2 minute read

DESMITIFIQUEMOS EL DUELO

Next Article
Duelo...

Duelo...

1. EL DUELO ES UN PROCESO LINEAL DE 5 FASES (NEGACION, IRA, NEGOCIACION, DEPRESIÓN Y ACEPTACION).

Durante años nos han hablado del duelo como 5 fases lineales por las que la persona en duelo debe transitar para finalmente llegar a la aceptación y la resolución del mismo; esto derivado de la teoría de Elizabeth Kuber Ross. Sin embargo, el duelo es un proceso dinámico, con algún tipo de fases o etapas, pero no todos pasan por todas ni por un mismo orden.

Advertisement

2. NO DEBE HABLARSE DE LA PÉRDIDA CON LOS NIÑOS.

Los niños no pueden ser protegidos de las pérdidas, ya que es algo que sale de nuestro control, por lo tanto, nadie está exento de ellas El duelo deberá ser abordado de acuerdo a las diferentes edades, en cuanto a comprensión, experiencia y expresión; y de igual manera debemos valorar su inclusión a los rituales en torno a la pérdida.

3.

Después de la pérdida se pueden experimentar una diversidad de emociones. Reconocer, validar y externar estas mismas, ayuda a poder entender y trabajar el duelo

4.

El duelo es un proceso dinámico y personal, por lo que dura tanto como cada persona lo necesite

Aunque en ocasiones hemos escuchado que se manejan como sinónimos y que comparten en ocasiones ciertas manifestaciones en las diferentes dimensiones, es importante recalcar que la depresión es una enfermedad mental con sus propios criterios diagnósticos; mientras que el duelo es una respuesta adaptativa normal y esperada ante la pérdida.

Intervencion En Duelo

La pérdida de algo o alguien significativo produce una gama de reacciones diferentes tal y como lo hemos visto en apartados anteriores. La decisión de intervenir o no en este proceso como profesionales de la salud son variables, de acuerdo a la manifestación de síntomas físicos, reacciones emocionales, evolución no satisfactoria, etc

En la elaboración del duelo por fallecimiento, tanto las estrategias particulares de afrontamiento, las redes de apoyo y el concepto que maneja el doliente sobre la muerte son fundamentales.

Existe en la literatura ciertas recomendaciones que podemos seguir cuando se ha tomado la decisión de intervenir en este proceso, como lo son: descartar enfermedades físicas, hablar de la pérdida mediante la exploración de recuerdos del fallecido y el posterior afrontamiento de las emociones que suscitan estos recuerdos o la ausencia de emociones; explorar y desactivar los procesos de vinculación, ayudar al paciente a aceptar que la perdida es definitiva y a proyectar una vida nueva sin el fallecido, explorar las redes de apoyo del paciente y ayudarle a mejorarlas, etc.

Siguiendo el esquema propuesto por Worden, después de sufrir una pérdida hay ciertas tareas que se deben realizar para establecer un equilibrio y completar el proceso de duelo:

Conclusion

El duelo es un proceso natural que hemos de pasar todas las personas como consecuencia de diferentes pérdidas. Por lo tanto, la práctica del médico familiar requiere conocimientos, habilidades y actitudes para otorgar atención a los pacientes, educación, guías anticipadas e intervención en crisis.

Un servicio profesional con calidez y empatía, así acompañamiento activo, son elementos fundamentales para la prevención de duelo patológico

¿Y tú Que harás la próxima vez que te enfrentes a un paciente en duelo?

This article is from: