haber hiperactividad, pérdida de hitos del desarrollo y retraso del lenguaje.14 Por otro lado, en adultos, puede causar manifestaciones neurológicas graves, como: convulsiones y coma debido a encefalopatía aguda; 2 otras comunes son depresión y ansiedad. En el sistema nervioso periférico suele provocar desmielinización principalmente en nervios motores extensores de miembros inferiores y

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

superiores, el más común es la afección al nervio radial con consecuente caída de mano (mano del pintor).14 En nervios craneales, en particular la afección del nervio óptico, no es infrecuente; se ha demostrado que la exposición crónica al plomo causa neuritis óptica y ceguera. Por otro lado, en el nervio auditivo, puede manifestar hipoacusia combinada bilateral debido a la sinergia de ototoxicidad del plomo con exposición a ruido en frecuencias altas. 14

En piel, la aparición de un tinte grisáceo puede presentarse. En el tejido gingival, las líneas de plomo (Ribete de Burton) son muy inusuales en niños ya que su dentición no promueve una higiene lo suficientemente pobre como para producir piorrea y la subsiguiente precipitación de sulfuro de plomo. Por el contrario, en adultos con mala higiene dental pueden mostrar este hallazgo característico en cualquier intoxicación por metales pesados, principalmente por cadmio y plomo. 14 En el sistema hematopoyético provoca anemia microcítica al interferir con enzimas involucradas en la síntesis del grupo hemo, como la deshidratasa del ácido δaminolevulínico (ALAD), la coproporfirinógeno oxidasa (COIX) y la ferroquelatasa (FECH). Las enzimas anteriores serán de importancia para el diagnóstico. 4, 14 También se han demostrado efectos sobre los índices de trombocitos y leucocitos, por alteración de la respuesta inmunitaria,4 manifestada por niveles alterados de Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

citosinas que afectan la hematopoyesis, como la interleucina (IL)-7, factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF), factor de crecimiento de hepatocitos (HGF), factor de células madre (SCF), plaquetas- factor de crecimiento derivado (PDGF) y molécula de adhesión de células endoteliales de plaquetas 1 (PECAM-1), debido a una exposición ocupacional a corto plazo al plomo. 4

Los efectos gastrointestinales comunes son cólicos, náuseas, vómitos y anorexia. Ocasionalmente, algunos pacientes con intoxicación aguda pueden desarrollar diarrea severa y deshidratación. 14

Entre las complicaciones cardiovasculares, más allá de la hipertensión, puede provocar enfermedad cardiovascular, enfermedad coronaria y evento cerebrovascular2 secundarias al estrés oxidativo y/o nefropatía crónica. 14, 16

A nivel renal, la nefropatía aguda se manifiesta con defectos tubulares, principalmente a nivel del túbulo proximal, que pueden inducir un síndrome de Fanconi adquirido (fosfaturia, glucosuria y aminoaciduria).2, 16 Además, al competir con el ácido úrico, hace que se acumule en las articulaciones y se produzca la conocida “gota saturnina”. 2, 14, 16

Entre los efectos en el Sistema reproductivo; durante el embarazo, el plomo puede condicionar aborto espontáneo, trabajo de

Parto prematuro en la madre; así como restricción del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacimiento en el feto. 2, 3, 15 En los hombres, el plomo provoca disminución de la libido, espermatogénesis anormal, hipospermia, daño en cromosomas e infertilidad. 14 La ilustración 1, muestra los efectos de la intoxicación por plomo ocupacional en los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.

Estudios de laboratorio, gabinete y especiales

El estudio confirmatorio de intoxicación por plomo es el nivel de plomo en sangre superior a 10 µg/dl.7, 8, 28 Otras pruebas, como ácido gamma-aminolevulínico (d-ALA) en sangre y orina elevados, así como protoporfirina en la sangre elevada, respaldan el diagnóstico.28

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Los niveles de protoporfirina eritrocitaria libre (FEP) o protoporfirina de zinc (ZPP) también se pueden usar para ayudar a distinguir la exposición aguda de la exposición crónica. Si la FEP es normal ante niveles altos de PBs, es más probable que la exposición sea aguda; si ambos están elevados (FEP + PBs) es más probable que la exposición sea crónica. 8, 14

Existen otros estudios para valorar los efectos de la exposición; parámetros como: urea, creatinina y examen general de orina, pueden revelar únicamente efectos tardíos y significativos del plomo sobre la función renal. La función renal en adultos también puede evaluarse midiendo la excreción fraccional de ácido úrico donde el rango normal es 5 a 10%; inferior al 5 % en gota saturnina y superior al 10% en síndrome de Fanconi. 14

La biometría hemática puede revelar el hallazgo de anemia microcítica hipocrómica. La microcitosis e hipocromía se observan típicamente en la anemia por deficiencia de hierro, que a menudo coexiste con la toxicidad por plomo.14, 18

El frotis de sangre periférica con presencia de punteado basófilo también apoya el diagnóstico de intoxicación por plomo, sin embargo es un hallazgo raro e inespecífico ya que se puede presentar en otras intoxicaciones por metales como el arsénico. 28 Este punteado suele aparecer durante los primeros 3 a 4 días posteriores a la

exposición, mismo que suele aumentar de manera fragosa 1 a 3 días después de las manifestaciones gastrointestinales. Normalmente se presenta cuando la concentración sérica supera los 25 μg/dL y 50 a 60 μg/dL, en niños y adultos, respectivamente.

Las radiografías de los huesos largos en niños en crecimiento pueden revelar las características “líneas de plomo” sobre bandas metafisarias horizontales generalmente de muñeca y rodilla. Estas líneas, no son patognomónicas pero están asociadas con niveles de PBs superiores a 40 µg/dL durante un período prolongado. Este hallazgo es poco probable que se observe en adultos.14, 19

Otros estudios que a pesar de no ser pruebas diagnósticas en la intoxicación por plomo, son importantes en el caso de valuación de secuelas para medicina del trabajo; ejemplos como la electromiografía, para polineuritis o la audiometría en la hipoacusia bilateral combinada.

Algunas pruebas neuropsicológicas formales como Continuous Performance Test, Test de organización visual de Hooper y/o Escala de memoria de Wechsler revisada, pueden orientar en la identificación de anomalías en atención, alteraciones visoespaciales y de memoria de un paciente en el deterioro cognitivo a largo plazo. 14

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Otros estudios de neuroimagen como Resonancia Magnética o Tomografía computarizada, se pueden observar edema cerebral y micro hemorragias en pacientes que presentan encefalopatía aguda.19 Con la exposición crónica al plomo, podrían observarse calcificaciones en parches, atrofia y cambios en sustancia blanca.14, 19

Diagnóstico

Dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), se considera a la intoxicación por plomo con la clave: “T56.0 Efecto tóxico de plomo y sus compuestos” 5 Como se mencionó, el estudio confirmatorio de intoxicación por plomo es el PBs superior a 10 µg/dl.8, 18 De acuerdo a la NOM-047SSA1-2011: Salud ambiental: Índices biológicos de exposición para personal ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas; se consideran valores de referencia en Índice Biológico de Exposición (IBE) 30 μg/100 ml y para mujeres, independientemente de si están embarazadas o no de 10μg/dl.13, 23

En medio ambiente, de acuerdo a la NOM010-STPS-1994: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral; se consideran Valores Límite de Exposición (VLE) para plomo promedio de 0.15 μg/m3 en Concentración Ponderada en Tiempo (CPT).

Los valores antes mencionados, no constituyen una línea definida de separación entre la concentración segura y la peligrosa; son recomendaciones para prevenir los riesgos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto en condiciones normales de temperatura y presión, y para una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 horas a la semana. 22

Por otro lado, los criterios de asociación clínico – laboral, se dividen en cuatro categorías; los primeros “de Exposición” son al confirmar la mutualidad con el área laboral, confirmada por la anamnesis, evaluación de riesgos y/o los valores límite ambientales o índices biológicos de exposición. 17, 31 Los criterios “de temporalidad” donde la duración mínima para intoxicación crónica es 1 mes.9, 17, 31 Los “criterios laborales” al participar durante procesos de extracción, tratamiento, preparación y/o empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y de todos los productos que lo contengan; y finalmente “criterios extra laborales” que hayan actuado con la suficiente entidad e intensidad para considerarse la causa principal de la enfermedad. 17

Desafortunadamente el abordaje diagnóstico no resulta sencillo ya que la sintomatología es inespecífica y depende de características propias del involucrado.2

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
22
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Tratamiento

El primer paso clave en el tratamiento de la intoxicación ocupacional por plomo es la reducción o eliminación de la fuente de exposición al metal. 2, 8

Para la ingestión aguda de plomo, está indicada la descontaminación del tracto gastrointestinal con irrigación del intestino con solución de polietilenglicol. La hospitalización y terapia de quelación está indicada en todos los pacientes sintomáticos y en pacientes con niveles séricos de plomo de 70 mg/dl o más en adultos o de 45 mg/dl o más en niños. 14 La dieta debe ser adecuada en ingesta calórica y repleta de calcio, zinc y hierro.15, 28

Después de la quelación, los niveles de plomo en sangre deben ser revisados de nuevo en 7 a 21 días para determinar si es necesario repetir el tratamiento. Es importante monitorear la función renal y hepática durante el tratamiento.14

Pronóstico y secuelas

Hoy en día, gracias a la terapia con quelación, los signos y síntomas consecuentes a la intoxicación por plomo y sus compuestos, suelen ser reversibles.4 Sin embargo la posibilidad de que los síntomas progresen existe, con afección de orden neurológico, renal, hepático o cardíaco.

Prevención

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) 21 con su programa “Promoción de espacios de trabajo productivos a través de búsqueda de seguridad y salud”, propone una jerarquía de controles con medidas de la más a la menos efectiva para reducir la exposición al plomo. (Ilustración 2)

Seguimiento laboral

En el “Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-255-SSA1-2009, Para la vigilancia de la salud de los trabajadores”,26 se hace la propuesta para el seguimiento de trabajadores con exposición a humos y polvos de compuestos inorgánicos de plomo con un estudio médico laboral del trabajador a su ingreso que conlleve examen clínico laboral de ingreso, biometría hemática,

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Coproporfirinas urinarias no significativas en orina y la corroboración de ausencia de sintomatología; así como un seguimiento anual con examen médico, toma de coproporfirinas urinarias y en caso de sintomatología, plomo en sangre y plomo por gramo de creatinina, biometría hemática, coproporfirinas urinarias, ácido delta aminolevulínico (ALA) en orina y protoporfirina eritrocítica y zinc en sangre.

Plomo orgánico

El plomo orgánico se caracteriza por ser un líquido incoloro, oleoso, muy volátil y soluble en disolventes orgánicos y grasas. Se utiliza comúnmente como antidetonante en la gasolina etilada. Su absorción es principalmente por vía cutánea, por lo que puede llegar a provocar dermatosis irritativa aguda y que es de fácil cronificación. Se distingue por generar una intoxicación aguda caracterizada por cefalea, insomnio, excitación mental e incluso convulsiones. Por el contrario del plomo inorgánico, en este nunca aparece cólico, ni anemia del saturnismo. En cuanto a estudios de laboratorio, se caracteriza por tener plomo urinario elevado; sin embargo, el PBs será normal o ligeramente elevado. La duración mínima de exposición para intoxicación por este tipo de plomo es de pocas horas con una máxima latencia de 20 días. El pronóstico ante su exposición es muy grave dada su toxicidad.

El tratamiento es sintomático, utilizando generalmente barbitúricos. El uso de quelantes está contraindicado.20 Las medidas de prevención son idénticas a las del plomo inorgánico, haciendo especial énfasis en que este debe de tomar medidas de transporte en vaso cerrado y uso del equipo de protección personal de manera estricta. 29

Manejo Médico Técnico Legal

Para ser calificado como Accidente de Trabajo, deberá cumplir con los artículos 473 y 474 de la Ley Federal del Trabajo (LFT); 41 y 42 de la Ley del Seguro Social (LSS), vigentes. En el caso de “Enfermedades de trabajo”, dentro del artículo 513 de la LFT en vigor cumplir con la fracción 83 o la fracción 111 según sea el caso; así como cumplir con las definiciones de los artículos 473 y 475 de la LFT, 41 y 43 de la LSS, Finalmente, si necesita realizar un “Dictamen de Incapacidad Permanente o de defunción por Riesgo de Trabajo” (ST-3), utilizar el artículo 514 con su fracción correspondiente según el caso de la LFT en vigor para la valuación de la(s) incapacidades permanentes.1 En cualquiera de los 3 escenarios, puede utilizar los artículos 19, 22, 23, 25 Y 30 del Reglamento de Prestaciones Médicas (RPM) del Instituto Mexicano del Seguro Social vigente como parte de su fundamentación.27

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Conclusión

La intoxicación por plomo es un importante problema de salud pública, especialmente porque incluso niveles bajos de toxicidad pueden causar daños a la salud en cualquier persona. Es primordial identificar los factores de riesgo y los grupos vulnerables así como intervenir de forma oportuna para prevenir tanto la exposición ocupacional como ambiental. Las recomendaciones específicas para el manejo médico y administrativo deben hacerse bajo la supervisión de personal médico experimentado y capacitado en medicina ocupacional, ambiental y toxicológica.

Conflicto de intereses

Los autores no presentan ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

2.

2320-003-010, P. (2012). Procedimiento para la Dictaminación y prevención de las enfermedades de trabajo. Obtenido de Instituto Mexicano del Seguro Social. 1. Barajas Calderón, H. I.-C.-S. (2022). Intoxicación por plomo y su impacto en la práctica clínica: artículo de revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4176-4189.

doi:https://doi.org/10.37811/cl rcm.v6i1.179

2

3. Cantú Martínez, P. C. (2001). Determinación de niveles de plomo en sangre en mujeres potencialmente gestantes residentes del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 2(4). Recuperado el 21 de Marzo de 2023, de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/arti cle/view/72

4. Chwalba, A. M. (2018). The effect of occupational chronic lead exposure on the complete blood count and the levels of selected hematopoietic cytokines. Toxicology and Applied Pharmacology, 355, 174-179. doi:https://doi.org/10.1016/j.taap.2018.05.034. 5. CIE-10. (2022). Edición electrónica de la CIE-10-ES Diagnósticos. Recuperado el 31 de Marzo de 2023, de eCIEMaps v3.4.2: https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/bro wser/index 10 mc.html#search=PLOMO&fla gs=111100&flagsLT=11111111&searchId=16811680 07867&indiceAlfabetico=expand0a90236&listaTabular=T56.0X1&expand=1&cla sification=cie10mc&version=2010&id=90236 6. Consejo de Salubridad General. (23 de Febrero de 2020). Recuperado el 2023 de Marzo de 12, de Programa de acción de aplicación inmediata para el control de la exposición a plomo en México.: http://www.csg.gob.mx/descargas/MundoQui mico/Acuerdo CSG Plomo Final12 feb 2020-10pm.pdf

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

7. Estévez-García, J. P.-O. (2022). A review of studies on blood lead concentrations of traditional Mexican potters. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 240(https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2021.113903. ).

8. Greiner A, M. S. (2022). Lead and its inorganic compounds (except lead arsenate and lead chromate) – Addendum: Evaluation of a BAT value. Assessment values in biological material – Translation of the German version. MAK Collect Occup Health Saf., 7(2), 35. doi:https://doi. org/10.34865/bb743992e7 2ad

9. IARC. (2006). Agents classified by the IARC Monographs. Recuperado el 28 de Marzo de 2023, de List of Classifications: https://monographs.iarc.who.int/list-ofclassifications/

10. INSST. (2018). Plomo metálico. Recuperado el 2 de Marzo de 2023, de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.displa y?p card id=52&p version=1&p lang=es

11. Instituto Nacional de Salud Pública. (2021). Exposición a plomo en México: oportunidades y retos para su control inmediato. Síntesis sobre políticas de salud. Recuperado el 07 de Marzo de 2023, de https://insp.mx/assets/documents/webinars/2 021/CISP Plomo.pdf

12. J., L. (2022). True Colors: Unmasking Hidden Lead in Cosmetics from Low- and Middle-Income Countries. Environ Health Perspect, 130(4). doi:https: //10.1289/EHP9220

13. Johnson KM, S. A. (Jan;26(1): de 2022). RiskFactor Based Lead Screening and correlation with blood lead levels in pregnancy. Matern Child Health J., doi: 10.1007/s10995-02103325-x., 185-192.

14.Kathuria, P. (16 de Junio de 2020). Medscape . Recuperado el 2023 de Marzo de 26, de Lead Toxicity: https://emedicine.medscape.com/article/1174 752-overview

15. Kumar, A. K. (2020). Lead Toxicity: Health Hazards, Influence on Food Chain, and Sustainable Remediation Approaches. International journal of environmental research and public health, 17(7), 2179. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph17072179

16. Labanda, U. F. (2012). Saturnismo: a propósito de un caso. Med. segur. trab. , 58(227), 168-173. Recuperado el 04 de Marzo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci arttext&pid=S0465546X2012000200009&lng=es.

17. Madrid, C. e. (2016). Valoración de la sospecha de la enfermedad profesional (Vol. 1a ed). España: Editorial comunidad de Madrid.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

18. Mohammadyan, M. M. (2019). Investigation of occupational exposure to lead and its relation with blood lead levels in electrical solderers. . Environ Monit Assess(191), 126. doi:https://doi.org/10.1007/s10661-019-7258-x

19. Nawas Khan, A. (19 de Abril de 2018). Medscape. Recuperado el 2023 de Abril de 02, de Lead Poisoning Imaging: Lead Poisoning Imaging

20.Niedzwiecki MM, E. S.-F.-R. (2021). Lead exposure and serum metabolite profiles in pregnant women in Mexico City. Environ Health., 10(20), 125. doi:https://10.1186/s12940021-00810-2.

21. NIOSH. (03 de Enero de 2023). Protect your workers from lead. Recuperado el 09 de Marzo de 2023, de National Institute for Occupational Safety and Health: https://www.cdc.gov/niosh/topics/lead/empl oyerinfo.html#anchor 988955

22. NOM-010-STPS-2014. (s.f.). Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-reconocimiento, evaluación y control.

23. NOM-047-SSA1. (06 de Junio de 2011). Salud ambiental-Indices biológicos de exposición para el personal ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas. Recuperado el 31 de Marzo de 2023, de https://www.dof.gob.mx/nota detalle.php? codigo=5249877&fecha=06/06/2012#gsc.tab= 0

24. NOM-199-SSA1-2000. (s.f.). Salud ambiental. Niveles de plomo en sangre y acciones como criterios para proteger la salud de la población expuesta no ocupacionalmente.

25. NOM-199-SSA1-2000 modificación. (2002). De los numerales 3, 6.1, tabla 1, así como los numerales 1 y 1.1.10, del Apéndice A, de la Norma Oficial Mexicana, DOF: 30/Agosto/2017. Obtenido de https://dof.gob.mx/nota detalle.php?

codigo=5495551&fecha=30/08/2017#gsc.tab= 0

26. PROY-NOM-255-SSA1-2009. (s.f.). PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-255-SSA1-2009, Para la vigilancia de la salud de los trabajadores. Recuperado el 27 de Marzo de 2023, de http://legismex.mty.itesm.mx/normas/ssa1/ss a1255p-1206.pdf

27. RLSSMA. (2005). Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de afiliación. . Grupo 13. Extracción y beneficio de minerales metálicos.

28. Salyer, S. W. (2007). Lead. En Toxicology Emergencies (págs. 923–1049). Essential Emergency Medicine,. doi:doi:10.1016/b978141602971-7.10017-0

29. Shaffer, R. M. (2017). Reducing occupational lead exposures: Strengthened standards for a healthy workforce. NeuroToxicology., 89, 181 - 186. doi:https://doi.org/10.1016/j.neuro.2017.10.009.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos por exposición ocupacional

Paulina Arriaga Martínez¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

30. Shamah-Levy T, V.-O. E.-H.-M.-C.-N.-C.-D. (2020). Resultados Nacionales. En Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (págs. 81-93). México: Instituto Nacional de Salud Pública. Obtenido de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2 018/doctos/informes/ensanut 2018 informe final.pdf

31. Shengli, N. e. (2022). Diagnostic and exposure criteria for occupational diseases. Guidance notes for diagnosis and prevention of the diseases in the ILO List of Occupational Diseases. Recuperado el 28 de Marzo de 2023, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ -ed dialogue/--lab admin/documents/publication/wcms 83 6362.pdf

32. SRT. (2018). Guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales: 01 Exposición al plomo. Recuperado el 16 de Marzo de 2023, de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/fil es/guia de actuacion y diagnosticoexposicion al plomo 0.pdf

33. Téllez-Rojo MM, B.-A. L.-V.-S.-P.-A.-M.-N.-L.O. (05 de Diciembre de 2019). Reporte nacional de niveles de plomo en sangre y uso de barro vidriado en población infantil vulnerable. 61(787-9). doi:https://doi.org/10.21149/10555

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Síndrome

del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de las extremidades superiores son una causa importante de discapacidad relacionada con el trabajo, implican un alto costo a los servicios de salud y baja productividad. Sospechar el origen profesional de una patología no siempre es fácil, por esta razón se considera de gran interés el conocer el enfoque ocupacional

El síndrome del túnel del carpo (STC) y la tenosinovitis De Quervain (TDQ) son patologías altamente asociadas a factores de riesgo en el ambiente de trabajo, por lo que ineludiblemente deberá realizarse el estudio médico técnico para la identificación de la etiología laboral. Es importante reconocer los síntomas y signos clínicos de las patologías para poder establecer un diagnóstico temprano que nos permita abordar al paciente oportunamente antes de que se presenten secuelas, en especial patologías como STC y TDQ donde el diagnóstico es meramente clínico.

El conocer los factores de riesgo ocupacionales y criterios de temporalidad asociados al STC y TDQ, así como puestos de trabajo expuestos a estos nos permiten identificar el origen laboral de estas patologías y realizar un envío oportuno a los servicios de salud en el trabajo para que puedan ser reconocidos como enfermedad de trabajo

Palabras clave: Síndrome de túnel carpiano / Tenosinovitis

INTRODUCCIÓN

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de las extremidades superiores son una causa importante de discapacidad relacionada con el trabajo, implican un alto costo a los servicios de salud y baja productividad.1

Upper extremity musculoskeletal disorders (MSDs) are a major cause of work-related disability that entail high costs for health services and low work productivity. Suspecting a work-related origin of a pathology is not always easy, for this reason it is considered of great interest to know the occupational approach.

Carpal tunnel syndrome (CTS) and De Quervain's tenosynovitis (DQT) are both highly associated with occupational risk factors and for that reason it is essential to carry out a technical medical study to identify the occupational etiology.

It is important to recognize the symptoms and clinical signs of these pathologies to establish an early diagnosis that allows us to attend to the patient in a timely manner before the appearance of sequelae

Knowing the occupational risk factors and temporality criteria associated with CTS and DQT, as well as the job positions with exposition to them, allow us to identify the occupational origin of these pathologies and make a timely referral to the health services at work so that they can be recognized as an occupational disease.

Keys words: Carpal Tunnel Syndrome / Tenosynovitis

El síndrome del túnel del carpo (STC) y la tenosinovitis De Quervain (TDQ) son patologías altamente asociadas a factores de riesgo en el ambiente de trabajo, por lo que ineludiblemente deberá realizarse el estudio médico técnico para la identificación de la etiología laboral.3

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Sospechar el origen profesional de una patología no siempre es fácil, por esta razón se considera de gran interés el conocer el enfoque ocupacional para las patologías del síndrome del túnel del carpo (STC) y tenosinovitis De Quervain (TDQ).

La valoración de las enfermedades profesionales requiere del conocimiento de conceptos y criterios médicos, así como conceptos legales y criterios técnicos de la higiene industrial, la ergonomía y la prevención de riesgos de trabajo. En México en el año 2021, aún durante la pandemia por COVID-19, el STC se posicionó como la sexta enfermedad de trabajo más reconocida por los servicios de Salud en el Trabajo a nivel nacional, estando en onceavo lugar la TDQ.19

Síndrome del túnel del Carpo. Definición

Es la mononeuropatía por atrapamiento más frecuente de la extremidad superior, afecta del 3% al 10% de la población general, constituye el 1.5% del total de los TME. Se produce por la compresión del nervio mediano debajo del ligamento anular del carpo a nivel de la muñeca, debido a un incremento de la presión dentro del túnel del carpo y disminución de la función a ese nivel. 1,2,9,17

Epidemiología

Se presenta con mayor frecuencia en mujeres, con una relación mujer-hombre de hasta 10:1, afecta principalmente al grupo de edad entre 40 a 60 años, entre el 50- 60% de los pacientes presentan la patología bilateral. Se considera que su etiología es en gran medida estructural, genética y biológica, y que los factores ambientales y ocupacionales juegan un papel secundario.1,2, 9

Fisiopatología

El túnel del carpo es un espacio estrecho y rígido, por su interior atraviesan el tendón palmar mayor, el nervio mediano, que es el nervio principal de la mano, cuatro tendones del músculo flexor superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. El aumento de presión a nivel del túnel del carpo puede comprimir al nervio, lo que causa parestesias en mano y dedos, entumecimiento de los dedos, dolor y debilidad en muñecas y manos. 1,9,10

Factores de Riesgo Ocupacionales

Las neuropatías por compresión o por atrapamiento, que se pueden unificar bajo el término de “neuropatías por presión”, se encuadran dentro del conjunto heterogéneo de riesgos laborales que se engloban en términos genéricos como “sobresfuerzo laboral”, “trauma acumulativo” o “lesiones por esfuerzos repetidos”.9,11

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Por tanto, las lesiones nerviosas por presión generalmente comparten riesgos con lesiones musculares, articulares, tendinosas y vasculares en las mismas regiones anatómicas.9

La condición de riesgo viene determinada por los siguientes factores: repetitividad, postura, fuerza, recuperación (descansos), duración, presión mecánica y características de las herramientas.9

La exposición a una combinación de estos factores de riesgo laborales (tabla 1) incrementa el riesgo de presentar síndrome de túnel carpiano. En especial la alta frecuencia de los movimientos repetitivos. 11,17

Factores de riesgo extralaborales

Las alteraciones sistémicas y fármacos que generan un edema e inflamación, como hipotiroidismo, obesidad, nefropatía, artritis reumatoide y embarazo son causas frecuentes de STC. Las alteraciones del sitio anatómico debido a fracturas radio cubitales distales, gangliones, quistes, artrosis de la muñeca y otros pueden asociarse a STC. 1,2,9,10,17

Actividades Profesionales y Económicas con riesgo

Las actividades profesionales y económicas de riesgo donde podemos encontrar los distintos puestos con mayor exposición son aquellas dedicadas a la manufactura de materiales plásticos, electrónicos y metálicos, industria metalmecánica, industria textil, cría y exploración de animales, prestadores de servicios de personal, recreativos y médicos.2,3,7,9,11

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Cuadro clínico

Se caracteriza por la presencia de dolor, entumecimiento, hipoestesias y parestesias de la cara palmar del primero, segundo, tercer y cuarto dedos de la mano, cara cubital del pulgar y dos tercios distales de los dedos índice, medio y anular.1,2,7,9,10

Se presenta con mayor frecuencia afectación de predominio en la mano dominante, pero puede cursar con afectación bilateral.1,2,7,9,10

La presencia de parestesias tiene una sensibilidad del 97% y una especificidad del 60% para neuropatía sensitiva del nervio mediano. La presencia de dolor en las áreas inervadas por el nervio mediano tiene una sensibilidad de 79% y una especificidad del 48% para neuropatía motora.1

Exploración física

Durante la exploración puede presentarse dificultad para el movimiento activo de la muñeca y dedos causada por dolor, completando los arcos de movimiento de forma pasiva. En enfermedad avanzada, cuando se han producido lesiones severas del nervio mediano, se presenta limitación para el movimiento de muñeca y dedos, así como pérdida de la fuerza muscular. 1,2,7,9

En la exploración física deberán buscarse intencionadamente la presencia de los siguientes signos clínicos:

Signo de Flick: positivo si los síntomas mejoran agitando la mano de la misma manera que lo hace al “bajar en un termómetro de mercurio el indicador de temperatura.” Signo con mayor valor predictivo diagnóstico.

Maniobra de Phalen: se considera positivo si al realizar flexión de la muñeca a 90° de forma bilateral, afrontando ambos dorsos de las manos, durante un minuto aparecen parestesias en primer, segundo y tercer dedo.

Signo de Tinel: Se percute sobre el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del túnel del carpo, se producirá una sensación de calambre sobre los dedos primero, segundo y tercero.

Signo del Círculo: Es positivo cuando el paciente intenta oponer el primer dedo al segundo (hacer la figura de un círculo), no es capaz de flexionar correctamente las falanges distales.

Prueba de Durkan: Con el paciente sentado, con codo flexionado a 30°, antebrazo supinado apoyado sobre la mesa, muñeca neutral. El examinador aplica presión con su pulgar sobre el retináculo flexor por 30 segundos. Es positivo cuando el paciente refiere aparición o exacerbación de síntomas en menos de 30 segundos.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome del túnel carpiano es clínico, por lo que la exploración y la anamnesis son la piedra angular. Los signos clínicos suelen ser imprecisos en la fase inicial de la enfermedad, por lo que la ausencia de estos no descarta la presencia de la patología. Los estudios de imagen y de neuroconducción se solicitan con el fin de realizar diagnóstico diferencial.1,2,910,17

Calificación del STC como Enfermedad de Trabajo

El establecer un origen con motivo o en ejercicio de trabajo del síndrome del túnel del carpo debe basarse en el análisis del puesto de trabajo, la presencia de exposición a factores de riesgo ocupacionales, criterios de temporalidad, teniendo en cuenta la susceptibilidad individual. La presencia de factores extralaborales sólo excluiría el carácter profesional cuando éstos tengan suficiente relevancia para ser la causa principal de la enfermedad y no haya existido exposición laboral o esta última no tenga suficiente relevancia para considerarse el origen causal del STC.7

Los criterios de temporalidad que nos orientan para reconocer el STC como enfermedad de trabajo son: 2,7,12,13 Duración mínima de la exposición de 30 días.

Exposición anterior a la aparición de la enfermedad.

Para vibraciones mecánicas mano-brazo, el tiempo mínimo de exposición es de 3 a 10 años en casos con niveles de exposición de 3 a 10 m/s2, y de 1 a 3 años para niveles mayores a 10 m/s2.

Ausencia de patología en la zona de causa no laboral.

Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso laboral o cambio a tareas de requerimientos ergonómicos diferentes.

Reaparición o agravamiento de la sintomatología al reemprender el trabajo. Las secuelas valuables acorde a LFT consisten en paresia o parálisis del nervio mediano corroborada por estudios de electromiografía. No se valuarán secuelas si el paciente no presenta lesión nerviosa en los estudios de conducción nerviosa, aún si presenta dolor intenso y/o limitación funcional de la mano.3,5,6

Tenosinovitis De Quervain Definición

La tenosinovitis estenosante De Quervain, también llamada tenosinovitis del estiloides radial, es un proceso inflamatorio del líquido sinovial que afecta a la primera corredera extensora de la muñeca, la cual contiene los tendones del abductor largo del pulgar (abductor pollicis longus) y extensor corto del pulgar (extensor pollicis brevis).2,7,18

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Epidemiología

Tiene una incidencia en mujeres de 2.8 casos por 1,000 personas al año, y en hombres jóvenes, parte de la población activa, la incidencia es de 0.6 casos por 1,000 personas al año.16 Siendo de 6 a 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres, existiendo además una clara relación con el embarazo y el postparto. Se presenta especialmente en pacientes de 30 a 50 años. 12,13,18

Fisiopatología

La teoría clásica del origen de la TDQ es la existencia de un compromiso del espacio en la primera corredera extensora de la muñeca que se produce por repetición de movimientos. Cuando se producen flexoextensiones repetidas, el líquido sinovial que segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y produce una fricción del tendón dentro de su vaina, la inflamación generada por está fricción estenosa el canal osteofibroso situado en la estiloides radial por el que discurren los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar. 2,7, 12,13,16,18

Factores de Riesgo Ocupacionales

Se postula que la tenosinovitis De Quervain es provocada de manera estática, por pinza fuerte mantenida, o de manera dinámica por movimientos de repetición de flexo extensión y abducciones del pulgar y

movimientos repetidos de desviación radiocubital de la muñeca, como los realizados al martillear.12 En la siguiente tabla se describen con mayor detalle los factores de riesgo laborales asociados a la tenosinovitis de Quervain.

Factores de riesgo extralaborales

Los principales factores extralaborales que originan TDQ son: embarazo o postparto, artritis reumatoide, gota o pseudogota, dedo en resorte, contractura Dupuytren, artritis psoriásica, artritis séptica y otras enfermedades de las vainas

sinoviales.2,7,12,13,18

Actividades Profesionales y Económicas con riesgo

Las actividades profesionales y económicas de mayor riesgo donde podemos encontrar los distintos puestos con mayor exposición son aquellos donde se demandan tareas manuales repetitivas de movilización del pulgar, trabajos como envasadores, lavanderas y tareas de montaje. 2,3,12,13

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Cuadro clínico

En fases iniciales aparece como dolor agudo en la cara externa de la muñeca, a nivel de la estiloides radial, posteriormente se irradia hacia el pulgar y a la diáfisis del radio, se agrava con los movimientos de flexión, extensión y abducción del pulgar, y con el uso de la fuerza.2,7,13

En etapas avanzadas, el dolor es constante, presentándose en reposo y días de descanso laboral. Se acompaña de impotencia funcional para los movimientos de flexión y abducción del pulgar, con pérdida de fuerza que le dificulta sujetar objetos.2,12,13

Exploración física

En la palpación se presenta dolor localizado en zona radial de muñeca, sobre el estiloides radial, además de endurecimiento o tumefacción sobre el estiloides radial y la primera corredera, y podrá encontrarse acúmulo de líquido en vaina tendinosa antes y después de la corredera. 2,12,13

Los arcos de movimiento activos de la muñeca y pulgar suelen encontrarse conservados en fases iniciales, a medida que progresa el padecimiento puede haber limitación de la movilidad del pulgar. La fuerza muscular para pinza fina y de aprehensión suele encontrarse disminuida, el paciente suele referir dificultad para tomar objetos o caída fácil e inintencionada de estos.12,13

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Se deberá buscar intencionadamente la presencia de los signos clínicos: 2,7,12,13,18

Maniobra de Finkelstein: paciente realiza una desviación cubital de la muñeca con flexión completa del primer dedo cubierto por el resto de los dedos. Esta maniobra es positiva si aparece dolor. Test de Brunelli: Es más específico, se realiza con la muñeca en posición neutral, desviación radial y extensión y abducción forzada del pulgar.

Diagnóstico

Dado que el diagnóstico es fundamentalmente clínico, no se requieren estudios de imagen ni laboratorio para confirmar el diagnóstico, se solicitan principalmente para descartar patologías reumáticas, infecciosas o artrósicas.7,12,18

Calificación del TDQ como Enfermedad de Trabajo

El establecer un origen con motivo o en ejercicio de trabajo de la TDQ debe basarse en el análisis del puesto de trabajo, cuenta la intensidad, frecuencia y duración de los factores de riesgo ocupacionales y los criterios de temporalidad para establecer una posible etiología laboral, los criterios de temporalidad y la ausencia de factores de riesgo extralaborales relevantes que sean el origen causal de la enfermedad. La simple presencia de factores de riesgo extralaborales no es excluyente de etiología laboral del padecimiento.

Los criterios de temporalidad que nos orientan para reconocer el TDQ como enfermedad de trabajo son: 2,7,12,13

Duración mínima de la exposición de 30 días.

Exposición anterior a la aparición de la enfermedad.

Ausencia de patología en la zona de causa no laboral.

Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso laboral o cambio a tareas de requerimientos ergonómicos diferentes.

Reaparición o agravamiento de la sintomatología al reemprender el trabajo.

La tenosinovitis De Quervain no suele generar secuelas, podría ocurrir rigidez en caso de complicaciones quirúrgicas importantes o el desarrollo de una algoneurodistrofia persistente posterior al manejo quirúrgico.12,13

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

Referencias bibliográficas:

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

2.

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo en el Primer Nivel de Atención. http://www.cenetec-difusion.com.

Recuperado 21 de marzo de 2023, de http://www.cenetecdifusion.com/CMGPC/IMSS-043-08/ER.pdf

1. Comunidad de Madrid Consejería de Sanidad. (2016). Enfermedad profesional: valoración de la sospecha (12/2016 ed.). Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Capítulo 7, Traumatología. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017 939.pdf

6. Ley Federal del Trabajo, [L.F.T.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 18 de mayo de 2022, (México).

7. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2016, noviembre). Reglamento de prestaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

8. Instituto Nacional de la Seguridad Social. (2022). Guía de Ayuda para la Valoración de las Enfermedades Profesionales: Vol. I–II (6. a ed.). [Electrónico]. https://www. segsocial.es/wps/portal/wss/internet/Conocenos/ Publicaciones/28156/47075/3615

3. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2021, diciembre). 3A21-003-003 Procedimiento para la dictaminación de las enfermedades de trabajo. Dirección de prestaciones económicas y sociales.

5.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2012, octubre). 2320-003-010 Procedimiento para la dictaminación y prevención de las enfermedades de trabajo. Dirección de prestaciones médicas

4. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2021, diciembre). Criterios para la detección, calificación y evaluación de las Enfermedades de Trabajo.

9. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2022). Directrices Para La Decisión Clínica En Enfermedades Profesionales. DDC-TME-07. Trastornos musculoesqueléticos de origen profesional del miembro superior. Síndrome del Tunel Carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca. Catálogo de publicaciones del INSST. NIPO 118-22-047-9. https://www.insst.es/documents/94886/4346 055/DDC-TME07.+S%C3%ADndrome+del+T%C3%BAnel+Ca rpiano+-+A%C3%B1o+2022.pdf

10. Jaramillo, E. A., Buitrago Cifuentes, L., Maya Lopera, C., Portillo Gómez, S., Uribe Londoño, J., & Vásquez Trespalacios, E. M. (2012). Síndrome del túnel del carpo: aspectos clínicos y ocupacionales. CES Salud Pública, 3(2), 210–218. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces salu d publica/article/view/2113

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Referencias bibliográficas:

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

2.

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo en el Primer Nivel de Atención. http://www.cenetec-difusion.com.

Recuperado 21 de marzo de 2023, de http://www.cenetecdifusion.com/CMGPC/IMSS-043-08/ER.pdf

1. Comunidad de Madrid Consejería de Sanidad. (2016). Enfermedad profesional: valoración de la sospecha (12/2016 ed.). Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Capítulo 7, Traumatología. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017 939.pdf

6. Ley Federal del Trabajo, [L.F.T.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 18 de mayo de 2022, (México).

7. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2016, noviembre). Reglamento de prestaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

8. Instituto Nacional de la Seguridad Social. (2022). Guía de Ayuda para la Valoración de las Enfermedades Profesionales: Vol. I–II (6. a ed.). [Electrónico]. https://www. segsocial.es/wps/portal/wss/internet/Conocenos/ Publicaciones/28156/47075/3615

3. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2021, diciembre). 3A21-003-003 Procedimiento para la dictaminación de las enfermedades de trabajo. Dirección de prestaciones económicas y sociales.

5.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2012, octubre). 2320-003-010 Procedimiento para la dictaminación y prevención de las enfermedades de trabajo. Dirección de prestaciones médicas

4. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2021, diciembre). Criterios para la detección, calificación y evaluación de las Enfermedades de Trabajo.

9. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2022). Directrices Para La Decisión Clínica En Enfermedades Profesionales. DDC-TME-07. Trastornos musculoesqueléticos de origen profesional del miembro superior. Síndrome del Tunel Carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca. Catálogo de publicaciones del INSST. NIPO 118-22-047-9. https://www.insst.es/documents/94886/4346 055/DDC-TME07.+S%C3%ADndrome+del+T%C3%BAnel+Ca rpiano+-+A%C3%B1o+2022.pdf

10. Jaramillo, E. A., Buitrago Cifuentes, L., Maya Lopera, C., Portillo Gómez, S., Uribe Londoño, J., & Vásquez Trespalacios, E. M. (2012). Síndrome del túnel del carpo: aspectos clínicos y ocupacionales. CES Salud Pública, 3(2), 210–218. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces salu d publica/article/view/2113

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain como enfermedades de trabajo

Ana Silvia Martínez González¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

11. Escudero Sabogal, I. del R. (2017). Síndrome de túnel carpiano como desorden musculoesquelético de origen laboral. Libre Empresa, 14(2), 229–235. https://doi.org/10.18041/16572815/libreempresa.2017v14n2.3041

12. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2022). Directrices Para La Decisión Clínica En Enfermedades

Profesionales. DDC-TME-10. Trastornos musculoesqueléticos de origen profesional del miembro superior. Tendinitis del abductor largo y extensor corto del pulgar (T. De de quervain), tenosinovitis estenosante digital (dedo en resorte), tenosinovitis del extensor largo del primer dedo. Catálogo de publicaciones del INSST. NIPO 118-22-047-9. https://www.insst.es/documents/94886/4346 055/DDC-TME-

10.+Tendinitis+y+tenosinovitis+del+pulgar++A%C3%B1o+2022.pdf

13. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2012). Directrices Para La Decisión Clínica En Enfermedades Profesionales. DDC-TME-10. Enfermedades Profesionales Relacionadas con los Trastornos musculoesqueléticos. Tendinitis y tenosinovitis del pulgar.

https://www.insst.es/documents/94886/36159 9/DDC-TME-

10.+Tendinitis+y+tenosinovitis+del+pulgar++A%C3%B1o+2012/72624f72-c9d7-4d45-8923b822d44b128e

14. Instituto Nacional de Segurida e Higiene en el Trabajo. (s. f.). NTP 311: Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención.

https://www.cso.go.cr/legislacion/notas tecni cas preventivas insht/NTP%20311%20%20Microtraumatismos%20repetitivos%20e studio%20y%20prevencion.pdf

15. J Andani et al. Valoración del cuestionario de Boston como screening en patología laboral por síndrome del tunel carpiano. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2017; 26: 31-38

16. Huisstede, B. M., Coert, J. H., Fridén, J., Hoogvliet, P., & European HANDGUIDE Group (2014). Consensus on a multidisciplinary treatment guideline for de Quervain disease: results from the European HANDGUIDE study. Physical therapy, 94(8), 1095–1110. https://doi.org/10.2522/ptj.20130069

17. Palmer K. T. (2011). Carpal tunnel syndrome: the role of occupational factors. Best practice & research. Clinical rheumatology, 25(1), 15–29. https://doi.org/10.1016/j.berh.2011.01.014

18. BMJ Best Practice. (2016). Tenosynovitis of the hand and wrist (2016.a ed.) [Pdf]. BMJ. https://bestpractice.bmj.com/topics/enus/982/references

19. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2021). Memoria estadística Salud en el Trabajo. https://www.imss.gob.mx/conoceal-imss/memoria-estadistica-2021.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

El fin del presente ensayo es brindar información acerca de la Lumbalgia y su relación con los trastornos degenerativos de la columna lumbar, su importancia a nivel mundial y el impacto que causa en la población trabajadora, siendo causa de ausentismo laboral y desarrollo de enfermedades de trabajo que deben ser reconocidas Se dan a conocer los principales puestos de trabajo que son propensos a desarrollar patologías lumbares, la caracterización de los factores de riesgo ocupacional, la exploración física necesaria, así como, el método diagnóstico de las mismas.

The purpose of this guide is to provide information about Low Back Pain and its relationship with degenerative disorders of the lumbar spine, its importance worldwide and the impact it causes on the working population, being a cause of work absenteeism and development of diseases of work that should be recognized. The main jobs that are prone to developing lumbar pathologies, the characterization of occupational risk factors, the necessary physical examination, as well as the diagnostic method of the same are disclosed.

Palabras clave: Dolor en la región lumbar

Biomecánica de la Columna Vertebral

La columna vertebral es una estructura rígida, que permite soportar presiones, y da flexibilidad permitiendo la movilidad de la misma. Este equilibrio se puede dar gracias a la combinación de cuatro capacidades:

Rigidez

Estabilidad

Flexibilidad

Elasticidad

Key words: Low Back Pain

La rigidez permite la estabilidad de la postura esquelética, ya que soporta las presiones y a la vez permite la protección del canal medular. La estabilidad se logra gracias a los ligamentos que fungen como estabilizadores primarios y a los músculos siendo estabilizadores secundarios.

La flexibilidad ocurre gracias a la articulación de la columna permitiendo cuatro movimientos: flexión, extensión, rotación y lateralización.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

La elasticidad está a cargo de los discos intervertebrales, amortiguando las presiones entre las vértebras y brindando curvas fisiológicas a la columna.

Lumbalgia

La lumbalgia es el síntoma que afecta tejidos blandos, huesos y articulaciones de la columna vertebral lumbar que se delimita al borde inferior de la parrilla costal hasta la línea glútea inferior.

La Lumbalgia es una de las principales causas de discapacidad en la población adulta. Según la Organización Mundial de la Salud los trastornos musculoesqueléticos son las condiciones más discapacitantes en el mundo, estimando que el 70% de las personas adultas presentan un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida.

De acuerdo al Estudio de la carga mundial Morbilidad en 2019 la lumbalgia fue la primera causa de discapacidad y pérdida de años laborales mundialmente con un estimado de 63.7 millones de años laborales perdidos. La prevalencia indica que afecta mayormente a mujeres, las cuales tienen mejores estrategias para sobrellevar el dolor, mientras que los hombres suelen mal adaptarse condicionando mayor discapacidad.

En Estados Unidos afecta a cerca del 80% de los individuos; aproximadamente 1 de cada 4

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

adultos ha reportado al menos un episodio de lumbalgia con una duración de 24 horas en un periodo de 3 meses, siendo la quinta causa de consulta en atención de primer nivel en dicho país.

En México se encontró una mayor prevalencia de lumbalgia entre los hombres, que afecta a una edad media de 45 años y guarda una relación significativa con el trabajo diario.

Se estima que la carga económica del dolor lumbar fue de unos 2,800 millones de libras esterlinas en el Reino Unido y más de 4,800 millones de dólares australianos en Australia al año en el 2015, mientras que en los Estados Unidos se estimó que los gastos anuales para el tratamiento de pacientes con dolor lumbar superan los 100 mil millones de dólares. Aproximadamente dos tercios de los costos económicos del dolor lumbar provienen de costos indirectos (pérdida de días laborales productivos). Se encontró que el sexo femenino, la edad joven, múltiples causas, mala calidad de vida y alta discapacidad eran predictivos de altos costos sociales.

Factores de Riesgo:

Los factores de riesgo más relevantes son: Edad

Ocupación

Género

Obesidad

Tabaquismo.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Los factores de riesgo ocupacional que condicionan mayor daño son puestos de trabajo que estén expuestos a manejo manual de cargas, movimientos repetitivos y posturas forzadas de la columna lumbosacra. De igual forma Rimimaki y Burdorf, determinaron que los principales factores de riesgo son: trabajo físico pesado, posturas estáticas de trabajo, empujes y movimientos violentos, vibraciones, giros, trabajos repetitivos y cargas asiméticas.

Factores de Riesgo Ocupacional.

Es de vital importancia realizar la caracterización de los riesgos ocupacionales con el fin de determinar el riesgo de presentar lumbalgias ya que los puestos de trabajo con mayor carga física están asociados con datos de degeneración lumbar.

Manejo Manual de Cargas: Realizar un manejo de cargas de 25 kg por 25 veces por jornada laboral teniendo en cuenta un turno de 8 horas se considera altamente expuesto a presentar lumbalgias con múltiples reincidencias, debido a un efecto acumulativo posterior a realizar el esfuerzo sin contar con un tiempo adecuado para la recuperación de los tejidos.

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Posturas Forzadas: Al realizar especialmente flexión de la columna lumbosacra repetidamente por al menos un periodo de 20 minutos se ha comprobado que genera una inflamación aguda que se aprecia 2 horas, y se ha evidenciado que un tiempo estimado de 1500 horas laboradas o más son un factor de riesgo positivo para desarrollar trastornos degenerativos lumbares como Espondilosis o Hernias de disco.

Vibración: Se ha mostrado evidencia que una exposición a vibración de cuerpo completo por un total de 1500 horas laborales representa un riesgo de desarrollar trastornos degenerativos de la columna lumbar.

Movimientos repetitivos: Realizar movimientos rotatorios de la columna lumbar por un periodo igual o mayor a un cuarto de la jornada laboral incrementa el riesgo de presentar lumbalgias, aumentando el ausentismo laboral y el consiguiente riesgo de presentar trastornos degenerativos.

Es así, pues, que los puestos de trabajo con mayor carga física están asociados con datos de degeneración lumbar. Las demandas físicas en el trabajo incrementan el riesgo de lumbalgias y a largo plazo, de presentar trastornos degenerativos durante la edad productiva. Por lo que los trabajadores que estén expuestos a estos riesgos suelen

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

presentar lumbalgias de alta intensidad después de los 50 años.

En países altamente industrializados las principales ocupaciones expuestas de presentar lumbalgias frecuentes son: Trabajadores de la Construcción, Transporte, Higiene y Sector Salud.

Puestos de Trabajo con exposición:

Trabajadores de la Construcción

Trabajadores de Almacén

Empleados de Limpieza

Mineros

Empleados de limpieza

Agricultores

Carpinteros

Enfermeras/Médicos

Choferes

Ensambladores

Anaqueleros

Maquinista de Ferrocarril

Trabajadores aeronáuticos

Clasificación de la Lumbalgia.

En base al dolor:

Axial: limitado a la vértebra lumbar 1 a la articulación sacrococcígea

Radicular: sigue el trayecto de un dermatoma

Referido: sigue un trayecto lejano que no corresponde a un dermatoma.

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

En base al tiempo:

Agudo (menor a 6 semanas)

Subagudo (6 a 12 semanas)

Crónico (mayor a 12 semanas)

La mayoría de las Lumbalgias serán agudas con una temporalidad menor a 6 semanas siendo autolimitadas, estimándose que del 10-40% perdurarán más de 6 semanas.

Etiología.

- Dolor miofacial, que involucra tanto músculo como tendones.

- Dolor facetario que puede sugerir trastornos como Artrosis o degeneración del disco intervertebral.

- Dolor discogénico, por compromiso del disco intervertebral como disrupción o protrusión.

Puede ser condicionada o desarrollada por algunas de las siguientes causas:

- Distensión o contracción muscular

- Estiramiento excesivo o desgarro de ligamentos o tendones

- Degeneración del disco intervertebral

- Espondilosis

- Hernias de disco intervertebral

- Radiculopatía cuando hay compromiso de la raíz nerviosa

- Espondilolistesis

- Lesión traumática

- Estenosis espinal

- Irregularidad esquelética como escoliosis o lordosis anormalmente acentuada.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Clínica:

Historia Clínica: es importante tener en cuenta que cerca del 85% de los pacientes serán diagnosticados con lumbalgia inespecífica, por lo que es imprescindible considerar la etiología para poder brindar un diagnóstico correcto.

Las características a considerar al presentar lumbalgia y así poder dilucidar la causa desencadenante son:

- Duración (aguda, subaguda y crónica).

- Localización (axial, irradiado, referido).

- Severidad del dolor (escala visual análoga del dolor).

- Características del dolor (lancinante, quemante, eléctrico).

- Inicio el dolor, agravantes y atenuantes.

Examen Físico:

a. Inspección: Observar la movilidad espontánea, observar lesiones de la piel y las curvaturas de la columna

b. Palpación: se debe realizar con el paciente de pie y colocar los dedos por encima de las crestas ilíacas y pulgares sobre la línea media de la columna para palpar: Apófisis espinosas, articulaciones interapofisarias, superficie del coxis, musculatura paravertebral y articulaciones sacroilíacas

c. Movilidad lumbosacra: flexión: 60º, extensión: 35-40º, inclinación lateral 30º,

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

rotación lateral 30º, distancia dedo suelo 0 cm, sospechar de rigidez si es mayor de 40 centìmetros.

Maniobras especiales:

• Signo de Lasegue: con el paciente en decúbito supino, se coloca una mano en el talón del pie iniciando la elevación pasiva de la extremidad con rodilla en extensión. Es positivo cuando hay dolor irradiado a la extremidad explorada, por debajo de la rodilla, antes de los 70°, aunque es de sospecha positiva si hay dolor radicular en el arco comprendido entre 35-70 grados. Es un test con alta sensibilidad y baja especificidad. Signo de Bragard: se realiza la misma maniobra anterior, en el momento que comienza el dolor ciático (sin modificar esta posición) se produce una dorsiflexión de tobillo y si se produce un aumento del dolor, considerándose positiva.

• Signo de Lasegue invertido: en posición de decúbito prono, se realiza una extensión de cadera con la rodilla flexionada (sin sobrepasar los 90 grados). La maniobra se considera positiva, si aparece un dolor radicular a cara anterior del muslo. Aparece en las radiculopatías L3 y L4.

• Signo de Lasegue contralateral: la maniobra de Lasegue en el lado sano provoca dolor radicular en el miembro afectado.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Diagnóstico:

Los estudios de imagen consisten en realizar Rayos X con proyección Anteroposterior y lateral, Tomografía computarizada y resonancia magnética, siendo estas últimas útiles en caso de que la radiografía no sea concluyente. La resonancia magnética es la mejor opción.

Radiología Convencional: permite evidencia patología degenerativas

Tomografía axial computarizada: permite valorar lesiones óseas sobre todo en la afectación de los arcos vertebrales, para evaluar hernias de disco es similar a la resonancia magnética Resonancia Magnética: indicada para la valoración de partes blandas: hernias de disco, lesión medular, tumoraciones. La resonancia magnética es el método de elección para evaluar la morfología del disco intervertebral, con una sensibilidad entre el 60 al 100%, y una especificidad entre el 43 al 97%. La baja especificidad se atribuye a la alta prevalencia de los cambios degenerativos y protrusiones en adultos asintomáticos.

Degeneración de la columna lumbosacra.

Durante el proceso de degeneración discal se produce una pérdida de altura en el disco. Normalmente el disco es avascular , pero en los discos con degeneración severa puede demostrarse la presencia de vasos sanguíneos.

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Los principales factores pueden dividirse en: edad, factores genéticos y factores ambientales

Edad: los fenómenos degenerativos de la columna forman una parte normal del proceso del envejecimiento, esta comienza desde la segunda década de la vida. A los 40 años están degenerados de forma moderada el 80% de los discos en los hombres y 65% en las mujeres

Factores genéticos: ha sido comprobado en estudios con gemelos

Factores ambientales: el porcentaje de degeneración discal observado comparativamente en resonancia magnética es significativamente mayor en fumadores que en no fumadores. Esto debido a que el tabaco disminuye el aporte vascular al disco a través de los platillos vertebrales provocando hipoxia y degeneración, así como disminución en la producción de colágeno tipo II.

Estadios de la degeneración.

Siguiendo los estadios de Kirkaldy Willis, existen tres estadios:

1.

Disfunción: es la primera fase. Este estadio se produce entre los 20 y 45 años. El disco pierde su capacidad para soportar cargas axiales y pierde altura, posterior a la degeneración del disco seguirá la de las facetas articulares (ejemplos: Hernias de disco Lumbar, Síndrome facetario).

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

2. Inestabilidad: es la segunda fase. Afecta a personas entre 45 a 60 años. en bipedestación el disco soporta el 80% de la carga axial y las facetas articulares el 20% restante; sin embargo con con la pérdida de la altura del disco, esta carga puede ser hasta 70% de la carga axial del complejo facetario; esto produce una subluxación vertical de las facetas e inestabilidad. Debido a esto, conforme se colapsa el disco, aparecerán fenómenos artrósicos en las articulaciones, pérdida de la tensión y engrosamiento de los ligamentos flavum y longitudinal posterior.

3. Estabilización. Es la tercera fase, se produce aproximadamente después de los 60 años. Con la sobrecarga articular, se producen osteofitos que aumentan la superficie de contacto para estabilizar la zona. Estos osteofitos se localizan en los platillos vertebrales y las facetas articulares, contribuyendo a la generación de la estenosis del canal, generando incluso listesis, disminuyendo el canal sobre todo al realizar movimientos de flexión y extensión de la columna lumbosacra.

Una vez analizado el proceso de la degeneración lumbar, las siguientes son patologías que pueden derivar:

Hernia de disco lumbar

Estenosis lumbar

Espondilosis lumbar

Espondilolistesis lumbar

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Referencias bibliograficas

1. Global Burden Disease. Data 2019, Global Health Metrics, vol 393.

3.

Bento TPF, Genebra CV dos S, Maciel NM, Cornelio GP, Simeão SFAP, Vitta A de. Low back pain and some associated factors: is there any difference between genders? Braz J Phys Ther [Internet]. 2020;24(1):79–87. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.bjpt.2019.01.01

2. Fehrmann E, Kotulla S, Fischer L, Kienbacher T, Tuechler K, Mair P, et al. The impact of age and gender on the ICF-based assessment of chronic low back pain Disabil Rehabil [Internet] 2019;41(10):1190–9 Disponible en: https://pubmed ncbi nlm nih gov/29327593/Pa trick, N., Emanski, E., & Knaub, M. A. (2014). Acute and Chronic Low Back Pain. Medical Clinics of North America, 98(4), 777–789.doi:10.1016/j.mcna.2014.03.005

4.

Gutiérrez Rubio A, Del BMA, Ruiz Frutos C. Factores de riesgo y patología lumbar ocupacional. MAPFRE med [Internet]. 2001;204–13. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/p t/ibc-8753

5.

Inga S, Rubina K, Mejia CR. Factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en nueve ocupaciones de riesgo en la serranía peruana. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet] 2021;30(1):48–56 Disponible en: https://scielo isciii es/scielo php? script=sci arttext&pid=S113262552021000100 048

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

7 Urits I, Burshtein A, Sharma M, Testa L, Gold PA, Orhurhu V, et al Low back pain, a comprehensive review: Pathophysiology, diagnosis, and treatment. Curr Pain Headache Rep [Internet]. 2019 [citado el 7 de agosto de 2023];23(3):23. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30854609/

8. Oliveira, C., Navarro, R., Ruiz, C., et al.(2007). Biomecánica de la columna vertebral. Canarias médicas y quirúrgicas; Hospital Universitario Insular, 12,2007, p.35.

Teófila Vicente-Herrero M, Fuentes STC, EspíLópez GV, Fernández-Montero A. Low back pain in workers. Occupational risk and related variables. Rev Colomb Reumatol (Engl Ed) [Internet]. 2019 [citado el 7 de agosto de 2023];26(4):236–45 Disponible en: https://www elsevier es/en-revista-revistacolombiana-reumatologia-english-edition--474articulo-low-back-pain-in-workers-S2444440519301220

9. Cano-Gómez C, Rodríguez de la Rúa J, GarcíaGuerrero G, Juliá-Bueno J, Marante-Fuertes J. Fisiopatología de la degeneración y del dolor de la columna lumbar. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2008 [citado el 7 de agosto de 2023];52(1):37–46. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revistaespanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129articulo-fisiopatologia-degeneracion-del-dolorcolumna-13115875

10. Herrera Rodríguez A, Vela Rodríaguez J. Estenosis de canal lumbar. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet] 2002 [citado el 7 de agosto de 2023];46(4):351–72

Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revistaespanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129articulo-estenosis-canal-lumbar-13037553

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

11. Vicente-Herrero MT. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Enciclopedia Práctica de Medicina del Trabajo. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2019;22(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2019.22.03.4

12. Hartvigsen J, Hancock MJ, Kongsted A, Louw Q, Ferreira ML, Genevay S, et al. What low back pain is and why we need to pay attention. Lancet [Internet]. 2018;391(10137):2356–67. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(18)30480-x

13. Knezevic NN, Candido KD, Vlaeyen JWS, Van Zundert J, Cohen SP. Low back pain. Lancet [Internet]. 2021;398(10294):78–92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(21)00733-9

14 Chiba D, Wada K, Tanaka T, Kumagai G, Sasaki E, Takahashi I, et al Serum pentosidine concentration is associated with radiographic severity of lumbar spondylosis in a general Japanese population. J Bone Miner Metab [Internet]. 2017 [citado el 7 de agosto de 2023];35(1):65–72. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26661661/ 15. Tsujimoto R, Abe Y, Arima K, Nishimura T, Tomita M, Yonekura A, et al. Prevalence of lumbar spondylosis and its association with low back pain among community-dwelling Japanese women. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2016;17(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12891-016-1343-x

16. Macedo LG, Battié MC. The association between occupational loading and spine degeneration on imaging – a systematic review and meta-analysis BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2019;20(1). Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12891-019-2835-2

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

17 Andersen LL, Fallentin N, Ajslev JZN, Jakobsen MD, Sundstrup E Association between occupational lifting and day-to-day change in low-back pain intensity based on company records and text messages. Scand J Work Environ Health [Internet]. 2017;43(1):68–74. Available from: http://dx.doi.org/10.5271/sjweh.3592

18. Coenen P, Gouttebarge V, van der Burght ASAM, van Dieën JH, Frings-Dresen MHW, van der Beek AJ, et al. The effect of lifting during work on low back pain: a health impact assessment based on a meta-analysis. Occup Environ Med [Internet]. 2014;71(12):871–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2014-102346

19. Sbriccoli P, Yousuf K, Kupershtein I, Solomonow M, Zhou B-H, Zhu MP, et al. Static load repetition is a risk factor in the development of lumbar cumulative musculoskeletal disorder Spine (Phila Pa 1976) [Internet] 2004;29(23):2643–53. Available from: http://dx.doi.org/10.1097/01.brs.0000146052.44581. 5f

20. Seidler A. Occupational risk factors for symptomatic lumbar disc herniation; a casecontrol study. Occup Environ Med [Internet]. 2003;60(11):821–30. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/oem.60.11.821

21. Yang X, Cheng X, Luan Y, Liu Q, Zhang C. Creep experimental study on the lumbar intervertebral disk under vibration compression load. Proc Inst Mech Eng H [Internet]. 2019;233(8):858–67. Available from: http://dx.doi.org/10.1177/0954411919856794

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

22. Skovlund SV, Bláfoss R, Sundstrup E, Andersen LL. Association between physical work demands and work ability in workers with musculoskeletal pain: cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2020;21(1). Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12891020-03191-8

23. Bláfoss R, Skovlund SV, López-Bueno R, Calatayud J, Sundstrup E, Andersen LL. Is hard physical work in the early working life associated with back pain later in life? A cross-sectional study among 5700 older workers. BMJ Open [Internet]. 2020;10(12):e040158. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2020-040158

24 Petit A, Roquelaure Y Low back pain, intervertebral disc and occupational diseases Int J Occup Saf Ergon [Internet] 2015;21(1):15–9

Available from: http://dx.doi.org/10.1080/10803548.2015.1017940

25. Vier D, Louis T, Fuchs D, Royer CT, Zide JR, Jaffe DE. Radiographic assessment of the subtalar joint: An evaluation of the KellgrenLawrence scale and proposal of a novel scale. Clin Imaging [Internet]. 2020;60(1):62–6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.clinimag.2019.08.009

26. Ulmar B, Wölfle-Roos J, Kocak T, Brunner A. Evaluation criteria for the assessment of occupational diseases of the lumbar spine - how reliable are they?. BMC Musculoskelet Disord [Internet] 2019;20(1) Available from: http://dx doi org/10 1186/s12891-019-2878-4

27 Karande SP, Kini S Osteoarthritis: Clinical and radiological correlation. J Assoc Physicians India [Internet]. 2018 [citado el 9 de agosto de 2023];66(7). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31325259/

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

28 Raastad J, Reiman M, Coeytaux R, Ledbetter L, Goode AP The association between lumbar spine radiographic features and low back pain: A systematic review and meta-analysis. Semin Arthritis Rheum [Internet]. 2015;44(5):571–85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semarthrit.2014.10.006

Lumbalgia como enfermedades de trabajo

David Iván Sánchez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

Cada año son más los trabajadores que sufren los accidentes laborales; se registran alrededor de 270 millones de accidentes laborales, que causan ausentismo laboral por más de tres días En el Instituto Mexicano del seguro social (IMSS) en 2006 se reportaron 30,635 accidentes de trabajo, que fueron al miembro torácico (excluyendo muñeca y mano), lo que representó el 8.9% de todos los accidentes laborales. (Anuario IMSS, 2006). En la presente guía se abordan los aspectos principales y relevantes de las epicondilitis; La epicondilitis lateral (codo del tenista) y epicondilitis medial (epitrocleitis o codo del golfista), dos síndromes de características similares que se identifican por afectación de las inserciones musculares a nivel del epicóndilo y de epitróclea humerales. Las personas con epicondilitis medial tienen sensibilidad en la parte medial del codo, alrededor de 5 mm distal y anterior al epicóndilo medial. La pronación y la flexión fuerte del antebrazo y muñeca agravan el dolor. Los síntomas se resuelven por completo en la mayoría de los pacientes con reposabrazos y tratamiento con AINE Los pacientes con síntomas persistentes pueden requerir tratamiento adicional, que incluye fisioterapia, medicamentos inyectables o debridamiento quirúrgico. La principal complicación es el dolor constante.

Every year they are more the workers that suffer the labor accidents; they register around 270 million labor accidents, that cause absenteeism labor for more than three days. In the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) in 2006 reported 30,635 accidents of work, that were to the thoracic member (excluding wrist and hand), which represented 8.9% of all the labor accidents. (IMSS Yearbook, 2006). In the present guide tackle the main and notable appearances of the epicondylitis; The lateral epicondylitis (tennis elbow) and medial epicondylitis (epitrochleitis or golfer’s elbow), two syndromes of similar characteristics that identify by affectation of the muscular insertions to level of the epicondyle and of epitrochlear. People with medial epicondylitis have sensitivity in the medial part of the elbow, around 5 mm distal and previous to the medial epicondyle. The strong pronation and flexion of the forearm and wrist aggravate the pain The symptoms resolve completely in the majority of the patients with armrests and treatment with NSAIDs The patients with persistent symptoms may require additional treatment, that includes physiotherapy, injectable medicines or surgical debridement. The main complication is the constant pain.

Palabras clave: Tendilopatía de l codo / Codo de tenista

INTRODUCCIÓN

La epicondilitis lateral (codo del tenista) y epicondilitis medial (epitrocleitis o codo del golfista), dos síndromes de características similares que se identifican por afectación de

Key words: Elbow tendonitis / Tennis elbow

las inserciones musculares a nivel del epicóndilo y de epitróclea humerales. Ambas entidades nosológicas se clasifican en el grupo de "tendinitis" de inserción.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

Los pacientes con epicondilitis lateral experimentan sensibilidad aprox. 1 cm distal y anterior al epicóndilo lateral. Refieren también dolor durante la extensión forzada de la muñeca y los dedos, así como la flexión pasiva de la muñeca y la extensión del codo.

Objetivo

Poner a disposición del personal del primer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:

Brindar al médico las recomendaciones para la identificación oportuna de las tendinitis del codo en el adulto, así como las complicaciones que pueden presentarse.

Proporcionar las recomendaciones para el manejo adecuado de las lesiones tendinosas del codo en el adulto, para evitar las complicaciones y limitaciones funcionales, que ocasionan algún tipo de incapacidad.

Otorgar una herramienta de apoyo para los médicos de salud en el trabajo en la toma de decisiones ante la presencia de algún tipo de incapacidad.

Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica en el servicio de salud en el trabajo, contribuyendo de esta manera al bienestar

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

de las personas y de las comunidades que constituye el objetivo central y la razón de ser de los Servicios de Salud.

Definición

La epicondilitis del codo es una condición asociada con movimientos repetitivos del antebrazo y el codo.

La epicondilitis lateral (conocida como codo de tenista) y la epicondilitis medial (más comúnmente conocida como epitrocleitis o codo de golfista) se caracterizan por dolor en el codo durante o después de la flexión o extensión del codo. La mala mecánica, los microdesgarros en áreas de hipoperfusión y una respuesta de cicatrización tardía contribuyen a la fisiopatología de la afección.

Etiología

El movimiento repetitivo del codo y el antebrazo durante periodos prolongados de tiempo provoca el desarrollo de epicondilitis medial y lateral. Se han implicado muchas actividades recreativas y ocupacionales como las que se incluyen en la Tabla 1.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN
Tabla de actividades y ocupaciones suceptibles

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Factores de riesgo Fuertes

Edad de más de 40 años:

La incidencia de epicondilitis aumenta con la edad.

Historia de la epicondilitis:

Si el paciente ha tenido epicondilitis previamente, aumenta el riesgo de recurrencia.

Actividades repetitivas:

Tanto la epicondilitis medial como la lateral se asocian con actividades repetitivas de las articulaciones del codo y el antebrazo, como tenis, esgrima, golf, remo, béisbol, lanzamiento de martillo, mecanografía, carnicería, corte de tuberías y pintura. Las fuerzas de cizallamiento en valgo que se producen durante estos eventos pueden provocar microdesgarros traumáticos en el tejido ya desvascularizado; Esto puede causar dolor y retrasar la curación.

Mala mecánica durante las actividades: La mecánica motora deficiente se ha asociado a daños a largo plazo en los grupos extensores y flexores que son comunes en las actividades recreativas. (Por ejemplo, en el tenis recreativo, cuando un jugador golpea por error un revés con el codo extendido o la muñeca doblada).

La propiocepción reducida en el codo conduce a propiedades mecánicas deficientes y al empeoramiento de la inflamación.

Aptitud física insuficiente:

Tanto la epicondilitis lateral como la medial se asocian con actividades repetitivas que requieren una mayor fuerza de prensión. Se ha informado que el entrenamiento físico inadecuado y la fatiga resultante exacerban el daño tisular.

Un estudio de equipos competitivos de remo encontró que aquellos que estaban menos en forma físicamente para remar tenían un mayor riesgo de lesiones, incluida la epicondilitis lateral.

Fumar:

Los fumadores actuales y anteriores tenían un riesgo 3 a 3,4 veces mayor de epicondilitis medial y un riesgo 1,5 veces mayor de epicondilitis lateral.

Débiles

Equipo inadecuado:

Un estudio de tenistas universitarios encontró que aumentar el tamaño del agarre a un cuarto de pulgada (6 mm) no aumentó significativamente la actividad del extensor carpi radialis brevis.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Obesidad:

El IMC alto se asoció con un aumento del riesgo de epicondilitis medial de 1,7 a 2,7 veces.

Síntomas que ocurren en la mano dominante:

La epicondilitis lateral se asocia con mano dominante en ambos sexos; La epicondilitis medial se asocia con el dominio de la mano en las mujeres, pero no en los hombres.

Género femenino:

Un metaanálisis encontró que las mujeres tenían un mayor riesgo de padecer epicondilitis lateral (odds ratio hombres:mujeres = 0,77).

Ocupacionales:

Existe una fuerte evidencia de una relación entre la exposición a una combinación de factores de riesgo (por ejemplo, la fuerza y la repetición, la fuerza y la postura) y epicondilitis. Los niveles de exposición más altos especialmente como, por ejemplo, empacadoras de carne o los trabajos de construcción aumentan el riesgo de epicondilitis.

Los estudios mostraron evidencia de una asociación entre el trabajo intenso y una combinación de trabajo repetitivo y la fuerza, con el desarrollo de epicondilitis.

Ocupaciones no deportivas han tomado auge en la presentación de la patología, tales como carpintería, plomería y en manipuladores de alimentos como los carniceros, también en actividades repetitivas tales como atornillar y oficios como pintar o escribir.

Historia natural

Los microdesgarros en los músculos que se originan en el codo son el probable proceso patológico que produce los síntomas de la epicondilitis lateral y medial.

En la epicondilitis lateral, las lesiones comúnmente ocurren dentro del origen del tendón del extensor carpi radialis brevis (extensor radial corto del carpo), pero también pueden originarse en el tendón del extensor digitorum communis (extensor común de los dedos) o del extensor carpi radialis longus (extensor radial largo del carpo). Fig. 1.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
VOLUMENX
REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

En la epicondilitis medial, las lesiones pueden ocurrir en el tendón del pronador redondo, flexor carpi radialis (flexor palmar mayor), palmaris longus (palmar largo o menor), flexor digitorum superficiales (flexor superficial común de los dedos) y flexor carpi ulnaris (flexor cubital del carpo o cubital anterior). Figura 2.

En general, se cree que los microdesgarros musculares ocurren como resultado de fuerzas repetitivas en valgo en el codo, lo que provoca tensión y lesión muscular en el lugar de origen.

Una plica sinovial prominente dentro de la articulación capitelar radial puede actuar como un irritante mecánico, lo que induce epicondilitis lateral.

Las áreas de hipovascularización, proximales y distales al epicóndilo lateral, han sido identificadas por estudios histológicos y ecografía Doppler Poder.

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Estas áreas de hipovascularización están estrechamente relacionadas con regiones dentro de la masa extensora común del antebrazo con una alta proporción de microdesgarros, lo que puede hacer que este tejido sea más susceptible al daño. Después de la lesión, los tendones dañados se caracterizan por signos de edema, con alteración de la orientación paralela normal de las fibras de colágeno.

Se ha descrito una invasión de fibroblastos y granulación vascular, conocida como hiperplasia angiofibroblástica, que ocurre dentro del tejido de la epicondilitis.

La evaluación histológica adicional del tendón de la masa extensora común en pacientes con epicondilitis lateral ha demostrado una pérdida de tenocitos con reemplazo calcificado, lo que indica que se ha producido una remodelación tisular después de la lesión.

Exploración física

La fuerza de agarre puede disminuir y el dolor puede aumentar con la epicondilitis medial o lateral. La medición de la fuerza de prensión se puede utilizar como una herramienta objetiva para evaluar la recuperación.

En raras ocasiones, cuando los síntomas son graves, el codo del paciente puede estar levemente inflamado. Se recomienda buscar el signo de Tinel.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

Esto se hace tocando el nervio cubital con el codo medial. Se clasifica como positivo si la prueba provoca sensaciones anormales sin dolor. Un signo de Tinel negativo puede ayudar a descartar un túnel cubital u otros trastornos neurológicos.

Hallazgos específicos en la epicondilitis lateral

La epicondilitis lateral se caracteriza por:

• Sensibilidad sobre el ligamento extensor común típicamente localizada en el extensor carpi radialis brevis; la sensibilidad máxima ocurre aproximadamente 1 cm distal y anterior al punto medio del epicóndilo lateral.

• Sensibilidad normal.

• Rango completo de movimiento en el codo y la muñeca, pero posiblemente una extensión débil de la muñeca secundaria a dolor

• Dolor durante la extensión sostenida de la muñeca y los dedos, y durante la flexión pasiva de la muñeca con el codo extendido.

• Prueba de estiramiento positiva del extensor carpi radialis brevis: dolor reproducible sobre el origen de la masa extensora común cuando el brazo se coloca en extensión mientras el examinador flexiona la muñeca al máximo.

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Hallazgos específicos en la epicondilitis medial

En la epicondilitis medial:

• El dolor puede tener un inicio insidioso.

• Hay dolor a la palpación 5 mm distal y lateral al epicóndilo medial, sobre el pronador redondo y el flexor radial del carpo.

• El dolor puede irradiarse a lo largo de la parte medial del codo y aumentar con la pronación sostenida del antebrazo o la flexión de la muñeca.

• Los pacientes también tendrán una sensibilidad y fuerza normales, y arcos de movimiento completos.

Signos objetivos

Mills Test – estiramiento pasivo de grupo extensor. (Figura 1.)

Prueba de Maudsley – resistencia isométrica para el grupo extensor. (Figura 2.)

Clasificación según localización anatómica: Lateral

La prevalencia es del 1,3% al 2,8% en personas de 30 a 64 años.

La lesión por uso excesivo suele ocurrir en el origen del extensor carpi radialis brevis, pero también puede originarse en el tendón extensor digitorum communis o extensor carpi radialis longus; se asocia a actividades que requieren extensión de muñeca o supinación.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

José Daniel Macías Moncivais¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Medial

La prevalencia es del 0,4% al 1,9% en personas de 30 a 64 años. Se pueden producir lesiones por uso excesivo en el pronador redondo, flexor carpi radialis, palmaris longus, flexor digitorum superficialis y flexor carpi ulnaris; se asocia a actividades que requieren flexión/pronación de la muñeca, particularmente cuando hay una tensión en valgo en el codo.

Clasificación de Nirschl de las tendinopatías laterales del codo

Hallazgos anatomopatológicos

I Inflamación aguda reversible sin invasión angiofibroblástica.

II Invasión parcial angiofibroblástica, representando una tendinopatía ‹ 50% del espesor en sección del tendón.

III Tendinopatía > 50% del espesor en sección, con o sin rotura parcial o completa del tendón.

IV Tendinopatía total del espesor en sección, con o sin rotura parcial o completa del tendón.

Características del dolor

I Tras ejercicio. Se resuelve en 24 h.

II Tras ejercicio. Se resuelve en > 48 h con calor.

III Con el ejercicio, pero sin alterar la técnica deportiva.

IV Con el ejercicio, alterando la técnica.

V Con actividades pesadas diarias.

VI Con actividades ligeras diarias y en reposo, sin alterar el sueño.

VII En reposo y con alteración del sueño.

Intensidad del dolor

Según escala visual analógica del dolor (0-10)

Estudios de imagen, laboratorio y especiales

Las pruebas de laboratorio no son útiles para diagnosticar la epicondilitis.

Si el historial médico y el examen físico no están claros, se debe considerar la derivación a un especialista en ortopedia. En este caso, se pueden considerar todos los siguientes estudios para confirmar el diagnóstico alternativo y confirmar el diagnóstico de epicondilitis.

Se puede obtener una radiografía del codo, pero suele ser normal en la epicondilitis. Sin embargo, puede ser útil para identificar y evaluar calcificaciones o patologías dentro de la articulación.

Aproximadamente del 22% al 25% de los pacientes con epicondilitis pueden tener calcificaciones en los tejidos blandos que rodean el epicóndilo lateral.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

Los estudios de tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), ecografía y electromiografía solo se realizan si los hallazgos de la historia y el examen físico no confirman claramente el diagnóstico, o si el paciente ha sido refractario al tratamiento conservador.

Se puede realizar una tomografía computarizada o una resonancia magnética del codo para evaluar la anatomía intraarticular, con particular atención a la presencia de cuerpos libres, osteoartritis, patología extraarticular o daño de ligamentos.

La resonancia magnética puede ser preferible a la tomografía computarizada, ya que puede demostrar la calidad del tendón. Se puede observar un aumento de la señal dentro del tendón del extensor carpi radialis brevis o pronador en pacientes con epicondilitis lateral en la resonancia magnética. Figura 4. Se realizará electromiografía y estudios de conducción nerviosa si hay un déficit sensitivo o en presencia de debilidad muscular que no se cree que sea secundaria al dolor.

Se deben utilizar imágenes radiológicas de la columna cervical para evaluar más los síntomas asociados con el dolor en la parte lateral del codo en pacientes que no tienen un historial y un examen físico concluyentes para la epicondilitis.

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

La resonancia magnética es la mejor modalidad de imagen en estos casos para investigar una radiculopatía.

Diagnóstico

Etiológico

Inflamación y microdesgarro de fibras de los tendones extensores y pronadores flexores del antebrazo por supinación y pronación repetidas y forzadas del antebrazo.

Nosológico

M77.0 Epicondilitis medial M77.1

Epicondilitis lateral

Anatomofuncional

Hemorragia subperióstica, calcificación, formación de espolón epicondilar y degeneración del tendón que ocasionan edema y dolor periepidondilar que se puede irradiar al antebrazo y que limita funcionalmente la movilidad de la articulación del codo.

Factores clave de diagnóstico

Presencia de factores de riesgo

- Los factores de riesgo fuertemente asociados con el desarrollo de epicondilitis incluyen antecedentes de actividad recreativa u ocupacional repetitiva, edad avanzada, epicondilitis previa, condición física inadecuada, mala mecánica durante la actividad y tabaquismo.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

Dolor de codo durante o después de la flexión y extensión

- En ausencia de dolor, la epicondilitis no debe considerarse un diagnóstico posible.

Empeoramiento del dolor con movimientos o trabajos repetitivos

- Los movimientos o trabajos repetitivos suelen ser un factor causante de la epicondilitis lateral o medial.

Disminución de la fuerza de prensión

- La epicondilitis medial o lateral puede disminuir la fuerza de prensión y empeorar el dolor.

Dolor lateral del codo (epicondilitis lateral)

- Si no hay dolor, la epicondilitis no debe ser un diagnóstico.

- El dolor es agudo y persistente, con un inicio agudo o insidioso.

Sensibilidad sobre el tendón extensor común (epicondilitis lateral)

- Dolor generalmente localizado en el extensor carpi radialis brevis.

Estiramiento positivo del extensor radial del carpo (epicondilitis lateral)

- Dolor reproducible en el origen de la masa extensora total cuando el brazo está recto y el examinador flexiona la muñeca al máximo.

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Dolor durante la extensión resistida de la muñeca y el dedo (epicondilitis lateral)

- Dolor reproducible sobre el origen de la musculatura extensora común cuando se extiende el brazo y se pide al paciente que resista una fuerza aplicada en la muñeca.

- Fuerza del extensor carpi radialis brevis reducida debido al dolor.

Dolor en la parte interna del codo (epicondilitis)

- Con la epicondilitis medial, el dolor puede irradiarse hacia la parte interna del codo.

- El dolor es agudo y persistente y puede comenzar de forma aguda o insidiosa, pero es más insidioso en la epicondilitis medial.

Sensibilidad de unos 5 mm distal y lateral al epicóndilo medial (epicondilitis medial).

- Sobre el pronador redondo y el flexor radial del carpo.

- El dolor se irradia a lo largo del lado medial del codo y puede aumentar con la resistencia a la pronación del antebrazo o la flexión de la muñeca.

Aumento del dolor al resistir la pronación del antebrazo o la flexión de la muñeca (húmero medial)

- El dolor se irradia a lo largo de la parte interna del codo y aumenta cuando aumenta la resistencia a la pronación del antebrazo o la flexión de la muñeca.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

José Daniel Macías Moncivais¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Otros factores de diagnóstico

Rango normal de movimiento en el codo

- Hallazgo típico, aunque puede haber dolor que resulte en una débil extensión de la muñeca con epicondilitis lateral.

Sensibilidad normal

- Por lo general, la sensación es normal.

Signo de Tinel negativo

- Esto es importante para descartar otra patología, como túnel cubital u otras condiciones neurológicas.

- El signo se provoca golpeando suavemente la parte medial del codo sobre el nervio cubital. Se califica como positivo si la prueba genera parestesia sin dolor.

Extensión débil de la muñeca (epicondilitis lateral) (poco frecuente)

- Puede ocurrir como consecuencia del dolor.

Edema (poco común)

- Cuando los síntomas son graves, el codo del paciente puede tener una inflamación leve.

Diagnóstico diferencial

Interconsultas requeridas

Al servicio de ortopedia y traumatología para la confirmación diagnóstica, en caso de afectación nerviosa, al servicio de rehabilitación.

Secuelas esperadas

Si no se trata adecuadamente, la epicondilitis puede causar una serie de secuelas, que pueden incluir:

• Dolor crónico en el codo: el dolor en el codo puede persistir incluso después de que la lesión inicial haya sanado. Puede ser leve o grave y puede afectar la capacidad de realizar actividades cotidianas.

• Debilidad en los músculos del antebrazo: puede debilitar los músculos que controlan el movimiento de la muñeca y los dedos, lo que puede afectar la capacidad de realizar actividades que requieren agarre y levantamiento de objetos.

• Pérdida de flexibilidad: limita la capacidad de mover el codo y la muñeca a su amplitud total de movimiento.

• Dificultad para realizar actividades diarias: las actividades que implican el uso del codo y la muñeca pueden volverse difíciles o imposibles de realizar, lo que puede afectar la calidad de vida.

• Ansiedad y depresión: el dolor crónico y la discapacidad asociada con la epicondilitis pueden tener un impacto negativo en la salud mental, lo que puede llevar a la ansiedad y la depresión.

Pronóstico

El pronóstico para la epicondilitis medial y lateral es excelente. El pilar del tratamiento para ambos sigue siendo el reposo del codo y

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

el antebrazo, el hielo, los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos orales (AINE) y las ortesis. Estas intervenciones terapéuticas resuelven la mayoría de los síntomas de los pacientes.

Los pocos pacientes refractarios al manejo conservador pueden requerir fisioterapia. Una proporción aún menor de pacientes con epicondilitis eventualmente requerirá desbridamiento quirúrgico.

Los estudios indican que alrededor del 90 % de los pacientes con epicondilitis lateral tendrán un movimiento normal del codo y participarán en actividades deportivas 10 años después de la cirugía. Se ha encontrado que la estimación subjetiva media de la función del codo mejora del 38 % al 98 % de lo normal después de la cirugía por epicondilitis medial.

Medidas preventivas

Prevención primaria

El principal método de prevención de la epicondilitis lateral o medial es la posición y el funcionamiento ergonómicos adecuados tanto en el lugar de trabajo como en los entornos recreativos, especialmente si implican tareas o actividades repetitivas de las extremidades superiores.

José Daniel Macías Moncivais¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Prevención secundaria

Los métodos descritos para la prevención primaria también se recomiendan para la prevención secundaria de la epicondilitis. La evidencia que respalda el manejo de la epicondilitis lateral en el lugar de trabajo es débil, al igual que la evidencia que respalda el uso de férulas.

Referencias bibliograficas

1. Dhillon MS, Singh S, Dhillon HS, Sandhu JS. Epidemiology of golf related musculoskeletal injuries. Indian J Orthop. 2006; 40:188-90.

2. Kraushaar BS, Nirschl RP. Current Concepts Review - Tendinosis of the Elbow (Tennis Elbow). Clinical Features and Findings of Histological, Immunohistochemical, and Electron Microscopy Studies. The Journal of Bone and Joint Surgery. 1999; 81:259-278.

3. Waldman, S. (2019). Atlas of Common Pain Syndromes (4th ed.). Elsevier. pp: 149-156. ISBN: 978-0-323-54731-4. https://doi.org/10.1016/C2016-0-04105-0.

4. Aben, A., De Wilde, L., Hollevoet, N., Henriquez, C., Vandeweerdt, M., Ponnet, K., & Van Tongel, A. (2018). Tennis elbow: associated psychological factors. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 27(3), 387–392. https://doi.org/10.1016/j.jse.2017.11.033

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

José Daniel Macías Moncivais¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

5. Cutts, S., Gangoo, S., Modi, N., & Pasapula, C. (2020). Tennis elbow: A clinical review article. Journal of Orthopaedics, 17, 203–207. https://doi.org/10.1016/j.jor.2019.08.005

6. Van Der Molen, H. F., Hulshof, C., & Kuijer, P. G. (2019). How to improve the assessment of the impact of occupational diseases at a national level? The Netherlands as an example. Occupational and Environmental Medicine, 76(1), 30–32. https://doi.org/10.1136/oemed-2018-105387

7. Milz, S., Tischer, T., Büttner, A., Schieker, M., Maier, M., Redman, S., Emery, P., McGonagle, D., & Benjamin, M. (2004). Molecular composition and pathology of entheses on the medial and lateral epicondyles of the humerus: a structural basis for epicondylitis. Annals of the Rheumatic Diseases, 63(9), 1015–1021.

https://doi.org/10.1136/ard.2003.016378

8. Lenoir, H., Mares, O., & Carlier, Y. (2019). Management of lateral epicondylitis. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research, 105(8), S241–S246. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2019.09.004

9. Duncan, J. S., Duncan, R. A., Bansal, S., Davenport, D., & Hacker, A. (2019). Lateral epicondylitis: the condition and current management strategies. British Journal of

Hospital Medicine, 80(11), 647–651. https://doi.org/10.12968/hmed.2019.80.11.647

10. Liñan, J. L. G., Pérez, M., González, J. P., & Möller, I. (2021). Intractable lateral epicondilytis: A differential diagnosis algorithm for a correct clinical interpretation. Apunts Sports Medicine. https://doi.org/10.1016/j.apunsm.2021.100353

11. Brummel, J., Baker, L. I., Hopkins, R., & Champ, L. (2014). Epicondylitis: Lateral. Sports Medicine and Arthroscopy Review, 22(3), e1–e6.

https://doi.org/10.1097/JSA.0000000000000 024

12. Watts, A., & Robinson, P. (2022). Epicondylitis. BMJ Best Practice: Straight to the Point of Care, 1. https://bestpractice.bmj.com/topics/enus/978

13. Alizadehkhaiyat, O., & Frostick, S. P. (2015). Electromyographic assessment of forearm muscle function in tennis players with and without Lateral Epicondylitis. Journal of Electromyography and Kinesiology, 25(6), 876–886.

https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2015.10.013

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Epicondilitis medial y lateral en el servicio de Salud en el Trabajo y primer nivel de atención

José Daniel Macías Moncivais¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

14. Chiarotto, A., Gerger, H., Van Rijn, R. M., Elbers, R. G., Søgaard, K., Macri, E. M., Jackson, J. A., Burdorf, A., & Koes, B. W. (2023). Physical and psychosocial work-related exposures and the occurrence of disorders of the elbow: A systematic review. Applied Ergonomics, 108, 103952. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2022.103952

15. Sayampanathan, A. A., Basha, M. M., & Mitra, A. K. (2020). Risk factors of lateral epicondylitis: A meta-analysis. SurgeonJournal of the Royal Colleges of Surgeons of Edinburgh and Ireland, 18(2), 122–128. https://doi.org/10.1016/j.surge.2019.08.003

16. Karanasios, S., Korakakis, V., Whiteley, R., Vasilogeorgis, I., Woodbridge, S., & Gioftsos, G. (2021). Exercise interventions in lateral elbow tendinopathy have better outcomes than passive interventions, but the effects are small: a systematic review and meta-analysis of 2123 subjects in 30 trials. British Journal of Sports Medicine, 55(9), 477–485. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102525

17. Chung, K. C., & Lark, M. E. (2017). Upper Extremity Injuries in Tennis Players. Hand Clinics, 33(1), 175–186. https://doi.org/10.1016/j.hcl.2016.08.009

18. Ikonen, J., Lähdeoja, T., Ardern, C. L., Buchbinder, R., Reito, A., & Karjalainen, T. (2022). Persistent Tennis Elbow Symptoms Have Little Prognostic Value: A Systematic Review and Meta-analysis. Clinical Orthopaedics and Related Research, 480(4), 647–660.

https://doi.org/10.1097/corr.0000000000002 058

19. Lenoir, H., Mares, O., & Carlier, Y. (2019b). Management of lateral epicondylitis. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research, 105(8), S241–S246. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2019.09.004

20. Nirschl, R. P., & Ashman, E. S. (2003). Elbow tendinopathy: tennis elbow. Clinics in Sports Medicine, 22(4), 813–836. https://doi.org/10.1016/s0278-5919(03)00051-6

21. Özdinçler, A. R., Baktır, Z. S., Mutlu, E. K., & Koçyiğit, A. (2023). Chronic lateral elbow tendinopathy with a supervised graded exercise protocol. Journal of Hand Therapy. https://doi.org/10.1016/j.jht.2022.11.005

22. Kheiran, A., Pandey, A., & Pandey, R. (2021). Common tendinopathies around the elbow; what does current evidence say? Journal of Clinical Orthopaedics and Trauma, 19, 216–223. https://doi.org/10.1016/j.jcot.2021.05.021

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

La leucemia es una enfermedad compleja, a pesar de comprender mejor la fisiopatología, poco se sabe de las causas de la leucemia. Se han sugerido muchos factores de riesgos con el potencial de inducir los cambios proliferativos de la leucemia, incluyendo hábitos personales y estilo de vida, así como un amplio rango de exposiciones en el ambiente laboral La asociación causal de leucemia sólo se ha documentado por la radiación ionizante y benceno. Sin embargo, existe un gran debate sobre la posible asociación a un gran número de riesgos ocupacionales. Se realizó una revisión de la literatura, en donde se encontraron como factores de riesgo a la radiación no ionizante, un gran número de solventes, precursores del plástico, formaldehído, pesticidas, asbesto e incluso el contacto con animales Además de ampliar la lista de agentes causales, se identifican las principales industrias en donde se encuentran estos agentes. Finalmente, se describe brevemente el cuadro clínico y el seguimiento que debe seguir el trabajador.

Palabras clave: Leucemia / Salud laboral

INTRODUCCIÓN

Las leucemias constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades malignas de las células madre hematopoyéticas que se caracterizan por: una proliferación clonal no controlada; una pérdida progresiva de la capacidad de diferenciación, y la consecuente disrupción de la hematopoyesis

Leukemia is a complex disease, although we know more about pathophysiology, little is known about the causes. It’s been suggested that risk factors can induce prolific changes in leukemia, including personal habits and lifestyle, also a wide range of work environments exposure The casual association has only been documented with ionizing radiation and benzene However, there is a debate about the possible association with a great number of occupational risks. A literature review, where it was found that risk factors as non-ionizing radiation, many solvents, plastic industry, formaladheido, pesticides, asbestos and even contact with animals. Besides listing new casual agents, we identified industries where we can find these agents. Finally, we made a brief description of the natural course of the disease and the care the worker must receive

Key words: Leukemia /Occupational Health Program

normal. En 2020 se estimaron 350.000 nuevos casos de leucemias en el mundo, que representan cerca del 3% de los casos de cáncer (sin incluir el cáncer de piel no melanoma)4.

Como especialistas de medicina del trabajo, sabemos que en el ambiente laboral existen sustancias que causan daños a la salud.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Las neoplasias malignas de origen ocupacional son difíciles de distinguir de las de origen no ocupacional al carecer habitualmente de características patológicas o histológicas propias. Algunas ocasiones la presentación más temprana de un cáncer, es una anomalía que nos invita a reflexionar de las posibilidades etiológicas, sin embargo, particularmente las leucemias agudas tienden a aparecer a los 25 años, por lo que es aún más difícil hacer la distinción.

Poco se sabe sobre los agentes ocupacionales y la ocurrencia de leucemias en México, por lo que difícilmente el hematólogo pensará que esta patología podría derivarse de una exposición ocupacional al momento de generar su diagnóstico y manejo del paciente. Se han descrito 6|que existen factores de riesgo de origen laboral que tienen como órgano blanco la médula ósea y por tanto ser inductores de leucemia. Entre estos agentes, los que han sido estudiados de manera amplia son las radiaciones ionizantes y el benceno.

El objetivo de este artículo es de realizar una revisión de manera sistemática, realizando una búsqueda intensiva en la literatura disponible, para poner ampliar las listas de posibles cancerígenos que provoquen leucemias, así como los puestos de trabajo e industrias en donde más frecuentemente podemos encontrar estos agentes.

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Definición

El término “leucemia” se refiere a un grupo de enfermedades con una presentación clínica, prognosis y respuesta de tratamiento diferente, caracterizada por la transformación maligna de células hematopoyéticas lo que produce una población de células leucémicas anormales (clones) que suprimen la producción normal de los componentes celulares de la sangre.

Existen cuatro tipos básicos:1,2

Leucemia mieloide aguda (LMA): Es una neoplasia que afecta a un precursor hematopoyético precoz. En lugar de proliferar y diferenciarse con normalidad, las células afectadas dan lugar a una estirpe de células que no se diferencian y siguen proliferando de forma incontrolada. Los blastos, se acumulan con rapidez y reemplazan de forma progresiva a la médula ósea, reduciendo la producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas normales. Esta pérdida de la función medular normal origina las complicaciones clínicas habituales de la leucemia. La edad media en el momento del diagnóstico es de 60 años aproximadamente.

Leucemia linfocítica aguda (LLA): Tiene las mismas características que la anterior, pero la incidencia máxima entre los 2 y los 10 años de edad, es el cáncer más frecuente en niños menores de 15 años. Por lo que no se abordará en esta revisión.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Leucemia mieloide crónica (LMC): Es una neoplasia mieloproliferativa clonal que deriva de las células madre hematopoyéticas primitivas y se caracteriza por una sobreproducción de células de la serie mieloide, lo que provoca una esplenomegalia muy marcada y leucocitosis. Son frecuentes la basofilia y la trombocitosis. En más del 90% de los casos, presentan una anomalía citogenética característica, el cromosoma Filadelfia (Ph). Representa la quinta parte de todos los casos de leucemia, con un predominio masculino. El promedio de edad en el momento del diagnóstico es de 50-55 años.

Leucemia linfoide crónica (LLC): La LLC es una neoplasia que se caracteriza por la acumulación de linfocitos B monoclonales en la médula ósea, los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo y, en ocasiones, otros órganos. La LLC es la leucemia más frecuente (un tercio de todos los casos) en los países occidentales, y es dos veces más frecuente que la LMC. Este proceso no suele afectar a personas menores de 30 años; la mayoría de los pacientes con LLC tienen más de 60 años. La incidencia de la LLC aumenta exponencialmente con la edad; a los 80 años alcanza una incidencia de 20 casos por cada 100.000 personas por año. La proporción entre hombres y mujeres es 2:1, aproximadamente.

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Etiología

Hay poca información en cuanto a las causas de leucemia, aunque hay una gran variedad de exposiciones ocupacionales a las que se les ha encontrado una asociación. Los tratados de enfermedades hematológicas describen determinantes que contribuyen a la aparición de alteraciones en la médula ósea. La etiología no varía de manera significativa entre agudos y crónicos, en los casos particulares que si haya diferencia se hará la aclaración pertinente.1, 2, 5 , 6

Determinantes

Antecedentes familiares: Poco probable, pero un familiar cercano como padre, madre y hermanos aumentan el riesgo.

Envejecimiento: En los casos de leucemias crónicas, la edad de aparición en la mayor parte de los casos son >60 años.

Sexo masculine: No se ha encontrado explicación por cierta predilección por este sexo.

Predisposición genética: Mutaciones aisladas en la línea germinal en los genes RUNX1, CEBPA y GATA2 dan lugar a unos síndromes poco frecuentes que producen leucemia aguda sin otras manifestaciones.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Virus oncogénicos: Solo se han encontrado una asociación clara. El virus linfótropo humano de los linfocitos T de tipo 1 (HTLV-1) es un virus ARN de cadena única con cubierta y se considera el agente responsable de la leucemia T del adulto.

Tabaquismo: Solamente se considera factor de riesgo demostrado para la LMA.

Fármacos: Es una de las principales complicaciones de la quimioterapia que se indica a otras neoplasias. Los agentes alquilantes están relacionados con un mayor riesgo de LMA. Algunos de fármacos que pertenecen a este grupo son: la ciclofosfamida, la mecloretamina, la procarbazina, el clorambucil, el melfalán, el busulfán, la carmustina, el cisplatino y el carboplatino. Los medicamentos de quimioterapia, conocidos como inhibidores de topoisomerasa II, también están asociados a la LMA. Ejemplos de estos fármacos incluyen etopósido, tenipósido, mitoxantrona, epirrubicina y doxorrubicina.

Trastorno sanguíneo: Algunas enfermedades hematológicas están asociadas a la leucemia, como son los casos de la policitemia vera, trombocitemia esencial y mielofibrosis idiopática.

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Síndromes genéticos: La incidencia de la leucemia aguda aumenta considerablemente en síndromes con defectos en la reparación del ADN, como la anemia de Fanconi y el síndrome de Bloom. En síndromes de fracaso medular por anomalías ribosómicas, como el síndrome de Diamond-Blackfan, el síndrome de Shwachman-Diamond y la disqueratosis congénita. También se asocian a una mayor incidencia de leucemia aguda las mutaciones de la línea germinal en p53 (síndrome de Li-Fraumeni). Finalmente, a determinadas anomalías en el número de cromosomas, como los síndromes de Down y de Klinefelter.

Factores de riesgo ocupacionales

Desafortunadamente, por la historia natural de la enfermedad tan larga, las investigaciones de los potenciales efectos de una exposición ocupacional de leucemia requiere de estudios de cohorte de gran escala con un largo periodo de seguimiento para que pueden adquirir la fuerza estadística necesaria, lo cual usualmente no es factible. Los agentes descritos a continuación, son los que ya se han demostrado en estudios de calidad aceptable, además de enlistarlos se anexa una breve descripción del mismo.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Físicos

Radiación ionizante: La gran proporción de los estudios hacen referencia que la radiación ionizante es hasta la fecha el factor de riesgo para leucemia más documentado. Se ha demostrado que dosis bajas de radiación ionizante, como las que ocurren en un escenario laboral, la incidencia de leucemia sigue un patrón de respuesta-dosis cuatro veces mayor, que tiene su mayor pico 10 años después de la exposición y persiste por décadas 7, 8. Sin embargo, aún existe la incertidumbre si los límites de seguridad de la Comisión Internacional en Protección Radiológica (ICRP) son apropiados, ya que los estudios demuestran que los riesgos de la aparición de leucemia permanecen aumentados aún en los grupos con una exposición acumulativa baja9. En cuanto la estirpe de la leucemia, han encontrado que la LLC es la que mayor tiene asociación con la radiación ionizante. Con cifras máximas de 5 a 10 años después de la exposición y relacionado con las dosis. La mediana de tiempo para el desarrollo de CML en sobrevivientes de la bomba atómica fue de 6.3 años.

Radiación no ionizante: En los trabajadores con exposición ocupacional a campos electromagnéticos se ha encontrado un incremento estadísticamente significativo en la incidencia de leucemia 10. También se ha

demostrado que hay riesgo de leucemia aumentado en los trabajadores que están altamente expuestos a frecuencias electromagnéticas extremadamente bajas 10,11.

Químicos

Solventes: El benceno es el factor de riesgo para leucemia bien documentado. Se ha estimado que por el amplio uso de componentes que contienen benceno en varias industrias, la exposición ocupacional de benceno es responsable de un 0.19% de la incidencia total de leucemia no linfocítica en hombres y de un 0.34% en mujeres12,13. Se ha observado que se han encontrado un mayor número de lesiones genéticas asociadas con la leucemia relacionados con la quimioterapia en los trabajadores expuestos a benceno 12. Otros solventes orgánicos como: tolueno, hexano, acetona y metil-etil-cetona, tricloetileno14,15. Es el grupo que está en mayor cantidad de revisiones sistemáticas, pero en pocos de ellos no se ha estudiado de manera individual, por lo que el efecto se considera como co-exposición. Se encontró que benceno, xileno y tolueno si tiene asociación con LLC12.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

VOLUMENX

iveRts aDigital.Pos g odar

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

A continuación, se resumen los principales solventes relacionados con los puestos de trabajo o actividades laborales con más alta exposición anual16.

Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
Tabla 1. Lista de ocupaciones seleccionados con la exposición anual a solventes más altas

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Butadieno y dimetil-ditio-carbonato: Se encontró que, en los trabajadores de la industria del plástico, existe un incremento de riesgo estadísticamente significativo de LMC y LLC posterior a una relación de dosisrespuesta en trabajadores expuestos a 1.3butadina y dimetil-ditio-carbonato17-20. (57, 59, 60, 61)

Formaldehído: Aunque el formaldehído está clasificado en el grupo 1 de la AIRC, su conocido su rol potencial en el desarrollo de leucemia en los trabajadores expuestos a este químico. Sin embargo, algunos estudios comienzan a describir esta asociación 21,22 Hay una relación dosis-respuesta entre la exposición de formaldehído y la mortalidad de leucemia mieloide en embalsamadores 23.

Pesticidas: Se ha documentado un aumento de leucemia en agricultores expuestos a pesticidas de manera general 24,25 o en categorías específicas por ejemplo herbicidas de fenoxi, herbicidas triazina, pesticidas que contienen arsénico, atrazina, lindano, dicloro difenil tricloroetano 26,27. También se encontró asociación positiva con el oraganofosforado fonofos 28,29.

Asbesto: El asbesto es un agente que es ampliamente conocido como carcinógeno. Ya se ha reportado sobre la presencia de fibras de asbesto en la médula ósea de pacientes con LMA. Los estudios preliminares apuntan que existe una asociación

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

significativa en el incremento del riesgo de leucemia con la exposición prolongada de asbesto 30.

Biológicos

Contacto con animales: Se ha encontrado una incidencia de leucemia en los trabajadores que laboran en granjas o encargados del ganado 25,31 y en una gran cantidad de puestos que involucran manejar sangre cruda o sus productos: como los trabajadores de los rastros, carniceros, cocineros.

Factores de riesgo no-ocupacionales

Cualquiera de los agentes enlistados en el apartado anterior puede encontrarse en otros escenarios no laborales, aunque se asume que la mayor exposición en el trabajo. Por ejemplo:

Vivir cerca de un área de cultivo (preguntar la distancia, tipo de cultivo y periodos)

Actividades de esparcimiento: o Jardinería, con uso de pesticidas, insecticidas o tratamiento de madera

Pintar (volumen utilizado al año, frecuencia y duración del uso, tipo de solventes)

Trabajos con mental

El formaldehído es un caso en particular, ya que es importante tener en cuenta que existen situaciones extralaborales que generan formaldehído 32:

Cosméticos y champús que lo contienen, entre ellos la mayoría de los productos de

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

alisado de cabellos, aunque se anuncian como "libres de formaldehído"

Exposición en la vivienda por el tipo de aislamiento

Las chapas de madera se compone de resinas de urea-formaldehído

Consumo de fruta, especialmente melocotones y manzanas: contienen metanol y su metabolismo genera formaldehído

El humo del tabaco también genera formaldehído

Las situaciones de estrés aumentan el formaldehído, ya que es un producto del metabolismo de la adrenalina

El sistema de los citocromos hepáticos al metabolizar otros medicamentos.

Principales giros de empresa

Solventes 34

Son ampliamente utilizados en todas las industrias y actividades económicas. Aquí se enlista las más frecuentes utilizan

disolventes:

Producción de colorantes, pigmentos, tintes.

Fabricación de explosivos. Industria farmacéutica y cosmética. Industria del plástico.

Utilización como pesticidas.

Utilización en la industria textil, química, del papel.

Utilización en laboratorios.

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Uso como enmascarador de olores. Producción de celuloide.

Refinerías de petróleo

Industria de caucho y plásticos

Radiaciones ionizantes 33

Trabajadores en la industria nuclear

Centros de salud

Laboratorios de investigación

Pruebas no destructivas

Extracción y tratamiento de minerales radiactivos

Fabricación de aparatos de rayos X y de radioterapia

Fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos

Empleo de sustancias radiactivas y rayos X en los laboratorios de investigación.

Fabricación y aplicación de productos luminosos con sustancias radiactivas en pinturas de esferas de relojería.

Trabajos industriales en que se utilicen rayos X y materiales radiactivos, medidas de espesor y de desgaste.

Trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radio y de radioterapia y de aplicación de isótopos radiactivos en consultas, clínicas, sanatorios, residencias y hospitales.

Conservación de alimentos por radiaciones ionizantes

Pesticidas e insecticidas

Trabajos agrícolas

Controladores de plagas

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Se anexó al final de la revisión un cuestionario desarrollado Noruega 35 con el objetivo de crear una herramienta de tamizaje en pacientes con leucemia que podrían beneficiarse del reconocimiento de una enfermedad de trabajo.

Historia natural de la enfermedad Síntomas y signos

Por lo general, los pacientes tienen síntomas inespecíficos que inician de manera gradual o súbita, y que son consecuencia de la anemia, leucocitosis, leucopenia, disfunción leucocítica o trombocitopenia. Casi la mitad ha tenido síntomas durante tres meses o menos antes del diagnóstico de leucemia. La mitad de los pacientes menciona la fatiga como el primer síntoma. Son frecuentes la anorexia y la pérdida de peso. La fiebre, con o sin infección, es el síntoma inicial en casi el

10% de los casos. Los signos de hemostasis anormal (hemorragia, proclividad a las equimosis) son los primeros que se observan en 5% de los pacientes. En ocasiones, el síntoma de presentación son dolor óseo, linfadenopatía, tos inespecífica, cefalea o diaforesis.

Un retraso en el diagnóstico o el tratamiento en caso de no estar en las mejores condiciones, podrá el paciente presentar un síndrome infiltrativo, que se refiere a la implantación anómala en cualquier tejido, aunque lo frecuente es: cutis leucémica, dolor óseo por expansión de la médula ósea, tejidos blandos (sarcoma granulocítico), testicular, sistema nervioso central, encías y cualquier sitio.

Seguimiento

En general el tratamiento total de leucemia dura al menos 2 años 3. Una vez que finaliza con todo el tratamiento, debe de seguir vigilancia estrecha con citas mensuales durante el primer año, posterior cada 3 meses el siguiente año y posteriormente de manera semestral o anual con el servicio de hematología. En cada visita se solicitará biometría hemática. En dado caso, que exista una recurrencia de la enfermedad, se solicitaron estudios más específicos, como nueva biopsia o estudios de imagen. Sin olvidar el resto de las especialidades médicas que están valorando de manera global al paciente.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
Tabla2 Resumendefactoresderiesgoysurelaciónconeltipodeleucemia

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

A la hora de plantearse el inicio de una incapacidad permanente, hay que tener en cuenta que esta debe realizarse una vez agotadas todas las posibilidades terapéuticas, valorando la respuesta al tratamiento, recidivas y la situación funcional residual (estado general: ECOG, Karnofsky; secuelas derivadas del propio tumor o sus tratamientos). En estadios avanzados en los que se plantee el tratamiento paliativo, con pronóstico sombrío, procedería valorar la IP sin necesidad de prolongar la IT hasta el agotamiento de su duración máxima, independientemente de que continúe el proceso asistencial. Las secuelas derivadas del propio tumor o de los tratamientos prescritos pueden, por sí mismas, ser causa de una incapacidad permanente si se hacen crónicas.

Tras la finalización del tratamiento y la constatación de la remisión de la enfermedad tumoral, si existe una correcta situación funcional, se debe valorar el alta para su incorporación laboral.

Reincorporación laboral

Gracias a las actuales técnicas diagnósticas y a los tratamientos cada vez más avanzados la supervivencia y recuperación de los pacientes con cáncer es cada vez mayor. Una vez estabilizado el cuadro patológico y cuando la situación clínica del trabajador lo permita, deben valorarse sus capacidades

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

residuales, teniendo en cuenta tanto las posibles secuelas limitantes como los riesgos existentes en su puesto de trabajo, para determinar si es necesario realizar adaptaciones o incluso cambiarle de puesto con el fin de evitar la exposición a alguno de dichos factores, especialmente: Exposición a carcinógenos.

Ansiedad o secuelas psíquicas: evitar estrés mantenido, evitar tareas de complejidad intelectual elevada.

Limitación para esfuerzos físicos: en función del grado de secuelas.

Conclusión

En esta revisión se resume de manera sencilla los factores de riesgo ocupacionales que producen la enfermedad y por lo tanto poder correlacionar el diagnóstico de leucemia, tomando en cuenta el tipo de leucemia, ya que algunos de los factores de riesgos se modifican. De manera secundaria, se tratan los temas de seguimiento y valoraciones pertinentes que el paciente debe de recibir. Es evidente que las radiaciones y los solventes son los principales agentes de riesgo, lo cual es alarmante porque se encuentran en diversas empresas, por lo que se recomienda siempre aplicar el cuestionario de RHELYPRO en anexo 1 en pacientes laborando para descartar la causalidad ocupacional.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Anexo. Cuestionario RHELYPRO

Es un cuestionario diseñado específicamente para realizar un estudio que investigaba los factores de riesgo ocupacionales y su relación con síndromes mieloproliferativos, después de una revisión amplia de la literatura y expertos en la materia. Se enlistan 18 sustancias dañinas y/o actividades ocupacionales con el potencial de incrementar el riesgo de hemopatías. Si contesta afirmativamente a algunas de las preguntas, entonces debe de responder el cuestionario específico en donde se estima la exposición (probabilidad, frecuencia, intensidad, duración) de cada agente en interés.

VOLUMEN
iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
X

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Correspondencia entre las sustancias dañinas identificadas con las preguntas del cuestionario.

Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar
REVISIÓN

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Referencias bibliograficas

1. Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. (2017). Tratado de Medicina Interna (25 ed). Elsevier

Meir W., Guido M., Clara D. B. (2020) Capítulo 109. Leucemia aguda y crónica. Harrison’s Principles of Internal Medicine (18 ed). McGraw Hill.

2. Arana, L. (2022). Consenso de leucemia mieloide aguda en México. Gac. Méd. Méx, 158, 2696-1288 páginas. https://doi.org/10.24875/gmm.m21000597.

3. INEGI. (2021). Comunicado de prensa núm. 105/21 4 de febrero de 2021 página ½. En propósito del día mundial contra el cáncer (4 de febrero). Portal INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/sala deprensa/aproposito/2021/cancer2021 Na l.pdf

5.

4. Kaufman, D.W., Anderson, T.E. & Issaragrisil, S. (2009) Risk factors for leukemia in Thailand. Ann Hemato, 88, 1079–1088 páginas.

https://doi.org/10.1007/s00277-009- 07319

6.

Morton, L. M. et al. (2013). Evolving risk of therapy-related acute myeloid leukemia following cancer chemotherapy among adults in the United States, 1975–2008. Blood, 12(15), 2996– 3004 páginas. https://doi.org/10.1182/blood-2012-08448068.

7. Hsu, W. L., Preston, D. L., Soda, M., Sugiyama, H., Funamoto, S., Kodama, K., Kimura, A., Kamada, . N., Dohy, H., Tomonaga, M., Iwanaga, M., Miyazaki, Y., Cullings, H. M., Suyama, A., Ozasa, A., Shore, R. E., Mabuchi, K. (2013). The incidence of leukemia, lymphoma and multiple myeloma among atomic bomb survivors: 1950–2001. Radiation Research, 179(3), 361– 382 páginas. https://doi.org/10.1667/RR2892.1.

8. Zablotska, L.B., Bazyka, D, Lubin, J.H, Gudzenko, N, Little, M. P., Hatch, M., Finch, S., Dyagil , I., Reiss, R.F., Chumak, V.V., Bouville, A., Drozdovitch, V., Kryuchkov, V.P., Golovanov, I., Bakhanova, E., Babkina, N., Lubarets, T., Bebeshko, V., Romanenko, A., Mabuchi, K. (2013). Radiation and the risk of chronic lymphocytic and other leukemias among Chornobyl Cleanup Workers. Environ Health Perspect, 121(1), 59– 65 páginas. https://doi.org/10.1289/ehp.1204996.

9. Telle-Lamberton, M., Samson, E., Caer, S., Bergot, D., Bard, D., Bermann, F., Gelas, J. M., Giraud , , , M., Hubert, P., Metz-Flamant, C. (2007). External radiation exposure and mortality in a cohort of French nuclear workers. Occup Environ Med, 64, 694–700 páginas.

https://doi.org/10.1136/oem.2007.032631.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Leucemia como posible enfermedad de origen laboral: actualización de agentes de riesgos y su relación con síndromes mieloproliferativos

Dra. Cecilia Pineda Aguilar¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

10. Roosli, M, Lortscher, M., Egger, M., Pfluger D, Schreier N, Lortscher E, Locher P, Spoerri A, Minder C. (2007). Leukaemia, brain tumours and exposure to extremely low frequency magnetic fields: cohort study of Swiss railway employees. Occup Environ Med, 61(10), 553–559 páginas. https://doi.org/10.1136/oem.2006.030270.

11. Kheifets, L., Monroe, J., Vergara, X,, Mezei, G., Afifi, A. A. (2008). Occupational electromagnetic fields and leukemia and brain cancer: an update to two metaanalyses. J Occup Environ Med, 50(6), 677–688 páginas. https://doi.org/10.1097/JOM.0b013e3181757a2 7.

12. Costantini, A. S., Benvenuti, A., Vineis, P., Kriebel, D., Tumino, R., Ramazzotti, V,. Rodella, S., Stagnaro, E., Crosignani, P., Amadori, P., Mirabelli, D., Sommani, L., Belletti, I., Troschel, L., Romeo, L., Miceli, G., Tozzi, G. A., Mendico, I., Maltoni, S. A., Miligi, L. (2008). Risk of leukemia and multiple myeloma associated with exposure to benzene and other organic solvents: evidence from the Italian multicenter casecontrol study. Am J Ind Med, 51(11),803– 811 páginas. https://doi.org/10.1002/ajim.20592.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

El cáncer colorrectal es un tipo de malignidad gastrointestinal que tiene su origen en el colon o recto En este breve informe proporcionamos un resumen conciso de la epidemiología del cáncer colorrectal en México, clasificación, factores de riesgo laborales y extralaborales, diagnóstico y pronóstico. En general, el cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa principal de muerte por cáncer en México y el tercero más frecuente dentro de la patología oncológica en la población general, afectando en igual proporción a hombres y mujeres. En el 2020 se registraron 14 901 (7 6%) casos nuevos de cáncer colorrectal, en ambos sexos de todas las edades Los factores de riesgo ambientales incluyen estilo de vida, calidad y cantidad de la dieta. Varios estudios han sugerido que algunas exposiciones ocupacionales están asociadas con el cáncer. Trabajadores en industria con un amplio uso de compuestos químicos, cuero, metales, fabricación de plástico y caucho, expuestos a amianto, agricultura, etc. Diversas guías proponen el escrutinio del cáncer colorrectal en individuos asintomáticos de 50 años El CCR puede estar presente varios años antes de que aparezcan los síntomas, por lo que debe sospecharse El 75 % de las recaídas en cáncer colorrectal ocurren en los primeros dos años. La evaluación del cáncer colorrectal debe ser realizada por un equipo multidisciplinario de radiólogos, cirujanos, oncólogos radiólogos, oncólogos médicos y patólogos.

Palabras clave: Neoplasias del Colon

INTRODUCCIÓN

El cáncer colorrectal es un tumor maligno que se origina dentro de las paredes del intestino grueso, incluye los segmentos:

Colorectal cancer is a type of gastrointestinal malignancy that originates in the colon or rectum. In this brief report we provide a concise summary of the epidemiology of colorectal cancer in Mexico, classification, occupational and non-occupational risk factors, diagnosis and prognosis. In general, colorectal cancer (CRC) is the second leading cause of cancer death in Mexico and the third most frequent within the oncological pathology in the general population, affecting men and women in equal proportions. In 2020, there were 14,901 (7 6%) new cases of colorectal cancer in both sexes of all ages Environmental risk factors include lifestyle, quality and quantity of diet Several studies have suggested that some occupational exposures are associated with cancer. Workers in industry with extensive use of chemical compounds, leather, metals, plastic and rubber manufacturing, exposed to asbestos, agriculture, etc. Several guidelines propose screening for colorectal cancer in asymptomatic individuals aged 50 years RCC may be present several years before symptoms appear, so it should be suspected 75% of colorectal cancer relapses occur in the first two years. Evaluation for colorectal cancer should be performed by a multidisciplinary team of radiologists, surgeons, radiation oncologists, medical oncologists, and pathologists.

Keywords: Colonic Neoplasms

ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, sigmoides y recto. El CCR no incluye los tumores en los tejidos del ano o del intestino delgado. (1)

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

De acuerdo con las estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1.4 millones murieron por esta enfermedad. (2)

La edad media de presentación es 70 años y la mayoría de los pacientes tienen más de 50 años en el momento del diagnóstico. (3)

Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas. (2)

Los síntomas del CCR solo aparecen en las etapas avanzadas. La detección temprana es un factor determinante importante para prevenir la metástasis, reducir la mortalidad y mejorar el pronóstico y la calidad de vida futura. (4)

Epidemiología

El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa principal de muerte por cáncer en México y el tercero más frecuente dentro de la patología oncológica en la población general, afectando en igual proporción a hombres y mujeres. A pesar de ser una neoplasia ubicada en pacientes de edad avanzada con una media de diagnóstico de 50.8 años, cada día se detectan más casos en gente más joven. (5)

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) estima que la carga global de cáncer colorrectal aumentará en un 56 % entre 2020 y 2040, a más de 3 millones de casos nuevos por año. El aumento estimado en el número de muertes por la enfermedad es aún mayor, en un 69 %, a aproximadamente 1,6 millones de muertes en todo el mundo en 2040. Se espera que la mayor parte del aumento ocurra en países con un índice de desarrollo humano alto. (6)

En México en el 2020 se registraron 14 901 (7.6%) casos nuevos de cáncer colorrectal, en ambos sexos de todas las edades. Se registraron 7 936 (8.9%) casos nuevos de cáncer colorrectal, en hombres de todas las edades. Se registraron 6 965 (6.6%) casos nuevos de cáncer colorrectal, en mujeres de todas las edades. Se encontró los 5 cánceres más frecuentes en ambos sexos. (7)

Mama1. Próstata2. Colorrectal3. Tiroides4. Cervicouterino5.

En México se ha observado una tendencia ascendente en la tasa de mortalidad por CCR en las últimas tres décadas. (8) Estados con mayor número de defunciones por CCR por número fueron: México (703) (656 en ciudad

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

de México), Jalisco (460), Veracruz (451), Nuevo León (361), Puebla (256), Michoacán (249), Guanajuato (239), Chihuahua (230), Y Baja California (217). Se observan tasas más altas en: Ciudad De México (7.24%), Nuevo León (6.71%) Y Baja California (6.26%). (8)

Factores de riesgo extralaborales

En estudios epidemiológicos, el sexo masculino y el aumento de la edad han mostrado consistentemente fuertes asociaciones con la incidencia de la enfermedad. Tanto los factores de riesgo hereditarios como ambientales juegan un papel en el desarrollo del cáncer colorrectal. (9)

La edad es uno de los factores de riesgo más importantes, casi el 94% de los casos nuevos de cáncer colorrectal ocurren en adultos de 45 años o más. (10)

Los factores de riesgo ambientales también incluyen el tipo, calidad y cantidad de la dieta, estilo de vida y uso de terapia de restitución hormonal. Los factores genéticos incluyen predisposición hereditaria, síndromes de poliposis familiar, síndromes no polipósicos familiares, otras causas familiares y causas no familiares. (5)

La dieta: La ingesta de dietas ricas en lípidos saturados de origen animal e ingesta de carnes rojas aumenta el riesgo de CCR. Influyen la temperatura de

preparación de la carne ya que a mayor temperatura mayor cantidad de aminas heterocíclicas; de igual forma, influye si la carne se fríe o no y si usa barbecue; de hecho, en estos casos la ingesta de carne con estas características incrementan dos veces la prevalencia de adenomas. (5)

Estilo de vida: Se ha sugerido que la ingesta de más de dos bebidas alcohólicas por día aumenta dos veces el riesgo de CCR. El tabaquismo prolongado se asocia a mayor riesgo de CCR, de forma tal que si se consumen más de 20 paquetes-año de cigarrillos se aumenta el riesgo de adenomas, así, si se consumen más de 35 paquetes-año aumenta el riesgo de CCR. (5)

Actividad física: comportamientos sedentarios, definidos como comportamientos de postura sentada o reclinada, como ver televisión, usar la computadora, acostarse, leer o conducir automóviles están asociados con un aumento en la mortalidad. (18)

Predisposición hereditaria: Los antecedentes familiares de CCR confieren un riesgo aumentado a lo largo de la vida para CCR. La afección de un familiar de primer grado duplica el riesgo de CCR y aumenta de forma importante si el familiar es menor de 60 años. Asimismo, los antecedentes de CCR incrementan el riesgo de pólipos adenomatosos en familiares directos. (5)

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Síndromes polipósicos familiares: Poliposis adenomatosa familiar (PAF) Representa el 1% de los CCR. Se caracteriza por cientos a miles de pólipos adenomatosos que se diagnostican desde los 15 años y que, sin tratamiento quirúrgico, desarrollarán CCR para los 39 años y la muerte por CCR a los 42 años en el 100% de los casos. (5)

Otras causas: Enfermedad inflamatoria del intestino: Constituida por la colitis ulcerativa crónica y la Enfermedad de Crohn, la incidencia y características del CCR es similar en ambas patologías. Para la Colitis ulcerativa asociada a pancolitis, el riesgo de CCR es de 5.4%, si no hay pancolitis (Enfermedad de Crohn) el riesgo es de 3.7%. El riesgo de desarrollar CCR después de 10 años de padecer la Enfermedad inflamatoria del intestino es de sólo 2%, aumenta a 8% a los 20 años y a 18% a los 30 años. (5)

Factores de riesgo laborales

El cáncer colorrectal (CCR) es el cáncer más común del tracto gastrointestinal, su etiología es compleja, incluyendo la interrelación de factores ambientales y genéticos. (5)

Varios estudios han sugerido que algunas exposiciones ocupacionales o ambientales están asociadas con el cáncer. (11)

Trabajadores en industria con un amplio uso de compuestos químicos, cuero, metales, fabricación de plástico y caucho, expuestos a amianto, agricultura, fabricación de abonos, fertilizantes y plaguicidas, fabricación de productos a base de asbesto y construcción de edificaciones, entre otros. (12)

Los insecticidas organoclorados (OCI) se han utilizado en todo el mundo, se ha demostrado que muchos son persistentes en el medio ambiente y en los organismos. Algunos ejemplos de OCI incluyen Diclorodifeniltricloroetano (DDT), Heptacloro, Lindano, Clordano Y Toxafeno. El DDT abre los canales de sodio en las neuronas, lo que hace que los canales de sodio se disparen espontáneamente y, posteriormente, provoque espasmos y la muerte. El Lindano es una neurotoxina insecticida que interfiere con el ácido gamma-aminobutírico. El Clordano es ambientalmente resistente a la degradación y se bioacumula y es tóxico para los humanos y el medio ambiente. El Toxafeno permanece en el suelo de 1 a 14 años sin degradarse. (13)

Otro grupo de insecticidas son los organofosforados (OPI) y se ha demostrado que algunos como los Tebufos están asociados con varios tipos de cáncer.

Los insecticidas de carbamato inhiben reversiblemente la acetilcolinesterasa y, por lo tanto, afectan el sistema nervioso y provocan efectos neurotóxicos.

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Tres ejemplos de insecticidas de carbamato son Butilato, Carbaril Y Aldicarb. La exposición a pesticidas puede ser el resultado de una ocupación relacionada con la agricultura, aplicación de pesticidas y fabricación de pesticidas. Además, cónyuges de agricultores, quienes viven en áreas rurales, quienes consumen alimentos no orgánicos, o quienes aplican o hacen aplicar pesticidas en sus jardines también pueden estar expuestos. (13)

Se encontraron pesticidas que incluyen Aldicarb, Dicamba, SEtildipropiltiocarbamato con asociaciones positivas significativas con el riesgo de cáncer de colon y pesticidas incluyendo Pendimetalina, Toxafeno, Carbaril con asociaciones positivas significativas de cáncer de recto. (13)

Los trabajadores en industrias con un amplio uso de compuestos químicos, como cuero, metales, fabricación de plástico y caucho, además de trabajadores del sector de reparación e instalación de maquinaria expuestos a amianto, industria textil, industria del automóvil, así como en sujetos expuestos a amianto, dioxina, polvo de madera y disolventes orgánicos tienen un mayor riesgo de cáncer colorrectal. (14)

Los trabajadores del hierro y el acero experimentaron un mayor riesgo relativo (RR) de cáncer colorrectal.

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Estos trabajadores podrían estar expuestos a polvos minerales y varios compuestos químicos. Ya que hay un fuerte aumento de la mortalidad por cáncer de colon entre los fundidores de cobre y los trabajadores de fundición de acero empleados durante al menos 5 años en unidades sin horno. (14)

Los trabajadores del astillero experimentaron una mayor mortalidad por cáncer de colon en comparación con la población general. Esta categoría laboral probablemente estuvo expuesta a muchos agentes cancerígenos (p. ej., amianto, hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas aromáticas, humos de soldadura, etc. (14)

Asimismo, los trabajadores de la producción de pieles están expuestos a una amplia variedad de compuestos químicos, considerados cancerígenos (formaldehído, parafenilendiamina u otros tintes y pigmentos) en el curtido, limpieza y teñido de pieles, así como al polvo de piel. (14)

El sector del cemento es la tercera fuente industrial más grande de contaminación, con emisiones de dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y monóxido de carbono y su efecto en el medio ambiente y la salud de las personas. La exposición al polvo de cemento puede desarrollar cáncer de pulmón, neumoconiosis, daños en el sistema respiratorio, irritación de la piel, dermatitis, quemaduras en la piel, conjuntivitis, dolor de cabeza, fatiga, lesiones en los ojos, así como problemas estomacales y de colon. (15)

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

En estudios basados en la industria del cemento, se observó un aumento significativo del riesgo de cáncer colorrectal entre los trabajadores manuales a largo plazo. (16)

El polvo de cemento puede contener varios carcinógenos, como cromo hexavalente, sílice y dioxina, que pueden causar cáncer de estómago y recto. Las materias primas del cemento se cuecen en un horno por contacto directo con un quemador de carbón y, durante este proceso, el cromo trivalente se convierte en cromo hexavalente, que puede causar cáncer de estómago y colorrectal. (16)

Se observó en un estudio que abarcó la industria textil, minería, de fibrocemento, aislamiento y de construcción naval, una asociación significativamente alta con cáncer colorrectal en trabajadores del aislamiento. En particular, los trabajadores de la industria del aislamiento, que está expuesta a la amosita, tuvieron un mayor riesgo de cáncer de pulmón y cáncer colorrectal en comparación con las demás industrias. (17) Trabajos con jornadas largas de tiempo en sedestación se asoció con un riesgo significativamente mayor de cáncer de colon y recto. Además, el aumento de 2 horas de tiempo total sentado por día se asoció con un aumento del 3% en el riesgo de cáncer colorrectal. (18)

Los investigadores de IARC han demostrado que varios factores pueden aumentar o

disminuir el riesgo de una persona de desarrollar cáncer colorrectal.

La mayoría de estos factores también afectan el riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, aumentándolo o disminuyéndolo de manera similar. (6)

La pérdida de peso intencional, la actividad física y las dietas ricas en pescado, frutas y verduras pueden disminuir el riesgo de una persona de desarrollar cáncer colorrectal. Asistir a exámenes de detección organizados aumenta la posibilidad de detectar el cáncer colorrectal cuando se encuentra en una etapa más temprana y potencialmente más manejable y tratable. (6)

Síntomas clínicos

El CCR puede estar presente varios años antes de que aparezcan los síntomas, por lo que debe sospecharse la existencia de CCR en:

1. Sujetos mayores de 40 años con aparición de cambios en el ritmo intestinal, estreñimiento persistente, diarrea, tenesmo rectal o/y dolor abdominal cólico coincidiendo con alteraciones en el hábito intestinal. (19)

2. Las rectorragias con o sin la deposición orientan a una posible neoplasia rectosigmoidea, mientras que las heces melénicas o hematoquecia pueden corresponder a tumores situados en colon derecho. (19)

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

3. La presencia de anemia microcítica hipocrómica en varones o mujeres posmenopáusicas puede ser la única manifestación de CCR. (19)

Los síntomas primarios incluyen sangrado rectal sin síntomas anales (dolor, malestar, prurito, bultos o dolor), sangre oculta en heces, cambios en el hábito intestinal. Otros síntomas inespecíficos pueden incluir fatiga, pérdida de peso, dolor abdominal generalizado o localizado, síntomas de deficiencia de hierro y anemia, como dificultad para respirar y apariencia pálida. Los síntomas son menos obvios en estadios tempranos de la enfermedad. (20)

Diversas guías (American College of Gastroenterology, The American Gastroenterological Association, and The American Society for Gastrointestinal Endoscopy) proponen el escrutinio del cáncer colorrectal en los individuos asintomáticos de 50 años, de igual manera en los que no tienen historia personal de pólipos o cáncer colorrectal, sin enfermedad inflamatoria intestinal, sin historia familiar de cáncer colorrectal en familiar de primer grado diagnosticado antes de los 60 años. (21)

Considerar población de riesgo intermedio a individuos con antecedentes de pólipos adenomatosos o hamartomatosos en colon o recto y enfermedad inflamatoria intestinal con 10 años de evolución. Considerar

Población con riesgo alto a individuos con familiar de primer grado con cáncer colorrectal y a individuos con historia familiar positiva para el cáncer relacionado a cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (CCHNP). (1)

Diagnóstico

La exploración física es poco expresiva salvo cuando existe un cáncer palpable en el tacto rectal. (19)

En caso de tumores de gran tamaño puede apreciarse una masa abdominal de consistencia dura y escasa movilidad. (19)

Signos de obstrucción intestinal, como distensión o dolor. Evaluar si hay linfadenopatía. (20)

Si existe diseminación a distancia, puede aparecer hepatomegalia e ictericia en caso de metástasis hepáticas y ascitis si presenta diseminación peritoneal. (19)

La evaluación del cáncer colorrectal debe ser realizada por un equipo multidisciplinario de radiólogos, cirujanos, oncólogos radiólogos, oncólogos médicos y patólogos.

Las pruebas iniciales para establecer el diagnóstico generalmente incluyen: (20)

Historia y examen físico

Examen rectal digital para el cáncer de recto.

Colonoscopia total

Biopsia para confirmación histopatológica

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Análisis de sangre

Hemograma completo

Perfil químico

Antígeno carcinoembrionario

Estudios de imagen

Tomografía computarizada para definir el estado funcional y la presencia de metástasis

Para cáncer de recto, tomografía de tórax, abdomen y/o pelvis.

Para el cáncer de colon, las recomendaciones difieren entre las organizaciones profesionales

La Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) recomienda

Tomografía de tórax, abdomen y/o pelvis.

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) recomienda

Tomografía abdominal solamente. Resonancia magnética nuclear (RMN)

Para detectar metástasis peritoneales o pélvicas y metástasis hepáticas, en caso de duda en tomografía.

En el cáncer de recto, resonancia magnética de la pelvis con contraste Útil en la estadificación clínica y preferible a la ecografía endorrectal.

Debe realizarse para guiar el tratamiento preoperatorio y definir el alcance de la cirugía.

Ecografía endorrectal (ERUS) para la estadificación temprana del cáncer de recto (T1-T2 N0).

Colonoscopia virtual en cáncer de recto para excluir tumores de colon sincrónicos si la colonoscopia total no se realizó antes de la operación debido a la obstrucción del tumor

Los programas de detección se basan en el hecho de que los cánceres de colon tempranos generalmente son asintomáticos y no se detectan fácilmente de otra manera. Los pólipos, que son lesiones precursoras del cáncer, también pueden detectarse y extirparse durante la detección. Se observa que la detección y el tratamiento tempranos mejoran los resultados clínicos. (20)

Eficacia de la detección:

La detección mediante colonoscopia parece reducir tanto la incidencia del cáncer colorrectal como la mortalidad relacionada con el cáncer colorrectal mediante la identificación y extirpación de pólipos precancerosos. (20)

La prueba de detección de sangre oculta en heces reduce la mortalidad por cáncer colorrectal al identificar los cánceres temprano en su curso, antes de que el paciente presente síntomas, pero no parece reducir la mortalidad general en pacientes de riesgo promedio. (20)

La detección con sigmoidoscopia flexible reduce la incidencia de cáncer colorrectal y la mortalidad por cáncer colorrectal en la mayoría de los pacientes de 55 a 74 años. (20)

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

La colonografía por tomografía computarizada (TC) puede identificar al 90 % de los adultos asintomáticos con pólipos >10mm. (20)

Clasificación de las neoplasias colorrectales

Las neoplasias colorrectales se pueden clasificar de acuerdo con el aspecto macroscópico, el tipo histológico, el nivel de invasión, el patrón de herencia, así como por el mecanismo de carcinogénesis involucrado. La inclusión de cada una de estas características en la clasificación integral del carcinoma colorrectal, permite obtener una estadificación dinámica individualizada que estima, con mayor precisión, el pronóstico de los pacientes portadores de cáncer colorrectal. (5)

a) Aspecto macroscópico (Tabla 1)

b) Tipo histológico (fig. 2 y 3)

El adenocarcinoma es la neoplasia maligna colorrectal más frecuente (hasta en un 95% de los casos), seguida de los tumores carcinoides, los tumores del estroma gastrointestinal (GIST), los linfomas y los sarcomas. (22)

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
Tabla1 Aspectomacroscópico

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

La estadificación del carcinoma colorrectal permite establecer en forma precisa el pronóstico de los pacientes afectados, además del tratamiento más adecuado. En 1997, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y el Comité de Cáncer de la Unión Americana (AJCC, por sus siglas en inglés) propusieron la clasificación TNM (T: tumor; N: ganglios linfáticos; M: metástasis, por sus siglas en inglés) (5) y su correlación con los estadios. (23)

Escalas de estado de rendimiento

Escala de estado de rendimiento de Karnofsky (KPS). (20)

Rango de puntaje total 0% (muerto) a 100% (normal)

Escala de estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group/World Health Organization (ECOG/WHO). (20)

Rango de puntaje total 0 (totalmente activo) a 5 (muerto)

Pronóstico

Tasas de supervivencia relativa a 5 años para pacientes con cáncer colorrectal en los Estados Unidos de 2006 a 2012: (20)

65% con enfermedad en todas las etapas

90% con enfermedad localizada

71% con enfermedad regional

14% con enfermedad en etapa distante

Los factores médicos que pueden afectar el pronóstico incluyen: (20)

Características del tumor y del

microambiente, como:

Grado tumoral

Mala diferenciación tumoral (negativa para el pronóstico)

Depósitos tumorales extra ganglionares (negativos para el pronóstico)

Número de ganglios linfáticos afectados (peor pronóstico si aumenta el número)

Invasión linfovascular, vascular extramural o perineural (pronóstico negativo)

Respuesta inflamatoria linfoide

Márgenes de resección positivos (negativos para el pronóstico)

Obstrucción intestinal y perforación (negativo para el pronóstico)

El 75 % de las recaídas en cáncer colorrectal ocurren en los primeros dos años y para los cinco años ya recurrieron el 85% de los que lo harán. Los estudios han demostrado que el simple cuestionario de una consulta con su respectiva revisión física detecta de 15 a 40 % de las veces una recaída. (5)

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Referencias bibliográficas

1.

Guía de Práctica Clínica, Detección Oportuna y Diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto no Hereditario en Adultos en Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención, México: Instituto Mexicano del Seguro Social; Actualización junio del 2010. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guia sclinicas/145GER.pdf

2.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). Dia mundial contra el cáncer disponible en: https://www.cndh.org.mx/noticia/diamundial-contra-el-cancer-1

3.

García, SP, Villafranca, RV, Cordero, Á. ER, García, SP, Villafranca, RV, & Hernández, E (2020) Mortalidad prematura por cáncer colorrectal Revista Finlay , 10 (4), 383–391 http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v10n4/2221-2434-rf10-04-386.pdf

7 International agency for research on cancer Mexico (2021) Source: GLOBOCAN 2020 disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populatio ns/484-mexico-fact-sheets.pdf

8. López-Cruz. L. Aldaco-Sarvide F. (2020) Mortalidad por Cáncer colorrectal en México. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. disponible en: https://remqissste.com/frame esp.php?id=42

9. Dekker, E., Tanis, P. J., Vleugels, J. L. A., Kasi, P. M., & Wallace, M. B. (2019). Colorectal cáncer. The Lancet, 394(10207), 1467–1480. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(19)32319-0

10.Davidson, K. W., Barry, M. J., Mangione, C. M., Cabana, M. D., Caughey, A. B., Davis, E. M., Donahue, K E , Doubeni, C A , Krist, A H , Kubik, M , Li, L , Ogedegbe, G , Owens, D K , Pbert, L , Silverstein, M , Stevermer, J J , Tseng, C , & Wong, J. B. (2021). Screening for colorectal cancer. JAMA, 325(19), 1965.

4. Sociedad Mexicana de Oncología. Cáncer de colon (2008) Gaceta Mexicana de Oncología. Vol. 7, suplemento 4. ISSN: 1665-9201. disponible en: https://www.gamosmeo.com/temp/SUPLEMENTO%20V7%20No %204%202008%20CANCER%20DE%20COL ON.pdf

6.

Xi, Y. y Xu, P. (2021). Carga mundial de cáncer colorrectal en 2020 y proyecciones para 2040. Oncología traslacional , 14 (10), 101174. https://doi.org/10.1016/j.tranon.2021.101174

5. International Agency for Research on Cancer. (2022) Colorectal cancer awareness month 2022 disponible en: https://www.iarc.who.int/featurednews/colorectal-cancer-awareness-month2022/

https://doi.org/10.1001/jama.2021.6238

11. Negrichi, S., & Taleb, S. (2020). Hereditary, environmental, and dietary risk factors of colorectal cancer: a case-control study in the Algerian East. Environmental Science and Pollution Research, 28(10), 12372–12381. https://doi.org/10.1007/s11356-020-10378-y

12. Oddone, E., Modonesi, C., & Gatta, G. (2014). Occupational exposures and colorectal cancers: A quantitative overview of epidemiological evidence. World Journal of Gastroenterology, 20(35), 12431

https://doi org/10 3748/wjg v20 i35 12431

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Cáncer colorrectal como enfermedad de trabajo

Diana Laura Canul Caamal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Matich, E K , Laryea, J A , Seely, K A , Stahr, S , Su, L J , & Hsu, P (2021) Association between pesticide exposure and colorectal cancer risk and incidence: A systematic review. Ecotoxicology and Environmental Safety, 219, 112327. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2021.112327

14. Oddone, E., Modonesi, C., & Gatta, G. (2014b). Occupational exposures and colorectal cancers: A quantitative overview of epidemiological evidence. World Journal of Gastroenterology, 20(35), 12431. https://doi.org/10.3748/wjg.v20.i35.12431

15. Zaatout H. Elhisadi H. Lairaj M (2022) Effect of Cement Manufacturing Industry on Health, Safety, & Environment.A Case-study of El-Fataih Cement Plant. African Journal of Advanced Pure and Applied Sciences (AJAPAS) Volume 1,Issue 4,October-December 2022, Page No: 172-177 12431 Disponible en: https://aaasjournals.com/index.php/ajapas/article /view/159/148

16. Koh, D., Kim, T. W., Jang, S., & Ryu, H. (2012). Dust exposure and the risk of cancer in cement industry workers in Korea. American Journal of Industrial Medicine, 56(3), 276–281. https://doi.org/10.1002/ajim.22132

17. Kwak, K., Paek, D., & Zoh, K. E. (2019). Exposure to asbestos and the risk of colorectal cancer mortality: a systematic review and meta-analysis. Occupational and Environmental Medicine, 76(11), 861–871. https://doi.org/10.1136/oemed-2019105735

18. Ma, P., Yao, Y., Sun, W., Dai, S., & Zhou, C. (2017). Daily sedentary time and its association with risk for colorectal cancer in adults Medicine, 96(22), e7049.

https://doi.org/10.1097/md.0000000000007049

19. Fundación Médica Mutua Madrileña (2007) Guía clínica: diagnóstico y tratamiento: carcinoma colorrectal. [citado el 09 de abril del 2023] disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recurs os/sociosyprofs/colectivos/grupocooperativo/200 6/oncosur/guia clinica oncosur carcinoma colo rrectal pdf

20. DynaMed. Colorectal Cancer. EBSCO Information Services. [citado el 09 de abril del 2023] disponible en: https://www.dynamed.com/condition/colorrectal -cancer

21. Leal-Omar, Jaime, Zarate-Guzmán, Jacobo, Peniche-Moguel, Pilar, Gil-Rojas, Nashiely, Briones-Fraga, Sandra, Gómez-García, Thalía, Morones-Navarrete, Gisela, & Mena-Contreras, Alberth Alfonso. (2019). Demografía del cáncer colorrectal en los últimos 5 años de un hospital oncológico. Endoscopia, 31(Supl. 2), 363-369. Epub 14 de febrero de 2022. https://doi org/10 24875/end m19000125 [citado el 09 de abril del 2023] disponible en: https://www scielo org mx/scielo php?pid=S244464832019000600363&script=sci arttext

22. Mattiuzzi, C., Sanchis-Gomar, F., & Lippi, G. (2019). Concise update on colorectal cancer epidemiology. Annals of Translational Medicine, 7(21), 609. https://doi.org/10.21037/atm.2019.07.91

23. Charúa-Guindic,Luis de la Torre-Bravo. (2008) Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento del carcinoma de colon y recto. Tratamiento del cáncer de colon y recto. Revista de Gastroenterología de México: [citado el 09 de abril del 2023] disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/e s-guias-clinicas-diagnostico-tratamiento-delarticulo-13132127

13
iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo.

¹ Dra. Nora Edith Álvarez Campos.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

En la Encuesta sobre requisitos ocupacionales (ORS) de BLS 2021 los resultados demostraron que, en promedio, los trabajadores pasan el 43,2 por ciento de la jornada laboral sentados y el 56,8 por ciento de pie. La posición ortostática prolongada del cuerpo en las jornadas laborales implica venostasis, alta presión y riesgos de coágulos de sangre y trombosis, el permanecer de pie por más de 4 horas favorece el aumento de flujo y dilatación de las venas provocando insuficiencia en las válvulas, asociándose a una mayor prevalencia de Insuficiencia Venosa Crónica El riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta si se acompaña de condiciones tal como: inadecuado transporte de cargas, malas condiciones de humedad y temperatura y uso de vestimenta que ocasiona presión abdominal. Las venas varicosas representan un extremo del espectro de insuficiencia venosa, que puede resultar en los casos más severos en ulceración Es importante la detección de las enfermedades profesionales para que el trabajador tenga acceso a sus prestaciones económicas y se realicen las debidas implicaciones en el sistema de prevención de riesgos laborales, para las cuentas públicas y para la sociedad.

Palabras clave: Insuficiencia Venosa

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad que se continua presente en la sociedad actual. Los problemas derivados de ella son una causa importante de gasto económico y absentismo laboral. Las condiciones laborales actuales, como jornadas de larga duración, con largas horas en bipedestación (de pie),

The BLS 2021 Occupational Requirements Survey (ORS) results showed that, on average, workers spend 43 2 percent of the workday sitting and 56 8 percent standing. The prolonged orthostatic position of the body during workdays implies venostasis, high pressure, and risks of blood clots and thrombosis. Standing for more than 4 hours favors increased flow and dilation of the veins, causing valve insufficiency, associating to a higher prevalence of Chronic Venous Insufficiency. The risk of developing the disease increases if it is accompanied by conditions such as: inadequate load transport, poor humidity and temperature conditions, and the use of clothing that causes abdominal pressure. Varicose veins represent one end of the spectrum of venous insufficiency, which can result in ulceration in the most severe cases. It is important to detect occupational diseases so that the worker has access to their economic benefits and the due implications are made in the occupational risk prevention system, for public accounts and for society

Keywords: Venous Insufficiency

inadecuada transporte de cargas y malas condiciones de humedad y temperatura, contribuyen al desarrollo de esta enfermedad.1

El cambio fisiológico básico que ocurre en el cuerpo durante la bipedestación prolongada (de pie) es que habrá una mayor acumulación de sangre en la pierna, lo que disminuye el retorno venoso, lo que resulta en una disminución del gasto cardíaco, lo que en

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN
Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

última instancia hace que la presión arterial sistólica disminuya. Es decir, al estar de pie por jornadas largas de trabajo favorece la acumulación de sangre venosa en la parte inferior del cuerpo al favorecer la dificultad de las venas para retornar la sangre a la parte superior del cuerpo. 2

El padre de la medicina del trabajo; Ramazzini (1633-1714) en su tratado De morbis artificum diatriba definió: «Los trabajadores en bipedestación serán más susceptibles a la aparición de varices, ya que la contractura muscular impide el flujo y el retorno de la sangre, con los que se produce estasis venoso en venas y en las válvulas de las piernas, produciéndose lo que llamamos varices.»1

Un estudio reciente evaluó la etiología y la prevalencia de la Enfermedad Venosa Crónica (ECV) del miembro inferior se estableció una relación importante entre la posición de pie en el trabajo, insuficiencia venosa crónica y enfermedad cerebrovascular. La posición ortostática prolongada del cuerpo implica venostasis, alta presión y riesgos de coágulos de sangre y trombosis.3

Otros factores de riesgo investigados incluyen estar sentado durante el tiempo de trabajo, levantamiento y transporte de cargas, exposición a fuentes de calor, pero estos factores de riesgo son menos importantes que la posición ortostática del cuerpo.

Como factores de riesgo extralaboral la edad, el sexo y los antecedentes familiares con trastornos vasculares fueron relevantes. Una evaluación del riesgo de exposición más precisa consideró la posición ortostática prolongada en el desarrollo de la enfermedad venosa en la extremidad inferior, la duración del tiempo de pie tanto en el trabajo, la recreación y en el hogar. 3

La enfermedad afecta a todos los grupos de edad, pero en las mujeres su prevalencia aumenta bruscamente a partir de los 15 y 20 años, mientras que en los hombres adquiere importancia unos 10 años después. La máxima prevalencia específica por edad se alcanzó entre los 55 y los 64 años en ambos sexos, cuando la insuficiencia venosa crónica está presente en el 58 por ciento de las mujeres y en el 35 por ciento de los hombres.4

Las pautas ergonómicas holandesas establecen una clasificación para determinar si existe exposición al factor de riesgo de acuerdo al tiempo que permanece de pie el trabajador, se clasifica en tres zonas: 1. Zona verde-seguro: trabajar de pie en un tiempo menor o igual a 1 hora pero en total durante la jornada es menor o igual a 4 horas, 2. Zona ámbar-Tomar acción recomendada: trabajar de pie en un tiempo menor a 1 hora ó en total durante la jornada mayor a 4 horas, y 3. Zona rojo-En riesgo alto: trabajar de pie en un tiempo de 1 hora continua y más de 4 horas en total durante la jornada laboral.5

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Trabajar de pie de manera regular puede causar dolor en los pies, edema de las piernas, venas varicosas, fatiga muscular general y dolor lumbar, rigidez en el cuello, hombros y otros problemas de salud.5

Según la Encuesta de requisitos ocupacionales (ORS) de BLS 2021, en promedio, los trabajadores pasaron el 43,2 por ciento de la jornada laboral sentados y el 56,8 por ciento de pie. Las estimaciones de percentiles proporcionan una variedad de requisitos entre los trabajadores. En el percentil 10, los trabajadores debían permanecer de pie el 5,0 % de la jornada laboral, mientras que en el percentil 90, los trabajadores permanecían de pie el 100,0 % de la jornada laboral. En el percentil 50 (mediana), el 50 % de los trabajadores civiles pasó el 60 % o menos de la jornada laboral de pie y el 50 % de los trabajadores pasó el 60 % o más de la jornada laboral de pie. Se estima que casi la mitad de los trabajadores en todo el mundo pasan más del 75 por ciento de su jornada laboral de pie.6

DEFINICIÓN:

Es una condición patológica del sistema venoso que se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas. La Unión Internacional de Flebología la define como los cambios producidos en las extremidades

inferiores resultado de la hipertensión venosa prolongada. 7

En la posición de pie o al caminar, la bomba muscular empuja la sangre en dirección proximal, distal y hacia afuera a través de las venas perforantes hacia el sistema superficial. Al aumentar las presiones venosas y capilares, esta secuencia de eventos, durante un período de muchos años, conduce a edema crónico, inflamación repetida y, finalmente, al síndrome posflebítico que incluye úlceras por estasis que son difíciles de manejar y, a menudo, incapacitantes.8

ETIOLOGÍA

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES:

Bipedestación prolongada: las venas se distienden permitiendo apertura de las valvas y eventualmente incremento de la presión. La postura de pie en el trabajo es un predictor independiente de aparición de insuficiencia venosa.7,22

Riesgo moderado: más de 1 hora en bipedestación continua ó más de 4 horas total por día.

Riesgo Alto: más de 1 hora en bipedestación continua y más de 4 horas en bipedestación en total por día.

Un total de 260 horas de pie al mes. La razón de probabilidad de tener venas varicosas es del 32 %. 9

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

El principal factor de riesgo es la bipedestación prolongada, pero el riesgo aumenta cuando se acompaña de:10: Temperaturas altas. El calor ambiental o del puesto de trabajo, por la acción inhibidora de las terminaciones simpáticas venoconstrictoras de las venas superficiales por la temperatura elevada. Antigüedad mayor a 3 años. El número de años acumulados en puestos con bipedestación prolongada es un factor agravante.

Trabajar en posiciones forzadas, posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura.

Ritmo rápido de trabajo. La falta de horarios rotativos o periodos de descanso por una demanda alta de trabajo en bipedestación y deambulación prolongada.

Levantando y/o cargando objetos pesados (más de 1,000 kg/día). levantamiento frecuente de objetos pesados. Aumenta el riesgo si el trabajo demanda cargar los objetos y desplazarse con estos.11,22 Uso de la fuerza de las extremidades inferiores. El aumento de la contracción de los músculos de la pierna disminuye el retorno venoso.

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

PROFESIONES,

ACTIVIDAD ECONÓMICA CON EXPOSICIÓN

A LOS FACTORES DE RIESGO:

Las profesiones con largas jornadas en bipedestación:

Servicios médicos, cirujanos, dentistas, de asistencia social enfermeras de quirófano y veterinarios.12

Servicios de administración pública y seguridad social.12

Vendedores minoristas, cocineros, cajeros bancarios, meseros, maestros, peluqueros, trabajadores de tiendas y almacenes, agentes de boletos, cajeros, operadores de máquinas, procesadores de alimentos, cosechadores agrícolas, ingenieros de trenes, personal de seguridad, trabajadores de la construcción, impresores, trabajadores de casinos y hostelería, trabajadores de la línea de producción y montaje.6,23

Entre los hombres los títulos ocupacionales más frecuentes con alta exposición a estar de pie/caminar y cargas pesadas fueron: Trabajadores avícolas, operadores de máquinas-herramientas, operadores de máquinas de producto de papel.13

Entre las mujeres, los títulos ocupacionales más frecuentes con alta exposición a estar de pie/caminar fueron trabajadoras de limpieza, asistentes de ventas y trabajadoras avícolas, y los trabajos más frecuentes con exposiciones de cargas pesadas fueron auxiliares de enfermería, trabajadores avícolas y cuidado personal en el hogar.13

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX
Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Profesiones que cumplan con más de 260 horas de pie al mes.14

La exposición a los factores de riesgos ocupacionales debe cumplir con un mínimo de exposición de 3 años previo al inicio de los síntomas.15

FACTORES DE RIESGO EXTRALABORALES:

Edad avanzada, historia familiar de várices, multiparidad, consumo de anticonceptivos orales, antecedente de trauma en extremidades inferiores, padecimiento de enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, estreñimiento crónico, nefropatías, cardiopatías y flebitis.16,24 Uso de prendas de vestir que disminuyen el retorno venoso o incrementan la presión intraabdominal como las fajas, ligas, ligueros y sujetadores.16

Presión arterial sistólica alta, bajos niveles de actividad física, beber menos de 5 vasos de agua al día, consumo infrecuente o ningún alimento rico en fibra.22

Tabaquismo, la intensidad del tabaquismo se asocia significativamente con insuficiencia venosa; los fumadores moderados-intensos presentan un riesgo 6,27 veces mayor de desarrollar la enfermedad.25

Obesidad, la exposición a estar de pie durante mucho tiempo en el trabajo y el sobrepeso exacerban el desarrollo de venas varicosas. 8,19,29

FISIOPATOLOGÍA

En condiciones normales, la circulación venosa de las piernas está constituida por el sistema venoso profundo, las venas superficiales y las venas comunicantes. La dirección del flujo se proyecta desde el sistema superficial hasta el sistema profundo. El retorno venoso tiene lugar por un bajo flujo impulsado por las arterias e influyen también la presencia de válvulas unidireccionales que impiden el regreso del flujo.

Otros factores que contribuyen al retorno venoso son la presión negativa de la cavidad torácica, sobre todo cuando se realiza la inspiración y la contracción muscular, la cual actúa como bomba e impulsa el flujo sanguíneo con la ayuda de las válvulas.17,30 El aumento de flujo dilata las venas y las válvulas se vuelven insuficientes. El paciente afectado por una insuficiencia venosa debe asumir que incluso adoptando medidas preventivas su afección es de carácter crónico y evolutivo y, por tanto, los síntomas y manifestaciones dermatológicas que a continuación se detallan irán apareciendo con el paso del tiempo: 17

SINTOMATOLOGÍA

Estadio 1. Aumento del relieve y mayor coloración en las venas. Observamos varices cilíndricas, saculares y reticulares. El paciente no suele presentar molestias.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Estadio 2. Aparece la sintomatología ortostática: dolor intenso, pesadez o calambres en las piernas, picazón y hormigueo, dolor que empeora al pararse, dolor que mejora al levantar las piernas e hinchazón en ellas. Normalmente estos síntomas se notan más en épocas de calor o en situaciones de permanencia prolongada de bipedestación y se agrava durante el embarazo. En este grado de insuficiencia venosa se produce el edema, que se agudiza sobre todo por la tarde y que mejora con el descanso nocturno. También se produce daño tisular que provoca la liberación de histamina y acetilcolina, potenciando la sensación dolorosa.

Estadio 3. Se caracteriza por las manifestaciones dermatológicas: pigmentación pardo negruzca en el maléolo, alteración de los capilares, picor y atrofia en la piel.

Estadio 4. La piel se ha erosionado, de manera que se produce una úlcera varicosa que normalmente suele supurar tejido patológico.

Las varices tronculares son más frecuentes en personas con 176 a 185 centímetros de altura y la atrofia es más frecuente en personas con altura de 151 a 165 centímetros de altura.17,20

EXPLORACIÓN FÍSICA:

El examen físico debe incluir una evaluación con el paciente en posición de pie, lo cual permite la máxima distención de las venas.17

Los hallazgos clínicos mayores son: Dilatación de las venas, edema, dolor de piernas y cambios cutáneos.

En todo paciente se recomienda medir el perímetro de la pierna de manera bilateral y comparativa, utilizando una cinta métrica para establecer la presencia de edema; una diferencia mayor de 1cm es significativa. Se recomienda realizar un examen dirigido de la superficie de la piel buscando los siguientes datos clínicos: telangiectasias y venas reticulares (signos tempranos), irregularidades o abultamientos que sugieran venas varicosas, hiperpigmentación, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis y úlceras.

Es recomendable la realización de la prueba de Trendelenberg y la maniobra de Perthes como parte de la evaluación clínica diagnóstica, permite diferenciar entre reflujo superficial y profundo.7

La clasificación de Nicolaides conocida como CEAP [manifestaciones clínicas (C), factores etiológicos (E), distribución anatómica (A) y condiciones fisiopatológicas (P)] es la que proporciona una información más completa y objetiva.7,15

ESTUDIOS DE IMAGEN:

La prueba de oro para el diagnóstico y cuantificación de la insuficiencia venosa es la medición cruenta de la presión venosa en una vena del dorso del pie.7,26

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

El papel principal del estudio ultrasonográfico duplex es identificar la localización de las válvulas incompetentes o de las venas obstruidas. Es no invasivo aporta mayor información sobre insuficiencia venosa.7,27

La pletismografía debe considerarse como una prueba adicional para el diagnóstico de la insuficiencia venosa crónica. Es recomendable realizarla en los siguientes casos: Pacientes con cambios cutáneos de insuficiencia venosa sin várices, cuando no se cuenta con Doppler, ensayos clínicos en los que se desee registrar la presión venosa en la insuficiencia venosa.

Se recomienda realizar el diagnóstico de insuficiencia venosa con base a los datos clínicos obtenidos durante el interrogatorio y la exploración física del paciente.7

El sistema CEAP (clínico, etiológico, anatómico, fisiopatológico) incorpora una gama de síntomas y signos de trastornos venosos crónicos para caracterizar su severidad. También clasifica ampliamente la etiología como congénita, primaria o secundaria; identifica las venas afectadas como superficiales, profundas o perforantes; y caracteriza la fisiopatología como reflujo, obstrucción, ambos o ninguno.17

La escala de gravedad Venous Clinical Severity Score (VCSS) permite obtener una puntuación de gravedad.18

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

PREVENCIÓN:

Medias de compresión: Reduce aparición de sintomatología en trabajos que requieren de bipedestación prolongada en trabajadores con insuficiencia venosa crónica.

Superficies de piso, tapetes antifatiga, zapatos y plantillas para zapatos.

En la directriz adoptada por la AORN, se recomienda no permanecer de pie más de 2 horas continuas o más del 30% de la jornada laboral sin algún tipo de intervención para reducir la fatiga, como tapetes antifatiga, reposapiés, taburetes o sillas de pie o sentado, o calzado de apoyo.5

Algunos factores pueden ser mitigados a través de cambios en el estilo de vida: aumentar la actividad física, dejar de fumar y un índice de masa corporal entre 18.5 y 24.9. Incorporar estrategias o políticas dentro de la empresa para formar hábitos saludables. Factores inmodificables: personas con antecedentes familiares de venas varicosas están predispuestas a desarrollar estas mismas condiciones, el envejecimiento es un factor de riesgo fuerte e inevitable, y la prevalencia tiende a ser mayor en las mujeres, especialmente si han estado embarazadas.21,22

SALUD EN EL TRABAJO

Una enfermedad de trabajo es el estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

El Seguro de Riesgos de Trabajo de la Ley del Seguro Social protege en caso de presentar una enfermedad de trabajo y de las secuelas o limitaciones funcionales secundarias a estos eventos. Para hacerlo válido, se necesita realizar el proceso de Dictaminación en el Servicio de Salud en el Trabajo de su Unidad Medico Familiar.

BIBLIOGRAFÍA

1.

Astudillo, Paula, Eugercios Escribano, Héctor, Jou, Alicia, & Solar, David. (2016). Insuficiencia venosa crónica en trabajadores sin factores de riesgo que permanecen horas prolongadas en bipedestación. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(243), 141-156. Recuperado en 11 de abril de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci arttext&pid=S0465546X2016000200006&lng=es&tlng=es.

2.

Krijnen RM, de Boer EM, Adèr HJ, Bruynzeel DP. Venous insufficiency in male workers with a standing profession. Part 1: epidemiology. Dermatology. 1997;194(2):111-20.

3.

Shai A, Karakis I, Shemesh D. [Possible ramifications of prolonged standing at the workplace and its association with the development of chronic venous insufficiency]. Harefuah. 2007 Sep;146(9):677-85, 734.

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

1.

Capitão LM, Menezes JD, Gouveia-Oliveira A. Epidemiologia da insuficiencia venosa crónica em Portugal [The epidemiology of chronic venous insufficiency in Portugal]. Acta Med Port. 1995 Sep;8(9):485-91.

2.

Waters, T. R., & Dick, R. P. (2015). Evidence of Health Risks Associated with Prolonged Standing at Work and Intervention Effectiveness. Rehabilitation Nursing, 40(3), 148–165.

https://doi.org/10.1002/rnj.166

3.

S. Bureau of Statistics - Occupational Requirements Survey Job Related Information– Standing and Sitting

https://www.bls.gov/ors/factsheet/sit-andstand.htm

4.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica, México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009

5.

Huang, H., Weng, S., Su, S. B., Wang, J. J., Guo, H., Hsu, C. C., Huang, C., & Lin, H. J. (2017). Standing Posture at Work Does Not Increase the Risk of Varicose Veins among Health Care Providers in Taiwan. Medical Principles and Practice, 26(3), 266–272.

https://doi.org/10.1159/000466696

6.

Meijsen, P., & Knibbe, H. J. (2007). Prolonged Standing in the OR: A Dutch Research Study. AORN Journal, 86(3), 399–414.

https://doi.org/10.1016/j.aorn.2007.08.007

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN
Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

El Seguro de Riesgos de Trabajo de la Ley del Seguro Social protege en caso de presentar una enfermedad de trabajo y de las secuelas o limitaciones funcionales secundarias a estos eventos. Para hacerlo válido, se necesita realizar el proceso de Dictaminación en el Servicio de Salud en el Trabajo de su Unidad Medico Familiar.

BIBLIOGRAFÍA

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

4. Capitão LM, Menezes JD, Gouveia-Oliveira A. Epidemiologia da insuficiencia venosa crónica em Portugal [The epidemiology of chronic venous insufficiency in Portugal]. Acta Med Port. 1995 Sep;8(9):485-91.

5. Waters, T. R., & Dick, R. P. (2015). Evidence of Health Risks Associated with Prolonged Standing at Work and Intervention Effectiveness. Rehabilitation Nursing, 40(3), 148–165. https://doi.org/10.1002/rnj.166

2.

Astudillo, Paula, Eugercios Escribano, Héctor, Jou, Alicia, & Solar, David. (2016). Insuficiencia venosa crónica en trabajadores sin factores de riesgo que permanecen horas prolongadas en bipedestación. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(243), 141-156. Recuperado en 11 de abril de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci arttext&pid=S0465546X2016000200006&lng=es&tlng=es.

1. Krijnen RM, de Boer EM, Adèr HJ, Bruynzeel DP. Venous insufficiency in male workers with a standing profession. Part 1: epidemiology. Dermatology. 1997;194(2):111-20.

3.

Shai A, Karakis I, Shemesh D. [Possible ramifications of prolonged standing at the workplace and its association with the development of chronic venous insufficiency]. Harefuah. 2007 Sep;146(9):677-85, 734.

6. S. Bureau of Statistics - Occupational Requirements Survey Job Related Information– Standing and Sitting https://www.bls.gov/ors/factsheet/sit-andstand.htm

7. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica, México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009

8. Huang, H., Weng, S., Su, S. B., Wang, J. J., Guo, H., Hsu, C. C., Huang, C., & Lin, H. J. (2017). Standing Posture at Work Does Not Increase the Risk of Varicose Veins among Health Care Providers in Taiwan. Medical Principles and Practice, 26(3), 266–272.

https://doi.org/10.1159/000466696

9. Meijsen, P., & Knibbe, H. J. (2007). Prolonged Standing in the OR: A Dutch Research Study. AORN Journal, 86(3), 399–414.

https://doi.org/10.1016/j.aorn.2007.08.007

10. Elżbieta Łastowiecka-Moras (2021) Standing and sitting postures at work and symptoms of venous insufficiency – results from questionnaires and a Doppler ultrasound study, International Journal of

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN
Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

Occupational Safety and Ergonomics, 27:4, 963-969, DOI: 10.1080/10803548.2020.1834232

11. A Study on Prevalence and Risk Factors for Varicose Veins in Nurses at a University Hospital; Safety and Health at Work 9 (2018) 79-83.

12. Enfermedades asociadas a exposiciones en el ambiente laboral, ocupaciones y actividades económicas.

13. Tabatabaeifar, S., Frost, P., Andersen, J. H., Jensen, L. S., Thomsen, J. F., & Svendsen, S. W. (2015). Varicose veins in the lower extremities in relation to occupational mechanical exposures: a longitudinal study. Occupational and Environmental Medicine, 72(5), 330–337. https://doi.org/10.1136/oemed-2014-102495

14. Shakya et al. BMC Nursing (2020) 19:8 https://doi.org/10.1186/s12912-020-0401-8

15. López Sullaez, Lía Clara. (2015). FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL ASOCIADOS A LAS VÁRICES EN EXTREMIDADES INFERIORES. Revista Médica La Paz, 21(1), 514. Recuperado en 11 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php? script=sci arttext&pid=S172689582015000100002&lng=es&tlng=es.

16. Sullaez, L., & Clara, L. (2015). FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL ASOCIADOS A LAS VÁRICES EN EXTREMIDADES INFERIORES. Rev Med La Paz, 21(1), 5–14.

17. Youn, Y. H., & Lee, J. (2019). Chronic venous insufficiency and varicose veins of the lower extremities. Korean Journal of Internal Medicine, 34(2), 269–283. https://doi.org/10.3904/kjim.2018.230

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

18. Sánchez, F. L., Carrasco, E. C., Sánchez, S. D., Rodríguez, J. E., Roura, J. M., & Nevarez, I. S. (2013). Determinantes de la gravedad en la insuficiencia venosa crónica. Estudio CVIVES. Angiología, 65(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.angio.2012.04.004.

19. Kohno, K., Niihara, H., Hamano, T., Takeda, M., Yamasaki, M., Mizumoto, K., Nabika, T., Morita, E., & Shiwaku, K. (2014). Standing posture at work and overweight exacerbate varicose veins: Shimane CoHRE Study. Journal of Dermatology, n/a. https://doi.org/10.1111/1346-8138.12643

20. López, F. S., Carrasco, E., Sánchez, S. D., Rodríguez, J. E., Roura, J. M., & Nevárez, I. S. (2013). Determinantes de la gravedad en la insuficiencia venosa crónica. Estudio CVIVES. Angiología, 65(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.angio.2012.04.004

21. Labropoulos, N. (2019). How Does Chronic Venous Disease Progress from the First Symptoms to the Advanced Stages? A Review. Advances in Therapy, 36(S1), 13–19. https://doi.org/10.1007/s12325-019-0885-3

22. Elamrawy, S., Darwish, I., Moustafa, S., Elshaer, N., & Ahmed, N. (2021). Epidemiological, life style, and occupational factors associated with lower limb varicose veins: a case control study. Journal of the Egyptian Public Health Association, 96(1).

https://doi.org/10.1186/s42506-021-00075-0

23. Davies AH. The seriousness of chronic venous disease: a review of real world

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Insuficiencia venosa crónica, una enfermedad de trabajo

Dra. Nora Edith Álvarez Campos¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

evidence. Adv Ther. 2019;36(S1):5–12.

24. Aly SG, Wahdan MM, Ahmed DH, Ibrahim EF. Abd El- Hamid DM. Varicose veins: prevalence and associated risk factors among women of childbearing age attending a primary health care unit in Cairo, Egypt. Egypt Fam Med J. 2020;4(1):58–75.

25. Joseph N, Abhishai B, Thouseef MF, Devi U, Abna A, Juneja I. A multicenter review of epidemiology and management of varicose veins for national guidance. Ann Med Surg. 2016;8:21–7.

26. Raetz J, Wilson M, Collins K. Varicose veins: diagnosis and treatment. Am Fam Physician. 2019;99(11):682–8.

27. Papadakis MA, Rabow MW. CURRENT medical diagnosis and treatment. McGraw Hill Education Lange 2018;57.

28. World Health Organization. Global strategy on diet, physical activity and health. WHO. [Internet] 2018. Available from: http://www/who/int/ dietphysicalactivity/pa/en

29. Seidel AC, Belczak CE, Campos MB, Campos RB, Harada DS. The impact of obesity on venous insufficiency. Phlebology. 2015;30(7):475–80.

30. Reyes, L., & Veras, O. a. S. (2019). Insuficiencia venosa crónica y los cambios estructurales en las paredes de las venas. Revista Médica Sinergía, 4(2), 3–20. https://doi.org/10.31434/rms.v4i2.172

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

La dermatitis por contacto es uno de los principales motivos de consulta en los departamentos de dermatología, así como una de las enfermedades de trabajo mayormente reconocidas en Europa contrarrestando con las cifras oficiales en México, la importancia de su diagnóstico en fases tempranas radica en la resolución completa de la sintomatología tras el reconocimiento de la sustancia o agente laboral causante con la posterior eliminación o sustitución del mismo en el medio ambiente de trabajo permitiendo alcanzar mayores índices de rendimiento y satisfacción laboral para los derechohabientes.

Palabras clave:

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la dermatitis por contacto es considerada uno de los principales motivos de atención médica en los departamentos de dermatología, con una prevalencia del 15 al 20% en los servicios de salud europeos y cerca del 5 al 10% de la consulta en el país de acuerdo a la Fundación Mexicana para la Dermatología.

En la mayor parte de los casos se caracteriza por una evolución crónica con períodos de remisiones y exacerbaciones, teniendo como principal factor de riesgo la exposición laboral a sustancias nocivas, con posibilidad de alto impacto en la calidad de vida debido a la limitación funcional manual causando insatisfacción y ausencia laboral.

The contact dermatitis is one of the principals’ reasons of consultation in dermatology departments, as well as one of the predominant job diseases recognized in Europe opposite to the official numbers in Mexico. The importance of its diagnosis in early stages lies in the complete resolution of the symptomatology following the identification of the causative substance or product which its posterior eradication or substitution from the job environment allowing reaching higher performance index and laboral satisfaction for the beneficiaries.

Key words:

De acuerdo a la literatura de Europa, la dermatitis por contacto representa cerca del 30% de las enfermedades de trabajo reconocidas, contrarrestando frente al 0.3% en México de acuerdo a cifras oficiales en la Memoria Estadística 2021 del Instituto Mexicano del Seguro Social, con un reporte de 300 casos como una pequeña parte dentro de las 86,757 Enfermedades de Trabajo reconocidas en dicho año, los principales estados implicados en ello son Jalisco y Nuevo León, con 42 y 29 casos respectivamente, esto guarda una correlación con el 90% del infra reconocimiento estimado para España entre los años 2007 a 2015.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

La importancia de realizar un diagnóstico temprano y certero de esta patología radica en que su tratamiento y prevención está enfocado primordialmente a evitar el contacto con dicha sustancia en medida de lo posible. Destacando que el reconocimiento de esta patología a nivel nacional ha ido a la baja en los últimos años tras hacer una comparativa de los 641 casos reportados en el 2017 frente a los 300 para el 2021, la cifra más baja obtenida en los últimos 7 años.

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO

Esta patología puede presentarse a cualquier edad y en porcentajes casi similares entre ambos sexos, con ligera predisposición en mujeres asociado a razones ambientales más que a genéticas, como queda demostrado en la distribución de porcentajes en el país con 51% para mujeres con 153 casos y 49% para hombres con 147 casos. Teniendo una incidencia aproximada de 1.8 por cada 10.000 trabajadores.

De manera uniforme en la literatura de América y Europa el tipo irritativo constituye el 80% de los casos, mientras que el 20% restante corresponde del tipo alérgico. Los trabajadores mayormente expuestos a estas sustancias a nivel global son los pertenecientes a los sectores de la construcción y obras públicas, sistema de salud, personal de limpieza, peluquería,

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

metalúrgico, artes gráficas, industria alimentaria, fabricación de textiles y calzado.

DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

La dermatitis por contacto, también denominada eccema de contacto, es una enfermedad inflamatoria, eritematosa y pruriginosa producida a partir del contacto de la piel con una sustancia externa, en la mayor parte de los casos dentro del medio ambiente de trabajo. Con posibilidad de presentar una evolución aguda o tendencia a la cronicidad al perpetuarse el contacto con dicha sustancia.

De acuerdo a las sustancias etiológicas y los mecanismos fisiopatológicos, la dermatitis por contacto puede ser clasificada de tipo irritativa y de tipo alérgica.

Dermatitis por Contacto Irritativa

Representa hasta el 80% de todos los casos, es considerada como una reacción de tipo NO inmunitaria de la piel ante el daño directo producido por agentes químicos, denominados contactantes o irritantes. En esta variedad los queratinocitos sufren un efecto citotóxico directo con liberación de mediadores proinflamatorios generando interrupción de la barrera protectora de la piel, cambios celulares epidérmicos y liberación de citocinas.

La magnitud de la reacción cutánea está relacionada principalmente con las características físico químicas propias de la sustancia.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Dermatitis por Contacto Alérgica

Representa el 20% de los casos, es considerada una respuesta inmunológica de hipersensibilidad tipo IV o retardada de la clasificación de Gell y Coombs, en la que una sustancia externa denominada alérgeno tiene un contacto inicial sensibilizante con la piel con manifestación de sintomatología ante las exposiciones repetidas.

En este subtipo los linfocitos T sensibilizados inducen apoptosis de los queratinocitos con liberación de citocinas proinflamatorias que causan lesiones en la piel tras 12 a 48 horas posteriores al contacto. La magnitud y aparición de lesiones se relacionan mayormente con factores genéticos de susceptibilidad individual.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En ambos tipos de dermatitis la localización principal de las lesiones corresponde a las manos, con una frecuencia del 70 al 90% los casos, seguidos por orden de frecuencia las muñecas, antebrazos, piernas y cara.

Dermatitis por Contacto Irritativa

En la forma aguda las lesiones afectan a la mayoría del personal expuesto a la sustancia involucrada, con aparición limitada al sitio de contacto en cuestión de minutos a horas y que suele desaparecer con rapidez al cesar el contacto y con el tratamiento.

En la exploración física se encuentra una placa eritematosa bien delimitada al sitio de contacto con edema local y posibilidad de descamación. Teniendo como síntomas la sensación de quemadura ardorosa con posibilidad de prurito.

En la forma crónica se presenta por aplicación repetida y constante de irritantes desnaturalizantes que pueden agravar la exposición a factores mecánicos de abrasión cutánea, representando el tipo más frecuente de todas las dermatosis de origen laboral.

En la exploración física se aprecia una placa eritematosa asociada a rugosidad cutánea, hiperqueratosis y liquenificación, que al disminuir la elasticidad de la epidermis favorece la aparición de grietas y fisuras con posibilidad de infección.

En las manos existe un aspecto estereotipado con lesiones eritematosas con hiperqueratosis en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, uñas con estrías transversales y desarrollo de onicodistrofia. Las palmas se afectan con menor frecuencia con un eritema más moderado y transitorio, aunque puede existir

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

atenuación de huellas digitales con placas hiperqueratósicas con fisuras y grietas. Los síntomas incluyen sensación de quemadura ardorosa y prurito disminuidos en intensidad e incluso pueden estar ausentes debido a los cambios en la epidermis, aunque existe la posibilidad de dolor intenso conforme las grietas y fisuras se profundizan.

Dermatitis por Contacto Alérgica

Las lesiones afectan solamente a una minoría del personal expuesto, con posibilidad de aparición independiente de la cantidad de alergeno que entre en contacto con la piel previamente sensibilizada, incluso en cantidades mínimas, con alta posibilidad de diseminación lejana al sitio inicialmente afectado.

En su presentación aguda las lesiones cutáneas aparecen tras 24 a 48 horas del contacto con posibilidad de erupciones polimorfas que coexisten, aunque en general es más frecuente que estas sucedan en cuatro fases ordenadas: fase de eritema pruriginoso mal definido con edema leve a moderado, fase de aparición de vesículas pequeñas de contenido líquido transparente, fase de exudación por ruptura espontánea o por rascado de vesículas y fase de regresión con formación de costras por la desecación del líquido exudado y escamas por la eliminación de la epidermis alterada, que se van despegando de la piel de forma progresiva.

En todos los casos el síntoma principal es el prurito intenso, con posibilidad de dolor, ardor y aumento de temperatura local con evolución a fiebre en casos extensamente diseminados.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

En las formas crónicas mayores a 30 días las lesiones diseminadas a la periferia presentan descamación intensa, fisuras, costras y liquenificación secundaria al rascado crónico.

SECTORES LABORALES IMPLICADOS

Actualmente existe un listado de numerosas ocupaciones que han sido estudiadas a través de los años con la finalidad de comprobar la asociación de su puesto de trabajo con el desarrollo de dermatitis por contacto debido a la manipulación de sustancias potencialmente dañinas con la especificación y clasificación de las mismas reiterando la posibilidad de padecer exposición simultánea.

De manera uniforme se comparten dos características en todas ellas, la primera es la localización de las manos como principal sitio afectado y la segunda es un periodo de evolución de la sintomatología por un mínimo de 12 a 18 meses hasta que se realiza la consulta médica con un especialista. Se exponen los sectores laborales principalmente afectados por esta patología de acuerdo a bibliografía internacional haciendo mención de las sustancias etiológicas más frecuentes en cada uno de ellos.

PERSONAL DE SALUD

A partir de la pandemia COVID 19 el número de casos por dermatitis profesionales ha ido

en aumento, particularmente en los trabajadores de la salud, estima una prevalencia del 46% de afectaciones dermatológicas durante este periodo con mayor afectación en mujeres jóvenes con antecedentes de atopia. Este aumento de casos está relacionado al refuerzo de las medidas preventivas de transmisión adoptadas por los sistemas de salud en los países.

Se entiende por personal de salud al grupo de trabajo conformado por médicos, enfermeros y odontólogos, teniendo como agentes involucrados en el desarrollo de esta patología: desinfectantes y antisépticos como el glutaraldehído, formaldehído, amonios cuaternarios, isotiazolinonas o metilisotiazolinona, yodopovidona, clorhexidina, triclosán y preparaciones a base de alcohol.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Los guantes de látex con aditivos de vulcanización como tiuram, carbamatos, benzotiazoles y factor oclusivo de la piel. Mascarillas con restos de caucho en bandas elásticas, níquel en aros o alambres de metal, formaldehído como conservador. Medicamentos antibióticos, analgésicos, anestésicos e inmunoterapia. Gel ecográfico que contiene metilisotiazolinona. Así como acrilatos en resinas dentales y adhesivos para prótesis y llenado, cemento óseo en prótesis quirúrgicas.

TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Este sector se compone en su mayoría por hombres de 25 a 50 años y antigüedad de exposición de al menos 5 años. La afectación ocurre en múltiples localizaciones simultáneamente con mayor frecuencia en manos, brazos y piernas, con posibilidad de lesiones en espalda baja asociadas a posturas de trabajo adoptadas en contacto con cuero o partículas aéreas.

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Los principales agentes involucrados son el cemento que contiene dicromato de potasio o cromo hexavalente y cloruro de cobalto, yeso, pegamentos con fenol y urea formaldehído, solventes en asfalto, alquitrán y brea, níquel en herramientas de mano, cuero en los cinturones de espalda y zapatos de seguridad, resinas epoxi en selladores e impermeabilizantes, caucho en guantes de seguridad, mercapto mix y mercaptobenzotiazol, polvo de madera y fibra de vidrio.

PINTORES Y CARPINTEROS

Este grupo se encuentra expuesto a gran variedad de sustancias potencialmente dañinas debido a la diversas actividades que desempeñan, teniendo un alto riesgo de lesiones en manos y cara.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

En orden decreciente se las principales sustancias implicadas son resinas epóxicas en aglutinantes de pinturas y barnices, revestimientos o selladores para suelos y paredes, la metilisotiazolinona o Kathon CG como bactericida, fungicida y alguicida en pinturas a base de agua, el tiuram mix y 1,3Difenilguanidina en los guantes de látex, diluyentes como el thinner, adhesivos y conservadores de madera.

PERSONAL DE LIMPIEZA

Este personal se encuentra expuesto a una amplia gama de productos de limpieza en apariencia simples y seguros, pero muchos de ellos contienen sustancias con alto poder irritante o sensibilizante que pasa desapercibido, aunado a esto, se estima que más del 50% de sus jornadas laborales las realizan bajo condiciones de humedad en manos, lo que explica la incidencia del 48% para este sector. Los principales agentes involucrados son el ácido clorhídrico, solventes en limpiador para pisos, amoniaco, blanqueadores, desinfectantes con formaldehído, y etanolamina, líquidos perfumados, así como agentes desengrasantes.

ESTILISTAS Y SALONES DE BELLEZA

Este sector conformado mayormente por mujeres forma parte de los grupos de alto riesgo debido a la exposición frecuente al

trabajo húmedo y a productos para el cabello hasta 80 veces más frecuente que el resto de la población.

Los agentes involucrados son: la parafenilendiamina (PPD) y la paratoluendiamina en tintes para cabello, los tioglicatos en permanentes, decolorantes de cabello e hidroquinona, los acrilatos y metacrilatos en la colocación de uñas de gel o esmalte permanente, la metilisotiazolinona (Kathon CG) en champús, acondicionadores, cosméticos, cremas y lociones, perfumes y lociones, así como níquel en instrumentación.

OTROS TRABAJADORES

Trabajadores del Metal: consideradas como población de alto riesgo debido a la exposición múltiple y simultánea de metales, herramientas, fluidos metalúrgicos, grasas, aceites, guantes de protección y productos de limpieza. Algunos de estos son el níquel como el alergeno más común en Norteamérica con positividad del 17.5% en prueba de parche, otros metales como hierro, aluminio, cromo, cobalto y cobre, fluidos metalúrgicos con monoetanolamina y desinfectantes con formaldehído.

Alimentación: este sector económico incluye a los preparadores de alimentos e intermediarios en su obtención, afectando mayormente el dorso de las manos y dedos

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

con posibilidad de extensión a antebrazos y cara. Las sustancias implicadas son las proteínas de animales (cerdo, pescado, pollo), vegetales (papas, ajo, berenjenas), granos y harinas de cereales (trigo), el níquel en utensilios de cocina, la metilisotiazolinona en productos de limpieza y el triclosán como jabón desinfectante.

FACTORES DE RIESGO

Endógenos: edad avanzada, sexo femenino por mayor exposición a agentes dañinos en ocupaciones de alto riesgo o labores en el hogar, dermatitis atópica con disfunción de la barrera cutánea y un medio inflamatorio local, por último, la genética con una mayor susceptibilidad.

Exógenos: características fisicoquímicas del agente, el trabajo húmedo definido como la exposición al agua durante más de 2 horas por día y/o uso de guantes por el mismo lapso, así como un lavado de manos más de 20 veces al día, uso de guantes incorrectos para la actividad a realizar, temperatura altas y humedad que propician la sudoración, la radiación UV y los factores mecánicos como fricción, oclusión, presión, vibración.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

La base principal del diagnóstico implica un interrogatorio específico de los antecedentes personales patológicos, no patológicos y laborales del paciente en estudio, precisando

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

de una alta sospecha clínica ante la posibilidad de que el agente causante se encuentre en la realización de sus actividades de trabajo cotidianas o dentro de su hogar.

Los cuatro pilares para el diagnóstico de una dermatitis por contacto de probable origen laboral son: la localización de las lesiones coincide con las actividades laborales, mejoría de signos y síntomas en días de descanso o rotación de área, interrogatorio exhaustivo por el médico de primer contacto acerca de los productos y materiales que manipula en su trabajo, así como el análisis del puesto de trabajo con identificación de riesgos y condiciones de peligro.

Ante la sospecha de dermatitis tipo alérgica está indicada la realización de pruebas epicutáneas como la prueba del parche al ser considerada el patrón de referencia diagnóstica debido a su alta especificidad del 69 al 92% y sensibilidad del 42 al 75%. De acuerdo con el Grupo Internacional de Investigación de Dermatitis de Contacto (ICDRG) las reacciones se clasifican en 6 interpretaciones y el informe se realiza por medio de cruces.

La serie de sustancias utilizadas se encuentra estandarizada y adaptada para cada país bajo el nombre de baterías de alérgenos, considerando las principales sustancias presentes en el medio.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

ESTRATEGIAS PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO

Ante una lesión dermatológica en manos y posible extensión al resto de los brazos, el diagnóstico temprano se basa fundamentalmente en la sospecha clínica de que el causante es una sustancia que el paciente manipula como parte de sus actividades laborales.

En 1989 el Dr. Toby Mathias, dermatólogo del Grupo de Salud de Cincinnati, Ohio, propuso 7 criterios objetivos para evaluar la posible asociación entre la dermatitis por contacto y una actividad laboral concreta; estos criterios consisten en una serie de 7 preguntas con posibilidad de respuesta sí, no y no concluyente; para establecer la relación se deberá responder afirmativamente para 4 o más de los criterios.

Este cuestionario cuenta con sensibilidad cercana al 100% y especificidad del 98.9%, siendo una herramienta sencilla de tamizaje que permita la derivación a los servicios de dermatología y medicina del trabajo.

CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA

En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) esta patología es identificada en dos grupos, como L23 Dermatitis alérgica de contacto y como L24 Dermatitis de contacto por irritantes, cada una con subtipos específicos de acuerdo a la sustancia involucrada.

TRATAMIENTO

El tratamiento con mayor eficacia es la precisa identificación de la sustancia implicada buscando reducir o eliminar completamente el contacto con la misma. Algunas de las medidas generales recomendadas son lavar el área afectada con agua fría o tibia tempranamente, aplicación frecuente de cremas emolientes para crear una barrera protectora combatiendo la sequedad cutánea, ante lesiones húmedas uso de fomentos secantes y el uso de corticosteroides de aplicación local como primera línea de tratamiento farmacológico.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El reconocimiento de esta patología como Enfermedad de Trabajo se realiza en base a

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

lo establecido en los artículos 473 y 475 de la Ley Federal del Trabajo vigente, así como artículos 41 y 43 de la Ley del Seguro Social. Dentro del artículo 513 Ley Federal del Trabajo en la sección de dermatosis profesionales pueden identificarse las fracciones 48 a 65 que especifican cada caso de acuerdo a su etiología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(2021). Dermatitis de contacto causada por dispositivos de diagnóstico y tratamiento quirúrgico ortopédico. Revista alergia México, 68(1), 76-79.

1. Fiorini, E. R. B., Rincón, J. R. R., Pérez, L. F. P., & Humanante, S. S. T. (2022). Dermatitis de contacto ocupacional en trabajadores de salud durante la pandemia por COVID19. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 6(2), 7382.

Karagounis, T. K., & Cohen, D. E. (2023). Occupational Hand Dermatitis. Current Allergy and Asthma Reports, 1-12.

2. Mfune, P., & Adams, S. (2022). Spraypainters and occupational contact dermatitis. Current Allergy & Clinical Immunology, 35(3), 164-168.

3. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2021). Memoria Estadística 2021. Capítulo VII: Salud en el Trabajo. http://www.imss.gob.mx/conoce-alimss/memoria-estadistica-2021.

4. Moreno-Lozano, L., González-Jiménez, O., García-Rodríguez, R. M., ExtremeraOrtega, A. M., Joyanes-Romo, J. B., Gratacós-Gómez, A., & Gómez-Torrijos, E. 5.

6. Larese Filon, F., Pesce, M., Paulo, M. S., Loney, T., Modenese, A., John, S. M., & Macan, J. (2021). Incidence of occupational contact dermatitis in healthcare workers: a systematic review. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 35(6), 1285-1289.

7. Schubert, S., Bauer, A., Hillen, U., Werfel, T., Geier, J., Brans, R., & IVDK. (2021). Occupational contact dermatitis in painters and varnishers: Data from the Information Network of Departments of Dermatology (IVDK), 2000 to 2019. Contact dermatitis, 85(5), 494-502.

8. Rivero Yeverino, D., & Caballero López, C. G. (2021). Inmunoalergia para médicos de primer contacto (Primera Edición). Edición y Farmacia SA de CV (Nieto Editores). https://www.researchgate.net/publication/35 8579631 Inmunoalergia para medicos de p rimer contacto.

9. Yu, J., Chen, J. K., Mowad, C. M., Reeder, M., Hylwa, S., Chisolm, S., & Atwater, A. R. (2021). Occupational dermatitis to facial personal protective equipment in health care workers: a systematic review. Journal of the American Academy of Dermatology, 84(2), 486-494.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

10. García-Redondo, E., & Iborra-Palau, E. V. (2020). Dermatitis ocupacional en manos: cuidados y recomendaciones para profesionales sanitarios. Enfermería Dermatológica, 14(40).

11. Schubert, S., Brans, R., Reich, A., Hansen, A., Buhl, T., Skudlik, C., & Geier, J. (2020). Assessment of occupational exposure and spectrum of contact sensitization in metalworkers with occupational dermatitis: results of a cohort study within the OCCUDERM project. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 34(7), 1536-1544.

12. Wibowo, J. P., Suryawati, N., Indira, I. G. A. E., & Praharsini, I. G. A. A. (2020). Prevalence of occupational contact dermatitis in cleaning service in the Sudirman campus of Udayana university. Neurologico Spinale Medico Chirurgico, 3(2), 32-35.

13. Melo, M. D. G. M., Villarinho, A. L. C. F., & Leite, I. D. C. (2019). Sociodemographic and clinical profile of patients with occupational contact dermatitis seen at a work-related dermatology service, 2000-2014. Anais brasileiros de dermatologia, 94, 147-156.

14. Sakhvidi, M. J. Z., Loukzadeh, Z., & Tezerjani, H. D. (2019). Occupational hand dermatitis in car repair workers. AIMS public health, 6(4), 577.

15. Van Delft, L. C., Ramakers, N. A., & Verstraeten, V. L. (2019). Peculiar contact dermatitis in a construction worker. Contact Dermatitis, 80(3), 166.

16. (Workplace Contact Dermatitis: Facts for Workers in Ontario. (2019). WSIB Ontario. Recuperado 5 de abril de 2023, de https://www.wsib.ca/sites/default/files/201903/workplace contact dermatitis.pdf

17. Amaro, P., Yagnam, M., Moreno, C., Valenzuela, K., & Amaro, F. (2018). Dermatitis de contacto por proteínas, una entidad poco conocida como enfermedad profesional. A propósito de un caso. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(253), 402-406.

18. Durán, B. E., Romero-Pérez, D., & Salvador, J. S. (2018). Actualización en la dermatitis de contacto alérgica por parafenilendiamina. Actas Dermo-Sifiliográficas, 109(7), 602-609.

19. Gatica-Ortega, M. E., Pastor-Nieto, M. A., & Silvestre-Salvador, J. F. (2018). Dermatitis alérgica de contacto por acrilatos en esmaltes permanentes. Actas DermoSifiliográficas, 109(6), 508-514.

20. Hernández, F. G. (Ed.). (2018). Tratado de medicina del trabajo. Elsevier Health Sciences.

21. Escudero, J. B., González, M. S., Amérigo, D. A., & Soto, M. Á. M. (2017). Alergias profesionales. Asma relacionada con el medio laboral. Dermatitis de origen ocupacional. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(30), 1777-1785.

22. FMD (2017). Dermatitis por contacto. Fundación Mexicana para la Dermatología A.C. https://fmd.org.mx/dermatitis-porcontacto/

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Dermatitis por contacto, una enfermedad de trabajo

23. Rodríguez, L. G. (2017). Dermatitis de contacto alérgica por resinas acrílicas, en auxiliar de odontología. Medidas de prevención y protección ante la enfermedad profesional de la piel. Revista Enfermería del Trabajo, 7(4), 123-124.

24. Villar Vinuesa, R., Ramada Rodilla, J. M., & Serra Pujadas, C. (2017). Papel del médico del trabajo en la identificación y reconocimiento oficial de las dermatosis profesionales. Archivos de prevención de riesgos laborales, 20(4), 214-219.

25. García-Miguel, J., Lamas-Doménech, N., & Barceló-García, P. (2016). Dermatitis alérgica de contacto en profesionales médicos por exposición a gel ecográfico. Reumatología Clínica, 12(2), 115-116.

26. Shamout, Y., & Adisesh, A. (2016). The Nordic Occupational Skin Questionnaire. Occupational Medicine, 66(1), 82-82.

27. Subiabre-Ferrer, D., Zaragoza-Ninet, V., Ortiz-Salvador, J. M., Giacaman-von der Weth, M. M., Blasco-Encinas, R., & Sierra-Talamantes, I. (2016). Dermatitis de contacto profesional, estudio clínico-epidemiológico entre los años 2011 y 2015. Medicina y seguridad del trabajo, 62(245), 318-326.

28. Boitos, C., Castañeda-Gordillo, P., & Andani-Cervera, J. (2015). Alérgenos en la dermatitis de contacto alérgica de origen laboral. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 24(2), 62-67.

Dr. Alan Zapata Gallegos ¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

29. Leiva-Salinas, M., Francés, L., & Silvestre, J. F. (2014). Actualización en la dermatitis de contacto alérgica por metilcloroisotiazolinona/metilisotiazolinona y metilisotiazolinona. Actas dermosifiliograficas, 105(9), 840-846.

30. Loddé, B., & Roguedas, A. M. (2014). Dermatosis profesionales. EMCDermatología, 48(4), 1-14.

31. Sharma, V., Mahajan, V. K., Mehta, K. S., & Chauhan, P. S. (2014). Occupational contact dermatitis among construction workers: Results of a pilot study. Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology, 80, 159.

32. Mirabelli, M. C., Vizcaya, D., Martí Margarit, A., Antó, J. M., Arjona, L., Barreiro, E., & Zock, J. P. (2012). Occupational risk factors for hand dermatitis among professional cleaners in Spain. Contact dermatitis, 66(4), 188-196.

33. De Carvallo, M. G., Calvo, B., Benach, J., Pujol, R., & Giménez-Arnau, A. M. (2012). Evaluación de los criterios de imputabilidad de dermatosis profesional definidos por Mathias. Actas Dermo-Sifiliográficas, 103(5), 411-421.

34. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2012). Enfermedades profesionales de la piel: Eczema de contacto irritativo. Directrices para la decisión clínica en Enfermedades Profesionales.

35. La Forgia, M. (2012). Dermatitis irritativa por contacto. Dermatología Argentina, 18(3), 186-197.

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

El cáncer de pulmón en México se ubica dentro de las primeras 10 causas de incidencia y mortalidad por cáncer Sus tasas de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad son similares, 5.3 y 4.9 por 100,000 habitantes (2), este tiene gran impacto en la población trabajadora tanto en elevados costes de atención sanitaria, como en gasto de prestaciones en incapacidad temporal y/o permanente, así como en costes para las empresas y el sistema económico en general, pero y fundamentalmente costes directos para el trabajador en su tratamiento, y cuidado, así como un elevado riesgo de no retorno laboral y de exclusión social Al impacto económico, se une el impacto propio de una grave enfermedad que condiciona sufrimiento, incertidumbre y que modifica la aptitud sobrevenida del superviviente al cáncer condicionando el retorno laboral (12).

Una de las causas de su alta mortalidad es la frecuencia con la que se diagnostica en fases avanzadas de la enfermedad, con escasas posibilidades de tratamiento Cuando se diagnostica precozmente la supervivencia a los 5 años puede ser superior al 60% mientras que si se diagnostica en estadios avanzados la supervivencia a los 5 años no supera el 5% (3).

Palabras clave: Cáncer de pulmón, Exposición profesional, Enfermedad ocupacional, Neoplasias pulmonares, Asbesto, Radón, Sílice, Arsénico

INTRODUCCIÓN

El cáncer genera miles de muertes cada año. Algunas de ellas ocurren por causas de origen ocupacional y año tras año los casos se incrementan.

Lung cancer in Mexico is among the top 10 causes of cancer incidence and mortality Their age-standardized incidence and mortality rates are similar, 5 3 and 4 9 per 100,000 inhabitants (2), this has great impact on the working population both in high health care costs, such as expenditure on temporary and/or permanent disability benefits, as well as costs for businesses and the economic system in general, but mainly direct costs to the worker in his treatment, and care, as well as a high risk of no return to work and social exclusion The economic impact is coupled with the impact of a serious illness that conditions suffering, uncertainty and modifies the aptitude of the cancer survivor by conditioning the return to work (12).

One of the causes of its high mortality is the frequency with which it is diagnosed in advanced stages of the disease, with little possibility of treatment. When diagnosed early survival at 5 years may be greater than 60% while if diagnosed in advanced stages survival at 5 years does not exceed 5% (3)

Keywords: Lung cancer, Occupational exposure, Occupational disease, Lung neoplasms, Asbestos, Radon, Silica, Arsenic

En países de altos ingresos el cáncer de pulmón en el 2017 ocupó el cuarto lugar dentro de las principales causas de muerte temprana y discapacidad. Cerca del 57 % de

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

los nuevos diagnósticos de cáncer y el 65 % de las muertes ocurren en países en desarrollo, de tal forma que esta enfermedad afecta a todo el mundo (1).

El cáncer de pulmón es el crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio broncopulmonar. Los dos tipos principales de cáncer de pulmón son el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP o CPNM - cáncer de pulmón no microcítico) y el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). El cáncer de pulmón de células no pequeñas se define como la neoplasia maligna originada en el epitelio que recubre el aparato respiratorio (bronquios, bronquiolos y alveolos) y representa el 80% de todos los casos de cáncer de pulmón (4).

El mesotelioma maligno es una enfermedad por la que se forman células cancerígenas en la capa delgada de tejido que cubre el pulmón, la pared torácica o el abdomen. El tipo más común es el mesotelioma epitelial. Existen tres subtipos histológicos de mesotelioma:

El epitelioide representa entre el 60% y 70% de todos los casos y normalmente conlleva el mejor pronóstico.

El sarcomatoide representa entre el 10% y 15% de todos los casos. Es una forma mucho más agresiva de mesotelioma. El bifásico o mixto representa entre el 10% y 15% de los casos. Esta forma tiene

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

características de los mesoteliomas epitelioide y sarcomatoide, pero se asocia a una peor supervivencia que el epitelioide (5).

ETIOLOGÍA

Para el desarrollo del cáncer broncopulmonar es necesaria la interacción de factores endógenos, básicamente genéticos, y agentes exógenos. El agente exógeno causante de la mayoría de los casos es el humo del tabaco (80% en mujeres y 90% en hombres). En conjunto, diversas sustancias utilizadas en el medio laboral constituyen la segunda causa desencadenante tras el tabaco. Se calcula que los carcinógenos laborales provocan aproximadamente un 10% del cáncer de pulmón en los países desarrollados. El cáncer de pulmón es la neoplasia de origen ocupacional más frecuente (10).

Existen tres vías principales de entrada al organismo de los agentes patógenos que producen el cáncer, estos son:

Por inhalación: es la principal vía de entrada al organismo puesto que junto al aire van otros productos y/o sustancias como gases, vapores, polvos, humos etc.

Por ingestión: al ingerir preparados y/o sustancias junto a líquidos y alimentos.

Por contacto directo con la piel (vía dérmica): debido al contacto con las sustancias o preparados y o exposición a radiaciones (13).

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES

Basándose en los estudios científicos disponibles, la agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasifica los agentes laborales según su carcinogenicidad y elabora listas de los agentes carcinógenos que se revisan periódicamente, se clasifican en el grupo 1 aquellas sustancias que son cancerígena para los humanos. A continuación se describe más a detalle las sustancias de este grupo:

Asbesto: Debido a sus propiedades físicas se ha empleado profusamente como material de aislamiento térmico, eléctrico y acústico. Son diversos los sectores en los que se ha utilizado destacando la industria naval, textil y automovilística, la del fibrocemento, la eléctrica, en la gestión de residuos y en la construcción de edificios, así como en la elaboración de diversos productos de uso doméstico. Por supuesto también existe exposición en la minería y en la manufactura del asbesto. El riesgo de este cáncer existe aún en ausencia de asbestosis, aunque si esta enfermedad está presente, el riesgo es aún mayor. La latencia entre la exposición al asbesto y la aparición del cáncer de pulmón es muy prolongada, en general entre 20 y 40 años.

Radón: Es un producto de descomposición del radio, que a su vez lo es de la descomposición del uranio. Está claramente demostrada la asociación entre el cáncer de pulmón y la minería del uranio u otras explotaciones con elevada exposición a radón. Esta existe también en los hogares, en concreto en los sótanos, ya que el radio y el uranio están presentes en la mayoría de los suelos. Algunos estudios estiman que puede ser causa del 6-10% de este cáncer, y se considera la causa más frecuente de cáncer de pulmón tras el tabaco.

Arsénico: La exposición ambiental al arsénico está presente en la minería y en las fundiciones de arsénico, en procesos de esmalte de metales y en las manufacturas de pieles, lana, pesticidas, vidrio, pinturas y pigmentos. También puede ocurrir en taxidermistas y curtidores que empleen productos que contengan este metaloide. La asociación con el cáncer de pulmón es inequívoca, con un aumento del riesgo de 5-10 veces respecto a los sujetos no expuestos. Los efectos de la exposición al tabaco parecen ser más aditivos que multiplicativos.

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Berilio: La exposición ocurre en la minería, en refinerías y en la manufactura de cerámicas, electrónica y equipamiento espacial. Su efecto carcinógeno es muy potente.

Clorometil-éteres: La exposición a CMME y a BCME ocurre en la producción de resinas de intercambio iónico. El CMME utilizado en la industria siempre está contaminado con BCME, de modo que es imposible separar el potencial carcinógeno de ambos. Parece existir una respuesta (aparición del cáncer) dependiente de la dosis, y comparados con otros carcinógenos laborales, el tiempo de latencia para el desarrollo de la enfermedad es menor. En un estudio, más del 80% de los cánceres de pulmón fueron carcinomas de células pequeñas (CPCP).

Sílice: La IARC concluyó en 1997 que existe suficiente evidencia para considerar que la sílice cristalina es un carcinógeno pulmonar del grupo 1. El riesgo de cáncer de pulmón parece claramente elevado en personas con silicosis y fumadoras, existiendo menos información respecto al riesgo en expuestos que nunca han fumado o que no tienen silicosis

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Otros: Se consideran también carcinógenos probados el cadmio (empleado en procesos de galvanizado, en estabilizantes para plásticos y pigmentos, en electrodos y baterías, y en aleaciones), el níquel (concretamente el sulfato de níquel y las combinaciones de sulfitos óxidos de níquel, que se emplean en el galvanizado, manufactura de baterías y producción de acero inoxidable), el cromo (producción de acero inoxidable, manufactura de cueros y pigmentos), la tetraclorodibenzo-pdioxina (TCDD), que se origina principalmente en la síntesis de algunos herbicidas, y la producción de aluminio (14).

FACTORES DE RIESGO EXTRALABORALES

El tabaquismo constituye indiscutiblemente el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón. Hay otros factores medioambientales predisponentes. Varias enfermedades pulmonares confieren un mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. Especialmente relevante es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que tiene un reconocido riesgo de desarrollar cáncer pulmonar, otras enfermedades pulmonares son los pacientes con secuelas de Tuberculosis y los pacientes con Silicosis(10).

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Antecedentes patológicos personales de otras neumopatías como la fibrosis pulmonar, enfermedades intersticiales, tuberculosis pulmonar y otras (7). La susceptibilidad genética y las comorbilidades también contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Además, la carcinogénesis es un proceso complejo que involucra la participación de factores de riesgo hereditarios y ambientales, como la alimentación, el tabaquismo, la ocupación y la exposición a radiaciones y agentes químicos en los ambientes (11).

HISTORIA NATURAL DE LA PATOLOGÍA

El cáncer de pulmón de origen laboral no presenta hallazgo clínico específico alguno que haga pensar en dicho origen. Esta enfermedad puede causar síntomas y signos por distintas vías (14). La frecuente ausencia de síntomas mientras está localizado, hace que, en el momento del diagnóstico, más de la mitad de los pacientes presentan enfermedad avanzada. Sólo una cuarta parte de los pacientes asintomáticos son detectados de forma casual.

La invasión regional, a distancia o la aparición de síntomas para neoplásicos conlleva a que, la mayoría de los pacientes, tengan más de un síntoma en el momento del diagnóstico. El cáncer primario del pulmón se manifiesta de diversas formas, las cuales pueden agruparse de acuerdo con su ubicación:

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

A) Manifestaciones por la presencia del tumor endobronquial:

Tos: síntoma más frecuente, lo presentan el 50 – 75% y ocurre mayoritariamente en el cáncer de células escamosas y de células pequeñas, porque tienden a localizarse en la vía aérea central.

Hemoptisis: aparece en el 25 - 50% de los pacientes, se genera al ulcerarse o erosionarse el tumor; este sí llama mucho la atención y lleva al paciente a consultar al médico, quien ordena estudios diagnósticos.

Disnea: se da en casi el 25%, debido a obstrucción extrínseca o intrínseca de la vía aérea, atelectasia, derrame pleural, parálisis diafragmática y otras. Es otro síntoma poco específico, ya que el tabaquismo también causa bronquitis crónica y enfisema pulmonar que dan disnea.

B) Manifestaciones por la invasión o compresión de estructuras vecinas: Dolor torácico: presente en aproximadamente el 20% de los pacientes. Se produce cuando el tumor invade la pleura parietal y la irrita; se manifiesta con los movimientos respiratorios.

Derrame pleural: se produce debido a que la invasión pleural produce sangrado del tejido tumoral hacia la cavidad pleural, posee citología positiva y constituye un signo de irresecabilidad.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Síndrome de vena cava superior: el tumor del ápex pulmonar suele alcanzar un tamaño considerable y puede provocar compresión de la vena cava superior que se exterioriza por la ingurgitación yugular y de las venas de la cara anterior del hemitórax derecho.

Parestesias del miembro superior: esto se da por invasión del plexo braquial, pueden causar dolor persistente y progresar con alteraciones neurológicas en el miembro afectado.

Parálisis diafragmática: cuando el tumor invade el nervio frénico a lo largo de su curso por el mediastino, el músculo se paraliza, elevándose, comprimiendo el pulmón y agravando la disnea.

C) Manifestaciones secundarias a metástasis intratorácicas:

Disfonía: se produce cuando el tumor ha comprometido a los ganglios subaórticos, lo cual compromete el nervio laríngeo inferior y causa parálisis de la cuerda vocal izquierda y disfonía progresiva. Nódulos -ipsi- o contralaterales: el cáncer pulmonar puede metastatizar al mismo pulmón o al contralateral y es frecuente que la detección inicial de un tumor broncogénico se haga al observar la metástasis. Por este motivo, es importante realizar broncoscopia antes de resecar la masa del pulmón, para

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

prevenir que se reseque la metástasis y dejar el tumor primario en un bronquio.

D) Manifestaciones secundarias a metástasis extratorácicas:

El cáncer de pulmón puede dar metástasis a cualquier órgano o estructura del organismo, por este motivo deben ser objeto de investigación durante el proceso de estadiaje del tumor, sus manifestaciones pueden ser lo primero y la causa de consulta del paciente. Metástasis cerebrales: son muy frecuentes y se manifiestan con cefalea, convulsiones o cualquier otra alteración neurológica.

Metástasis óseas: causan dolor, fracturas patológicas y, cuando son masivas, pueden generar síntomas de hipercalcemia maligna.

Metástasis hepáticas: generalmente son asintomáticas y se detectan en los estudios para el estadiaje.

Metástasis suprarrenales: son igualmente asintomáticas y constituyen hallazgos del rastreo.

E) Manifestaciones sistémicas y síndromes para neoplásicos:

Son comunes sobre todo en los de células pequeñas y no están relacionadas con la invasión directa, obstrucción o metástasis. De fisiopatología conocida (los que segregan hormonas) o desconocida (como la anorexia, fiebre), los síndromes para neoplásicos

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

pueden afectar a casi todos los sistemas. Algunos de ellos los citamos a continuación: Hipercalcemia: complicación metabólica más frecuente, por metástasis ósea, producción ectópica de paratohormona PTH (o péptido relacionado con la PTH). Puede producir síntomas como dolor abdominal, estreñimiento, poliuria o alteración del estado mental. La confusión y coma suelen ser tardíos, así como la insuficiencia renal y nefrocalcinosis. Puede producir QT corto, bloqueo cardíaco, arritmias o asistolia.

Hiponatremia: por secreción inadecuada de hormona ADH (SIADH) o Péptido Atrial Natriurético. El SIADH es más frecuente en la neoplasia de células pequeñas (75%). Da lugar a anorexia, náuseas, vómitos, y síntomas relacionados con edema cerebral.

Hipocalemia: por secreción ectópica de ACTH asociado a síndrome Cushing la producen especialmente el de células no pequeñas (75%) y carcinoide pulmonar. El rápido crecimiento del cáncer de células pequeñas hace que los pacientes presenten edema, hipertensión, debilidad muscular y frecuente alcalosis hipocalémica, más que el síndrome de Cushing clásico, teniendo un período de supervivencia más corto.

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Síndromes neurológicos: típicamente asociados con cáncer pulmonar de células pequeñas y están mediados inmunológicamente (autoanticuerpos). Hematológicas: como anemia, leucocitosis, trombocitosis, eosinofilia e hipercoagulabilidad. La producción de citoquinas por las células neoplásicas puede producir eosinofilia, leucocitosis o trombocitosis (la más común).

Musculoesqueléticas: mencionamos algunas como; las acropaquías digitales de manos y pies, generalmente asintomáticas; la osteoartropatía pulmonar hipertrófica la cual es poco frecuente, asociada a cáncer pulmonar, caracterizada por la proliferación perióstica simétrica de huesos largos y también de la falange, metatarso o metacarpo, de causa desconocida; la dermatomiositis y polimiositis las cuales son miopatías inflamatorias que producen debilidad muscular (10).

EXPLORACIÓN FÍSICA

Síndrome de atelectasia

Se produce cuando se obstruye un bronquio ya sea por vía intrínseca como un tumor o cuerpo extraño dentro del mismo, o bien por vía extrínseca como una compresión ocasionada por una tumoración que se encuentre fuera de la luz del bronquio. En cualquiera de estas situaciones, la

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

consecuencia producida es que el aire que se encuentra dentro de los alvéolos es absorbido por la sangre circulante y se produce la atelectasia, lo que conlleva a una disminución del volumen del pulmón afectado, reduciendo así su tamaño y causando retracción de las estructuras que están adyacentes al mismo.

A la inspección los hallazgos deben buscarse desde la exploración del cuello, en el cual la palpación de la tráquea denotará una retracción de la misma hacia el hemitórax afectado, existe disminución del tamaño de los espacios intercostales del tórax óseo, con disminución del tamaño del hemitórax afectado y de los movimientos del mismo.

A la palpación, las maniobras de amplexión y amplexación se encuentran disminuidas y las vibraciones vocales están disminuidas o ausentes; la percusión será mate o submate y no se auscultan ruidos respiratorios ni la transmisión de la voz pues el parénquima pulmonar se encuentra colapsado al igual que los bronquios dentro del mismo.

Síndrome de condensación

Es el resultado de cambios físicos que producen llenado del alvéolo de algún material distinto al aire, como en el caso de infecciones tales como neumonía bacteriana, tuberculosis, o bien tumores. A la inspección la movilidad del hemitórax afectado se encuentra disminuida por disminución de la

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

elasticidad del pulmón. A la palpación, las maniobras de amplexión y amplexación corroboran dicha disminución de la movilidad y las vibraciones vocales están aumentadas debido a que esa parte del pulmón transmite más vívidamente los sonidos, tal como lo haría un medio sólido. A la percusión, la sonoridad está disminuida o abolida y se percute más bien un sonido mate o submate. A la auscultación, el ruido respiratorio se encuentra aumentado de intensidad, además de que puede escucharse un soplo "tubario" parecido al sonido producido por el paso del aire al soplar a través de un tubo. Puede haber también fenómenos agregados como estertores (8).

¿CUÁNDO CONSIDERAR EL CÁNCER COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL?

Para que el cáncer, pueda ser incluido como enfermedad profesional, necesita de los siguientes requisitos:

A) Relación de causalidad del cáncer con el trabajo;

B) Cáncer listado causado por agente listado;

C) Demostrada presencia del agente causal cancerígeno en el puesto de trabajo;

D) Exposición verificada al agente en el trabajo;

E) Actividad desarrollad de riesgo probado;

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

F) Actividad en la que estuvo expuesto al agente cancerígeno(6).

Para calificar el cáncer como enfermedad profesional se requiere probar:

Riesgo y puesto de trabajo: Cuál fue el agente concreto de los listados y condiciones del trabajador que lo padece; Tiempo de exposición al agente listado;

Diagnóstico médico: características personales del trabajador afectado, problemas de salud, hábitos personales, exposición fuera del trabajo a los agentes causantes de la enfermedad (9).

ESTUDIOS DE IMAGEN

Las técnicas de imagen han aportado una información esencial en el diagnóstico inicial del cáncer pulmonar (10). La radiografía de tórax debido a su amplia disponibilidad es el primer estudio de gabinete que se debe practicar en pacientes con síntomas respiratorios que pudieran deberse a cáncer de pulmón, lo ideal es realizarla en un plazo no mayor de 14 días para favorecer el diagnóstico oportuno (2). Aunque es la prueba radiológica fundamental inicial por su bajo coste y fácil realización es ampliamente superada por la TC en el estudio diagnóstico y de extensión

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

en el cáncer de pulmón. Debido a la superposición de estructuras tiene menor sensibilidad en la detección de lesiones <1 cm de tamaño (14).

Tomografía computarizada: su última aportación es el multicorte, el cual permite una muy rápida adquisición de datos importantes para realizar imágenes de alta resolución, detectan hasta un 40% más nódulos pulmonares que los equipos de TC convencional. Debe realizarse siempre al inicio del proceso diagnóstico del cáncer pulmonar, ya que puede confirmarlo, y simultáneamente aporta información pronóstica en base a una estadificación precisa (10).

Resonancia magnética: Posee una mejor resolución de contraste que la TC, hecho que permite una adecuada evaluación de la relación del tumor con las estructuras mediastínicas y con la pared torácica, sin necesidad de administrar contraste intravenoso (10).

La confirmación definitiva del tipo de tumor se establece con una biopsia obtenida mediante fibrobroncoscopia o mediante una punción de la masa a través de la piel (PAAF) y dirigida por TAC. A veces el diagnóstico se establece al tomar una biopsia de un ganglio que esté afectado y que puede encontrarse debajo de la piel o en el mediastino, en este último caso haciendo una mediastinoscopia. El diagnóstico también puede realizarse

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

cuando existe un derrame pleural, buscando células malignas en el líquido del derrame obtenido mediante toracocentesis (14).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los principios básicos para el control y la prevención de las enfermedades pulmonares ocupacionales son:

Sustituir el agente tóxico inhalado por otro no tóxico o, en su defecto, menos tóxico.

Disponer de métodos eficaces de almacenamiento y transporte de sustancias tóxicas para evitar fugas accidentales de estos materiales.

Automatizar los trabajos en aquellas zonas de alto riesgo.

Usar sistemas de humidificación, ventilación o flujo laminar que reduzcan la concentración del agente inhalado hasta niveles aceptables en el área de trabajo.

Usar equipos de protección respiratoria. Rotar el personal. En caso de sujetos sensibilizados a una sustancia es necesario el cambio de puesto de trabajo o, incluso, el cambio de trabajo. Establecer programas educativos para sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos de no utilizar las medidas de prevención personal y el peligro añadido del tabaquismo.

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Realizar exámenes médicos de salud, previos a su ingreso en la empresa, para identificar a aquellos trabajadores de alto riesgo, y exámenes periódicos anuales o semestrales para los trabajadores con mayor exposición(14).

REERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palencia-Sánchez F, Quiroga-Vargas DA, Riaño-Casallas MI. Costos del cáncer ocupacional: una scoping review. Iatreia. 2021 Abr-Jun;34(2):124-36. DOI 10.17533/udea. iatreia.80.

2. Báez-Saldaña R, Vargas-Rojas A, ChavarríaCastro DY, RumboNava U, Contreras-Garza B, Guinto-Ramírez P, et al. Perfil clínico que facilita la sospecha de cáncer de pulmón para un diagnóstico oportuno. Neumol Cir Torax. 2022; 81 (2): 86-93.

3. A. Pereira Vega, B. Callejón Leblic, S. García Garrido, L. Padrón Fraysse, J.L. Gómez Ariza, T. García Barrera. Búsqueda de biomarcadores metabolómicos para la detección precoz de cáncer de pulmón en población de riesgo. Rev Esp Patol Torac 2021; 33 (1) 24 – 34

4. Diagnóstico y tratamiento de cáncer pulmonar de células no pequeñas. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2019. Disponible en: http://www.cenetecdifusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-03019/ER.pd

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

5. Gopar-Nieto R et al. Actualización sobre el mesotelioma pleura Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(6):770-6

6. Brey C, Gouveia FT, Silva BS, Sarquis LMM, Miranda FMA Consonni D. Lung cancer related to occupational exposure: an integrative review. Rev Gaúcha Enferm. 2020;41:e20190378. doi: https://doi. org/10.1590/1983-1447.2020.20190378

7. A. Cabo García, E. del Campo Mulet, T. Rubio González, N. Nápoles Smith, J. C. Columbie Reguifero. Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con cáncer de pulmón en un servicio de neumología. MEDISAN 2018; 22(4):394

8. Báez-Saldaña, Renata, Monraz-Pérez, Sergio, Fortoul-Van der Goes, Teresa, CastilloGonzález, Patricia, Rumbo-Nava, Uriel, García-Torrentera, Rogelio, & Ortiz-Siordia, Rebeca. (2016). Exploración física toracopulmonar. Proyecto tutorialinteractivo. Neumología y cirugía de tórax, 75(3), 237-252.

9. Pilar Cebollero Rivas, Amaia Iridoy Zule. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Torrelaguna, 73 – 28027 MADRID. Enfermedades profesionales de naturaleza respiratoria. Cáncer de pulmón. DDC-RES-02.

10. José Arguedas-López / Carlos RodríguezParedes / María José Carpio-Contreras. Cáncer de Pulmón (Revisión). ACTA ACADÉMICA, pp. 37-64: 2019.

Cáncer broncopulmonar

Dra. Keren Echavarria Olivares¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Bonilla, Yiceth Carina Mosquera, & Benjumea, José Gonzalo Narváez. (2019). Análisis de las prácticas de seguridad y salud en el trabajo en el manejo de las sustancias y productos químicos cancerígenos en los laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano- ITM. Producción + Limpia, 14(2), 30-41. Epub October 30, 2020.

12. Vicente Pardo, José Manuel, & LópezGuillén García, Araceli. (2018). Cáncer en población trabajadora. Incapacidad y riesgo de exclusión laboral y social. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(253), 354-378.

13. Pérez de las Casas, M., & Fernández Infante, B.. (2005). Carcinoma de pulmón de origen laboral. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28(Supl. 1), 101-106.

14. Menéndez palacios, m. C., mera chapi, g. D., vera zamora, j. I., & zambrano mendoza, a. I. Causas y consecuencias del cáncer pulmonar. Recimundo vol. 5 nº 1 (2021).

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

La exposición constante y prolongada a sonidos cuya magnitud sea igual o superior a los valores permisibles que produce alteraciones transitorias o permanentes en estructuras del órgano de Corti es llamada cortipatía por trauma acústico crónico, Los daños suelen ser de manera irreversible aún no existe un tratamiento de elección, la prevención sigue siendo la mejor opción para limitar los deterioros de la capacidad auditiva

En trabajadores con pérdida auditiva obstruyen la capacidad de escuchar señales de advertencia, monitorear equipo, reaccionar a los sonidos ambientales y coordinarse con otros trabajadores por lo que pueden ser más propensos a sufrir un accidente.

Palabras clave: Traumatismos de los Nervios Periféricos / Nervio Coclear

INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XVIII, los informes han señalado a los mineros del cobre que experimentaron pérdida de audición al exponerse al ruido de martillar el metal haciendo referencia en la literatura a la sordera del herrero en la actualidad es uno de los peligros incidentales del siglo XXI.

El sistema auditivo humano está diseñado para funcionar en un amplio rango dinámico (desde el umbral de audición que es el nivel mínimo del humano para captar el sonido

The constant and prolonged exposure to sounds whose magnitude is equal to or greater than the permissible values that produce temporary or permanent alterations in structures of the organ of Corti is called cortipathy due to chronic acoustic trauma.

The damage is usually irreversible, there is still no specific treatment, prevention is still the best option to limit hearing impairment

In workers with hearing loss, they obstruct the ability to hear warning signals, monitor equipment, react to environmental sounds, and coordinate with other workers, so they may be more prone to accidents.

Key words: Peripheral Nerve Injuries / Cochlear Nerve

hasta aproximadamente 75 dB sin sufrir cambio sin embargo nuestra capacidad para producir niveles intensos de sonido como subproducto de actividades industriales, de transporte y recreativas han superado este sistema.

Si el ruido actúa continuamente sobre el oído interno la destrucción de células ciliadas internas (responsables de vibración) y de células ciliadas externas (amplificación del sonido) las cuales no se regeneran pueden

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024
REVISIÓN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica

causar pérdida auditiva sensorial afectando a oído interno y los mecanismos centrales de audición en cerebro y tronco del encéfalo a diferencia de la conductiva que afecta a elementos que conducen el sonido hacía como canal auditivo, membrana timpánica y los huesecillos.

También provoca deficiencias auditivas (pérdida de audición y tinnitus) y consecuencias no auditivas (Trastornos del sueño, molestias, enfermedades cardiovasculares y afección más destacada la pérdida auditiva irreversible.).

La exposición al ruido es un importante problema de salud pública que afecta negativamente a numerosos sistemas de salud por su impacto económico.

De acuerdo con la estadística del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el periodo de 2021 se reportaron un total de 2 756 casos de hipoacusia de los cuales 2 689 eran hombres y 67 mujeres ocupando está el primer lugar como la enfermedad de trabajo más frecuente a nivel nacional durante el periodo 2021.

Algunas industrias con mayor riesgo son: minería, industria textil, construcción de edificios y fabricación de productos de madera. EE. UU trabajadores en riesgo empleados de construcción, fabricación,

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

minerías, agricultura, servicios públicos, transporte, ejército e industrias manufactureras.

La exposición al ruido afecta más a hombres que a mujeres suele ser a que estos están expuestos por diferentes categorías ocupacionales e historia laboral, principalmente aquellos que trabajan en fábricas, agricultura, minas, construcción, manufactura, servicios públicos, transporte y el ejército, así como mayor riesgo en grupo de edad de 30-44 y 45-59 años de edad lo que corresponde a edades máximas de participación de fuerza laboral.

En cuestión al género se ha demostrado que las mujeres pueden estar protegidas contra la pérdida de audición debido al estrógeno y sus vías de señalización, aunque también hay otros factores protectores como la melanina siendo más susceptibles las personas de piel clara y el ejercicio tiene función protectora quizás al mejorar el flujo sanguíneo coclear.

DEFINICIONES

Trauma acustico: Toda lesión producida en el oído interno (Cóclea por impactos sonoros fuertes y persistentes).

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
¹

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros. (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Traumatismo acústico crónico: Exposición es constante y prolongada a este tipo de sonidos, así como a sonidos estables, sonidos transitorios repetidos y sonidos de transición repetidos cuya magnitud de presión acústica es igual o superior a los valores máximos permisibles, se producen alteraciones transitorias o permanentes en las estructuras del órgano de Corti, llamadas cortipatía por trauma acústico crónico.

Traumatismo acustico agudo: Exposición breve de una sola vez a un sonido muy fuerte. Puede producir pérdida auditiva temporal o permanente.

Sonido: Es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible

Ruido: Son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador.

Decibel: Es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB.

ETIOLOGÍA

• Estrés Oxidativo

• Daño Inmunológico e Inflamación

• Apoptosis

• Daño mecánico por sobreestimulación de la cóclea

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL

Característica, condición o comportamiento que aumenta la probabilidad de presentar esta enfermedad en el área de trabajo,

SOLVENTES

Según resultados de un estudio en población trabajadora en china se demostró que la exposición combinada al ruido y a las sustancias químicas específicas (ej.; disolventes orgánicos, humos de soldadura, monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno agrava la pérdida auditiva.)

TRABAJO POR TURNOS

Cuando se combina con la exposición al ruido ocupacional, el trabajo por turnos podría aumentar la prevalencia de la pérdida auditiva inducida por el ruido.

SINERGISMO

Combinación ototóxicos (ej.; radiación ionizante, quimioterapia a base de platino, ciertos antibióticos aminoglucósidos, diuréticos de asa, macrólidos) a la exposición al ruido provoca un deterioro auditivo más

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros. (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

grave de lo esperado de cualquiera de las fuentes independiente, lo que justifica el control de los pacientes que reciben estas terapias para el desarrollo a la exacerbación de tinnitus y la pérdida auditiva.

FACTORES DE RIESGO EXTRALABORAL

OTOTÓXICOS: Estos son agentes con efecto nocivo para el oído.

AINES: Aspirina es un agente ototóxico que produce reducción de emisiones cocleares, daño a las neuronas del ganglio espiral y procesamiento central anormal.

AMINOGLUCÓSIDOS: Destrucción de células ciliadas en región de alta frecuencia del órgano de Corti destruyendo células ciliadas externas y células ciliadas vestibulares tipo 1 para posteriormente destruir células ciliadas internas y células ciliadas vestibulares tipo 2.

ORGANOFOSFORADOS

Se ha comprobado que el efecto sinérgico de los órganos fosforados y la exposición al ruido podría resultar en daños más severos al sistema auditivo pueden provocar efectos neurotóxicos en el tronco encefálico y afectar sinapsis neuronales ubicadas entre el núcleo coclear y el lemnisco lateral.

TABAQUISMO

Se ha demostrado que fumadores o exfumadores tienen mayor riesgo de pérdida auditiva que los no fumadores con un grado similar de exposición al ruido ocupacional parece actuar de manera sinérgica la exposición al ruido para aumentar la pérdida auditiva.

GENÉTICA

Actualmente, se han encontrado más de 200 genes relacionados con la sordera, pero solo unos pocos están asociados con la pérdida auditiva inducida por el ruido sin embargo la susceptibilidad de los efectos dañinos del ruido varía entre los individuos y, por lo tanto, después de la exposición a un nivel de ruido similar, los sujetos pueden desarrollar diferente pérdida auditiva inducida por ruido.

RUIDO AMBIENTAL

Desafortunadamente, los niveles de ruido por encima de 70 dB(A)son comunes en la vida cotidiana, en calles de la ciudad, en el metro, en la música siendo en conciertos de rock o pop niveles sonoros que superan 100 dB y la exposición al ruido fuera del trabajo sin duda exacerban el riesgo de pérdida auditiva causada por ruido.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

SCHWANNOMA VESTIBULAR

Tumor benigno del nervio auditivo que puede crecer hacia el oído interno o el tronco encefálico es en general raro, pero no infrecuente en pacientes con pérdida auditiva neurosensorial asimétrica.

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE.

Pérdida auditiva neurosensorial con síntomas característicos de vértigo episódico que duran más de 20 min (aunque por lo general varias horas).

PRINCIPALES PUESTOS RELACIONADOS

La ocupación se refiere al tipo de trabajo (lo que hace una persona). Encontraron que los trabajadores que reportaron un historial de exposición ocupacional al ruido son más frecuentes en producción 55%, seguidos de construcción y extracción (54%), instalación, mantenimiento y reparación (54%), Transporte y movimiento de materiales (44%) y servicios de protección (36%).

CUADRO CLÍNICO HIPOACUSIA

El principal síntoma de hipoacusia inducida por ruido es la hipoacusia progresiva.

TINNITUS

Percepción auditiva fantasma, descrita como una sensación de timbre, zumbido o silbido que puede ocurrir después de una exposición excesiva al ruido es un signo temprano de lesión auditiva.

SÍNTOMAS VESTIBULARES

Estudios recientes en humanos y animales indican que los altos niveles de ruido dañan los estereocilios de células ciliadas vestibulares y otros órganos del equilibrio (es decir, el utrículo y el sáculo) encontrando estudios asociación entre pérdida auditiva y disfunción vestibular o trastornos del equilibrio.

HIPERACUSIA

Tolerancia anormalmente baja a sonidos cotidianos de intensidad moderada, es otro trastorno de percepción auditiva que puede presentarse independientemente de la pérdida auditiva.

SÍNDROME DE KING-KOPETZKY

Dificultades para oír ruido, a pesar de tener umbrales audiométricos normales, también denominado pérdida auditiva oculta.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX
¹

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

TRAUMA ACÚSTICO CRÓNICO ASIMÉTRICO O UNILATERAL:

La mayoría de las pérdidas auditivas por ruido ocupacionales son bilaterales, aunque puede ocurrir muescas unilaterales cuando la exposición al ruido es sustancialmente más fuerte en un oído que en el otro (por ejemplo, ruido de armas de fuego, herramientas eléctricas manuales, sirenas, ruido de vehiculos a través de ventana abierta). En una revisión sistemática se encontró que para pérdida auditiva asimétrica los umbrales más bajos fueron más frecuentes en el oído izquierdo, incluso después de controlar el dominio de la mano para tener en cuenta un posible efecto de sombra de cabeza.

TEMPORALIDAD

La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. Duración mínima de la exposición: al menos durante 6 meses a 93 dB (A), para los individuos más susceptibles.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Hay una serie de otras causas de pérdida auditiva neurosensorial además del ruido ocupacional. Otras causas incluyen una amplia variedad de trastornos genéticos, enfermedades infecciosas (rinitis, sarampión, paperas, sífilis), agentes farmacológicos (ej.; aminoglucósidos, agentes antineoplásicos, lesiones en la cabeza, exposición a radiación

terapéutica, trastornos neurológicos (ej.; esclerosis múltiple), trastornos vasculares cerebrales, trastornos inmunitarios, hueso (ej.; enfermedades de paget), neoplasias del sistema nervioso central y enfermedad de Ménière.

DIAGNÓSTICO

Los 3 pilares de la evaluación diagnostican de la pérdida auditiva son:

Historia Clínica enfocada.

Examen otoscópico y diapasón. Pruebas audiológicas formales.

El diagnóstico en tales casos es complejo requiriendo el juicio de un otólogo, otorrinolaringólogo basado en un historial detallado de un caso individual.

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS AUDIOMETRÍA

Para realizar una audiometría se necesita un audiómetro que es un generador electro acústico de sonidos, utilizado para determinar el umbral de audición de la persona bajo evaluación.

En la audiometría que evalúa la capacidad de percibir sonidos se utiliza la frecuencia que es el número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz(Hz).

Los estudios de laboratorio en animales han demostrado que la audiometría no es sensible a la pérdida de hasta 30-40% de células ciliadas externas cocleares y el 50-80

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

TRAUMA ACÚSTICO CRÓNICO ASIMÉTRICO O UNILATERAL:

La mayoría de las pérdidas auditivas por ruido ocupacionales son bilaterales, aunque puede ocurrir muescas unilaterales cuando la exposición al ruido es sustancialmente más fuerte en un oído que en el otro (por ejemplo, ruido de armas de fuego, herramientas eléctricas manuales, sirenas, ruido de vehiculos a través de ventana abierta). En una revisión sistemática se encontró que para pérdida auditiva asimétrica los umbrales más bajos fueron más frecuentes en el oído izquierdo, incluso después de controlar el dominio de la mano para tener en cuenta un posible efecto de sombra de cabeza.

TEMPORALIDAD

La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. Duración mínima de la exposición: al menos durante 6 meses a 93 dB (A), para los individuos más susceptibles.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Hay una serie de otras causas de pérdida auditiva neurosensorial además del ruido ocupacional. Otras causas incluyen una amplia variedad de trastornos genéticos, enfermedades infecciosas (rinitis, sarampión, paperas, sífilis), agentes farmacológicos (ej.; aminoglucósidos, agentes antineoplásicos, lesiones en la cabeza, exposición a radiación

terapéutica, trastornos neurológicos (ej.; esclerosis múltiple), trastornos vasculares cerebrales, trastornos inmunitarios, hueso (ej.; enfermedades de paget), neoplasias del sistema nervioso central y enfermedad de Ménière.

DIAGNÓSTICO

Los 3 pilares de la evaluación diagnostican de la pérdida auditiva son:

Historia Clínica enfocada.

Examen otoscópico y diapasón. Pruebas audiológicas formales.

El diagnóstico en tales casos es complejo requiriendo el juicio de un otólogo, otorrinolaringólogo basado en un historial detallado de un caso individual.

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS AUDIOMETRÍA

Para realizar una audiometría se necesita un audiómetro que es un generador electro acústico de sonidos, utilizado para determinar el umbral de audición de la persona bajo evaluación.

En la audiometría que evalúa la capacidad de percibir sonidos se utiliza la frecuencia que es el número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz(Hz).

Los estudios de laboratorio en animales han demostrado que la audiometría no es sensible a la pérdida de hasta 30-40% de células ciliadas externas cocleares y el 50-80

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros. (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

de las células ciliadas internas cocleares y fibras nerviosas.

Inicial o moderadamente avanzado se muestra la típica muesca a 4kHz en el audiograma que puede extenderse a frecuencias de 3 y 6 kHz. Después de una exposición continua al ruido esta muesca se vuelve más profunda y puede involucrar frecuencias más bajas de 2 a 0,5 kHz.

AUDIOMETRÍA DE TONOS PUROS

Uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico de discapacidad auditiva. Se utiliza para examinar el umbral de audición en el rango de frecuencia de 8-20kHz. Estas son las frecuencias en las que se puede observar por primera vez daños en el umbral auditivo. Los resultados sugieren que la audiometría de alta frecuencia puede ser útil para el diagnóstico precoz de la pérdida auditiva inducida por ruido, especialmente para grupos de trabajadores más jóvenes.

PRUEBA DE VOZ EN RUIDO

Ayuda a identificar la pérdida auditiva, no tiene en cuenta la capacidad de discriminar el sonido en presencia de ruido de fondo. esta prueba simula situaciones del mundo real y mide el umbral de reconocimiento del habla de un paciente y las respuestas al habla por encima del umbral de detección estas son de ayuda para determinar la

utilidad de audífonos al ser estos efectivos para comprender habla en entornos silenciosos, pero menos efectivos en entornos ruidosos. Las pruebas que se realizan comúnmente son pruebas del habla en ruido revisada (SPIN-R), Bamford-KowalBench(BKB-SIN) y QuickSIN.

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Toda pérdida auditiva neurosensorial asimétrica debe evaluarse con resonancia magnética con contraste, que pueda revelar alteraciones o señalar anomalías en el oído interno, así como mostrar tumores potencialmente peligrosos del tronco encefálico.

PRODUCTO DE DISTORSIÓN DE LAS EMISIONES OTOACÚSTICAS (DPOAE)

Una herramienta de evaluación que es sensible a la disfunción de las células ciliadas externa de la cóclea inducida por ruido que pueden medirse hasta 16kHz. Es relativamente común que las personas con antecedentes de exposición de ruido tengan umbrales audiométricos clínicamente normales ≤25 dB de nivel de audición, pero muestran amplitudes DPOAE significativamente más bajas. Curiosamente, las sinapsis de fibras de frecuencia espontánea alta que son importantes para detectar sonidos de baja intensidad (es decir, umbrales audiométricos) no se ven afectadas en gran medida.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

ELECTROCOCLEOGRAFÍA

El potencial microfónico y de suma coclear registrado durante el ECoG son potenciales relacionados con el estímulo generados en su totalidad o en parte por las células ciliadas externas y se ha demostrado en algunos estudios que son sensibles a la exposición al ruido.

OTOEMISIONES ACÚSTICAS

Mide la integridad de la cóclea e indirectamente del oído medio, altamente sensibles, pero menos específicos que los potenciales evocados auditivos.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

Los ABR o potenciales evocados auditivos del tronco encefálico, son señales eléctricas producidas por el sistema nervioso dentro de los primeros 10 a 15 ms siguientes a un estímulo acústico transitorio. Un ABR típico consta de una secuencia de cinco ondas positivas de vértice con pasos negativos. En los seres humanos, se cree que las ondas I y II se originan en las fibras del nervio auditivo distal y proximal, respectivamente; la onda II es generada por el núcleo coclear; IV refleja actividad en el complejo olivar superior; la onda V está asociada con el lemnisco lateral.

Se ha observado un patrón similar de reducción de la amplitud de la onda ABR supraumbral I en humanos expuestos al ruido, aunque la sinaptopatía aún no se ha confirmado y se denomina pérdida auditiva oculta porque estos déficits funcionales están ocultos por umbrales ABR normales.

FASES HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO SEGÚN CLASIFICACIÓN AZOY Y MADURO:

Fase I (de instalación de un déficit permanente). Antes de la instauración de una HIR irreversible se produce un incremento del umbral de aproximadamente 30-40 dB en la frecuencia 4 kHz. Esta fase tiene como característica que el cese de la exposición al ruido puede revertir el daño al cabo de los pocos días.

Fase II (de latencia). Se produce después un periodo de latencia donde el déficit en los 4 kHz se mantiene estable, ampliándose a las frecuencias vecinas en menor intensidad e incrementándose el umbral entre 40-50 dB, sin comprometer aun la compresión de la palabra, pero ya no hay reversibilidad del daño auditivo. Su descubrimiento reviste importancia en lo concerniente a la profilaxis.

Fase III (de latencia subtotal). Existe no solo afectación de la frecuencia 4 kHz sino también de las frecuencias vecinas, se

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

produce un incremento del umbral entre 7080 dB, acarreando por ende la incapacidad en la compresión de la palabra.

Fase IV (terminal o hipoacusia manifiesta). Déficit auditivo vasto, que afecta todas las frecuencias agudas, con compromiso de frecuencias graves y un incremento del umbral a 80 dB o más.

COMORBILIDADES ASOCIADAS

DIABETES MELLITUS

La microangiopatía diabética en el oído puede acompañar algunas formas de pérdida auditiva las que sufren lesión directa a células ciliadas internas o externas y las que pueden ocurrir por anomalías vasculares o mitocondriales que afectan al entorno endolinfático y se han observado en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2.

DEMENCIA

Uno de los factores de riesgo más significativos de la mediana edad es la pérdida auditiva, ya que a los 55 años es la edad media en que se ha demostrado que la presencia de pérdida auditiva aumenta el riesgo de demencia.

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Como tal, la pérdida auditiva se asocia con el deterioro cognitivo, que incluye la pérdida de memoria y las habilidades del pensamiento

incluso pueden llevar a las personas al suicidio.

Tanto el ruido ocupacional como el ruido ambiental crónico puede provocar aumento de las hormonas del estrés, como el cortisol, adrenalina y la noradrenalina.

HIPERTENSIÓN

Resultados de una revisión sistemática encontró evidencia de relación dosis respuesta entre exposición a ruido ocupacional y riesgo de hipertensión. Por encima de 85 dB(A) el riesgo de desarrollar hipertensión fue más de 3 veces mayor en relación con el grupo de comparación.

OBESIDAD

Sobrepeso y obesidad están asociados a un mayor riesgo de pérdida auditiva y que el estado metabólicamente insalubre confiere un riesgo adicional. La obesidad puede causar directamente pérdida de audición a través del estrés oxidativo relacionado con la obesidad, que causa daño a las células ciliadas auditivas. La aterosclerosis relacionada con la obesidad puede reducir el flujo sanguíneo a la cóclea mediante endurecimiento o la constricción de la arteria auditiva.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros. (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

AUDÍFONOS

TRATAMIENTO

OPTIMIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Aconsejar a los pacientes con cualquier tipo de pérdida auditiva y a sus familias que optimicen el entorno de comunicación haciendo que los oradores los miren directamente y hablen en voz alta y clara, ya que la lectura de los labios consciente o inconscientemente puede mejorar significativamente la comprensión del habla.

CORTICOESTEROIDES

Dexametasona, prednisolona y la hidrocortisona han demostrado ser eficaces especialmente si se administran mediante inyección intratimpánica.

ANTIINFLAMATORIOS

Bloqueo de actividad de citoquinas proinflamatoria como TNF-a con etarnecep y IL-6 con anticuerpos específicos como la Nacetilcisteína es un tiol que suministra cisteína para la síntesis de glutatión intracelular y actúa como eliminador de radicales libres.

ANTIOXIDANTES

Han sido intensamente estudiados para proteger y reparar lesiones inducidas por el ruido solos o combinados ejemplo: NAC, DMetionina, Acido Ferulico, ácido rosmarico, Coenzima Q10, Ácido retinoico, vitaminas (A, C, E), magnesio y otros.

Los pacientes con pérdida auditiva más significativa a menudo se benefician de audífonos siendo mejores candidatos los que tienen puntajes relativamente buenos en las pruebas de discriminación del habla debido a que la función principal del audífono es amplificar el sonido.

IMPLANTE COCLEAR

Un implante coclear es un dispositivo implantado que estimula el nervio auditivo directamente a través de una serie de electrodos colocados en la colea siendo cuando la discriminación del habla disminuye significativamente, los pacientes pueden ser candidatos para un implante coclear.

OXÍGENO HIPERBÁRICO

El oxígeno hiperbárico se ha utilizado previamente para contrarrestar la hipoxia coclear en la pérdida auditiva súbita su uso aún sigue en investigación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La prevención sigue siendo la mejor opción para limitar los deterioros de la capacidad auditiva.

Los trabajadores se relacionan a un mayor riesgo de lesiones por los niveles altos de ruido que obstruyen la capacidad de escuchar señales de advertencia, monitorear equipo, reaccionar a los sonidos ambientales y coordinarse con otros trabajadores.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica

Se utilizan diferentes normativas referentes a los límites de ruido en México se utiliza

NORMATIVA MEXICANA NOM-011-STPS-2001: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido y algunas normativas extranjeras por parte de organizaciones estadounidenses como OSHA Occupational Safety and Health Administration y NIOSH The National Institute for Occupational Safety and Health.

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Recomienda otorgar equipo de protección para oídos siguiente:

A) Tapones auditivos

B) Conchas acústicas

Los protectores de oído no bloquean todo el sonido. La mayoría de los protectores tienen una clasificación de reducción de ruido (noise reduction rating– NRR). En general, cuanto más alto sea el NRR, más sonido bloqueará (si usa el aparato correctamente).

Utilizados para protección contra el riesgo de ruido de acuerdo al máximo especificado en el producto o por el fabricante.

Referencias Bibliograficas

1.

PhD, K. J. (2014b). Handbook of Clinical Audiology (7th ed.). LWW.CHAPTER 32

NOISE EXPOSURE Pag. 592

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros. (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

2. http://www.imss.gob.mx/conoce-alimss/memoria-estadistica-2021. Chen, K., Su,

3. , & Chen, K. (2020). An overview of occupational noise-induced hearing loss among workers: epidemiology, pathogenesis, and preventive measures. Environmental Health and Preventive Medicine, 25(1).

https://doi.org/10.1186/s12199-020-00906-0

4. Varela-Nieto, I., Murillo-Cuesta, S., Calvino, M., Cediel, R., & Lassaletta, L. (2020). Drug development for noise-induced hearing loss. Expert Opinion on Drug Discovery, 15(12), 1457–1471.

https://doi.org/10.1080/17460441.2020.180623

5. Theodoroff, S. M., & Konrad-Martin, D. (2020). Noise:Acoustic Trauma and Tinnitus, the US Military Experience. Otolaryngologic Clinics of North America, 53(4), 543–553.

https://doi.org/10.1016/j.otc.2020.03.004

6. Ding, T., Yan, A., & Liu, K. (2019). What is noise-induced hearing loss? British Journal of Hospital Medicine, 80(9), 525–529.

https://doi.org/10.12968/hmed.2019.80.9.525

7. Shapiro, S., Noij, K. S., Naples, J. G., & Samy, R. N. (2021). Hearing loss and tinnitus. Medical Clinics of North America, 105(5), 799–811.

https://doi.org/10.1016/j.mcna.2021.05.003

8. Zhou, J., Shi, Z., Zhou, L., & Hu, Y. J. (2020). Occupational noise-induced hearing loss in China: a systematic review and metaanalysis. BMJ Open, 10(9), e039576.

https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-039576

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
¹

VOLUMENX

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica ¹

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros. (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

9. Budak, A. B., Çoban, K., & Erbek, S. S. (2021). Evaluatıon of the hearıng status ın carpenters. International Archives of Occupational and Environmental Health, 94(7), 1703–1707. https://doi.org/10.1007/s00420-021-01751-6

10. Pienkowski, M. (2021). Loud music and leisure noise is a common cause of chronic hearing loss, tinnitus and hyperacusis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8), 4236. https://doi.org/10.3390/ijerph18084236

11. Themann, C. L., & Masterson, E. A. (2019). Occupational noise exposure: A review of its effects, epidemiology, and impact with recommendations for reducing its burden. Journal of the Acoustical Society of America, 146(5), 3879–3905. https://doi.org/10.1121/1.5134465

12. Palacián, B. J. M. (2017). Acústica y Audiometría (1.a ed.).

13. Minera, S. (2018, April 2). Cómo se genera el trauma acústico por ruido | Revista Seguridad Minera. Revista Seguridad Minera.

https://www.revistaseguridadminera.com/sal ud-ocupacional/como-se-genera-el-traumaacustico-por-ruido/

14. NORMATIVA MEXICANA NOM-011-STPS2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

15. Hertzano, R., Lipford, E. L., & Depireux, D. A. (2020). Noise. Otolaryngologic Clinics of North America, 53(4), 531–542. https://doi.org/10.1016/j.otc.2020.03.008

16. Wang, D., Xiao, Y., Feng, X., Wang, B., Li, W., He, M., Zhang, X., Yuan, J., Yi, G., Chen, Z., Dai, X., Wu, J., & Chen, W. (2021). Association of occupational noise exposure, bilateral hearing loss with atherosclerotic cardiovascular disease risk in Chinese adults. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 235, 113776. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2021.113776

17. Wang, D., Zhou, Y., Ma, J., Xiao, L., Cao, L., Zhou, M., Kong, W., Wang, Z., Li, W., He, M., Zhang, X., Guo, H., Yuan, J., & Chen, W. (2019). Association between shift work and hearing loss: The Dongfeng-Tongji cohort study. Hearing Research, 384, 107827. https://doi.org/10.1016/j.heares.2019.107827

18. Theodoroff, S. M., & Konrad-Martin, D. (2020). Noise. Otolaryngologic Clinics of North America, 53(4), 543–553. https://doi.org/10.1016/j.otc.2020.03.004

19. Samocha-Bonet, D., Wu, B., & Ryugo, D. K. (2021). Diabetes mellitus and hearing loss: A review. Ageing Research Reviews, 71, 101423. https://doi.org/10.1016/j.arr.2021.101423

20. Zou, M., Huang, M., Zhang, J., & Chen, R. (2022). Exploring the effects and mechanisms of organophosphorus pesticide exposure and hearing loss. Frontiers in Public Health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1001760

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica

21. Luha, A., Kaart, T., Merisalu, E., Indermitte, E., & Orru, H. (2020). Hearing problems among the members of the defence forces in relation to personal and occupational risk factors. Military Medicine.

22. Sheppard, A., Ralli, M., Gilardi, A., & Salvi, R. (2020). Occupational Noise: Auditory and Non-Auditory Consequences. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8963. https://doi.org/10.3390/ijerph17238963

23. Natarajan, N., Batts, S. A., & Stankovic, K. M. (2023). Noise-Induced hearing loss. Journal of Clinical Medicine, 12(6), 2347. https://doi.org/10.3390/jcm12062347

24. Enfermedad Profesional Valoracion de la Sospecha: Vol. Depósito legal: M-39069-2016 (Dirección General de Inspección y Ordenación). (2016). [Libro electronico]. Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE SANIDAD.

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017939 .pdf

25. Mirza, R., Kirchner, D. B., Dobie, R. A., & Crawford, J. (2018). Occupational NoiseInduced Hearing loss. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 60(9), e498–e501.

https://doi.org/10.1097/jom.0000000000001 423

26. Moore, B. C. J., Lowe, D., & Cox, G. (2022). Guidelines for Diagnosing and Quantifying Noise-Induced Hearing Loss. Trends in Hearing, 26, 233121652210931.

https://doi.org/10.1177/23312165221093156

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros. (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

27. Škerková, M., Kovalová, M., & Mrázková, E. (2021). High-Frequency Audiometry for Early Detection of Hearing loss: A Narrative review.

International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(9), 4702.

https://doi.org/10.3390/ijerph18094702

28. Bolm-Audorff, U., Hegewald, J., Pretzsch, A., Freiberg, A., Nienhaus, A., & Seidler, A. (2020). Occupational Noise and Hypertension Risk: A Systematic Review and Meta-Analysis.

International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6281.

https://doi.org/10.3390/ijerph17176281

29. Hu, H., Tomita, K., Kuwahara, K., Yamamoto, M., Uehara, A., Kochi, T., Eguchi, M., Okazaki, H., Hori, A., Sasaki, N., Ogasawara, T., Honda, T., Yamamoto, S., Nakagawa, T., Miyamoto, T., Imai, T., Nishihara, A., Nagahama, S., Murakami, T., . . . Dohi, S. (2020). Obesity and risk of hearing loss: A prospective cohort study. Clinical Nutrition, 39(3), 870–875.

https://doi.org/10.1016/j.clnu.2019.03.020

30. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS2008:Equipo de protección personalSelección, uso y manejo en los centros de trabajo https://dof.gob.mx/nota detalle.php?

codigo=5072773&fecha=09/12/2008

31. Michels, T. C., Duffy, M., & Rogers, D. J. (2019). Hearing loss in Adults: Differential Diagnosis and treatment. PubMed, 100(2), 98–108.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31305044

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX
¹

Cortipatia bilateral por trauma acústico crónica

32. Hernández Sánchez, Héctor, & Gutiérrez Carrera, Mabelys. (2006). Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Revista Cubana de Medicina Militar, 35(4) Recuperado en 14 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci arttext&pid=S013865572006000400007&lng=es&tlng=es.

33. Protectores de oídos. (n.d.). NIDCD. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/protec tores-de-oidos

(1) Dra. Katy Marlene Gongora Ontiveros.

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Resumen Abstract

La Tendinitis de hombro es la inflamación del tendón secundario a movimientos repetitivos de rotación medial, lateral, contacto con superficies duras, vibraciones y en mayor medida maniobras de abducción esta patología se ocasiona por el paso de tendones por un espacio estrecho, generando fricción como consecuencia el tendón se ensancha, se hace irregular produciendo inflamación y desgaste (3)

La patología de hombro asociada a desgaste mecánico tiene una alta prevalencia. (1) En el 70 % de los pacientes con hombro doloroso es debido a la lesión del manguito rotador, lo que provoca un alto impacto social, pérdida económica familiar y empresarial, baja productividad laboral además costos para el sistema de salud (8), interfiriera en las actividades del afectado generando limitación y restricción en su calidad de vida (1) así como incapacidades laborales médicas largas o prolongadas. Esta patología se encuentra englobada en el top de los 20 padecimientos que alcanzan los 365 días de incapacidad laboral e incluso prolongación hasta los 545 días (3) Los factores laborales asociados son: postura mantenida de hombro, movimientos repetitivos de miembros superiores, exposición a vibraciones, con mayor impacto los movimientos de rotación medial, lateral y maniobras de abducción.

Palabras clave: tendinitis, laboral, movimientos repetitivos

INTRODUCCIÓN

Aproximadamente 10% de la población adulta presentará un episodio de dolor de hombro durante su vida. El dolor de hombro es la tercera causa de dolor músculo

Shoulder tendinitis is inflammation of the tendon secondary to repetitive movements of medial and lateral rotation, contact with hard surfaces, vibrations and, to a greatest extent, abduction maneuvers. This pathology is caused by the passage of tendons through a narrow space, generating friction as a consequence, the tendon widens, becomes irregular, producing inflammation and wear (3).

Shoulder pathology associated with mechanical wear is highly prevalent (1) In 70% of patients with painful shoulder it is due to rotator cuff injury, which causes great social impact, family and business economic loss, low labor productivity, as well as costs for the health system (8), interfering in activities of the affected party, generating limitation and restriction in their quality of life (1) as well as long or prolonged medical leave from work This pathology is included in the top of the 20 conditions that reach 365 days of incapacity for work and even prolongation up to 545 days (3)

The associated work factors are: maintained shoulder posture, repetitive movements of upper limbs, exposure to vibration, with greater impact medial and lateral rotation movements and abduction maneuvers.

Keywords: tendinitis, work, repetitive movements

esquelético, considerando dolor de espalda y cuello como primer y segundo lugar. El dolor de hombro es causa frecuente de revisión médica, ya que afecta las actividades cotidianas, incluyendo el sueño.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
REVISIÓN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Alrededor del 95% de las personas son valorados en atención primaria. Su prevalencia es alta, hasta el 18% de trabajadores que desempeñan puestos manuales pesados con marcado esfuerzo de hombros acompañado o no de movimientos repetitivos y posturas forzadas. (10) Se considera la patología inflamación tendinosa dentro de las causas principales de dolor de hombro

La prevalencia aumenta a mayor edad, trabajos manuales con movimientos repetitivos de miembros superiores sobre la altura de los hombros, y en personas con presencia de inestabilidad escapular o discinesia, pacientes con enfermedad degenerativa de columna cervical y enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia (5) Es más predominante en hombres (60%) con respecto a las mujeres, generalmente asociado al sesgo en actividades ocupacionales siendo los hombres quienes desempeñan labores de mayor carga mecánica en comparación con las mujeres. Los rubros empresariales involucrados en hombres son trabajadores de la construcción y la industria, en mujeres se ve implicado quienes laboran en limpieza y hotelería (3) Los factores de riesgo personales que influyen en hombro doloroso son: variantes anatómicas, episodios previos de dolor en

hombro, los factores psicológicos, la edad (quinta y sexta década de la vida), el sexo femenino, los hábitos como tabaquismo y consumo de cafeína así como las actividades deportivas(2) Los factores de riesgo laborales asociados a tendinitis y hombro doloroso son: ocupaciones con constante postura mantenida de hombro, movimientos repetitivos de miembros superiores, fuerza, exposición a vibraciones y factores psicosociales teniendo mayor impacto los movimientos de rotación medial, lateral y maniobras de abducción.

Objetivo

El presente artículo recopila publicaciones y recomendaciones para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) de la Tendinitis de hombro relacionado con factores de riesgo derivados de posturas forzadas y otros factores de riesgo en el trabajo.

Definición

La tendinitis de hombro es la inflamación del tendón secundario a movimientos repetitivos de rotación medial, lateral, contacto con superficies duras, vibraciones y en mayor medida maniobras de abducción. esta patología se ocasiona por el paso de tendones por un espacio estrecho, generando fricción como consecuencia el

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

tendón se ensancha, se hace irregular produciendo inflamación y desgaste (3) Historia natural de la patología

En la tendinitis del hombro se involucra los tendones del manguito parece ser en definitiva una de lesión degenerativa asociada y mayormente debida al desgaste. El hombro estructuralmente no es una articulación que soporta peso, y frecuentemente se usa de tal forma que se produce fricción y contusión internamente ocasionando desgaste el cual se agrupa en los ligamentos y tendones. La posición neutra o natural del hombro se considera con el brazo al costado y ligera rotación interna. No obstante, en esta posición los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor recorren alrededor de la cabeza del húmero, atravesando su margen lateral hasta sus inserciones. Este cambio de dirección a través de una prominencia ósea puede producir lesiones reiteradas con el uso del hombro, más específico con movimientos rápidos y espasmódicos. Muchas de las actividades cotidianas en el hogar, el trabajo u oficina e incluso en los deportes, involucran uso repetido del hombro en abducción, flexión y rotación externa lo que compromete a estos tendones a un uso y desgaste considerables. Las personas, que trabajan bajo presión y que requieren realizar estos movimientos repetitivos generalmente

rápidos y bruscos, con frecuencia producen traumatismo tendinoso y ligamentario con cambios degenerativos como resultado.

La calcificación es parte del curso de la enfermedad. los desgarros de los tendones son el resultado de una actividad con fuerza de tensión repentina y violenta en un área ya desgastada Inicialmente se afecta la extremidad dominante, posteriormente se afecta la contralateral. Habitualmente se acompaña de otras lesiones articulares del mismo origen ergonómico(10), junto a la limitación de la movilidad aparece una pérdida de fuerza muscular. Si se prolonga mucho tiempo puede aparecer lo que se llama “hombro congelado” o capsulitis adhesiva, significando una disminución global e impactante de la movilidad del hombro.

Conforme evoluciona el padecimiento conlleva a la adaptación de sus actividades y la vida diaria de manera inconsciente, lo que empeora más la movilidad de la articulación. Al suplir la disminución de movimiento en el hombro, realizan compensaciones en otras partes del cuerpo, como lo son la espalda, codo, cuello, ocasionando dorsalgias y cervicalgias agregadas.(8)

Etiología

Actualmente se plantean hipótesis patogénicas de tendinitis de hombro

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

teniendo mecanismos intrínsecos y extrínsecos.

La hipótesis intrínseca refiere que la alta presión intramuscular repetida en los músculos del manguito rotador deteriora la microcirculación en los tejidos tendinosos causando tendinitis y posterior degeneración. Este desarrollo de alta presión origina deterioro de la circulación intramuscular, contribuyendo a la fatiga.

La hipótesis extrínseca postula que la elevación del brazo puede comprimir, lesionar e incluso romper el tendón en su ubicación subacromial entre la cabeza humeral y el borde inferior del acromion. Se contempla que estos dos mecanismos posiblemente actúan de manera simultánea durante el trabajo sostenido del brazo, acelerando el proceso degenerativo normal del tendón o que ocasiona la edad. Se habla de elevación del hombro por encima de 60 ° , aunque la mayoría de los estudios no distinguen efectos de carga postural y trabajo repetitivo. Se encontraron una correlación de exposición respuesta para elevación de brazos por encima de 90° y hombro doloroso contemplando como desenlaces el dolor de hombro con y sin incapacidad.

Estudios de revisión sistemática reportaron que hay una alta evidencia de asociación entre hombro doloroso y trabajo altamente repetitivo.(2).

Actividades en ocupaciones donde los codos se encontraban en posición elevada, o en actividades donde se tensan los tendones o la bolsa subacromial; se asocia con acciones de levantar y alcanzar, y con un uso prolongado del brazo en abducción o flexión, posturas mantenidas, prolongadas y forzadas de hombro, movimientos repetitivos del hombro, fuerza implicada en la manipulación de cargas, movimientos forzados y cargas estáticas de hombros, trabajos que requieren movimientos repetitivos en la utilización de piezas y herramientas o por trabajos repetitivos con elevación del hombro, por encima de la cabeza (10) y la aplicación de estas fuerzas combinadas: Flexión y/o rotación, extensión, y/o abducción repetitiva del hombro.

Factores de riesgo ocupacional

Los factores de riesgo laborales asociados a la tendinitis y hombro doloroso son: postura mantenida de hombro, movimientos repetitivos de miembros superiores, fuerza, exposición a vibraciones y teniendo mayor impacto los movimientos de rotación medial, lateral y maniobras de abducción. La carga física se evalúa con métodos biomecánicos y fisiológicos, pero la capacidad de tolerancia depende de las características propias de cada individuo considerando esto no ha sido posible establecer valores límites de exposición a la carga física.

X iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMEN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Existen condiciones individuales que pueden predisponer o incluso generar patología tendinosa (2)

Factores de riesgo extralaborales

los factores de riesgo más significativos se contemplan: edad mayor de 40 años, ocupaciones con movimientos repetitivos de miembros superiores sobre la altura de los hombros: deportes como el voleibol, tenis, beisbol, golf, halterofilia y gimnasia, presencia de inestabilidad escapular, enfermedad degenerativas de columna cervical, tabaquismo, trauma o cirugía en el hombro, antecedentes de enfermedad discal cervical y enfermedades crónicas como obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia se encuentran asociados con un aumento en el riesgo de desarrollar esta patología.(5)

Actividades económicas

Principalmente se ven involucradas las Industrias, Metálicas básicas,Transporte, Transformación, construcción, hotelería y la industria textil.

Puestos de trabajo

Albañiles, almacenistas, carteros, empacadores, ensambladores de autos, fresadores, mecánicos, operadores, pintores,

soldadores, transporte de carga, lanzamiento de objetos, y torneros. Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD), electricistas, servicio de limpieza, conductores de vehículos, trabajadores de la construcción, fontanería y calefacción, carpinteros, archivos y almacenes, trabajadores de la industria textil y confección.(15),escayolistas, montadores de estructuras y maquinaria, fontaneros, electricistas, carniceros, peluqueras, trabajadores textiles, entre otros. (3)

Signos y síntomas

El síntoma más prevalente es el dolor el cual suele ser progresivo resultado de una sobrecarga acumulada o un dolor agudo después de un sobreesfuerzo. Localizado en la cara superior o lateral del hombro, se incrementa con el movimiento, principalmente al levantar el brazo, se acompaña de una restricción de la movilidad a la rotación interna. La intensidad y duración de los síntomas y signos de la tendinitis del hombro no son proporcionales a la asociación o no de calcificaciones, ni a su número, tamaño o densidad. El dolor y la sensibilidad pueden incluso ser intensos, sin depósitos calcificados.

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Los síntomas menores pueden volverse severos repentinamente o los síntomas severos desaparecer sin cambios radiográficos. Se considera la tensión dentro de la sustancia de la lesión como el factor más importante en la intensidad de los síntomas y signos, siendo ésta y la inflamación la causa del aumento del dolor. Los cambios degenerativos son lentamente progresivos, pero puede haber períodos alternos de degeneración y reparación, según el grado de exigencia del uso del tendón. En ocasiones, los depósitos calcáreos en los tendones se absorben de manera parcial, pero la mayoría de ellos persisten durante años exceppto en apertura y drenaje espontáneos o quirúrgicos. Se considera dolor agudo cuando la duración es menor de tres meses, y dolor crónico, el que ha persistido por más de tres meses. La enfermedad puede ser aguda, latente o crónica dependiendo de los síntomas. Una lesión de larga duración puede volverse aguda de manera abrupta, mientras que una de corta duración puede estar y detenerse clínicamente inactiva. Por lo tanto, puede haber poca correlación entre las características clínicas y radiográficas de la enfermedad.(2)

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Exploración física

A medida que evoluciona el cuadro, la limitación es global, aunque la abducción siempre es la que más se afecta, especialmente en forma crónica. La Tendinitis del supraespinoso usualmente produce dolor progresivo además de limitación o debilidad para el movimiento. Al explorar es típico el arco doloroso provocado con la abducción del hombro entre los 70° y 120° y aumento del dolor al volver a la posición inicial o neutra. La movilidad pasiva es completa y no dolorosa si se consigue la adecuada relajación del paciente. El dolor se puede reproducir al hacer contrarresistencia al movimiento del tendón. (10)

En la inspección podemos encontrar atrofia en el hombro y, a veces, una hinchazón delimitada al sitio de la lesión. En caso de dolor intenso, el brazo se mantiene pegado al costado en rotación interna y sólo se permite el movimiento con mucha delicadeza. A menudo, el paciente es renuente a dar la mano, quitarse o volverse a colocar la ropa en el brazo afectado por el dolor. Al solicitar tocar detrás de la parte baja de la espalda, región trocantérica, detrás de la cabeza o incluso la boca, por encima de la cabeza o hacia afuera, suele ser muy limitado, con dolor y espasmo. La abducción y la rotación externa suelen también se ven limitadas y dolorosas.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Los movimientos pasivos o asistidos, si se realizan con precaución, pueden ser mejores o casi normales. En algunos casos los movimientos pasivos están muy limitados, incluso sin tanto dolor, ocasionado por la fibrosis y las adherencias que rodea la bursa y la vaina larga del tendón del bíceps. El hombro puede estar “congelado” por intenso, espasmo, o por fibrosis. La abducción resistida suele ser dolorosa, así como la rotación interna resistida si está afectado el supraespinoso o el subescapular, y la rotación externa si es el infraespinoso o el redondo menor.

La sensibilidad sobre el área o áreas involucradas del manguito del tendón es un signo importante asociado a calcificaciones dolorosas. La debilidad suele estar relacionada con el dolor y el desuso. (18) La presencia de dolor en región deltoidea con limitación para abducción, rotación interna y externa de hombro, pueden orientar hacia patología del manguito rotador. La existencia de dolor en la cara anterior del hombro que se extiende a lo largo del tendón bicipital hasta la inserción tendinosa en el antebrazo puede significar una tendinitis bicipital. Maniobras de exploración de la movilidad activa y pasiva

Se considera normal a nivel del hombro la Aducción (45°), abducción (180°), flexión (180°) y extensión (60°), con el codo

flexionado a 90° se explora la rotación externa (90°) e interna (90°). Podemos utilizar las siguientes maniobras que nos pueden orientar hacia las distintas tendinitis de hombro:

Maniobra de Apley superior

Maniobra de Apley inferior

Test de Impingementent

TEST de Jobe (supraespinoso)

Prueba de Yergason (bíceps)

“Signo de Neer” (Supraespinoso).

“Signo de Hawkins” (Infraespinoso):

El Test de Yocum

Finalmente, el test de Speed

Estudios de imagen

El diagnóstico principalmente es clínico, aunque pueden estar indicadas pruebas complementarias, Si ya se ha determinado que el dolor es de origen mecánico y no existe respuesta al manejo conservador inicial a las 4 semanas, puede solicitar estudios especiales como Rayos X, TAC, RMN. Si existe sospecha de rupturas totales del tendón del manguito rotador está indicada la realización de ecografía de hombro o la RMN.

(2)

Radiografía simple

Las radiografías simples no son muy específicas o sensibles para el manguito rotador, sin embargo es el primer examen

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

por realizar. Esta es la prueba más útil cuando hay traumatismo o para evaluar roturas completas crónicas.

Las radiografías simples se realizan de forma rutinaria en tres planos (neutro, rotación interna, rotación externa. En la rotura del manguito, se detecta una imagen de deterioro de troquiter, formación de osteofitos en el acromion y erosiones y esclerosis en el troquiter o las calcificaciones de partes blandas. Los signos radiológicos de tendinitis crónica sin desgarros incluyen la esclerosis subcondral de la cabeza humeral, aplanamiento de la tuberosidad mayor, esclerosis del acromion, calcificaciones localizadas en el área del tendón del manguito rotador.

Ecografía

La ecografía permite detectar lesiones tendinosas y de la bursa subacromiodeltoidea, facilitando el diagnóstico diferencial, la tendinitis se diagnostica cuando el tendón pierde su ecogenicidad y se convierte en difusa. Se puede vislumbrar el engrosamiento del tendón en las formas agudas y adelgazamiento en los procesos crónicos. (8) El signo de ruptura completa del tendón del manguito es una interrupción en el tendón que se llena de fluido, produce un foco hipoecogénico que se extiende desde la superficie articular hasta la Bursa

subacromial-subdeltoidea. (10) el ultrasonido tiene una sensibilidad del 93-100% y una especificidad del 85-97% para rupturas completas y una sensibilidad del 63-93% para rupturas parciales.

Artrografía simple y ArtroTAC son técnicas invasivas que detectan desgarros y roturas tendinosas, cuentan con alta sensibilidad y especificidad. La principal indicación de la artrografía es identificar rupturas completas siendo un excelente medio diagnóstico para las rupturas totales. La disminución del intervalo coracohumeral en tomografía computarizada indica migración anterior de la cabeza humeral, también asociada con dicha tendinopatía.

Resonancia Magnética:

Es considerada el “estándar de oro” para evaluar desgarros parciales y rupturas totales del tendón del manguito rotador, así como rupturas intratendinosas o rupturas en el aspecto bursal del tendón. También proporciona información de retracción del músculo, atrofia, bursitis y anormalidades óseas, ligamentos y cápsula de la articulación glenohumeral, labrum glenoideo tendón del bíceps. Las imágenes de resonancia presentan 100% de sensibilidad y 95% de especificidad en el diagnóstico de rupturas completas, y predice consistentemente el tamaño del desgarro del tendón.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Diagnóstico

Diagnóstico nosológico: CIE-10 M75.3 Tendinitis del hombro M751 Sindrome del manguito rotatorio Diagnóstico etiológico: traumático

Diagnóstico anatomofuncional:

Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas

Tratamiento

Tratamientos farmacológicos

Este incluye AINEs orales (disminuyen el dolor en pacientes con tendinopatía y/o bursitis agudas. Efectividad desconocida: Corticoides orales, analgésicos opioides, paracetamol. AINEs tópicos.

Infiltraciones locales

Considerado probablemente beneficioso el Bloqueo nervioso, Infiltraciones intraarticulares de AINEs, Infiltraciones intraarticulares de corticoides, Infiltraciones de plasma rico en plaquetas e Infiltraciones subacromiales de corticoides.

Tratamiento no farmacológico

Algunas propuestas son las ondas de choque extracorpóreas (tendinopatía calcificante), Láser, Fisioterapia, Acupuntura. Estimulación eléctrica. Hielo. Ultrasonido.

Fisioterapia:

Este origina mejoría a corto plazo, mejorando la disminución del dolor, promoviendo la cicatrización, reduciendo el espasmo muscular, incrementando el rango de movilidad del hombro, fortaleciendo los músculos implicados y previniendo el deterioro funcional. (2) Se recomienda mantener el rango del arco de movilidad pasiva del hombro con: Ejercicios de Codman

Ejercicios de Estiramiento

Ejercicios de Fortalecimiento:

Cirugía:

Se puede optar por procedimientos como la descompresión subacromial artroscópica, sutura y reparación del manguito rotador excisión del extremo distal de la clavícula o artroplastia/prótesis de hombro. Aunque la evidencia, en cuanto a la efectividad de los diversos tratamientos, sea escasa y/o contradictoria. (3)

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹

(1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

Pronóstico

Se debe considerar factores como la edad, sexo, antecedente traumatismos, patologías o síntomas dolorosos en hombro, factores psicosociales y de riesgo ocupacional, para establecer el pronóstico en cuanto a debut o cronificación de un nuevo episodio de dolor de hombro. (2)

El tiempo de duración refleja el tipo y grado de deterioro. Los desgarros y rupturas menores por lo general sanan espontáneamente y suelen ser de corta duración. El dolor de mayor duración está condicionado por deterioro más severo o perpetuación de factores desencadenantes. El dolor persistente se asocia a condiciones que ocasionan distensión articular y/o inflamación difusa, mientras que el dolor intermitente, en especial en movimiento, se relaciona a inflamación local. En promedio la mitad de los pacientes que presentan dolor de hombro se recuperan a los 6 meses (3)

Conclusión

El dolor de hombro tiende a ser recurrente e incapacitante afectando de manera global en distintas esferas del trabajador . Por lo general, la mitad de los pacientes que presentan dolor de hombro se recuperan a los 6 meses del inicio de los síntomas, en la persistencia de los síntomas de hombro doloroso influyen fuertemente los factores

psicosociales, personales y con mayor impacto factores laborales

Aún considerando que las afecciones leves de hombro doloroso son resueltos con tratamiento y descanso laboral en un tiempo estimado no más allá de las 4-6 semanas contemplando la evolución esperada y sólo en caso de recurrencia considerar la implicación que el trabajo pueda tener en la aparición de la clínica dolorosa del hombro.

(3) Es importante en los distintos sectores y actividades identificar a los trabajadores expuestas a estos factores ocupacionales causantes de daño para implementar medidas preventivas y así poder limitar la progresión de la patología o en su defecto ofrecer un manejo integral que permita su reincorporación social y laboral con la mayor recuperación y la menor limitación posible del trabajador.

Referencias Bibliograficas

1. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome del HOMBRO DOLOROSO en Primer Nivel de Atención. Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica

Clínica: IMSS-085-08 Actualización 2016

2. Guía de atención integral basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATIHD)relacionado con factores de riesgo en el trabajo. 2006.

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

3. José Manuel Vicente Pardo. Med Segur Trab. Hombro doloroso e incapacidad temporal. El retorno al trabajo tras larga baja por hombro doloroso. Causalidad del trabajo en el hombro doloroso. Painful shoulder and temporary disability. Return to work after sick leave due to painful shoulder. Causal factor for shoulder pain. 2016; 62 (245) 337359

4.Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome del HOMBRO DOLOROSO en Primer Nivel de Atención. Guía Referencia Rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS085-08 Actualización 2016

5. Juan Camilo González G., Residente de Medicina Familiar UC. agosto 2021 ENFRENTAMIENTO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR

6. W. Christopher Patton, MD, and George M. McCluskey 111, MD. OVERUSE INJURIES IN THE UPPER EXTREMITY. The Hughston Clinic, PC, Columbus, Georgia (GMM); and Alabama Orthopedic Clinics, PC, Mobile, Alabama, (WCP). CLINICS IN SPORTS MEDICINE. BICEPS TENDINITIS AND SUBLUXATION. VOLUME 20. NUMBER 3 *JULY 2001

7. NATHALIA SUÁREZ-SANABRIA. Biomecánica del hombro y bases fisiológicas de los ejercicios de Codman. Magíster en Epidemiología. Docente Facultad de Fisioterapia, Universidad CES,. Grupo de investigación Movimiento y salud

8. Dr. Oliveira, C.;* Dr.Navarro García, R.; Dr.Navarro Navarro, R.; Dr. Ruiz Caballero, J. A.; Jiménez Díaz, J.T.; Dra. Brito Ojeda, E. Biomecánica del hombro y sus lesiones. CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA. Enero –Abril 2007

9. Matthew Gray core surgical trainee 1, Alasdair Wallace general practitioner 2, Assessment of shoulder pain for nonspecialists. BMJ 2016;355:i5783 doi: 10.1136/bmj.i5783. 7 December 2016

10. Patología tendinosa crónica del manguito rotador Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. DDC-TME-01 Poul Frost, MD, PhD,1,2 Jens Peter E. Bonde, MD, DrMedSc. AMERICAN JOURNAL OF INDUSTRIAL MEDICINE (2002) Risk of Shoulder Tendinitis in Relation to Shoulder Loads in Monotonous Repetitive Work

11: Gregory Gramstad, MD Anatomía del hombro, del brazo y del codo. AAOS Compresive Orthopedic Review 2. American Academy of Orthopedic Surgeon 2014

12. Diagnostico y Tratamiento del Sindrome de Abducción Dolorosa del Hombro. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-355-10

13. Artus M, van der Windt DA, Afolabi EK,y otros. Manejo del dolor de hombro por médicos generales (GP) del Reino Unido: una encuesta nacional.BMJ Abierto 2017;7:e015711. doi:10.1136/bmjopen-2016015711

iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
VOLUMENX

Tendinitis de hombro y su relación laboral

Dra. Ana Sofía Toribio Nodal¹ (1) Residencia de Medicina del Trabajo y Ambiental

14. Edgar Negrete-Mundo,a Adolfo TorresZavalab. Medición de la fuerza de abducción del hombro en individuos sanos Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54 Supl 3:S248-53

15. Sagrario Cilveti Gubía. Instituto Navarro de Salud Laboral. Navarra. Víctor Idoate García. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a posturas forzadas COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA

16. Poul Frost, MD, PhD,1,2 Jens Peter E. Bonde, MD, DrMedSc, Risk of Shoulder Tendinitis in Relation to Shoulder Loads in Monotonous Repetitive Work. AMERICAN JOURNAL OF INDUSTRIAL MEDICINE 41:11±18 (2002)

17 by Berndt Stenlund, MOY Ian Goldie, MO,3 Mats Hagberg, MO,2.4 Christer Hogstedt, MO, Shoulder tendinitis and its relation to heavy manual work and exposure to vibration. Scand J Work Environ Health. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8465171

18. Beckett Howorth.TENDINITIS OF THE SHOULDER, M.D., Med. Se.D.*CLINICAL FEATURES

19 Dr John W O'Kane y Dr Brett G Toresdahl The Evidenced-Based Shoulder Evaluation. EXTREMITY AND JOINT CONDITIONS.http://journals.lww.com/acsmcs mrbyBhDMf5ePHKav1zEoum1tQfN4a+kJLhEZg bsIHo4XMi0hCywCX1AWnYQp/IlQrHD3i3D0Od Ryi7TvSFl4Cf3VC4/OAVpDDa8K2+Ya6H515kE= on 04/06/2023

20. by Stenlund B, Goldie I, Hagberg M, Hogstedt C. Scand J Work Environ Health 1993;Shoulder tendinitis and its relation to heavy manual work and exposure to vibration. doi:10.5271/sjweh.1505

21. Lamooki, S.R.; Cavuoto, L.A.; Kang, J. Adjustments in Shoulder and Back Kinematics during Repetitive Palletizing Tasks. Sensors 2022, 22, 5655. https://doi.org/10.3390/s22155655

22. CAROLYN M. SOMMERICH , JAMES D. MCGLOTHLIN & WILLIAM S. MARRAS (1993) Occupational risk factors associated with soft tissue disorders of the shoulder: a review of recent investigations in the literature, Ergonomics, 36:6, 697-717, DOI: 10.1080/00140139308967931

23. ANEXO 1:“Listado de Referencia de Probables Enfermedades de Trabajo” .Procedimiento para la dictaminación y prevención de las enfermedades de trabajo 2320-003-010 actualización 2012

24. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-1STPS-2018, FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN EL TRABAJO

25. Clasificador de Empresas (imss.gob.mx). https://serviciosdigitales.imss.gob.mx/clasific ador/

26. Lamooki, S.R.; Cavuoto, L.A.; Kang, J. Adjustments in Shoulder and Back Kinematics during Repetitive Palletizing Tasks. Sensors 2022, 22, 5655. https://doi.org/10.3390/s22155655

VOLUMENX iveRts aDigital.Pos g odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol 10 / Año 2024 REVISIÓN
ts a . Digital.Pos g .odar Enfermedades de trabajo / Revista Digital de Posgrado / Vol. 10 / Año 2024.
ENFERMEDADESDETRABAJO VOLUMENX iveR

ENFERMEDADESDETRABAJO VOLUMENX iveR

ts a . Digital.Pos g .odar E n f e r m e d a d e s d e t r a b a j o / R e v i s t a D i g i t a l d e P o s g r a d o / V o l . 1 0 / A ñ o 2 0 2 4 . Dra.DarinkaL. GarcíaLeija Dra.GemaMaricela OrozcoGarcía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.