11 minute read

LA FAMILIA

Indice

Participación internacional. La evolución de la medicina familiar. Bienestar emocional. Nuerodiversidad.

Advertisement

La crianza en la actualidad. Los retos familiares en el Rendimiento escolar. Los berrinches.

La familia en la discapacidad.

La Familia en proceso de adopción.

La importancia del entrono familiar en la Diabetes. Alta por máximo beneficio. Acompañamiento en el Duelo. El duelo patológico.

Launidaddesaludcomo Espaciodeproduiccion Decuidadosenla Estrategiadesaludde Lafamilia

DrRubenWalterBrañasCoelho

EspecialistaenMedicinaFamiliar/Gerontología

ProfesordeSaludColectivaenlaUniversidaddelaFronteraSur/PassoFundo-Brasil

DraAlessandraReginaMüllerGermani

EspecialistaemDocêncianaÁreadaSaúde

ProfesoradeSaludColectivaenlaUniversidaddelaFronteraSur/PassoFundo-Brasil

Antecedentes.

Unidad De Salud Como Espacio De Producci N De Cuidados En La Estrategia De Salud De La Familia

El proceso de implementación del Sistema Único de Salud (SUS) en Brasil, desde su creación en la Constitución Federal Brasileña de 1988, viabiliza la construcción de nuevas alternativas de atención a la salud, posibilitando la ampliación de espacios para las prácticas asistenciales y con propuestas concretas de reconfiguración de el modelo asistencial basado en la Atención Primaria de Salud (1)

En este sentido, la Atención Primaria de Salud (APS) implica un conjunto de acciones individuales y colectivas, que incluyen: promoción y protección de la salud; la prevención de lesiones; el diagnostico; el tratamiento; rehabilitación; reducción de daños; y mantenimiento de la salud, con el objetivo de brindar una atención más integral, orientada por la Estrategia de Salud de la Familia (ESF), basada en un modelo de vigilancia en salud (1)

Por su parte, el Sistema Único de Salud (SUS) tiene como principios fundamentales la universalidad, la integralidad y la equidad, basando sus actividades en el diagnóstico situacional dirigido a la familia y la comunidad En este contexto, el riesgo familiar debe ser analizado desde los significados sociales que los propios hombres tejen y tejen en la vida cotidiana, en medio de lo que emerge de las casualidades y relaciones y determinaciones del tejido social. Así, se hace posible priorizar la atención a las familias más vulnerables (2)

En esta lógica, la planificación del cuidado debe estar centrada en las necesidades de la comunidad residente en el territorio cubierto o influido, por la Unidad Básica de Salud (UBS) y sus objetivos deben estar lo más cerca posible de las singularidades locales Las demandas de personas y grupos vulnerables, vinculados a los equipos de salud, inciden: en el acceso a los servicios de salud; las formas de organización; la magnitud del vínculo entre usuarios y profesionales; el tipo de recepción; y los recursos sociales existentes en el territorio, entre otros aspectos (3)

Enfoque Comunitario En La Atenci N Primaria De Salud

El trabajo en la atención primaria involucra al individuo, la familia y la comunidad, utilizando una visión amplia del proceso salud-enfermedad en el que los determinantes sociales juegan un papel importante.

En este contexto, el médico de familia utiliza diferentes herramientas para lograr este objetivo, siendo el enfoque comunitario una de las herramientas más difundidas

Actualmente, existen múltiples comprensiones de lo que es la salud, permeando la relación misma entre salud y sociedade, de esta manera, el Médico Familiar y Comunitario (MFC) mira el territorio y la comunidad que lo habita, tratando de comprender todas estas variables para, junto con los actores, construir un diagnóstico de los problemas y programar intervenciones

Hay muchas opciones de abordaje comunitario, como acciones de atención domiciliaria, control social, terapia comunitaria, radio comunitaria, acciones en los espacios de trabajo y, principalmente, grupos dirigidos a públicos definidos, actividades en las escuelas y salas de espera realizadas en las Unidades Básicas de Salud (UBS).

El ENFOQUE COMUNITARIO EM MFC

En cuanto a la Estrategia de Salud de la Familia (ESF), modelo que representa la forma en que se practica la Atención Primaria de Salud (APS) en Brasil, está constituido por equipos multidisciplinares, los grupos y actividades colectivas son consideradas herramientas poderosas para cambios en el modelo de atención, con énfasis en la prevención de enfermedades, promoción y recuperación de la salud.

En este sentido, el objetivo de estas acciones aparece aún más amplio:

1) la ESF se propone desarrollar actividades que involucren a los diferentes sectores que están, de alguna manera, relacionados con el proceso salud-enfermedad;

2) el trabajo en la APS es un trabajo en equipo, o sea, hay diversidad de categorías profesionales, entre las cuales se destaca el Médico de Familia y Comunidad(MFC) y el Agente Comunitario de Salud (ACS), por ser de fundamental importancia en ese proceso. El ACS es el agente que posibilita una conexión real entre la comunidad y el equipo, trayendo información y cultura local al servicio de salud; y

3) las acciones se desarrollan en una variedad de espacios, llevando el enfoque comunitario a la propia comunidad para desarrollarse muchas veces en espacios no convencionales, tales como: centros de convivencia, comercios, empresas, escuelas, entre otros

Por lo tanto, el equipo de ESF es responsable de:

• realizar acciones dirigidas a los problemas de salud de acuerdo con la comunidad donde actúa;

• desarrollar actividades de acuerdo a la planificación y programación con base en el diagnóstico situacional y con foco en la familia y la comunidad; y

• integrarse con instituciones y organizaciones sociales para el desarrollo de alianzas.

Es necesario que el enfoque comunitario se trabaje de manera interdisciplinaria, transversal y dialógica Interdisciplinario porque concierne a las diferentes profesiones que interfieren positivamente en el proceso salud-enfermedad; transversal porque permite y exige compartir conocimientos sobre los procesos del propio grupo y conocimientos sobre el mundo; dialógico porque la condición operativa fundamental del grupo es el diálogo

Así, el profesional que posee conocimientos científicos ya no representa una autoridad, ya que todos poseen conocimientos, ya sean populares o técnicos, que se complementan e integran entre sí (4)

Sin embargo, las acciones colectivas en salud aún no son una práctica homogénea en todos los servicios donde opera la ESF Para que esto suceda, los equipos deben comprender que esta práctica tiene el mismo valor que la atención clínica individualizada, con un alcance más amplio y que permite la participación activa de la comunidad en la construcción social del sistema de salud.

La forma de organización del proceso de trabajo en la Estrategia de Salud de la Familia es compleja e inconclusa, así como la búsqueda de la atención integral para garantizar el acceso, la resolución, la calidad de la atención y la asistencia y participación popular. Es pertinente buscar la reflexión y la consecuente construcción de nuevos diseños y arreglos de trabajo en salud que posibiliten conjugar la producción de actos asistenciales, de manera eficaz y eficiente, estimulando la autonomía de los usuarios en la definición de la ruta hacia una vida más saludable

Es necesario considerar las concepciones plurales de comunidad en las experiencias diversificadas de enfrentamiento de los problemas cotidianos, en las relaciones de convivencia, así como en los conflictos y consensos, que acumulan saberes prácticos, hábitos saludables y formas de ser y ver la vida , para que sea posible vivir, crear y crecer

La educación en salud debe fomentar la responsabilidad individual y la participación comunitaria debe a su vez, fomentar el interés y el compromiso de cada individuo como persona con las metas de salud individual, familiar y de la comunidad (6)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Afonso, D. H., & Silveira, M. L. C. O. (2007). Comunidade com grupos na Atenção Primária à Saúde. Programa de Atualização de Medicina de Família e Comunidade (PROMEF). Porto Alegre: Artmed; Panamericana , Ciclo 2 , Módulo 2 ,

Campos, G. (2006). Tratado de saúde coletiva.

Habilidades para Médicos en Servicio Social (s f)

Leite, A. J. M., Caprara, A., & Coelho Filho, J. M. (2007). Habilidades de comunicação com pacientes e famílias São Paulo: Sarvier , 2007

Macinko, J, & Mendonca, C S (2018) Estratégia Saúde da Família, um forte modelo de Atenção Primária à Saúde que traz resultados. Saúde debate, Rio de Janeiro. V. 42 , número especial 1 , 18-37.

Santos, A L, & Rigotto, R M (2010) Território e territorialização: incorporando as relações produção, trabalho, ambiente e saúde na atenção básica à saúde. Rio de Janeiro, v. 8 , n. 3 , , 387406.

Laevoluci N Dela

Medicinafamiliar

DR.GILBERTOROJASCABALLERO MEDICOFAMILIAR

Antecedentes.

Desde los tiempos de la Grecia clásica, la medicina ha sido definida como la ciencia que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. Esculapio, dios griego de la medicina, fue entrenado para alcanzar la habilidad de poder devolver a la vida a los muertos, un don que le concede vivir en los cielos y ser venerado como una deidad

De ahí que, su descendencia también ejercía la medicina; su hija, Higea, símbolo de la conservación de la salud y la prevención; Panacea , símbolo de la curación y el tratamiento de las enfermedades, y su hijo Telésforo, símbolo de la convalecencia Todos ellos, a lo largo del tiempo han mantenido vigente el ejercicio de la medicina de una manera presente y clara.

Sin embargo, con el paso del tiempo la atención otorgada al individuo sufría una especie de segmentación, considerando su enfermedad, mas no su bienestar, provocando con ello, una deficiencia en la calidad de atención, en su prevención y en su autocuidado.

Un poco de historia.

Para finales del siglo XIX la demanda de atención por parte de la población era cada vez más especializada, y con el desuso de la medicina general comienzan a originarse las especialidades médicas; sin embargo, estas disciplinas se enfocaban en una sola área del organismo por sobre el cuidado personal. Es entonces que se necesita de un médico capaz de otorgar una atención integral basado en un modelo biopsicosocial, dando inicio entonces al desarrollo de la Medicina Familiar.

A finales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta la sociedad fue testigo de situaciones que llegaron a ser alarmantes en el área de la salud; la segmentación de la atención médica, el difícil acceso a su adecuada obtención y sus elevados costos; pero también, el aumento en la despersonalización de la relación médico – paciente, fueron detonantes para su creciente preocupación en el sector público.

Para 1969 la medicina familiar es aprobada en Estados Unidos, y se comienzan a crear colegios y academias para su desarrollo En 1970 en la ciudad de Chicago, se lleva a cabo la Cuarta

Conferencia Mundial de Médicos Generales, estableciéndose con ello, la WONCA (Organización Mundial de Colegios, Academias y Asociaciones Generales/ Médicos de Familia); y esa así que en ese mismo año surge en el mundo como una especialidad, la medicina familiar; y con esto, responder a la segmentación de la atención médica vista como una limitante en la sociedad

En 1971, México es el primer país en Latinoamérica en desarrollar la medicina familiar; dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), llevándose a cabo el primer programa de especialización con un total de 32 residentes a ser futuros médicos familiares, el cual tenía como objetivos:

Promover la salud de la población de una manera integral Comprender al individuo como un organismo integro, sensible, reactivo y miembro básico de un macrosistema en el cual interacciona con otros individuos. Conseguir y mantener el grado más alto de salud colectiva.

El programa tenía una duración de dos años con un contenido de cinco áreas de asignaturas: tronco común (materias básicas), ginecología y obstetricia, pediatría, medicina y cirugía del adulto y trabajo de campo individual.

Posteriormente en el periodo comprendido entre 1974 y 1980 se continua esta labor en la Secretaria de Salud (SS) y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), teniendo como aval académico a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y fundando con ello el primer departamento de medicina familiar en Latinoamérica Para 1988 con el aval de la UNAM, se crea el Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, y para 1994, el Colegio Mexicano de Medicina Familiar.

En el estado de Nuevo León en el año de 1985 durante las VIII Jornadas Nacionales de Medicina Familiar celebradas en la Ciudad de Querétaro, residentes de las tres primeras sedes para residencia de medicina familiar en Nuevo León (el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 6, la Unidad de Medicina Familiar No 32 y la Unidad de Medicina Familiar No 28), obtienen la sede para las IX Jornadas de Medicina Familiar en el estado de Nuevo León.

Con esta oportunidad, con iniciativa y esfuerzo, el seis de agosto de 1985 se gesta y se cristaliza la Sociedad Neolonesa de Residentes y Especialistas de Medicina Familiar A.C (SNREMFAC). Hoy en día, el Colegio de Medicina Familiar en el Estado de Nuevo León, A.C.

Posterior a México, continuaron países como Panamá y Bolivia a desarrollar sus propios programas educativos para dicha especialización, este último teniendo la colaboración del IMSS para el desarrollo de su programa.

En el 2002, durante la cumbre iberoamericana de medicina familiar, se plantea el compromiso de añadir a esta honorable especialidad como parte de los estudios de pregrado, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios de salud.

¿De qué se trata la medicina familiar?

Es a partir de la medicina general que se desarrolla la Medicina Familiar como una especialidad que otorga una atención continua e integral, tanto al individuo como a la familia, con un enfoque biológico, clínico, social y del comportamiento; pero también, con un contenido pedagógico de investigación encaminado a la atención primaria.

Su ejercicio implica el manejo de la salud y de la enfermedad entre el individuo y su familia, pero también, entre su cultura y su entorno en el cuidado de la salud A través del enfoque familiar, se puede observar al paciente dentro de un sistema familiar inmerso en un contexto social y cultural que condiciona su bienestar, aportando factores de riesgo a enfermar y factores protectores en su salud, interaccionando todo dentro de una comunidad, como en una extensa red.

Actualmente el médico familiar es un médico especialista, que a través de su ejercicio, les hace frente a los problemas del paciente bajo su entorno familiar, considerando las redes de apoyo familiares y sociales con los que pudiera contar, con el propósito de trabajar su autonomía, y con ello, la asesoría necesaria para que el paciente, con ayuda de su núcleo familiar, lleven el curso de su problema/enfermedad En otras palabras, se busca el empoderamiento del paciente para que aprenda a auto cuidarse

CONCLUSIÓN.

La medicina familiar es una disciplina que ha tenido un auge importante a nivel internacional, tanto en lo académico como en lo asistencial, consolidándose como el pilar de los sistemas de salud en el mundo; definido como el “primer nivel de atención”, fundamenta la promoción y prevención bajo un enfoque integral basado en un contexto biopsicosocial, otorgándole una relevancia para lograr, no solo la ausencia de la enfermedad, sino definir a la salud como un componente para un sano equilibrio y bienestar familiar

Dentro de la historia, lo que le depara a la medicina familiar en el siglo XXI es darle respuesta a la pregunta: ¿Por qué es necesaria la investigación en medicina familiar?

De acuerdo con los expertos se necesita mucha más investigación en el cuidado primario en salud para el mejoramiento global de la salud, de acuerdo con lo mencionado en la Conferencia Mundial en Kingston, Ontario, en el 2003

Solo nos queda la espera de las próximas generaciones, y que en conjunto con sus maestros(as), puedan responder con hechos a esta pegunta, respetando así, la manera de ejercer esta hermosa especialidad, tal y como lo hacían los pioneros en aquella, Grecia clásica

Ojalá este recorrido histórico de la medicina familiar sea de especial interés para estudiantes y profesionales de la salud.

Bibliografía

Avilés, M E, Hernández, M P, & Irigoyen, A (2022) La medicina familiar como especialidad médica y disciplina académica” Revista Archivos de medicina familiar, 24(4), 225-227.

Casas, D, Jarillo, E, & Rodríguez, A (2016) El valor de la medicina familiar: una reflexión desde la salud colectiva” Revista de Medicina e investigación, 5(1), 74-81

Colegio de Medicina Familiar del Estado de Nuevo León. (2023). https://medicinafamiliarnlcommx/about/

Cruz, L. F., Libreros, L. A., Cruz, A. M., Solarte, Y., Castro, H. E., Ocampo, M., Botero, D. F., Fuentes, A F, & Bolaños, J H (2017) Propuesta para la formación en Medicina Familiar y Comunitaria, desde la percepción, conceptualización y experiencia práctica de los enfoques de Salud Familiar”. Revista ciencias de la salud, 13(2), 230-247.

Morales, J M, Alañón, M A, & Doblas, A (2017) Asclepio Dios griego de la medicina” Revista Historia de la medicina, 53-57

Rillo, A. (2008). El origen griego del caduceo: Esculapio”. Consultado del 21 de marzo de 2023, 39, 384-388

Rivero, O., Jiménez, I., Morales, M., Salgado, A. E., & Acosta, N. (2010). Antecedentes históricos de la Medicina Familiar”. En Consultado del 19 de marzo de 2023.

Varela, C E, Reyes, H, Albavera, C, Ochoa, H, Gómez, H, & Peña, C (2016) La medicina familiar: presente y futuro”. Revista La gaceta médica de México, 152(1), 135-140.

This article is from: