
7 minute read
LAFAMILIAENPROCESODE ADOPCIÓN.
Antecedentes.
La llegada de un hijo, cambia por completo la evolución e historia familiar;pero Cuándo el hijo no llega ¿Qué evolución e historia familiar se escribe?
Advertisement
¿El Médico Familiar tiene habilidades para enfrentar éstas historias familiares?
En la actualidad los problemas de infertilidad o esterilidad, se encuentran a la alza en la población, lo que conlleva al uso y abuso de métodos reproductivos asistidos para lograr un embarazo y en el caso favorable la presencia de uno o más hijos
Con este pequeño contexto, el Médico Familiar deberá instruirse en los temas de reproducción asistida, para acompañar a éstas familias en el proceso, nada sencillo; en los diversos tratamientos, trabajando a la par( situación que no se hace) con las indicaciones del Especialista en Reproducción asistida; para poder ir más allá de frases como: “ no se pueden embarazar, lo que sigue es una inseminación o en su caso una fertilización in vitro”, sencillo ¿verdad?, quienes han pasado por este camino, podrán afirmar lo complejo y doloroso, que son estos tratamientos; los cuales desafortunadamente, en la mayoría de las familias se llevan en silencio, secundario a la carga social negativa que se tiene aún de estos tratamientos, motivo por el cual, reafirma el hecho, de que el Médico Familiar como Especialista debe encontrarse preparado para este acompañamiento
Ahora bien, revisemos la historia familiar de quienes no pudieron concebir; te comparto el camino que atraviesan las familias que se encuentran en proceso de adopción o ya son familias adoptivas
Trabajar el duelo por infertilidad o esterilidad, es complejo; ya que muchas de las parejas, ni siquiera tiene conciencia, que se encuentran en éste proceso, ni mucho menos que se debe de abordar Se atraviesan un sinfín de emociones y actitudes de diversos con matices que conlleva el desánimo, odio, reproche, insatisfacción, además de la cartera flaca de los intentos “dando todo por los hijos”; y el cansancio de responder a las frases: “ para cuando los hijos”, “ y ya se revisaron bien”, “ yo conozco a ginecólogo muy bueno”, “ igual es puro estres”, “ y ya intentaron todo”, etc
Lo anterior es lo que sucede al interior de la pareja, es la vivencia de esa crisis, aún falta sumarle los factores familiares, sociales y de las instituciones de salud Estos factores, la mayoría de las ocasiones agravan, por desinformación, el duelo que las parejas están atravesando. La elección de recurrir a tratamientos para embarazo, aún tiene significados negativos, recordando que en sus inicios, a estos niños concebidos, se les acuñaba el término: “niños probeta”; utilizando como despectivo, colocando una etiqueta visible de por vida de su infertilidad
En este punto, al Médico Familiar le corresponde desarrollar habilidades para abordar de manera diferente el duelo; dejar de verlo por etapas, visualizarlo como una situación dinámica, el duelo es preparación para lo siguiente, para vivir con algo que ya no se tiene, por lo que debemos de evitar frases “ es que está en negación”, “aún tiene mucho coraje”, “ como que ya lo está aceptando”Lo bibliográfico nos menciona clasificaciones y etapas, pero a la hora de plasmarlo en la clínica y en nuestros pacientes, debemos realizarlo de manera táctil, comprensible, humanista
El tiempo pasa, los intentos y métodos para lograr un embarazo, fracasan
La presión de uno de los integrantes de pareja y/o de la familia, la necesidad de encontrar “ un culpable”, principalmente en uno de los integrantes de la pareja, se hace cada vez más frecuente; y en algunas parejas, la idea de disolver el matrimonio, empieza a aparecerse
Y así como se realizaron los métodos, entonces, ¿Qué es lo que sigue?
En algún momento de esta historia familiar, la pareja tiene su encuentro con la palabra Adopción.
“ Ah pues ve al DIF para que adoptes a un niño, dicen que es tedioso, pero así ya podrás tener angelitos en tu casa ” .
“ No batalles ve al sur del país, y te puedes traer tranquilamente a un niño”
Acrecenta en los pensamientos de la pareja, ¿y si adoptamos?. Pareciera que después de todos estos escenarios, se resolverá con la frase “ vamos a Adoptar” y como varita de mago, “arreglado el asunto”
Es una solución que en forma repentina aparece, sin embargo, así como existe la desinformación de los métodos de asistencia reproductiva, la Adopción aún en nuestro país, se conoce poco. Por lo que tomar la decisión no debe ser tan a la ligera
Todos tenemos en la mente alguna película acerca de adopción, y nos quedamos con esa idea romántica, como si así sucediera en la vida real También tenemos aspectos negativos acerca del tema; seguimos utilizando el término Adopción, como castigo y como burla
“cállate dice mamá que eres adoptado”, “¿porqué te comportas así, no serás adoptado?”
Pero entonces, ¿Qué es la Adopción?
La Adopción es un término legal, es un vínculo creado por derecho. El derecho a un Niño, Niña y Adolescente(NNA) a pertenecer a una familia, pero no existe el derecho a ser padres.
La adopción es la oportunidad de que los NNA, se integren en un sistema familiar, se desarrollen, crezcan, y tengan las oportunidades y el amor que se merecen La Adopción es para los NNA, no para los padres, no es un premio de consolación, no es para llenar una casa vacía, buscar un heredero, mantener un matrimonio, o cumplir un rol social
El proceso administrativo, está conformado de diversas evaluaciones en aspectos psicológicos, económicos, de salud física, principalmente; es un recorrido complejo, que desde afuera, se ve como un proceso “tedioso y en ocasiones innecesario”, frases como: “tantos niños que hay sin hogar y se batalla mucho para que te den a un niño”, “ no deberían poner tantas trabas”, “ esa pareja se merece que le den un niño”.
En ocasiones las evaluaciones determinan que en ese momento, no son idóneos para adoptar, y son enviados a resolver las áreas de oportunidad que deben trabajar Esto con el objetivo de garantizar a los NNA, que lleguen a un hogar donde se apoye, se ame y desarrolle y disminuir el riesgo de adopciones fallidas
Que impresionante, todo lo que se ha recorrido para no ser apto para la adopción Bien, ahora te compartiré porque es necesario que el proceso de evaluación sea así
Para que un niño, niña o adolescente(NNA), pueda tener situación legal en Adopción, debieron acabarse todas sus redes de apoyo, ya sea mediante la falta o rechazo de los familiares Por lo que hay quienes han vivido toda o la mayor parte de su vida en una Institución Ahora piensa, ¿qué impacto emocional representa esto para los NNA? Si para la pareja es complejo afrontar el duelo de la infertilidad, estando “afuera” en su zona de confort y con los recursos, ¿Cómo vive el niño este duelo del abandono?
Se menciona que por cada año que un niño pasa en una Institución pierde cuatro meses de crecimiento cognitivo y emocional Así que vivir en una Institución no es para nada lo más recomendable, desde la sociedad, se considera lo adecuado, pero no lo es Por eso la creación de los programas de Adopción y recientemente, en algunos Estados de México el programa de Acogimiento Familiar, que es la oportunidad de llevar a NNA a un hogar de manera temporal, a quienes no cuentan con situación legal de la adopción y poder ejercer su derecho a una familia ¡Hay no que feo se ha de sentir que tengas a un niño y te lo quiten! De nuevo les comparto que el beneficio que se encuentren en un hogar es mayor al de una institución y que el derecho es para ellos, la familia aportará a ese crecimiento. Debemos pensar en los NNA y tomar las decisiones para ellos
La parte medular es que todos los NNA, tienen el trauma del abandono, agregandose traumas por violencia emocional, física y abuso sexual Niños agresivos, con dificultades para la escuela, socialización, desarrollar apegos sanos, y con heridas en el alma que dejan enormes cicatrices; los cuales no se asemejan ni en un 1% a los sobrinos,ahijados y vecinitos
Esto es fundamental que la pareja conozca; para el niño que sale de la Institución, es un nuevo duelo, el adaptarse a un sistema, pero sobre todo, el adaptarse a un o unos padres que si no se preparan, podrán hacer más daño que beneficio.
En el caso de que todos las evaluaciones sean favorables y que se asigne uno o varios niños a la familia, deberán afrontar nuevas crisis: la adaptación, el crear vínculos sanos, el desarrollar nuevas reglas y roles, y el estar en constante capacitación para todo el sistema familiar
Lamentablemente la pareja, tiene expectativas discordantes a lo que el niño es, la prioridad es apoyar, acompañar en todos estos traumas que el niño ha vivido Además desde el punto de vista médico, en la mayoría de las ocasiones ,se desconocen los antecedentes y el gremio médico tampoco está preparado para afrontar este tipo de situaciones
Ahora vienen nuevas crisis y muy fuertes, adaptarse y conocerse entre los nuevos miembros familiares, abordar los recordatorios (flashback) de los niños en sus traumas, enfrentar a la familia y sociedad ante este desconocido, recrearse como pareja y ahora con integrante o integrantes.
Parece, entonces que si es necesario, tanta evaluación, ¿verdad?
Esto es una manera muy general de compartir el tema de la Adopción, el cual “más que decir que está de moda”, debemos centrarnos en la situaciones actuales de las parejas, documentarnos, sensibilizarnos y desarrollar habilidades de comunicación y acompañamiento.

Como Médico Familiar el conocer de la Adopción, da apertura a la consolidación de conocimientos en las nuevas estructuras familiares
Es imperativo y urgente que como Médico Familiar te actualices y realmente se realicen estos abordajes, los cuales no sólo se podrán utilizar en la Adopción, sino en los diversos nuevos escenarios que se presentan en las sociedad.
Piensa en familia cuando ves a tus pacientes, no sólo pienses en síntomas y medicamentos, ve “más allá de lo evidente”, toma decisiones más allá de una guía de práctica clínica y de una productividad; ve siempre por el derecho de los pacientes de una atención de calidad
Para terminar y a título personal te pediré tres tareas:
La primera, evita las siguientes frases a quienes han decidido adoptar: “ se van a ganar el cielo, “ esos niños son unos angelitos”, “serán bien afortunados de tenerlos como padres”, “serán excelentes padres”, “ ya se tardaron mucho en el proceso ” “ no te da miedo que te salga malito el niño”.
La segunda, analiza y documenta en Adopción, así como otros temas familiares; el desconocimiento y la ignorancia, son una forma de maltrato a nuestros pacientes.
La tercera, ahora conoces y ejerce lo siguiente: La Adopción, no es un premio de consolación, no es caridad; es un acto de verdadero amor.
El 09 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Adopción y se representa con una carita sonriente en la palma de la mano. En México se conmemora el 09 de abril.