8 minute read

LACRIANZA ENLAACTUALIUDAD

Antecedentes.

La UNESCO (2019) establece que “Los estilos de crianza son procesos complejos que se viven en cada familia al intercambiar experiencias, información y esfuerzo de los adultos para influir significativamente en la vida de los niños y niñas”. (Blanco, 2004)

Advertisement

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 (ENIGH) en México hay 34,744,818 hogares, de estos, 28.7 por ciento encabezados por mujeres y 71.3 por ciento por hombres. El tamaño promedio del hogar es de 3.6 personas, en estos la edad promedio de la jefa o jefe alcanza los 49.8 años.

Los hogares familiares comprenden el 88.1 por ciento del total de hogares del país. La mayoría son nucleares (71.3 por ciento), es decir, están formados por parejas con o sin hijas/os, o únicamente por el padre o la madre, denominados monoparentales; 27.9 por ciento son hogares ampliados, integrados por nucleares y monoparentales, pero también con la residencia de otros parientes como tíos/as, primos/as, hermanos/as, suegros/as, etcétera.

El 0.8 por ciento de los hogares en la actualidad son hogares compuestos, es decir, integrados por nucleares o ampliados, y además con personas que no tienen ningún parentesco con la jefa o jefe del hogar. (Gobierno de México, 2020). Esta conformación familiar hace que los retos de la crianza sean en ocasiones complejos, debido a todos los personajes que tiene que participar en ella, debido al desarrollo de la familia ó a las diferentes actividades familiares, laborales o culturales.

La Crianza.

La crianza consiste en la provisión por parte de los adultos de referencia del niño/a de una base segura a partir de la cual pueda realizar salidas al mundo exterior y regresar de ellas con la certeza de que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente. Los niños y las niñas descubren el mundo a través de la socialización familiar y el entorno más próximo. De allí la importancia que adquieren los padres, cuidadores primarios, educadores, familiares y amigos que interactúan frecuentemente con el niño/a en la construcción de un marco especial de protección, nutrición y cuidado tolerante y afectuoso, que garantice el mínimo de estabilidad emocional que el niño/a requiere para socializarse y construir una estructura de confianza básica. (Salvia, 2011).

Dentro de los diversos abordajes de familia, infancia y crianza, atrae particularmente la atención la incidencia que tiene la familia, no solo en los procesos de socialización, transmisión cultural y desarrollo de sus integrantes, sino también en la forma en que padres, madres y cuidadores participan en los procesos de acompañamiento de los niños. Si bien varios autores han estudiado dicha relación, estos estudios se encuentran más centrados en las prácticas o estilos parentales, tipología de estilos disciplinares y comportamiento infantil, como los desarrollados por Baumrind (1991), quien se reconoce como precursora en la investigación longitudinal de estilos disciplinarios; y con respecto a la interacción familiar, autores como Musitu, Román y Gracia (1988), y Homan (1970, 1984). Uno de los estudios que refleja información relevante, al respecto, es la revisión bibliográfica y reformulación teórica, realizada por en la cual dan cuenta de las investigaciones que relacionan los estilos educativos paternos y el desarrollo de la infancia y la adolescencia. (Herrera Rivera., 2019)

Es importante lograr entender la dinámica familiar de nuestros núcleos en estudio, ya que una adecuada homeostasis familiar puede fomentar una función familiar ideal para poder tener un adecuado método de crianza en nuestros infantes. La adaptabilidad que tenga la familia en ciertas crisis en las que se vea involucrado el bienestar de los hijos es una herramienta importantísima para un buen desarrollo de la autonomía, de la independencia, de la seguridad, del afecto, del cuido de la socialización de estos pequeños individuos que son nuestra responsabilidad y que además serán el futuro de nuestra sociedad.

La población infantil es quien resulta con mayores afectaciones ya sea de manera directa o indirecta al madurar y formarse en estas primeras etapas de vida dentro de un entorno cargado de violencia, en donde los Estilos de Crianza juegan un papel importante a partir de la interacción con su entorno familiar, formación que les permitirá en la edad adulta ser funcionales social, física y mentalmente (Clemente, Villanueva y Adrián, 2002).

Sanchez Adame refiere que si los padres aplican método de poca disciplina, sus hijos presentan mayor grado de conductas agresivas, depresión, retraimiento, reactividad emocional y ansiedad y menos habilidades sociales que los padres que son más exigentes. (Sánchez Adame, 2019)

La autoestima juega un papel muy importante en los métodos de crianza de nuestros niños y niñas, ya que hay acciones, palabras o métodos que pueden llegar a afectarla.

La autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen; y se encuentra representado por la conducta. Todo individuo tiene un sentimiento de valía personal positivo ó negativo. La autoestima es la capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor, responsabilidad y realidad; es por esto que cualquier persona que reciba amor, podrá estar abierta al cambio. (Satir, 1991, ).

Uno de los mas grandes retos de la crianza es lograr que nuestros pequeños logren tener una autoestima buena, positiva o una olla llena; y lograr este tipo de resultado es un trabajo arduo para el núcleo familiar. La importancia de lograr una autoestima positiva en nuestros hijos, que son nuestra descendencia, nuestros representantes familiares ante la sociedad; debe de ser uno de los retos y pilares de la crianza. La autoestima es algo que va a vivir con nosotros toda la vida.

El contexto familiar cobra especial relevancia en el desarrollo de la autoestima de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). En la medida que se constituye como un espacio nutritivo que provee afecto, apoyo, orientación, retroalimentación y control, favorece el desarrollo de recursos personales. Los adolescentes que sienten el apoyo de sus padres y madres desarrollan una actitud positiva hacia el espacio educativo, la cual actúa como factor protector frente a la frustración, incentiva la motivación y fomenta el trato respetuoso con los demás en el espacio áulico. (Gallegos Fuentes, 2021).

Los niños y niñas se enfrentan al mundo por medio del fomento de una de las funciones básicas la socialización. La estructura familiar y los roles de cuidado son herramientas fundamentales para los adultos que serán los encargados de llevar a acabo la crianza en nuestros niños y niñas. Este reto es de vital importancia ya que los niños en edad pre escolar son hijos de padres jovenes habitualmente. En la actualidad nuestros pequeños están expuestas a diferentes cuidadores, sean formales (guarderías, nanas etc), o informales (familiares, amigos que no tienen algun pago) y es por esto que debemos de llevar a cabo una crianza adecuada para evitar complicaciones sociales en la actualidad.

Modelos Parentales.

Un Modelo Parental es el conjunto de pautas culturales que hacen alusión a los factores que se involucran en la convivencia familiar y la responsabilidad de cada uno de sus componentes, tomando en consideración que estos factores se manifiestan de manera muy variada dependiendo de las características de sus elementos, como el tipo familiar, la edad de padres e hijos, el número de hijos etc., y por otro lado, la economía o el nivel educativo de estos.

Los modelos parentales son las pautas de crianza; es decir, aquello que es permitido o no dentro de la familia, regularmente establecido por los padres y que se constituye en normas o límites de comportamiento, convivencia y control, los vínculos de apego, que hacen referencia al manejo de las emociones y el afecto, el tipo de comunicación entre sus miembros y el tiempo dedicado para la convivencia, y por último los patrones de éxito, que implican los campos o áreas privilegiados por la familia como sinónimo de éxito y que se manifiestan con una forma de promoción hacia el logro de la autonomía de los hijos. A partir de esto, Infante, Martínez y Díaz (2013) proponen para cada elemento del Modelo Parental una categorización que permite ubicar las acciones que, como parte del ejercicio de las prácticas de crianza, realizan madres y padres de familia. (Herrera Rivera., 2019).

Alertas dentro de la crianza.

En Latinoamérica al indagar sobre los continuos comportamientos de los niños en edad escolar se analiza el entorno familiar, como lo expone (Sánchez, 2017) “La familia es considerada como un organismo básico en la educación y crianza del niño, históricamente se le ha asignado funciones elementales, a partir de la idea de reproducción biológica, económica y sociocultural”. Es decir que los estilos de crianza inciden en el desarrollo potencial de los niños en los ámbitos de identidad y autonomía que son primordiales para el desarrollo en la infancia.

La investigación de Yanchapaxi Sánchez con el tema de los estilos de crianza vinculados al ámbito de identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años, propone el diseño de una escuela para padres, ya que se considera que la formación integral de un niño se logra si trabajamos en conjuntos con los padres, lo que permitirá romper obstáculos que se presentan en el desarrollo de las actividades en el nivel de educación inicial a su vez emprender nuevas expectativas en el interaprendizaje del ámbito de identidad y autonomía. (Yanchapaxi Sánchez., 2021)

Datos de alarma en la crianza.

Falta de límites dentro de la familia.

Alteración en el desarrollo familiar (desintegración familiar).

Padres en extremos de la edad.

Problemas de conducta en la familia.

Intensidad de los problemas que viva el núcloe.

Estrés en los padres.

Estrés en los niños.

Conclusión.

La identificación temprana de alguno de los factores de riesgo que puedan afectar la crianza en la familias, es de suma importancia, ya que el manejo de estos puede tener una trascendencia positiva en el núcleo familiar. Los problemas de una crianza pueden repercutir en todos los hijos del núcleo familiar, recordemos que los niños tienden a imitar patrones; y siempre tendrán el comportamiento del hermano mayor como un ejemplo a seguir, sea bueno ó sea malo, es por este motivo que los padres de familia deben estar preparados para una crianza positiva, poder fomentar en los niños valores familiares, y que ellos los sigan cumpliendo en su desarrollo y en la sociedad.

Las reglas en la familia se encuentran implícitas, es decir, no firmamos un contrato familiar donde debemos conocerlas, cada familia tiene sus reglas de acuerdo a sus creencias, culturas, religión, modelos parentales, en fin.

Siempre que logremos identificar un factor de riesgo que pueda complicar ó causar problemas en la crianza, es bueno acercarse a un profesional de la salud para tener un apoyo y que logre realizar una orientación personalizada de la familia en estudio, la formación adecuada de los hijos es clave para tener adultos exitosos, y que ellos sigan replicando estos patrones en las neo familias que lleguen a formar.

Referencias Bibliográficas.

Blanco, U. R. (2004, 05 25). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Retrieved May 25, 2023, from https://unesdocunescoorg/ark:/48223/pf0000139030

Gallegos Fuentes, C. R. R.. G. M. (2021, Enero - Junio). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación Self-Esteem in Chilean Children and Adolescents: analysis with Classification trees Reflexiones Revista Facultad de ciencias sociales Universidad de Costa Rica, 100(1), 1-18 DOI 1015517/rrv100i143342

Gobierno de México (2020, May 15) La composición de las familias y hogares mexicanos se ha transformado en décadas recientes como resultado de cambios demográficos y sociales Gobierno de México Retrieved May 25, 2023, from https://wwwgobmx/conapo/articulos/la-composicion-delas-familias-y-hogares-mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-decambios-demograficos?idiom=es

Herrera Rivera, C C O (2019, 04 02) Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Crianza contemporánea Revista Virtual., (57), 40-59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4

Infante Blanco, S P A (2015, Junio 19) Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Scielo Perú, 22(1), 31-41. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1729-48272016000100003

Salvia, A (2011, 05 25) La primera infancia: importancia del proceso de crianza y socialización para el sano desarrollo. Acta Académica. Retrieved May 25, 2023, from https://www.aacademica.org/agustin.salvia/72.pdf

Sánchez Adame, E d C e p y m P d h C J C E c C V (nd) Estilos de Crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 67-86.

Satir, V (1991) Relaciones humanas en el nucleo familiar (4a ed, Vol 1) Editorial Pax

Yanchapaxi Sánchez., R. N. P. (2021, 08 31). Estilos de crianza en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años RECIAMUC, 208-221 1026820/reciamuc/5(3)agosto2021208221

This article is from: