10 minute read

NEURODIVERSIDAD

Nuestra sociedad ha estado en constante transformación, influida desde diferentes necesidades y fuerzas tales como la política, la religión, la población, obviamente la familia etc, Pero dentro de estos cambios se ha visto la importancia de la integración y por ende mayor respeto de las minorías que históricamente han sido relegadas,

Dado lo anterior vamos a poner atención en dos conceptos que debemos de conocer: La diversidad y la inclusión; interconectados pero diferentes, uno debiera incluir al otro.

Advertisement

La inclusión es la práctica de otorgar a todas las personas el mismo acceso a oportunidades y recursos en tanto que la diversidad se refiere a los rasgos y características que hacen que las personas sean únicas y que naturalmente existen en las sociedades.

Pero yendo directamente a lo que nos trajo aquí y ya dejando de lado esta aclaración que desde mi punto de vista es importante para entender el resto del artículo.

La socióloga Judy Singer, - quien por cierto tenía una forma de pensar y sentir alternativa ya que estaba considerada dentro del espectro autista - en la década de los 90 s, acuñó el término de neurodivergentes como descripción general no médica de las personas con variaciones en sus funciones mentales.

La neurodiversidad es un concepto que se refiere a la variación en el desarrollo del cerebro humano y sus procesos en estados no patológicos, en otras palabras, hay una parte importante de la población que no se ajusta a lo que se considera “normal” y presenta diferentes maneras de aprender, relacionarse y sentir.

El término fue adoptado por la comunidad autista para referirse a la neurología atípica del autismo y se utiliza para desvincularse de lo relacionado con otros trastornos mentales, es decir dejar de patologizar estas entidades

Es decir Neurodiversidad es un neologismo que hace referencia a la forma positiva de acercamiento hacia inevitable diversidad entre la neurología humana. Reconoce la composición del sistema neural como una combinación de capacidades y limitaciones, al final lo que se busca es la aceptación y entender que su cerebro trabaja de manera diferente

Solo como aclaración , la intención de este artículo no es la descripción detallada de cada uno de las condiciones manejada como neurodiversidad, sino más bien sensibilizar a su existencia, desde la perspectiva de que es una forma diferente de procesos mentales, dicho esto, entre los trastornos considerados neurodivergentes encontramos:

Discalculia, Es un trastorno del aprendizaje que dificulta la resolución de operaciones matemáticas y realizar tareas que requieran usar las matemática, pero dentro de sus fortalezas incluyen la creatividad, la capacidad de visualización y la capacidad de pensamiento crítico, prevalencia estimada de 5% pero subdiagnosticado

Dislexia, recordar que es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación), pero sin embargo pueden estar por encima de la media en cuanto a razonar, comprender patrones y tomar las decisiones adecuadas en cada momento. de acuerdo a la OMS la prevalencia es del 8-10%

Dispraxia, otro nombre es el “Trastorno del desarrollo de la coordinación” es uno de los trastornos del neurodesarrollo, en el que los niños y niñas que la sufren muestran tienen dificultad para el control del movimiento, mantener la postura, la conciencia del espacio y la integración entre la visión y la motricidad.normalmente tiene un desarrollo intelectual pero con bajo desempeño no por el proceso cognitivo, sino un bajo desempeño escolar por sus capacidades motoras Se estima una prevalencia del 6%

Síndrome de Tourette, El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por tics motores y vocales crónicos Los tics suelen empeorar cuando la persona está sometida a estrés, el 50% mejora en la adolescencia La prevalencia del síndrome de Tourette en niños en edad escolar en todo el mundo es de alrededor del 1 %

TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), abarca un espectro de síntomas y experiencias que debido a las diferencias en la función cerebral, los individuos pueden presentar síntomas todo el tiempo o parte del tiempo Llega a afectar en algunos estudios hasta al 7% de los niños en edad escolar y persiste en el 4,5% de los adultos

Todavía la literatura médica, si bien lo maneja como “trastorno” al momento de su análisis lo sigue abordando como si estuviéramos haciendo un “diagnóstico de un patología” con criterios diagnósticos, si bien es importante la realización de un diagnóstico para poder ver la manera más factible de poderlos ayudar, lo cierto es que lo utilizamos como un estigma dándole una connotación negativa como si fuera algo malo, nada más lejos de la verdad ya es que se ha visto que las personas con TDAH poseen una extraordinaria imaginación, pueden llegar a hiper concentrarse si el área es de su interés, llegando inclusive hasta el éxito social

TEA Trastorno Espectro Autista; es un concepto difícil, diverso y contradictorio empezando por su naturaleza, siguiendo por sus manifestaciones y concluyendo con la terapéutica empleada, su origen en gran parte desconocido hace difícil categorizarlo como una enfermedad, un síndrome o un trastorno, el hecho de que tenga un espectro tan amplio hace que su clasificación sea más complicada y por ende dificulta su abordaje terapéutico tiene una implicación multidimensional, y se caracteriza por interacción social disminuida, deficiencias en la comunicación tanto verbal como no verbal e inflexibilidad en el comportamiento al presentar conductas repetitivas e intereses restringidos. Sin embargo, estas personas pueden tener habilidades únicas como una atención al detalle excelente y una creatividad desbordanteExiste una tendencia mundial que en promedio habla de 1 con este trastorno de cada 160 (otros estudios hablan de hasta un 17% de prevalencia)

Niños Con Altas Capacidades Intelectuales Se define a los niños y adolescentes con altas capacidades o superdotados, como aquellos que muestran una elevada capacidad de rendimiento en las áreas intelectual, creativa y/o artística, normalmente no son adecuadamente identificados y son confundidos frecuentemente con alumnos (contrario a lo que es), rezagados o conflictivos in cluso confundiendolos en ocasiones con personas con TDAH No es una población homogénea ya que es una población muy diversa y su alta capacidad cognitiva puede expresarse de distintas formas (superdotación, talento y genio). La mayoría de los autores reconoce que un 3% de la población posee una alta capacidad cognitiva, pero al no existir un corte real entre superdotados y no superdotados otros autores la sitúan entre el 1 y el 15%

Según una investigación del grupo Deloitte, entre el 10 % y el 20 % de la población mundial se considera neurodivergente. es decir que al menos una de cada 10 personas será neurodiverso en mayor o menor grado. lo cual si nos ponemos a analizar es muchismo ,

Nos hemos habituado a una situación en la que alas formas “diferentes de pensar “ le tratamos de encontrar una base neurológica que tal vez se desconocía hace muchos años, y esto no esta mal esta bien seguir aprendiendo, con la finalidad de poder proveer diferentes formas de ayuda a las personas involucradas tanto directamente como indirectamente , sin embargo hemos abusado de la estigmatización de padecimiento , con el consiguiente apartamiento - por no decir rechazo de la problemática, al menos si no tuvimos la “mala suerte de que fuera mi familiar”

La implicación del concepto Neurodiversidad permite desdibujar los límites entre los rasgos normales y anormales, lo cual, puede reducir la percepción negativa de las personas con estos padecimientos y algunos otros con enfermedades mentales

Familia y neurodivergencia.

Ciertamente el tener un familiar, ya sea un hijo , padre, hermano , que tenga alguna condición que requiera cuidados “especiales” hace que exista un estrés crónico en la familia y cuanto más marcado sea el padecimiento peor, Esto es porque la convivencia con una persona con este tipo de problemas puede provocar cambios importantes en la vida personal de los distintos miembros y de las relaciones entre ellos

Tener un integrante con neurodiversidad en la familia puede afectar de diferentes maneras. Algunas de las dificultades que pueden presentarse son:

Dificultades en la escuela y bajo rendimiento académico

Dificultades para hacer amigos y relaciones sociales tensas. Ambiente hostil debido a la falta de información sobre la neurodiversidad en los niños.

Sin embargo, es importante entender que la neurodiversidad es una realidad no una discapacidad, es decir al darle el cambio de connotación de algo negativo a algo que es, pudiera ser de más ayuda a las familiar que tiene un miembro con alguna de estas circunstancias. Ciertamente algunas son más demandantes que otras, y que requieren más recursos pero es eso, más recursos, ya sea educativos, afectivos de apoyo de acompañamiento, ser más empáticos y por supuesto más inclusivos con estas personas

Como médicos (más aún los familiares) deberíamos de ser de los primero que entendieramos cabalmente esto, ya que desafortunadamente ya vimos que la prevalencia estos padecimientos es alta y son cada vez más los pacientes que nos llegan a la consulta enviados de las instituciones escolares, para que “evaluemos” y “tratemos” a alguna personita que no entra dentro de la “normalidad” del resto del grupo, y sabemos que el sistema educativo no está preparado para adecuarse a este tipo de personitas, por lo que es más fácil estigmatizarlas , con un “ no es normal” y hay que hacerle algo.

Obviamente esto genera estrés dentro de la familia, y si a esto le sumamos que llega con algun medico que todavia no esta sensibilizado de esto que estamos platicando, podemos hacerle la vida todavia mas dificil a estas personas, en lugar de cumplir con nuestro trabajo que es el de facilitar y acompañar para que la situación de vida por la cual les toca pasar sea más llevadera, y al mismo tiempo como vimos, que estar personas desarrollen su máximo potencial, no al revés, que les compliquemos todavía más el camino

Más de un artículo han llegado a la conclusión de los niveles de funcionalidad familiar y la interacción social de los/las niños/as con TEA están íntimamente relacionado, pues el rol que cumplen los miembros de la familia es indispensables para la adaptación social del niño/a, y partiendo de esto recordemos que los médicos familiares somos los especialistas en familia, por lo tanto sería parte de nuestro quehacer el orientar, aconsejar y en algunos casos intervenir para que esto se dé.

Recapitulando cuando hablamos de la neurodiversidad estamos hablando de las diferencias cerebrales como algo normal en lugar de una deficiencia.

Las personas neurodiversas experimentan, interactúan e interpretan el mundo de formas únicas Este concepto puede ayudar a reducir el estigma en torno a las diferencias en la manera de pensar y aprender.

Si lo seguimos viendo consciente o inconscientemente como un trastorno mental esto ocasiona limitaciones y dolor, tanto para la persona que lo padece como en su entorno más inmediato El método para mitigar el sufrimiento consiste en resaltar las capacidades de las personas afectadas tratando de invertir la imagen culturalmente inferiorizada.

Ser neurodiverso o neurodivergente puede ayudar a formar la identidad y la manera en que las personas se perciben a sí mismas y su valor en la sociedad.

Si deseamos ayudar a alguien que es neurodivergente, es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede tener necesidades diferentes, igualmente su familia, pero algunas cosas que pueden ser comunes a todos son:

Aprender más sobre la condición de la persona

Escuchar y respetar sus necesidades sabiendo que son diferentes a las nuestras

Ser paciente y comprensivo. base fundamental por que muchas veces es lo que necesitan solamente.

Ofrecer apoyo emocional.

Ayudarles a encontrar recursos y servicios que puedan necesitar es decir una orientación especializada para hacer que sus vidas sean más fáciles

Conclusión.

Si no existieran las personas con neurodivergencia, sea cual sea su condición , todavia estariamos en la edad de piedra , ya que los grandes inventos que cambiaron la humanidad fueron realizados por personas neurodiversas, es decir que no tenían la misma forma o capacidad de pensamiento; y no olvidemos que también para las familiar criar, educar y/o convivir con una persona neurodivergente, tiene su grado de dificultad (si con los neurotípicos es dificil), partiendo de esta premisa, debemos de poner más atenciona este tipo de personas junto con sus familiar, por que no sabemos cuando estamos frente a la persona que cambiará el mundo nuevamente.

Bibliografía:

1. Inger Maitta Rosado;María Lazo Moreira;Enita Sánchez Bravo;Funcionamiento familiar y su relación con la interacción social en niños con el Trastorno del Espectro Autista; Revista Sinapsis Vol 3, Nro 18, diciembre de 2020 | ISSN 1390 – 9770

2. Bret. A; “The perfect storm: Pressure to diversify the workforce, need for innovation, and limited labor”; Tomado de internet: Neurodiversidad en el lugar de trabajo | Perspectivas de Deloitte; 20 mayo 2023

3 Fernández Vera C; “Neurodiversidad Y Teoría De La Mente: Niños Con Tea De 4 A 12 Años”; Facultad de ciencias humanas y sociales; Universidad pontificia Comillas Madrid; Abril 2018; tomado de internet https://repositoriocomillasedu/rest/bitstreams/141339/retrieve; 20/05/2023

4 Venegas González SE; “Neurodiversidad en el Siglo XXI, ¿Moda o realidad?”; Rev Chil Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc / Volumen 30, Nº 1, Marzo 2019; tomado de internet trev-sopnia-2019-1-50-55pdf (bvsaludorg) ; 20/05/2023

5 Belló González C, Jaramillo Rodríguez E, Gutiérrez Rojas P, “Gilles de la Tourette: ¿síndrome, trastorno, enfermedad o expresión de una compleja neurodiversidad?, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 29, Issue 1,2022,Pages 41-44, tomado de internet; (https://wwwsciencedirectcom/science/article/pii/S1134207221002176; 20/05/2023

6 Escofet Soteras C, Fernández Fernández MA et cols;”Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH);Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2022.; www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172; tomado de internet 09pdf (aepedes); 20/05/2023

7 Martínez Martín MA; * MA Cruz Bilbao León MA; “Approaching the children’ families with autism”; Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 2 Págs. 215-230..

8 Celis Alcalá G, Ochoa Madrigal MG; “Trastorno del espectro autista (TEA)”; Articulo de revision; Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM http://doiorg/1022201/fm24484865e202265102; Vol 65, no 1, Enero-Febrero 2022; tomado de internet 21/05/2023

9 Roberto Govela Espinoza; Obstáculos epistemológicos y metodológicos para acercarse a la realidad de las personas con discapacidad intelectual: algunas propuestas;Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco marzo-agosto, 2012 núm 3

10 Álvaro Barrera Dabrio, Rosa Durán Delgado et cols; “Manual De Atención Al Alumnado Con Necesidades Específicas De Apoyo Educativo Por Presentar Altas Capacidades Intelectuales”; Edita :Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Participación y Equidad en Educación; ISBN: 978-84-691-8120-1

11. Adrián García-Rona, José Sierra-Vázquez; “Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas”; An Pediatr Contin 2011;9(1):69-72; Tomado de internet https://wwwelsevieres/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-ninos-con-altas-capacidades-intelectuales 22/05/2023

This article is from: